PLAN DE MINADO Ult
PLAN DE MINADO Ult
PLAN DE MINADO Ult
MINADO
EMPRESA MINERA
FERCAR E.I.R.L.
INDICE
CAPITULO I
1. ANTECEDENTE
1.1. BASE LEGAL
1.2. GENERALIDADES
1.3. AUTORIZACIONES Y PERMISOS EXISTENTES.
CAPITULO II
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA. DEL PROYECTO
2.2.1. UBICACIÓN
2.2.2. ACCESO
2.2. DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO - GEOLOGÍA
2.2.1. GEOLOGIA REGIONAL
2.2.1.1. ROCAS INTRUSIVAS
2.2.1.2. ESTRATIGRAFÍA
2.2.2. GEOLOGÍA LOCAL
FORMACIÓN YUNCACHACA (M-di)
FORMACIÓN GUANEROS
FORMACIÓN YAUCA (K-tgd-t)
EDAD Y CORRELACIÓN
2.2.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
ZONA DE FALLAMIENTO EN BLOQUES
ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL BATOLITO DE LA COSTA
ZONA PLEGADA
ZONA POCO DEFORMADA
2.2.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA
YACIMIENTOS DE ORO
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DE LAS VETAS
VETA QDRY HUAYRACHINA VETA TUNKIR0
VETA LAMBRAMANY VETA RUTH
2.2.5. MÉTODOS DE MUESTREO EN FILONES AURIFEROS
2.2.6. CÁLCULO DE LEYES Y TONELAJES
2.2.7. SUELOS
2.2.8. CAPACIDAD DE USO DE SUELOS
2.2.9. LINEAMIENTOS DE USO Y MANEJO
TIERRAS NO APTAS PARA EL PASTOREO
TIERRAS DE PROTECCIÓN
2.2.10. USO DE TIERRAS
2.2.11. RECURSOS HÍDRICOS
2.2.12. AGUAS SUPERFICIALES
2.2.12.1. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA
2.2.12.2. CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES
2.2.13. AGUAS SUBTERRÁNEAS
2.2.13.1. HIDROGEOLOGIA.
2.2.13.2. CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
CAPITULO III
3. ESTUDIOS DE INGENIERÍA
3.1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO
3.1.1. FISIOGRAFÍA - TOPOGRAFÍA
3.1.2.1. FISIOGRAFÍA
3.1.2.2. TOPOGRAFÍA
3.1.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO
3.1.2.1. INTRODUCCIÓN
3.1.2.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
3.1.2.3. HIDROGRAFÍA DE LA ZONA
3.1.2.4. METEOROLOGÍA
FUENTE DE INFORMACIÓN
3.1.2.5. PRECIPITACIÓN
3.1.2.6. CAUDAL DE DISEÑO
3.1.2.7. HIDROGEOLOGÍA
3.1.2.8. CLIMA Y METEOROLOGIA
ZONAS CLIMÁTICAS
3.1.2.9. TEMPERATURA
3.1.2.10. HUMEDAD RELATIVA
3.1.2.11. VIENTOS
3.1.2.12. PRECIPITACIONES
3.1.3. PELIGRO SÍSMICO
3.1.4. SISMICIDAD
3.1.5. ASPECTOS SÍSMICOS
a) ZONIFICACIÓN SÍSMICA
b) INTENSIDAD
3.1.6. CARACTERÍSTICA DEL SISMO MÁXIMO
3.1.7. COEFICIENTE SÍSMICO
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.
DISEÑO
OPERACIÓN
RESIDUOS
LÍQUIDOS
CAPITULO IV
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR
4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS Y TRABAJOS DE EXPLORACIÓN A
DESARROLLAR
4.3. ESTIMACIÓN DEL ÁREA QUE SERÁ DISTURBADA
4.4. ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERALES PROBADAS
CUADRO No, 4-1: RESERVAS PROBADAS VETA QORY
TOTAL, MINERAL RESERVA MINABLE
LAS RESERVAS PROBADO PROBABLES
CAPITULO 1
1. ANTECEDENTES
1.1. BASE LEGAL
Constitución Política del Perú de 1993; Capítulo II del Ambiente y Recursos
Naturales.
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería O.S.N° 014-92-EA/ modificado
por D.S.N° 059-93-EM sobre algunos articulados.
Ley General del Ambiente, Ley N° 28611 Principios básicos de Derecho Ambiental.
Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Minería y
la Minería Artesanal Ley 27651 — D. S. N° 013-2002-EM: Reglamento que regula los
requisitos, límites y procedimiento para obtener y renovar la calificación de pequeño
productor minero y productor de minería artesanal, regula medidas de gestión
ambiental, la fiscalización y sanción de la actividad de la pequeña minería y minería
artesanal.
D.L. N° 1040, que modifica la Ley N° 27651 Ley de Formalización y Promoción de
la Pequeña Minería y la Minería Artesanal y la Ley General de Minería D.S. N° 014-
92-EM: Art. 1, modificación de los artículos 2, 11 y 14 de la Ley N° 27651. Art. 3,
modificación del Art. 91 de la Ley General de Minería.
