Libro Blanco 1
Libro Blanco 1
Libro Blanco 1
HACIA
HACIA
HACIA
LA MODERNIZACIÓN
LALA MODERNIZACIÓN
MODERNIZACIÓN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EN EL PERÚ
DE
DE LA
HACIA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD SOCIAL
SOCIAL
LAEN
EN ELEL PERÚ
PERÚ
MODERNIZACIÓN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EN EL PERÚ
HACIA
www.essalud.gob.pe LA MODERNIZACIÓN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
TapaRustica_Libro Blanco_Tomo 1 LISTO.indd 1
PERÚ
EN EL HACIA 05/09/2019 05:56:07 p.m.
LA MODERNIZACIÓN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
www.essalud.gob.pe
EN EL PERÚ
TapaRustica_Libro Blanco_Tomo 1 LISTO.indd 1 05/09/2019 05:56:07 p.m.
www.essalud.gob.pe
www.essalud.gob.pe
www.essalud.gob.pe www.essalud.gob.pe
TapaRustica_Libro
TapaRustica_Libro
Blanco_Tomo
Blanco_Tomo
1 LISTO.indd
1 LISTO.indd
1 1 05/09/2019
05/09/2019
05:56:07
05:56:07
p.m. p.m.
HACIA
LA MODERNIZACIÓN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EN EL PERÚ
LIBRO
BLANCO
para el diálogo
Los documentos originales de los estudios de este libro son producto del personal del Banco Mundial con
contribuciones externas. Los resultados, las interpretaciones y las conclusiones expresadas en el documento
no reflejan necesariamente el punto de vista del Banco Mundial, su directorio ejecutivo o los Gobiernos que
representa. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este documento. Los límites,
los colores, las denominaciones y toda información presentada en cualquier mapa del libro no implica opinión
alguna por parte del Banco Mundial relativa a la condición jurídica de cualquier territorio, o el respaldo o la
aceptación de tales límites. Nada de lo indicado constituirá o se considerará una limitación o renuncia a los
privilegios e inmunidades del Banco Mundial, todos los cuales se reservan específicamente.
Editado por:
Seguro Social de Salud - EsSalud
Dirección: Av. Domingo Cueto Nro. 120 Lima - Lima – Jesús María
Telef. (511) 265-600 / (511) 265-7000
Impreso por:
Editorial LINX S. A. C.
La Maquinaria N° 160 – Urb. La Villa, Chorrillos.
Setiembre de 2019
Fiorella Molinelli, PRESIDENTA EJECUTIVA / Alfredo Barredo, GERENTE GENERAL / Tommy Deza Sandoval,
Secretario General / Hernán Ramos, gerente central de Seguros y Prestaciones Económicas / William Cuba,
gerente central de Planeamiento y Presupuesto / César Carreño, gerente central de Prestaciones de Salud / Walter
Menchola, gerente central de Operaciones / Publio Román, gerente central de Gestión Financiera / Federico Tong,
gerente central de Atención al Asegurado / Juan Bobadilla, gerente central de Proyectos de Inversión / Ysmael
Núñez, gerente central de Promoción y Gestión de Contratos de Inversiones / Patricia Pimentel, directora del
Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación / Blythe Muro, gerente central de la Central de
Abastecimiento de Bienes Estratégicos / Rosa Ebentreich, jefa de la Oficina de Gestión de la Calidad y Humanización
/ María del Carmen Portillo, jefa de la Oficina de Cooperación Internacional / Pedro Ripalda, gerente de Oferta
Flexible / Miguel Espinal, gerente central de Tecnologías de Información y Comunicaciones / Alejandro Trejo,
gerente central de Asesoría Jurídica
Colaboradores del Banco Mundial participantes en la elaboración y revisión de los documentos originales
Rafael Cortez, economista sénior
Livia Benavides, gerente de Programa de Desarrollo Humano
Asistentes: Sara Burga, Verónica Díaz
Internacionales
Ricardo Bitrán, Ida Oreggioni, Gonzalo Urcullo
Revisores externos
Roberto Iunes, André Medici, Midori de Habich, Fernando Montenegro, Paulina Giusti, Ana Gabriela Ramos,
Juan Carlos Salem
Siglas 7
Prólogo 9
Presentación 13
Siglas y abreviaturas
Prólogo
Desde que asumimos la conducción de EsSalud definimos tres pilares para la gestión:
1) poner al paciente y asegurado como centro de todas nuestras decisiones; 2) priorizar
la prevención y promoción de la salud; y 3) fortalecer el primer nivel de atención. Las
Fiorella Giannina
acciones que hemos llevado a cabo en cerca de año y medio de gestión se han orientado Molinelli Aristondo
en línea con estos pilares a través de medidas de muy corto, corto y mediano plazo. Presidenta Ejecutiva
Seguro Social
de Salud - EsSalud
Al mismo tiempo, a través del Banco Mundial, convocamos a un conjunto de expertos
nacionales y extranjeros de reconocida trayectoria en diferentes campos vinculados a la
gestión de instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (Iafas)
y de instituciones prestadoras de servicios de salud (Ipress), quienes, conjuntamente
con los funcionarios de EsSalud, han trabajado para definir políticas institucionales y un
conjunto de estrategias de mediano y largo plazo que se presentan en el tomo 1 y que
se sustentan en los estudios que forman parte del tomo 2 del presente Libro blanco.
