MIELOMA MULTIPLE Clase Especial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

HEMATOLOGIA CLINICA 2019

Cora, Mercedes
Diaz Cuela, Jacqueline
Klampachas, Agustín
Preciado, Francisco N.
⚫ DEFINICIÓN:
Es una proliferación neoplásica de las células
plasmáticas clonales caracterizada por lesiones líticas
óseas, anemia y elevación de las inmunoglobulinas
séricas y urinarias.
EPIDEMIOLOGÍA
⚫ Es la 2da neoplasia hematológica más frecuente
después del linfoma no Hodgkin en EUA.
⚫ 1% de las enfermedades neoplásicas
⚫ 13% de las neoplasias hematológicas
⚫ Incidencia:5,6 casos /100.000
EPIDEMIOLOGÍA
⚫ Edad: mayores de 60 años
⚫ Hombres> Mujeres
⚫ Raza negra
⚫ Solo 20%< 40 años
⚫ Enfermedad heterogénea con sobrevida de 3-4 años
⚫ Fisiopatología
⚫ GAMMAPATÍA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO
INCIERTO
⚫ MIELOMA MÚLTIPLE INDOLENTE (SMOLDERING)
O ASINTOMÁTICO
⚫ MIELOMA MÚLTIPLE SINTOMÁTICO
⚫ Paciente asintomático
⚫ Hallazgo de laboratorio: proteinograma con banda
monoclonal en la zona gamma
Asociado a patologías
⚫ Hematológicas: sindromes linfoproliferativos, LLC-B
⚫ Autoinmunes: LES; AR
⚫ Hepáticas: HCV
⚫ Endocrinas: hiperparatiroidismo
⚫ GM: < 3 g/dl
⚫ MO: < 10% de Cél. Plasmáticas
⚫ No lesión de “órganos blanco”
⚫ Tiene alteraciones genéticas comunes con el MM
(30-50%) , inestabilidad genética, pero con menor
frecuencia que en MMI y MMS
⚫ Hiperdiploidia (40-50%)
⚫ t (11;14), t(4;14), t(14;16) – del.Cr13 – gan Cr 1q
⚫ Factores Predictivos de Progresión a MM
⚫ Tipo y nivel de GM (IgA e IgG - > 2.5 g/dl, IgD, IgE)
⚫ Alteración de la relación Kappa / Lambda en suero
⚫ Porcentaje de CP en MO (>5%)
⚫ Disminución de otras Igs (inmunoparesia)
⚫ Inmunofenotipo aberrante en CP (C. de flujo)
⚫ Células plasmáticas con alteraciones genéticas en M.O.
⚫ Cadenas livianas en orina
⚫ Nivel de albúmina
⚫ Progresión a MM: 1% por año
⚫ Conducta: - No tratamiento
Los pacientes con evidencias y riesgo de progresión deben
ser controlados al menos cada 3 meses
⚫ GM: > 3 g/dl
⚫ MO: > 10% de Células Plasmáticas Clonales
⚫ No lesión de “órganos blanco”
Factores Predictivos de Progresión a MMS
⚫ Nivel de GM (> 4g/dl)
⚫ Porcentaje de CP en MO (>20%)
⚫ Tipo de infiltración de MO (difusa)
⚫ GM IgA, Disminución de otras Igs, Cadenas livianas en
orina
⚫ Alteración la relación Kappa / Lambda en suero
⚫ Lesión ósea en RNM.
Probabilidad de Progresión a MM “ sintomático”
⚫ 10 % por año en los primeros 5 años
⚫ 3 % por año durante los 5 -10 años siguientes
⚫ El 1% por año entre los 10 y 20 años del diagnóstico
Conducta: - No tratamiento
⚫ Controles periódicos frecuentes (al menos cada 3
meses)
⚫ Tratamiento en Fase Experimental:
Bifosfonatos – Claritromicina - Talidomida –
Lenalidomida + Dexametasona - Bortezomib
⚫ Proteína monoclonal presente en suero u orina.
⚫ Cel. Plasmáticas monoclonales > 10% en MO o biopsia de
plasmocitoma.
⚫ Disfunción orgánica relacionada al Mieloma:
⚫ Calcio elevado en suero (> 10.5 mg/dl).
⚫ Insuficiencia Renal (Creatinina > 2 mg/dl)
⚫ Anemia (Hb < 10 gr/dl o < 2 gr del valor normal).
⚫ Lesión ósea lítica u osteoporosis.