D.S. N° 020-2012-EM: Procedimiento para inicio/reinicio de actividades de exploración,
desarrollo, preparación y explotación (incluye aprobación del plan de minado y
botaderos) y modificaciones.
D.L. N° 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada: Seguridad
Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente: Establece que la autoridad
determinará las actividades que por su riesgo ambiental requieran la elaboración de un
Estudio de Impacto Ambiental, previamente al desarrollo de dichas actividades
D.S. N° 016-91-EM, Reglamento para la Protección ambiental en la Actividad
Minero Metalúrgica: Que la Ley General de Minería contiene en su Título XV, las
disposiciones sobre Protección del Medio Ambiente para la Actividad Minero
Metalúrgica.
Ley General de Residuos Sólidos, D.L. N° 27314 y su Reglamento D.S. N° 028-2007-
PCM.
R.M. N° 315-96-EMNMM: Niveles Máximos Permisibles de elementos y compuestos
presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de la Unidades Minero-Metalúrgicas.
1.2. GENERALIDADES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La explotación minera del yacimiento de origen hidrotermal de sistemas de vetillas y
clavos polimetálicas con contenidos en escasa proporción de Plata, Cobre y Oro se
desarrollará sobre la estructura principal que es la veta Raquel iniciando a partir del
nivel principal de extracción, sus Coordenadas de la BM Principal son: 606,658E,
8'297,436N, tiene una cota de 2963 msnm.
CAPITULO II
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
2.1.1. UBICACIÓN
La concesión Minera FERCAR E.I.R.L., se ubica en:
Sector : GUADALUPE
Distrito : YAUCA DEL ROSARIO
Provincia : ICA
Departamento : ICA
A una altitud promedio de entre 950.00 y 1,400.00 msnm.
2.1.2. ACCESO
La ruta de acceso al yacimiento polimetálico se muestra en el Cuadro N° 1
Cuadro N°1: Accesibilidad
ESTE : 435218.30
NORTE : 8452226.40
ALTITUD : 1,218.00
2.1.4.2. ESTRATIGRAFÍA
Las unidades lito-estratigráficas del área comprenden un rango cronológico amplio
y las edades van desde el Mesosoico Superior Cretacio hasta el Mesosoico
Jurásico Inferior cuyos afloramientos no han sido reconocidos. Complejo Basal de
la Costa.
Gabros (K-m-h)
Este Tipo de Familia esta ubicado al norte de Concesion Minera Raquel los cuales
muestra en el mapa Geologico del cuadrángulo Guadalupe
En su sentido estricto el gabro es una roca ígnea plutónica compuesta
principalmente de plagioclasa cálcica y piroxeno en proporciones de volumen
similares. En un sentido más amplio gabro puede referir a las rocas
gabroicas del diagrama QAPF es decir aquellas en el campo anortosita-gabro-
diorita que tienen más de 10% de minerales oscuros y plagioclasa cálcica (An50-
An100). El gabro sensu stricto es el equivalente plutónico del basalto, pero a
diferencia de este la mineralogía del gabro es mucho más variable. El gabro sensu
strico y lato se puede hallar en variados ambientes tectónicos como en: dorsales
meso-oceánicas, zonas de subducción, rifts continentales e islas oceánicas.
ZONA PLEGADA
YACIMIENTOS DE ORO
Dentro de los depósitos de valor económico, ha sido el oro 'el que mayores
beneficios ha brindado a la provincia de Caravelí. los yacimientos se trabajaron
en gran escala hace cinco décadas, tales como las minas de Ceiba La Capitana,
El Convento, San Juan y Santa Rosa los que tuvieron un gran auge. Actualmente
todas ellas están paralizadas, pero posteriormente fueron tratados los releves.
Las quebradas existentes entre Chaipi y Las Chacras. (esquina SO, del
cuadrángulo de Cora cora) contienen oro aluvial que es recolectado en épocas
de lluvias. Probablemente este oro es producto de la erosión de las minas de
Curumasi, lo cual corrobora la existencia de un conjunto de filones de oro como
las vetillas cuarzo-auríferas de la concesión minera ''Valetita IV".
Accesible
Event-
Acces 1945 4840 0.00 0.00 0.00 0.00.
MINERAL POTENCIAL
VETA TUNKIRO
Esta veta tiene una longitud de unos 1000m, tiene un rumbo de N65E y
buzamiento de 45NE, tiene una potencia de 0.40 a 0.60m, está formada por
cuarzo ahumado con Oxfe, oro libre asociado a la limonita y cuarzo, no cuenta
con labores subterráneas, solamente trabajos de españoles, así como algunos
trabajos de informales.
2.2.7 SUELOS
La calidad del suelo es propia de la zona de vida para esta altitud, siendo para el
desarrollo del presente proyecto minero la de "Montarlo Bajo- Estepa Espinoso
semi-árido (mb-ee, SA)"; en líneas generales esta zona de vida se encuentra
entre los 2,500 y 3,000m.s.n.m. (ONERN, 1976) y en este caso la cota promedio
es de 2880 msnm, La bio-temperatura media anual máxima es de 19.5 °C y
mínima de 9.0°C. En esta zona el promedio de evapotranspiración potencial total
por año varía entre 0.75 yl .5 veces del promedio de precipitación total por año,
por lo que se la ubica como semi-húmeda.