En tal sentido, se identificaron nueve políticas que desarrollan estas cuatro dimensiones.
Cada una, a su vez, propone estrategias de intervención expresadas en forma de
productos con asignación de responsabilidades dentro de un periodo de cuatro años.
De esta forma, se configura la hoja de ruta que presentamos en este Libro blanco y que
recoge los aspectos más relevantes que desafían a EsSalud.
Es innegable que se requiere también gestionar los recursos con eficiencia, por lo cual se
debe asociar el financiamiento de las prestaciones a las necesidades de los asegurados,
buscando incentivar la calidad. Por esta razón, se propone establecer mecanismos de
pago que promuevan la calidad de la atención, la coordinación de la atención entre
niveles y especialidades, la eficiencia en el uso de los recursos y fijar reglas de juego
claras en la relación entre la Iafas-EsSalud y las Ipress propias o externas.
10
Los recursos también deben orientarse a cerrar la brecha de oferta que existe en
la institución, calculada en más de S/ 31 mil millones como se muestra en el plan
estratégico de inversiones al año 2035, y que se presenta en el tomo 2 del presente
libro. Deben diversificarse las estrategias para el cierre de brechas buscando generar
eficiencias y obtener soluciones que puedan aprovecharse incluso en el corto
plazo. Durante el primer año hemos optimizado la capacidad instalada existente,
al incrementar la oferta en más de 700 camas. Se prevé aumentar 1200 camas para
finales de 2019. La estrategia para el cierre de brechas combinaría inversión por
método público tradicional, sector privado (APP) y convenios o contratos de servicios
con terceros públicos y privados.
Los lectores de este libro podrán encontrar en el tomo 2 los estudios que soportan cada
una de las políticas, estrategias y acciones que se presentan en el tomo 1.
11
El estudio de sostenibilidad financiera alerta sobre la afectación que han tenido nuestros
ingresos y el impacto que tendrá en el gasto la medicalización, el envejecimiento y la
inflación médica que afecta el costo de los recursos en salud. Este estudio recomienda
revertir las medidas legislativas que han afectado a EsSalud y buscar formas de
prevenir mayor afectación a los ingresos. Además, sustenta el fortalecimiento del
primer y el segundo nivel de atención con un modelo que se centre en la prevención
y promoción de la salud.
Considero que Hacia la modernización de la seguridad social en el Perú. Libro blanco para
el diálogo refleja no solamente la visión de sus autores y de todos los expertos que
participaron en su elaboración, sino sobre todo, representa un plan de optimización
de la gestión que permitirá, a la Superintendencia Nacional de Salud, el Ministerio de
Trabajo, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Presidencia
del Consejo de Ministros, la Contraloría General de la República, el Congreso de
la República, los gremios representantes de los trabajadores y empleadores, los
académicos, la sociedad civil y a los asegurados, hacer un seguimiento más cercano de
la gestión institucional, exigir resultados y medir la eficiencia en el uso de los recursos
que se entreguen a EsSalud.
