Sociologia 10
Sociologia 10
Sociologia 10
Adultos uapa
Asignatura:
Sociología
Tema:
Actividad 10
Facilitador:
Francisco Antonio Méndez alcequiez
Participante:
Genesis Darlenne Kelly Aquino
Matricula:
07-418
Indicación y espacio para enviar la tarea X
Bienvenidos a nuestra semana de trabajo, en la que se realizarán las siguientes
actividades:
El concepto de estratificación social suele implicar que existe una jerarquía social
así como una desigualdad social estructurada, pero también puede implicar
relaciones no jerárquicas y una separación horizontal de la sociedad como sucede
entre los estratos agrarios y urbanos. La estratificación debe reflejarse
institucionalmente y tener una consistencia y coherencia a través del tiempo. Las
formas de estratificación social, generalmente citadas, son las basadas en la
esclavitud, las castas, los estamentos y las clases sociales.
3. Analiza las distintas teorías que sostienen los teóricos Max Weber,
Carlos Marx y Warner sobre la estratificación y presenta tu interpretación
personal a cada una de ellas.
Alguien que gana la lotería, adquiere riqueza, pero probablemente no adquiere gran
prestigio ni poder. Un miembro de la clerecía puede poseer considerable prestigio,
pero comúnmente tiene poco poder o riqueza; un terrorista que secuestra un avión,
puede tener poder, (al menos por cierto tiempo), pero no está relacionado ni con la
riqueza ni con el prestigio. Aunque la riqueza, el poder y el prestigio son
dimensiones sociales distintas de las categorías sociales, no son mutuamente
excluyentes. El estudio de la estratificación social conduce a la conclusión que el
examen de la estratificación social no es un fenómeno simple, todo lo contrario, su
determinación y análisis referido a cualquier país, a nivel mundial o a nivel micro
social resulta muy complejo y difícil.
Por un lado, están quienes defienden la “unidad” de la sociología, considerando a
Marx, Weber y Durkheim como los tres “clásicos” de esta disciplina científica, y
tomando sus aportes como igualmente válidos para la construcción de la ciencia
social.
Desde esta posición, emparentada con el eclecticismo, suele sostenerse que las
teorías de los clásicos de la sociología, así como las de las corrientes a las que ellos
dan origen, no son necesariamente irreconciliables.
En otras perspectivas se sitúan quienes distinguen entre “sociología” y “marxismo”,
postulando la irreductibilidad de ambos enfoques.
La diferenciación o el distanciamiento del marxismo de aquello que ha sido
denominado como “sociología” se ha efectuado desde distintas ópticas y con
intenciones diversas.
En primer lugar hay que observar que cuando Durkheim se propone sistematizar las
“reglas acerca de la explicación de los hechos sociales” es evidente que las
entidades que intervienen en el proceso que se representa son necesariamente
“hechos” o “fenómenos”, es decir “acontecimientos”.
La relación es siempre una relación lineal entre dos “hechos sociales”, una relación
de causa-efecto. Se trata siempre de un hecho social (efecto) explicado por otro
hecho social (causa).
Esta forma de causalidad o de relación causal entre fenómenos que se sitúan en un
mismo espacio plano y homogéneo puede ser llamada causalidad mecánica
transitiva, y representarse con la fórmula a => b.