Las tierras cercanas a la zona minera no son aptas para la agricultura ni para el
pastoreo; sin embargo, con un adecuado manejo de forestería y agrostologia
pueden ser utilizadas en el futuro, por cuanto ya se contaría con otro microclima
y ambiente para lograr el mejoramiento de la calidad forrajera y agrícola.
TIERRAS DE PROTECCIÓN
Secos, ya que estas actividades inciden en los procesos erosivos en las partes
altas.
La red hidrográfica principal que constituye el área en estudio está formada por
una pequeña quebrada seca que atraviesa la concesión minera y aguas abajo
forma parte del Río Chaipi. Hidrológicamente, sobre todo para abastecimiento de
las operaciones mineras se cuenta con aguas subterráneas en flujos no muy
grandes pero suficientes como para cubrir las necesidades actuales.
2.2.13.1 HIDROGEOLOGÍA
Una vez puesta en operación las aguas drenarán a partir de las bocaminas de
los dos niveles como consecuencia de infiltración de aguas provenientes de las
precipitaciones pluviales en zona alta. El área de infiltración zonal que se produce
a lo largo y ancho de Pequeñas fracturas mayormente de carácter tensional
abiertas que están comunicadas en las diferentes estructuras; en los casos de
fracturas no rellenadas con soluciones mineralizadas el pH varía de neutro o
básico para ácido o viceversa, básicamente por el contenido de hierro en la pirita
aurífera.
CAPITULO III
3. ESTUDIOS DE INGENIERIA
3.1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO
3.1.1. FISIOGRAFÍA - TOPOGRAFÍA
3.1.1.1. FISIOGRAFIA,
El relieve aledaño a á concesión es medianamente accidentado, el proceso de
formación se debe principalmente a las fuerzas geológicas,
del diastrofismo orogénico complementado por la geodinámica externa
proveniente de la erosión y la meteorización entre ellos se puede distinguir el
"Cerro Pan de Azúcar", "Cerro Capador" y "Cerro San Miguel".
3.1.1.2. TOPOGRAFÍA
El desarrollo topográfico del área estudiada es el resultado de procesos
tectónicos sobre impuestos por los procesos geodinámicas que han dado el
modelamiento actual de la zona, del tipo cordillerano con nevados en los
meses de friaje donde la temperatura baja por muy debajo de 10°C. El terreno
superficial se presenta ligeramente abrupta en la parte alta y pocos metros
más abajo la pendiente se suaviza; asimismo, la topografía está formada por
una serie de quebradas con escasa cubierta vegetal en la parte alta que
confluyen unos cientos de metros más abajo, para luego formar pequeños
valles alto andinos también con escasos pastos naturales propios del piso
ecológico de clima semi-árida (entre 2880 y 3000 msnm). La unidad
geomorfológica corresponde a penillanuras ligeramente disectasado
desplazadas por pequeñas fallas localizadas y regionalizadas. Mayores
detalles en el rubro de la geología estructural.
Esta Unidad se encuentra predominantemente modelada sobre la Formación
Yauca de rocas intrusivas plutónicas Tonalita-granodiorita (K-tgd-t).
3.1.2.4. METEOROLOGIA
3.1.2.4.1. FUENTE DE INFORMACIÓN
Para el presente estudio se ha considerado la información regional de las
estaciones meteorológicas del SENAMHI más cercana a la Zona del
Proyecto, estación Cora cora / 000743 la cual se encuentra en
funcionamiento, a continuación, se muestra en el Cuadro 01 los datos de
ubicación de la estación.
La estación considerada se encuentra ubicada en el distrito de Tinguiña ,
provincia de Ica.
En el distrito de Pullo, provincia de Parinacochas se cuenta con una Estación
del SENAMHI, pero desde hace varios años atrás se encuentra sin
funcionamiento.
3.1.2.5. PRECIPITACIÓN
Las precipitaciones pluviales se originan de masas de aire tipo tropical con alto
contenido de humedad, provenientes de la cuenca del pacífico, las cuales son
elevadas por los vientos alisios del Suroeste sobre la Cordillera, ocasionando
la pluviosidad en la zona. Las masas son de características inestables
acentuándose
estas condiciones de inestabilidad durante el verano como resultado del
desplazamiento hacia el sur de la zona de convergencia intertropical. Para
fines del presente estudio se, ha considerado la información pluviométrica
local disponible a fin de encontrar los valores de la precipitación diaria y
mensual del área de emplazamiento de operaciones del Proyecto Minero.
La estación meteorológica Cora cora 1 000743 (1999-2012), la precipitación
anual mínima fue de 307 mm, la máxima de 467 mm y el promedio de 414
FACTORES DE CLASIFICACIÓN
COEFICIENTE C"
Arcillo-firme 0.10
En base a las características físicas del área drenante, que se determinaron en las tablas
01, 02 y 03, tres coeficientes de escurrimiento, los cuales se promediaron para obtener el
definitivo a utilizar. En este caso el coeficiente de escurrimiento C se tomó igual a 0.50.