12
Presentación
Los resultados observados sobre la calidad de servicios, la evolución de la carga de enfermedad, la protección
financiera de los asegurados y la sostenibilidad financiera del Seguro Social de Salud requieren de una respuesta
estratégica de corto y mediano plazo para asegurar la sostenibilidad de servicios de calidad para los asegurados.
En este documento se presentan nueve políticas para el fortalecimiento del seguro social con el fin de mejorar
su desempeño en la protección de la salud de sus asegurados, con una atención que satisfaga sus necesidades y
expectativas, así como su capacidad de brindar protección financiera ante eventos de enfermedad. Estas políticas
y sus estrategias constituyen lineamientos para orientar la decisión y acción estratégica de la institución.
Las políticas se dan al amparo de la Ley 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, que garantiza el
derecho pleno y progresivo de toda persona residente en el Perú al aseguramiento de salud. Ese marco define los
agentes vinculados al proceso de aseguramiento universal en salud: las Instituciones Administradoras de Fondos
de Aseguramiento en Salud (Iafas) como entidades públicas, privadas o mixtas que reciban, capten y/o gestionen
fondos para la cobertura de atenciones de salud y que ofrezcan cobertura de riesgos de salud.
Para ello, las organizaciones de salud deben separar sus funciones de aseguramiento y financiamiento de
las funciones de prestación de servicios de salud. El Decreto Supremo 010-2016-SA definió los procesos que
deben implementar las Iafas públicas, y estableció un plazo de dos años para que se adecúen a esa disposición.
Posteriormente, el Decreto Supremo 003-2018-SA amplió en dos años dicho plazo. El cumplimiento de esta dis-
posición es supervisado por la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud).
Para cumplir con esta disposición, EsSalud ha realizado diversos estudios que le han permitido definir cómo
implementar la separación de funciones prevista en el mencionado decreto supremo, y cómo adecuar la estruc-
tura de la Iafas-EsSalud para incluir los procesos que debe cumplir como Iafas pública. Las principales referen-
cias del documento provienen del Plan Maestro a 2021 del Seguro Social EsSalud (2016), el Informe Actuarial
EsSalud 2019, el Estudio de Gestión Institucional de EsSalud 2019, elaborados por la Organización Internacional
de Trabajo (OIT), así como de los estudios que EsSalud comisionó al Banco Mundial y que se encuentran a dispo-
sición en el Compendio de Estudios 2019.
13
Para lograr impacto en el estado de salud de los asegurados, satisfacer sus necesidades y expectativas y proveer-
les de protección financiera frente a la enfermedad, EsSalud requiere garantizar el acceso a una atención integral
de calidad, provista con eficiencia y transparencia.
Para enfrentar estos retos se requiere fortalecer al Seguro Social de Salud, actuando en cuatro dimensiones: dere-
chos en salud, atención de salud, financiamiento y gobernanza. El desarrollo y despliegue de estrategias en cada
una de estas dimensiones busca impactar sobre los objetivos intermedios de acceso a la atención de salud, cali-
dad de la atención de salud , eficiencia en el uso de los recursos y transparencia del desempeño y del uso de
recursos. Asimismo, se busca tener impacto sobre los objetivos finales de mejorar el estado de salud de los asegu-
rados, lograr la satisfacción de sus necesidades y expectativas y protegerlos financieramente frente a los eventos
de enfermedad en forma sostenible.
Estado de salud
de los asegurados
Gestión de la atención de salud Calidad y seguridad
de la atención de salud
Satisfacción de expectativas y
necesidades de los asegurados
Financiamiento y uso de recursos Eficiencia
Protección financiera
de los asegurados
Gobernanza y organización Transparencia
Adaptado de Kutzin,
et al (2017)
17
• La ampliación del acceso a la salud se refiere a la reducción de la brecha entre la necesidad de servi-
cios y el uso de esos servicios por parte de los asegurados, lo que implica que todos los que requieren
atención son conscientes de su necesidad y que todas las personas que conocen su necesidad pue-
den utilizar los servicios que necesitan (cobertura efectiva).