Otras disfunciones: Síndrome hiperviscosidad, amiloidosis, infecciones


bacterianas recurrentes (más de dos episodio en doce meses).

Otras alternativas: En mieloma múltiple no secretor o plasmocitoma


solitario o solamente osteoporosis: Células plasmáticas de > 30% en MO.
⚫ TAC, RMN, PET.
⚫ Huesos más afectados: Vértebras, costillas, pelvis,
región proximal de huesos largos, cráneo.
⚫ Historia Clínica y Examen físico
⚫ Laboratorio hematológico:
⚫ Hemograma completo
⚫ Eritrosedimentación
⚫ Hemostasia de orientación (T. Quick, APTT, T.T.) –
⚫ Estudio de MO:
⚫ Punción y Biopsia de MO
⚫ Citología, Histología, Inmunohistoquímica (CD38, CD138,
K/λ citoplasmática)
⚫ Inmunofenotipo por Citometría de Flujo K / λ
citoplasmática, CD38,CD138,CD56, CD45, CD19, CD20,
CD117, CD27, CD28, CD81.
⚫ Citogenético, FISH (13q14, 17p13, 14q32)
⚫ Análisis Bioquímicos:
⚫ Urea, Creatinina, Glucemia, Electrolitos
⚫ Hepatograma
⚫ LDH y β2-Microglobulina
⚫ Calcio sérico e iónico
⚫ Pro BNP, troponinas
⚫ Clearence de creatinina
⚫ Orina completa y proteinuria de 24 hs.
⚫ Estudios Proteicos:
⚫ Proteinograma electroforético sérico
⚫ Inmunofijación de suero y orina (identificación de cadenas
pesadas y livianas de la gammapatía monoclonal)
⚫ Dosaje de IgG, A y M séricos
⚫ Proteinograma electroforético de orina (en casos de proteinuria)
⚫ Nivel y relación de cadenas livianas libres en suero (Kappa/
Lambda) Efectuarlos en MM no secretor y Amiloidosis.
* De no encontrarse gammapatía monoclonal en suero,
completar estudio con inmunofijación para cadenas pesadas IgD
e IgE.
PRONÓSTICO Y ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
⚫ Cariotipo de bandas G

⚫ FISH en CPs purificadas


Separación inmunomagnética
Citometría de flujo (cell sorting)

Actualmente, las técnicas genómicas más avanzadas


(MLPA, NGS) no están estandarizadas en la mayoría de
los laboratorios
⚫ Diagnóstico: análisis citogenético para identificar las
alteraciones cromosómicas de alto riesgo
(estratificación y posterior manejo clínico)
⚫ Repetir citogenético sólo en RECAÍDAS en pacientes
que fueron diagnosticados con riesgo estándar
⚫ El análisis citogenético no es una técnica para evaluar
EMR, ésta se evalúa por CITOMETRÍA DE FLUJO
Next Generation Sequencing (NGS)
No hay una mutación única y específica en MM: 15-20
genes recurrentemente mutados
GRAN HETEROGENEIDAD A NIVEL GENÓMICO

Genes implicados en la reparación del ADN mutados


(TP53-ATM-ATR) PRONÓSTICO ADVERSO

Genes mutados DIANAS TERAPÉUTICAS


PANEL NGS en desarrollo y validación
MUTACIONES-CNV-TRANSLOCACIONES

BASTANTE COMPLICADO Y CARO

Actualmente, PANEL NGS de 38 genes


MUTACIONES-CNV
⚫ Inducción: 4 a 6 cursos de quimioterapia.
⚫ Bortezomib, dexametasona, melfalán, doxorrubicina.
⚫ Recolección de células hematopoyéticas.
⚫ Trasplante autólogo.