El caudal pico específico en las laderas, para un período de retomo de 400 años será de:
Qp = 20.60 U/min.
3.1.2.7. HIDROGEOLOGIA
Una vez puesta en operación las aguas drenarán a partir de las bocaminas de
los dos niveles, corno consecuencia de infiltración de aguas provenientes de
las precipitaciones pluviales en zona alta. El área de infiltración zonal que se
produce a lo largo y ancho de pequeñas fracturas mayormente de carácter
tensional abiertas que están comunicadas en las diferentes estructuras en los
casos de fracturas no rellenadas con soluciones mineralizadas el pH varía de
neutro o básico para ácido o viceversa, básicamente por el contenido de hierro
en la pirita aurífera.
3.1.2.8. CLIMA Y METEOROLOGIA
3.1.2.8.1. ZONAS CLIMÁTICAS
El clima es variado de acuerdo a las estaciones del año, es frío seco a húmedo
en invierno durante la noche y en verano con poca presencia de lluvia un clima
templado.
En general, puede apreciarse que se caracteriza por ser un clima templado a
frígido de pequeños valles alto andinos ubicado a una altitud entre 2800 y 3
000 msnm., el cual durante los días de estiaje (invierno) presenta una
insolación acompañado de aire fresco que fluye y en las noches una
temperatura por debajo de 10° grados, humedad relativa seca a húmeda y
presencia de fuertes vientos de julio a agosto. En los meses de lluvia la
tempestad es fuerte pero esporádica, acompañado de descargas eléctricas y
la temperatura algunas veces sobrepasa los 20° C.
Asimismo, sobre la información del clima y cobertura vegetal de la zona dan
mayores soportes la publicación realizada por la ex — Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) del año 1976 a 1987 hoy
INRENA, y el instituto Geológico Minero y Metalúrgico: Geología del
Cuadrángulo de Jaqui 31-Ñ y Cora cora 31-0 para el centro poblado de Chaipi
3.1.4 SISMICIDAD
El área en estudio se localiza al Sur - Oeste de la ciudad de Cora cora, capital
de la provincia de Parinacochas del departamento de Ayacucho y comprende
entre las siguientes coordenadas UTM:
E : 605 000 m y 607 000 m.
Con respecto a la cobertura final del relleno sanitario, es el único método para limitar
la generación de lixiviado
La cobertura final se usará para limitar el flujo de agua dentro del relleno sanitario de
las fuentes naturales externas (por ejemplo, precipitación pluvial).
a) Proporciona una barrera física sobre los residuos sólidos enterrados y previene así el
contacto humano, minimiza los problemas relacionados' con
vectores y sirve para controlar los malos olores.
b) Controla la erosión que podría exponer a los residuos sólidos.
c) Reduce la cantidad de infiltración que contribuye a la generación de Lixiviado.
d) Proporciona una base para la posible reutilización del área del relleno sanitario.
CAPITULO IV
MINERAL POTENCIAL
Presupuesto Estimado
Estos costos se reajustarán periódicamente durante la vida de la mina, a
continuación, se detallan los costos:
2. ALCANCE
2.1. Este procedimiento involucra a todas las Áreas de operaciones de la Empresa que
almacena y emplea explosivos para sus labores diarias.
5. RESPONSABLES
5.1. Gerencia General: Proporcionar los explosivos necesarios, según el requerimiento de
las diferentes áreas.
5.2. Logística: Efectuar la compra de los explosivos de acuerdo al requerimiento y
especificación técnica de mina.
5.3. Ingeniero Residente: Evaluar el uso correcto de los explosivos
5.4. Ingeniero de Seguridad: Proporcionar a los trabajadores las herramientas de gestión
de riesgo para realizar un trabajo seguro.
5.5. Supervisor: Hacer el requerimiento de los explosivos necesarios, entrenar, capacitar
y dotar de EPP al personal.
7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
7.1. Ingeniero de Seguridad : Mensual
7.2. Ing. Residente Supervisor : Semanal
7.3. Fiscalizador Externo : Anual
8. EQUIPO DE TRABAJO
8.1. Gerente General
8.2. Ingeniero Residente
8.3. Logística
8.4. Personal responsable del polvorín
1. TRABAJO O TAREA
Recepción, almacenamiento, despacho de explosivos del polvorín y el transporte de
los mismos hacia los puntos de uso.
2. INTRODUCCIÓN
El presente documento se enmarca dentro de nuestro "Plan de Respuesta a
Emergencias".
3. OBJETIVO
Establecer normas, procedimientos y lograr una comunicación efectiva para una
respuesta oportuna, eficaz y eficiente, dando a conocer a los usuarios sus
responsabilidades en la actuación, la información técnica, prácticas seguras y
procedimientos adecuados que se deben seguir en caso de emergencias durante la
descarga, almacenamiento y transporte de explosivos; pudiendo ser éstos: percances
mecánicos, colisiones y despistes del vehículo de transporte de explosivos durante el .