• La mejora de la eficiencia intenta alcanzar un mayor nivel de los objetivos finales con los recursos
disponibles. Las acciones que estimulan la eficiencia tienen los mismos efectos potenciales que un
aumento en el nivel de gasto en salud. Por su parte, lograr la sostenibilidad financiera de la institución
(los ingresos cubren los gastos) es una condición esencial para asegurar la protección financiera y la
atención de salud a las que está comprometido el Seguro Social de Salud con sus asegurados.
Con el propósito de impactar positivamente en estos cuatro objetivos intermedios, se presentan las nueve políti-
cas para el fortalecimiento de la seguridad social, que son los lineamientos para orientar las acciones estratégicas
del periodo 2019-2022.
EsSalud difundirá, promoverá y protegerá los derechos de los asegurados como corresponsables de su salud. Se
prestará especial atención a la salud en la tercera edad, la atención integral de enfermedades no transmisibles,
entre otras prioridades. Además, se establecerán reglas para las revisiones de los beneficios, tanto respecto a
innovaciones tecnológicas como a estándares de provisión de servicios, de manera transparente, con base en
procesos y criterios claramente definidos.
EsSalud desarrollará e implementará un modelo de cuidado de la salud centrado en el asegurado, a fin de colo-
carlo en el centro de las decisiones de la seguridad social en salud. Para ello, EsSalud redefinirá su modelo de
gestión sanitaria valorando el rol del asegurado como corresponsable de su salud.
18
El Estado dotará de predictibilidad y condiciones de sostenibilidad financiera al Seguro Social de Salud. EsSalud
implementará medidas para disminuir el gasto de bolsillo de los asegurados, en particular en medicamentos.
La Iafas-EsSalud tendrá a su cargo la gestión de la compra estratégica y establecerá mecanismos de pago que
promuevan: 1) el acceso a una atención de calidad, 2) la continuidad de la atención entre niveles y especialidades,
y 3) la eficiencia en el uso de los recursos.
Establecerá claramente las reglas de juego mediante convenios o contratos con la Ugipress y los prestadores de
salud (propios y externos), tendiendo a plazos de contratación de mediana y larga duración. Establecerá procesos
de supervisión y de rendición de cuentas del desempeño de los prestadores de servicios de salud.
EsSalud determinará y ejecutará un portafolio que combine alternativas de expansión de oferta en aquellos
lugares donde existan brechas, considerando: 1) medidas de optimización de la capacidad instalada propia, 2)
compra de servicios a terceros públicos y privados, 3) inversión pública con participación del sector privado (APP
y otras modalidades), 4) asociación público-público, y 5) inversión por método público tradicional.
19
EsSalud especializará y establecerá clara distinción de las funciones de la Iafas y la Ugipress con crecientes grados
de autonomía en su funcionamiento y mandato. Dotará a la Iafas y a la Ugipress de las capacidades de gestión
necesarias, incluyendo tecnologías de información y comunicación (TIC), y establecerá procesos de supervisión y
de rendición de cuentas del desempeño de la Iafas y la Ugipress.
EsSalud ha puesto al paciente y al asegurado al centro de su quehacer diario. En ese sentido, a través de esta
estrategia construirá una hoja de ruta digital, en el cual desde los datos permitirá brindar más y mejores servicios,
repensar y simplificar sus procesos y ganar eficiencia operacional.
20
Eficiencia
• Realizar las revisiones de los beneficios de manera transparente, sobre la base de procesos y criterios
claramente definidos.
• Fortalecer la atención en Ipress de primer y segundo nivel.
• Centralizar la compra de medicamentos y modernizar la cadena de abastecimiento.
• Establecer mecanismos de pago que promuevan calidad y eficiencia.
• Establecer claramente las reglas de juego mediante contratos o convenios con los prestadores.
• Especializar y establecer clara distinción entre las funciones de la Iafas y la Ugipress con crecientes grados
de autonomía en su funcionamiento y mandato.
• Supervisar y rendir cuentas del desempeño de la Iafas y la Ugipress.
Transparencia
• Centralizar la compra de medicamentos y modernizar la cadena de abastecimiento.
• Establecer procesos transparentes y participativos de formulación y monitoreo de políticas.
• Institucionalizar mecanismos de vigilancia ciudadana de los servicios de salud.
• Adoptar buenas prácticas de transparencia y medidas anticorrupción.