No indicado en pacientes mayores de 65 años, o con


importantes comorbilidades.

El esquema de quimioterapia debe reevaluarse luego del


la segundo ciclo.
⚫ Consolidación: De corta duración post trasplante
para mejorar la respuesta (Bortezomib/Talidomida
/Dexametasona)
⚫ Mantenimiento: Administrado para impedir que el
cáncer vuelva después de haber desaparecido tras el
tratamiento inicial. Puede incluir tratamiento con
medicamentos, vacunas o anticuerpos para destruir
las células cancerosas y se puede administrar por un
largo tiempo (Talidomida, lenalidomida o
bortezomib).
⚫ Cuidados de soporte y tratamiento de las
complicaciones: Enfermedades óseas, fracturas
patológicas, hipercalcemia, insuficiencia renal, etc.
⚫ Reducir producción de Ig patogénica (Dexametasona,
plasmaféresis, hemodiálisis).
⚫ Anemia: EPO cuando Hb < 10%.
⚫ Complicaciones neurológicas.
⚫ Neuropatía periférica.
⚫ Complicaciones infecciosas.
⚫ Curutchet M. C., Kusminsky G., Labanca V., Orlando S., Quiroga L., Sánchez Avalos J. C., et al. Mieloma múltiple
[Internet]. Buenos Aires. Sociedad Argentina de hematología; 2013 [Revisado en 2013; consultado el 17 de noviembre
de 2019]. Disponible en: http://sah.org.ar/docs/289-316.6.SAH_GUIA2012_MielomaMultiple.pdf
⚫ Alfonso G., Barazzutti L., Bezares R. F., Cacchione R., Ríos M. G., Chacón C, Et al. Las neoplasias linfoides. Buenos
Aires. Sociedad Argentina de hematología: 2009.
⚫ Kumar, S. K., & Rajkumar, S. V. (2018). The multiple myelomas — current concepts in cytogenetic classification and
therapy. Nature Reviews Clinical Oncology, 15(7), 409–421. doi:10.1038/s41571-018-0018-y
⚫ Manier, S., Salem, K. Z., Park, J., Landau, D. A., Getz, G., & Ghobrial, I. M. (2016). Genomic complexity of multiple
myeloma and its clinical implications. Nature Reviews Clinical Oncology, 14(2), 100–113.
doi:10.1038/nrclinonc.2016.122
⚫ Walker, B. A., Mavrommatis, K., Wardell, C. P., Ashby, T. C., Bauer, M., Davies, F., … Morgan, G. (2018). A high-risk,
Double-Hit, group of newly diagnosed myeloma identified by genomic analysis. Leukemia.
doi:10.1038/s41375-018-0196-8
⚫ Boyd, K. D., Ross, F. M., Chiecchio, L., Dagrada, G. P., Konn, Z. J., … Morgan, G. J. (2011). A novel prognostic model in
myeloma based on co-segregating adverse FISH lesions and the ISS: analysis of patients treated in the MRC Myeloma
IX trial. Leukemia, 26(2), 349–355. doi:10.1038/leu.2011.204
⚫ Walker BA, Boyle EM, Wardell CP, Murison A, Begum DB, Dahir NM, et al. Mutational Spectrum, Copy Number
Changes, and Outcome: Results of a Sequencing Study of Patients With Newly Diagnosed Myeloma. J Clin Oncol.
2015;33(33):3911- 20.
⚫ Lohr JG, Stojanov P, Carter SL, Cruz-Gordillo P, Lawrence MS, Auclair D, et al. Widespread genetic heterogeneity in
multiple myeloma: implications for targeted therapy. Cancer Cell. 2014;25(1):91- 101.Rev Hematol Mex
2015;16:306-332. Primer Consenso Nacional de Mieloma Múltiple por Hematólogos del ISSSTE
⚫ Estrada Natalia. REVISIÓN FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO DE MIELOMA MÚLTIPLE.REVISTA MEDICA
DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (603) 343-349, 2012
⚫ Moraleda Jimenez, J. M.; (2017); Pregrado de Hematología

También podría gustarte