Traslado al frente de explotación; asalto y robo de explosivos; ataques terroristas y
explosión súbita, que puedan afectar a las personas, ambiente, equipo, maquinaria o.
propiedad de la empresa.
4. ALCANCE
Jefe o su reemplazante de las áreas de Logística.
Jefe de Almacenes y responsable del polvorín.
Jefes o responsables de las áreas usuarias
Personal Seguridad
5. MARCO LEGAL
Supremo No. 019-711IN: Dirección General de Control de Servicios de Seguridad,
Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.
Decreto Supremo No. 034-2001-MTC: Reglamento General Tránsito
TUPA PNP: Texto Único de Procesos Administrativos.
D.S. 055-2010-EM: "Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional".
7. NIVELES DE EMERGENCIA
NIVEL 1
Magnitud controlable por el personal capacitado dentro de las instalaciones de la
empresa y en un área determinada de operaciones; el impacto ambiental es mínimo;
sin lesiones personales y/o daños de equipos.
NIVEL 2
Para ser controlado este nivel de emergencia necesitará el apoyo de las brigadas de
primera respuesta a emergencias. Dentro de las instalaciones de la empresa, pero
compromete otras áreas operativas.
NIVEL 3
Magnitud no controlable por fas brigadas de respuesta a emergencias de la empresa;
accidente con daño de equipos y/o personales, se requiere ayuda mutua y participación
directa de organismos estatales.
10. DOCUMENTACIÓN
Los documentos que se utilizan en la recepción, el despacho y transporte de explosivos
son:
Gula de remisión del proveedor.
Guía de tránsito de explosivos o productos pirotécnicos, expedido y autorizado por
la DICSCAMEC.
Guía de remisión transportista.
Acta de recepción.
Salida de Materiales de los explosivos.
Guía de Remisión del Polvorín Principal, salida de los explosivos.
Guía de Remisión del Transportista, para el transporte del explosivo a las zonas de
mina.
Libro de registro diario de ingresos, despachos y saldos de explosivos.
Reporte mensual de ingresos, despachos y saldos de explosivos.
11. RESPONSABILIDADES
Jefe de Almacén
Coordinar con Logística el abastecimiento de explosivos.
Coordinar la llegada y recepción de explosivos; asimismo verificar que se proceda
según las normas establecidas
Operar y mantener el polvorín según las normas establecidas.
Gerente
Coordinar, en cuanto reciba la comunicación del Jefe de Almacén, con el Abogado
de la empresa para solicitar la presencia del Fiscal Provincial y de los efectivos de
la PNP DICSCAMEC.
Gestionar el traslado de las autoridades arriba mencionadas al lugar de la
El disparo se hará por medio de una mecha armada, tomando todas las
precauciones necesarias para este tipo de trabajo.
Por ningún motivo se arrojará los fulminantes malogrados a las masas de agua.
Las zonas alrededor de los polvorines, deben estar libres de pasto seco, arbustos,
desperdicios, árboles y cualquier material combustible hasta una distancia no menor
de diez (10) metros.
AGENTES DE VOLADURA
Son agentes de voladura el ANFO, las emulsiones no sensibilizadas ni
potenciadas y similares.
Los agentes de voladura podrán utilizarse en minas metálicas y no metálicas, en
explotaciones a cielo abierto y subterráneo con exclusión de las minas de carbón en
las que está absolutamente prohibido el uso de los mismos.
El titular de la actividad minera verificará las condiciones de seguridad,
almacenamiento, preparación, transporte, manipuleo y uso. Para minas
subterráneas la velocidad del aire en los lugares de trabajo y tránsito de personal no
será menor e veinticinco (25) metros por minuto.
GORDON DETONANTE
Para destruir el cordón detonante que estuviese deteriorado por acción del manipuleo
o agentes físicos, se seguirá el procedimiento indicado para la destrucción de la
dinamita. Deberá ser desenrollado del carrete y cortado en tramos no mayores de tres
metros. Los tramos de cordón podrán ser colocados enforma paralela el uno del otro a
una distancia no menor de dos y medio (2.5) Centímetros.
ANFO
1. Deberá destruirse quemándose de la misma forma que la dinamita en cantidades
no mayores que la masa crítica. En caso que el volumen sea mucho mayor podrá
arrojarse a una gran masa de agua para su degradación.
COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS
Indicaciones en caso de emergencia
Avise al supervisor
Si es necesario evacue la zona de emergencia
Pida ayuda al Departamento de Seguridad
Proporcione la siguiente información
Identifíquese
Lugar y Descripción de la emergencia
Número de accidentados
Indique si hay ACCIDENTE DE PERSONAS, INCENDIO, QUIMICOS, DESASTRE
NATURAL
Las comunicaciones fuera de la unidad son responsabilidad del coordinador de
Emergencias.
Gerencia General
Relaciones Comunitarias
1. Es el responsable de gestionar los fondos necesarios para cubrir los gastos que genere
el desarrollo y ejecución del proyecto, en función a los trámites respectivos.
2. Concluida las acciones de respuesta, efectuará un balance final de todos los gastos
ocasionados.