• Implantar un proceso de rendición de cuentas de producción, calidad, costos y satisfacción del usuario.
• Supervisar y rendir cuentas del desempeño de la Iafas y la Ugipress.
21
Cuando una institución se enfoca en la compra de servicios de salud, en lugar de prestarlos, la agencia de com-
pras puede desarrollar contratos más eficientes con los proveedores de servicios de salud. Asimismo, la agencia
de compras puede transferir parte del riesgo financiero al proveedor para promover la organización eficiente de
la prestación de servicios.
Esta concepción está inmersa en la Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud (AUS) (Ley 29344), aprobada
en 2009, y se operacionaliza mediante lo dispuesto en el Decreto Supremo 010-2016-SA. Este decreto dispone
que EsSalud y otras instituciones aseguradoras públicas del sector salud ajusten su estructura interna y su opera-
ción para separar el financiamiento y la prestación de servicios de salud bajo la forma de una Iafas, separada de
las Ipress. Para ello, se deben llevar a cabo una serie de acciones con la finalidad de especializar las funciones de
financiamiento, aseguramiento y prestación de servicios de salud (ver fig. 2).
Supervisión / Gobernanza
Elaboración: Propia.
22
La especialización de funciones permitirá establecer el marco institucional para la “compra estratégica” de servi-
cios de salud y el logro de resultados sanitarios que busca alinear la asignación de recursos a los prestadores de
salud con las necesidades de salud de los asegurados, al desempeño de los prestadores o una combinación de
ambos. El Plan Maestro de EsSalud 2013-2021 identificó la necesidad de nuevos mecanismos de pago, dado que
la separación de funciones crearía condiciones para la compra de servicios y el establecimiento de modalidades
de pago basadas en el logro de los objetivos establecidos.
La Iafas es la entidad que recibirá, captará y/o gestionará los fondos para la co-
bertura de las atenciones de salud o que ofrezcan cobertura de riesgos de salud,
bajo cualquier modalidad. Los procesos misionales de la Iafas, establecidos por el
Decreto Supremo 010-2016-SA, son los siguientes:
• Gestión del diseño de planes de salud: elaborar los planes de salud que
se ofrecen a la ciudadanía, implementarlos, mejorarlos y monitorear su
funcionamiento de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud
y Susalud.
• Gestión de suscripción y afiliación: incorporar afiliados en los planes
que mantienen las Iafas. Este proceso incluye, entre otros, el registro y
mantenimiento de la base de datos de afiliados, así como la recaudación
de aportes o contribuciones para las Iafas bajo régimen contributivo o
semicontributivo.
• Gestión de asegurados: atender a las personas aseguradas o potencial-
mente asegurables, lo cual involucra la gestión de información, orient-
ación y atención de reclamos.
• Administración de fondos de aseguramiento en salud: garantizar un
adecuado resultado en el manejo de los recursos financieros que consti-
tuyen los fondos de aseguramiento, lo que incluye la toma de decisiones
sobre el uso de los recursos provenientes de las primas, los aportes, las co-
tizaciones o las transferencias, así como la decisión sobre la realización de
inversiones financieras y no financieras, constitución de reservas y gestión
del riesgo corporativo.
• Gestión de compra de prestaciones de salud: pactar, a través de contra-
tos o convenios, con las Ugipress/Ipress las condiciones generales y espe-
cíficas de servicio para los asegurados, a cambio de una contraprestación,
evaluando su cumplimiento.
• Gestión de siniestros: liquidar los siniestros, vale decir, validar la
prestación de recursos como facturación, transferencia presupuestal, con-
traprestación con otros servicios u otra forma de asignación de recursos.
23
24
Luego de evaluar diversas alternativas, se ha optado por el siguiente modelo de organización a ser implemen-
tado en el mediano plazo:
Órgano de Órgano de
gobierno gobierno
Compra estratégica
Iafas
Ugipress
estratégica
Compra
1 1
10 2
7 2
9 3
Ugipress
Ugipress Alta
Redes Complejidad
6 3 8 4
Ipress
externas 7 5
5 4 6
Elaboración: Propia.
• Una Iafas autónoma que realiza las funciones de aseguramiento y financiamiento. Realiza en forma exclu-
siva la función de compra de servicios tanto para prestadores propios como de terceros.
• Una Ugipress autónoma constituida por dos órganos especializados: uno para siete redes macrorregio-
nales de atención de nivel de complejidad I y II (tabla 1) y otro para las Ipress de alta complejidad de
alcance nacional (tabla 2).
1. Norte Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Huaraz, 2 613 335 23%
Amazonas
2. Centro Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica 706 781 6%
3. Oriente Loreto, Ucayali, Tarapoto y Moyobamba 568 134 5%
4. Sur Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Apurímac, Puno, Madre de Dios 1 617 073 14%
5. Lima A Norte y Callao 1 713 291 15%
6. Lima B Centro y Este 2 119 751 18%
7. Lima C Sur, Ica, Ayacucho 2 155 075 19%
Redes 11 493 440 100%
Fuente: Modelo de negocio y escenarios de la Unidad de Gestión de IPRESS. Compendio de estudios EsSalud (2019).
25
Población asegurada
Fuente: Modelo de negocio y escenarios de la Unidad de Gestión de IPRESS. Compendio de estudios EsSalud (2019)
La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud (AUS), Ley 29344, promulgada en 2009, establece el marco
para garantizar el derecho pleno y progresivo de la población residente en el territorio nacional a la seguridad
social en salud acompañado de la debida protección financiera. Asimismo, norma el acceso y las funciones de
regulación, financiamiento, prestación y supervisión e identifica a los agentes vinculados al AUS; en particular,
regula la frontera entre las Iafas y las Ipress, entre otros aspectos de importancia para el proceso de asegura-
miento en salud.
Mediante el Decreto Legislativo 1158 de 2013 se crea la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), así como
la figura de Unidad de Gestión de Ipress (Ugipress), regulada en su artículo 5, entre otros aspectos relevantes
de esta norma. Susalud, en línea con el AUS y en el marco de sus funciones, formuló las “Disposiciones para las
Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud Públicas, Iafas públicas”, en las que se deta-
llan los seis macroprocesos que toda Iafas pública debe ejecutar (Decreto Supremo 010-2016-SA). Posteriormente,
el Decreto Supremo 003-2018-SA, publicado en febrero de 2018, amplió en dos años dicho plazo.
Las citadas normas confieren el marco legal necesario para que EsSalud realice la separación de funciones. El
seguimiento del cumplimiento de los plazos regulados para efectos de la separación de funciones de asegura-
miento y prestación es supervisado por Susalud.
El objetivo de implementar el proceso de separación de funciones es permitir a las entidades del sistema de
salud peruano Iafas, Ugipress e Ipress operar bajo mejores condiciones para ofrecer a la población un modelo de
protección financiera sostenible, así como efectivos niveles de acceso a prestaciones de salud con calidad, opor-
tunidad, disponibilidad y aceptabilidad.
En tal sentido, en los últimos años EsSalud ha venido desarrollando diversos esfuerzos de formulación de norma-
tividad interna orientada a viabilizar el cumplimiento a estos mandatos. A continuación, se precisan las normas
emitidas a la fecha por EsSalud para la implementación del proceso de separación de funciones.
26
28
A continuación, se detallan los estudios realizados por el Banco Mundial, comisionados por EsSalud:
Estudio Año
Perú EsSalud. Manual de operaciones: organización y procesos Iafas, Banco Mundial 2019
Perú EsSalud. Plan estratégico de inversiones de EsSalud 2019-2035, Banco Mundial 2019
EsSalud: Mecanismos de pago de servicios de salud, Banco Mundial. Nota técnica 2019
Generación y análisis de grupos relacionados por diagnóstico (GRD) en hospitales seleccionados de EsSalud 2019
Entre 2000 y 2018 el número de asegurados de EsSalud ha aumentado de 6,8 a 11,6 millones de personas (titula-
res y derechohabientes). Este incremento no ha venido acompañado del mismo ritmo de expansión de la capa-
cidad de atención de la institución, lo que se refleja en los indicadores de insatisfacción de los usuarios. Según la
Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (Ensusalud) de 2015, el 35% de los usuarios no se encuen-
tra satisfecho con el servicio recibido, y se registra aun un menor nivel de satisfacción con la atención del personal
administrativo (73%) y del personal no médico (71%).