3. Proporcionar los materiales y equipos, para casos de emergencia (botiquín, camillas,
duchas, lavaojos y mangueras a presión de emergencia).
Mantenimiento mecánico
Coordinar con el Jefe de almacén para tener listos los equipos necesarios para cada
actividad.
PRESENTACIÓN
Quedan comprendidos en las disposiciones del presente Reglamento todos los servidores
del titular minero, de las diferentes áreas profesionales.
1. RESPONSABILIDADES GENERALES
RENE RAMIREZ PIZARRO, legalmente será responsable de la conservación del área
de trabajo y del medio ambiente, se asegurará que las operaciones mineras estén
construidas, equipadas y dirigidas de tal manera que súministre una razonable y
1.1. Trabajadores
Es responsabilidad de los trabajadores para consigo mismos, para con su familia y •
para con la empresa:
1.1.1. Eliminar todas las prácticas peligrosas trabajando de una manera segura en todo
momento.
1.1.2. Cooperar con la Empresa en el cumplimiento de las disposiciones del presente
reglamento y de las normas complementarias que puedan dictarse para la mejor
aplicación del mismo.
1.1.3. Participar en las reuniones de seguridad, así como en las capacitaciones para
las cuales haya sido considerado.
Art. 2.- Todo el personal que labora en la Empresa tiene la obligación de conocer las
regias de seguridad de la empresa, leerlas y ponerlas en práctica. Esta obligación se
someter a una prueba de dosaje etílico y drogas al trabajador que se sospeche que se
encuentre en estado de embriaguez o influencia de drogas.
Art. 12.- No juegue, ni haga bromas en el trabajo. Evite distraer a sus compañeros y
concéntrese en el trabajo asignado a usted.
Art. 13.- No se permitirá luchas peleas de cualquier índole en horas de trabajo. Aquellos
que se determinen que son los responsables, serán sancionados.
Art. 14.- Está terminantemente prohibido dormir durante las horas de trabajo. Aquellos
que incumplan esta disposición, serán sancionados.
Art 15.- Únicamente los trabajadores que hayan sido capacitados, evaluados y
autorizados, podrán operar o manipular vehículos, equipos, maquinarias y herramientas
de la Empresa.
Art. 22.- Todas las áreas se mantendrán limpias y libres de obstáculos que dificulten el
libre tránsito.
Art. 23.- Los servicios higiénicos se mantendrán en todo momento en buen estado de
limpieza y conservación, siendo obligación de todo el personal el contribuir a ello.
Art. 24.- Está terminantemente prohibido tener animales en el local del trabajo.
Art„ 25.- Al terminar las labores diarias, deberá dejarse en orden el área de trabajo y lo
equipos parqueados, de forma segura.
Art. 26.- La empresa llevará un programa de salud ocupacional para el control y
mitigación de los impactos de los agentes físicos, químicos y biológicos en el lugar de
trabajo.
Voladura
Art. 30.- Los explosivos serán manipulados únicamente por personal que cuente con el
permiso vigente de DISCAMEC y se encuentre entrenado y autorizado.
Art. 31.- Nadie debe:
Realizar un acto negligente con explosivos o detonantes, o al tomar conocimiento de que
tal acto se ha cometido, descuide u omita dar parte del hecho a su supervisor de área.
Art. 32.- Antes de iniciar el chispeo en una labor se deberá colocar vigías en ambos
extremos de la labor y se deberá colocar una cinta roja al ingreso a la labor, se deberá
respetar los horarios de voladura.
Transporte de explosivos
Art. 33.- Sólo una persona autorizada retirará explosivos de un polvorín y los
transportará a una zona de trabajo, efectuando dicha transferencia sin ninguna demora
injustificada.
Art. 34.- El conductor de un vehículo de transporte de explosivos deberá conocer el tipo
de explosivos y los procedimientos sobre el manejo de los mismos.
Art. La velocidad máxima permitida de uh vehículo de transporte de explosivos
bajo condiciones ideales será de 25 km/ hora.
Art. 36.- No se permitirá a ningún pasajero, con excepción de aquellos directamente
asignados para apoyar al conductor o al cargador de explosivos a los taladros.
Art. 37.- Nadie fumará ni hará fuego abierto dentro de una distancia de 10 metros a un
vehículo que transporta explosivos.
Art. 38.- Un vehículo utilizado para transportar explosivos deberá:
a. Tener un compartimiento separado para los explosivos, que les impida entrar en
contacto con cualquier metal que pueda producir chispa.
b. Ser construido de manera que los explosivos no se puedan caer del vehículo.
c. Cuando esté transportando explosivos, portar letreros de "Peligro Explosivos" en los
cuatro lados del vehículo.
d. Tener letrero de "NO FUMAR".
e. Evitar ser recargado de combustible cuando transporte explosivos, excepto en el
caso de una emergencia.
f. Estar en buenas condiciones de operación
g. Someterse a revisión específica de los sistemas de escape, cableado eléctrico,
tanque de combustible, tuberías del combustible, frenos, dirección y extintores de
incendio. El motor y chasis deberán estar libres de aceite y grasa excedentes,
debiendo el chasis estar conectado a tierra mediante- una cinta de descarga que no
produzca chispa al chocar.
h. No ser sobrecargado.
i. Devolver los explosivos no utilizados al polvorín al finalizar cada día.
j. Evitar, cuando sea posible, desplazarse a través de áreas congestionadas.
k. No portar gases inflamables o comprimidos.