Figura 5. Los ocho principales problemas reportados por usuarios de EsSalud (2015)
(% de problemas reportados)
33
Según la misma encuesta, el 19% de los usuarios de EsSalud reportó haber tenido uno o más problemas en la
atención en los seis meses previos a la encuesta. Las dificultades más frecuentes estaban asociadas a demoras
en la atención y los trámites, que en conjunto sumaban el 62% de casos reportados. Le seguía en importancia el
maltrato en la atención (24%) y la falta de medicamentos (23%). Si bien los primeros pueden estar asociados a
escasez de oferta, la mayoría de las dificultades que enfrentaban los usuarios estarían relacionadas con proble-
mas de gestión.
Frente a esta situación, EsSalud implantará un modelo de cuidado de la salud centrado en las personas, lo que
significa poner a las personas y las comunidades, y no a las enfermedades, en el centro del quehacer de la segu-
ridad social. A la vez, promoverá en los asegurados las capacidades para que se encarguen informadamente de
su salud, en lugar de ser receptores pasivos de servicios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
evidencia muestra que los sistemas de atención de salud orientados a las necesidades de las personas y las comu-
nidades son más efectivos, cuestan menos, mejoran la educación sobre la salud y están mejor preparados para
responder a las crecientes presiones que enfrentan las instituciones de salud.
Un factor crucial para lograr estos objetivos es la construcción de procesos y mecanismos institucionalizados
efectivos de participación de los asegurados para transformar sus expectativas y necesidades en mejoras concre-
tas en la atención de salud y en la protección financiera.
34
Más
derechos
35
Con el fin de elevar la confianza de los asegurados en la institución, así como su satisfacción con la atención
recibida, EsSalud pondrá especial atención en el cumplimiento de lo establecido en la Ley de Derechos de las
Personas Usuarias de los Servicios de Salud (Ley 29414) y su reglamento (Decreto Supremo 027-2015-SA) en
relación con cinco grupos de derechos: al acceso a los servicios de salud, a la información, a la atención y recupe-
ración de la salud, al consentimiento informado y a la protección de derechos (tabla 5).
EsSalud desarrollará una estrategia específica para organizar la red de servicios, a fin de proporcionar acceso
efectivo a la Atención Primaria de Salud, cuidar la salud de los asegurados, y enfatizar las medidas que permitan
realizar sistémicamente prevención y promoción de la salud para el autocuidado y la corresponsabilidad de pres-
tadores y ciudadanos. La organización de la oferta de servicios tendrá como objetivo asegurar la protección de
los derechos y fomentar el cumplimiento de los deberes por parte de los asegurados.
37
Protección de derechos
1 A ser escuchado y recibir respuesta de su queja o reclamo por la instancia correspondiente, cuando se encuentre
disconforme con la atención recibida.
2 A recibir tratamiento inmediato y solicitar reparación en la vía correspondiente, por los daños ocasionados en la
IPRESS.
3 A tener acceso a su historia clínica y epicrisis.
4 Al carácter reservado de la información contenida en su historia clínica.
Para la mejora continua de la experiencia del asegurado en su contacto con el sistema prestacional, EsSalud
implementará el programa de “garantías de calidad y oportunidad” de la prestación desarrollando un campo
poco explorado de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, explicitando los compromisos de la enti-
dad para la mejora de la oferta de servicios. En esta línea se acelerará el esfuerzo de sistematización de listas de
espera de intervención quirúrgica para gestionar su atención.
38
Las Iafas-EsSalud implementarán un servicio de difusión de los derechos de los asegurados, en ejercicio de su rol de
asegurador, que busca promover un uso activo de los servicios, particularmente los preventivo y promocionales, en
coordinación con la Ugipress. En simultáneo se desarrollará un mejor sistema de gestión de reclamos. Ambas medidas
permitirán superar el serio daño reputacional existente que genera relaciones de conflicto asegurados-prestadores.
1.1. Difundir, promover y proteger los derechos y obligaciones de los asegurados. Frente a los constan-
tes problemas de tensión asegurado-prestador, se diseñará de manera participativa un “Decálogo de con-
ducta para prestadores y pacientes durante el servicio”, que alinee las expectativas y las responsabilidades
de ambas partes. Este esfuerzo incluirá momentos de interacción y diálogo entre usuarios y prestadores.