Polvorines
Art. 39.- En cada polvorín:
Carguío y Acarreo
Art. 46.- El ancho de la superficie para un camino de una vía deberá ser el doble de
ancho del vehículo más ancho.
Art. 47.- Las principales intersecciones de pistas serán controladas por señales de
control de tránsito estándar. Las intersecciones serán diseñadas para optimizar la
visibilidad para equipo pesado.
Art. 48.- Las siguientes reglas se deberán aplicar para el derecho de paso en las
vías en cualquier área no controlada por señales de tránsito:
a. Vehículos de emergencia cuando sus luces están oscilando
b. Camiones de carga llenos.
c. Camiones de carga llenos o vacíos en subida
Art. 49.- Ningún material será vaciado desde ningún vehículo sobre un banco de más de
tres metros de altura, a menos que exista una berma y 'una persona o equipo designado
como posicionador del vaciado, que será responsable de hacer señales y de los
procedimientos de vaciado con camiones, y asimismo de verificar y reportar la
estabilidad del botadero
Art. 50.- Cuando los camiones de transporte se encuentren estacionados y sin chofer,
se deberán emplear cuñas para la ruedas a fin de asegurar dichas unidades. Las cuñas
se colocarán en el lado del declive de la llanta. Cuando se tenga duda respecto al declive
del terreno, se colocará una cuña al frente y otras detrás de la llanta.
Art. 57.- No se deben usar herramientas o equipos operados por combustibles al interior
de lugares que no tengan ventilación natural o forzada adecuada, o sin tener escape de
gases al exterior.
Art. 58.- Todas fas herramientas deben estar debidamente almacenadas en estanterías
cuando no se usan.
1. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Emergencia contiene las actividades específicas que deben
cumplirse en los casos de situaciones de emergencia tales como incendio& desastres
naturales, explosiones, atentados, entre otros, que pongan en riesgo tanto la vida de los
trabajadores, pobladores y el ambiente.
Con este propósito este Plan de Emergencia describe tanto los procedimientos, como
las actividades necesarias, funciones, responsabilidades, equipo, sistemas de
comunicación, etc. que garanticen el éxito de las acciones de respuesta.
El Plan de Emergencia será aplicado en casos de emergencia para poder controlar los
efectos y/o daños que se pudieron ocasionar en las áreas de una Unidad Minera;
afectados estos por acciones fortuitos (incendios, inundaciones, desprendimiento de
rocas), naturales y/o características propias de la labor.
3. OBJETIVOS
Organizar, capacitar y entrenar a todo el personal sobre las medidas que se deberán
adoptar ante una emergencia, asimismo desarrollar un sistema de comunicación que
facilite las acciones de respuesta ante la emergencia
Combustible
Oxigeno (aire)
Temperatura
Incendio en el almacén
La persona que descubre un incendio debería determinar si se puede apagar con
extintor, y debería hacerlo de inmediato y luego notificar al Ingeniero de Seguridad
si no se puede apagar fácilmente, o si persiste el incendio, se debe hacer sonar la
alarma inmediatamente, y notificará al Jefe de la Brigada de Emergencia e iniciará
el siguiente procedimiento.
a. Hacer sonar la alarma, de acuerdo con los códigos de los letreros de alarma,
identificando el lugar del fuego.
b. Una vez que suena la alarma de alerta el personal de los Grupo de Brigadistas
de Emergencia (al menos 2) tomaran su ubicación adecuadamente protegidos.
c. Realizar la parada de emergencia y la evacuación tal como sea apropiado.
d. El Personal del Grupo de Brigadistas de Emergencia iniciaran su tarea.
Todo trabajador debe mantener el orden y limpieza en los lugares cercanos a los
depósitos de combustible, evitando derrames de combustibles, lubricantes y la
acumulación de desechos (waypes con grasa, papeles) pues siempre hay riesgo
de combustión.
Los depósitos de combustible, deberán contar con una adecuada ventilación y
tenga conexiones adecuadas, encontrarse lejos de las demás instalaciones de la
Unidad.
Las sustancias inflamables volátiles (gasolina), se almacenarán en recipientes
herméticos, lugares frescos y ventilados, la fuga de vapores representa un riesgo
de incendios.
4.1.3. SISMOS
Se define los sismos como procesos geológicos de alteraciones violentas del
equilibrio de las placas Isostáticas de la corteza terrestre. En caso de producirse un
sismo se tomarán las siguientes medidas:
Para minimizar los riesgos en casos de sismos, se tomarán las siguientes medidas
preventivas:
El personal deberá contar obligatoriamente la cartilla de instrucciones en casos
de sismos, preparada por el departamento de seguridad de la empresa
4.1.4. DESLIZAMIENTOS
La erosión y/o el debilitamiento de alguna estructura geológica ocasionan
desplazamientos lentos de porciones de terreno en el mismo sentido de la
pendiente.
Se dan las siguientes medidas preventivas que permitirán minimizar los daños
personales y materiales.
ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN
El objetivo de las actividades de rehabilitación es dejar las áreas afectadas tan limpias
o mejor de lo que se encontraban antes de la emergencia. Esta situación incluye los
aspectos siguientes:
Asesoría Legal
a. Deberá estar informando convenientemente de las consecuencias de la
emergencia por lo que solicitará y evaluará desde el punto de vista legal el
informe final de la emergencia.
b. Asesorará al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional en materia jurídica para
c. que puedan absolver las inquietudes de las entidades yio poblados afectados. De
ser necesario se constituirá al lugar de la ocurrencia para brindar directamente
su asesoría en las diligencias iniciales.
d. Representará en los conflictos judiciales que resultarán como consecuencia de
los reclamos de poblados afectados, Autoridades Municipales o entidades
e. públicas.
f. Es el vocero oficial de la Empresa ante la opinión pública, quien divulgará
g. Cualquier información oficial.
h. Las notas de prensa o comunicados que emitan serán concisas poniendo énfasis
en las acciones de respuesta y control de la emergencia.
Administrador
a. Es el responsable de gestionar los fondos necesarios para cubrir los gastos que
genere el control de la emergencia, en función a los trámites respectivos.
b. Concluida las acciones de respuesta, efectuará un balance final de todos los
gastos ocasionados.
AREAS CRITICAS
Se define por áreas críticas, al lugar(es) o área donde existe la probabilidad de
ocurrencia de alguna emergencia,
Los lugares potenciales de emergencia por los explosivos y otros insumos, son:
Transporte de Explosivos.
Dentro de las Instalaciones auxiliares de almacenamiento:
Polvorín, Durante las operaciones de descarga, almacenamiento y durante la
distribución de Explosivos a la Mina.
Almacén de Insumos en la Mina, por incendio.
Derrame de combustible — incendio.
En las instalaciones de Auxiliares de Aire comprimido
o Explosión en el compresor y/o tanque neumático.
COMUNICACIONES
Todo accidente o emergencia deberá comunicarse de inmediato al gerente de
Seguridad y Salud Ocupacional, quien dará aviso al Presidente del Comité de Plan
de Emergencia y al Jefe de Mina.
Si la magnitud de la emergencia lo amerita, el Gerente de Seguridad y Salud
Ocupacional, decidirá si se requiere apoyo externo; Asimismo. el Comité de Plan de
Emergencia determinará si se Informará a la Dirección General de Minería y a la
Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.
Por otro lado cuando estén comprometidas vidas o salud de las personas se deberá
informar sobre el suceso a la Comisión Local de Defensa Civil - Alcalde y a las
entidades regionales de salud y Hospitales.
Es necesario recalcar que la responsabilidad de resarcimiento de daños es en la
salud de los trabajadores o terceros será exclusiva de la empresa, en coordinación
con el Asesoramiento legal.
5. CAPACITACION Y SIMULACROS
5.1. PROGRAMA DE CAPACITACION
Debe realizarse con la finalidad de asegurar el éxito ante la ocurrencia de una
emergencia en las actividades mineras, se programará periódicamente simulacros
que permitan evaluar el nivel de destreza y la capacidad de respuesta ante una
emergencia.
5.2. ENTRENAMIENTO AL PERSONAL
El personal del Polvorín y el almacén debe recibir entrenamiento básico sobre uso
de extintores, los síntomas de intoxicación y primeros auxilios.
El personal de Tópico debe estar entrenado para la estabilización permanente del
paciente accidentado.
Una vez al año se efectuará un curso teórico - práctico sobre acciones de
emergencia,
Los simulacros se efectuarán al menos dos veces al año.
6. OPERACIONES DE RESPUESTA
6.1. PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN
Se debe contar con Formatos de Notificación a los siguientes:
COMUNICACIÓN AL PERSONAL DE MINA — CODIGO DE ALARMAS.
COMUNICACIÓN AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.
COMUNICACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO.
Todos los empleados deben entender lo que constituye una emergencia saber qué
hacer en tal situación; asimismo, saber corno informar y hacer sonar una alarma y
donde ir en caso de evacuación.
Los "Procedimientos de Emergencia" varían dependiendo del tipo de emergencia y/o
material involucrado. A continuación, se identifican los procedimientos de evacuación,
equipo que se debe utilizar, medidas que se deben tomar para enfrentar una
emergencia.
7. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA
Concluidas las operaciones de respuesta el Gerente del Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional se reunirá con el Jefe del Grupo de la Brigada de Emergencia y el Jefe de
Mina, con el propósito de evaluar el desarrollo de la respuesta a la Emergencia y elaborar
las recomendaciones que permitan un mejor desarrollo futuro Plan de Respuesta a
Emergencias, procediéndose a evaluar el Plan y realizar las correcciones necesarias.
ANEXOS
SECCION 2. COMPOSICIÓN