La Iafas-EsSalud desarrollará un servicio a los asegurados y a las empresas de las que estos dependen para
explicitar los beneficios y estándares del “contrato” de protección financiera-prestación. El objetivo de esta
estrategia es incentivar a los asegurados a conocer sus derechos y obligaciones.
Frente a la presión sobre la oferta de servicios que producirá la demanda que se induciría con esta infor-
mación, la Iafas y la Ugipress EsSalud establecerán un acuerdo para fortalecer la capacidad de atención,
específicamente en áreas de atención preventiva y de detección precoz. Por lo tanto, esta iniciativa proac-
tiva de difusión y promoción de los derechos busca producir un efecto calculado en el comportamiento de
los asegurados y, por lo tanto, permitirá enfocar las medidas de eficiencia de corto plazo. Esta operación
combinada Iafas/Ugipress será un esfuerzo técnico y presupuestal debidamente planificado y progresivo.
39
En el estudio de carga de enfermedad y lesiones de EsSalud (2014) se reporta una razón de años de vida salu-
dables perdidos (Avisa)1 de 87,9 por 1000 asegurados, tomando en cuenta la población asegurada en 2014. Se
aprecia que la mayor carga se da por enfermedades no transmisibles, con una razón de 62,8 Avisa por 1000
asegurados, lo que evidencia que por las enfermedades crónico-degenerativas se pierden 3,7 veces más años
de vida saludables que por las enfermedades transmisibles, maternas y perinatales (Avisa de 16,8 por 1000 ase-
gurados); y 7,6 veces en comparación con los Avisa por accidentes y lesiones (Avisa de 8,3 por 1000 asegurados).
Como se observa, la mayor concentración de los Avisa por enfermedades no transmisibles ocurre a partir de los
45 años, lo que, aparejado a la tendencia al progresivo aumento de la proporción de asegurados adultos mayo-
res por el aumento en la esperanza de vida, refleja uno de los retos más críticos que enfrenta el seguro social: la
prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas en el creciente número de adultos mayores asegurados y el
envejecimiento de la población.
En el estudio de carga de enfermedad y lesiones de EsSalud (2014) se reporta una razón de Avisa de 87,9 por
1000 asegurados, tomando en cuenta la población asegurada en 2014. Se aprecia que la mayor carga se da por
enfermedades no transmisibles con una razón de 62,8 Avisa por 1000 asegurados, lo que evidencia que por las
enfermedades crónico-degenerativas se pierden 3,7 veces más años de vida saludables que por las enfermeda-
des transmisibles, maternas y perinatales (Avisa de 16,8 por 1000 asegurados); y 7,6 veces comparado con los
Avisa por accidentes y lesiones (Avisa de 8,3 por 1000 asegurados).
Por su parte, la producción de los principales grupos de prestaciones por cada 1000 asegurados muestra ten-
dencias decrecientes, particularmente para cirugías (23% de reducción en 2017 respecto a 2010), hospitalización
(21%) y emergencia (20%).
1 Los Avisa resultan de la suma de los años vividos con discapacidad (AVD) y los años de vida perdidos por muerte prematura (AVP).
40
180
160 155,8
140
120,6
120
100
80
60
38,9 40,1
40
20
11,4
0
Fuente: Carga enfermedad y
0-4 5-14 15-44 45-59 60 y más
lesiones en EsSalud (2014).
2500
95
Hospitalizaciones, emergencias y cirugías por 1000 asegurados
85 2000
75
Consultas por 1000 asegurados
1500
65
55 1000
45
500
35
25 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Sostenibilidad
financiera de EsSalud. Nota
Hospitalizaciones Emergencias Cirugías Consultas técnica. Compendio de estudios
Lineal (hospitalizaciones) Lineal (emergencias) Lineal (cirugías) Lineal (consultas) EsSalud (2019).
41
Así, las implicancias sobre los requerimientos de servicios de salud debido a la situación de la carga de enferme-
dad descrita se agudizan al considerar estas tendencias negativas en la producción de los servicios. Esto señala la
urgente necesidad de introducir un cambio estructural en el modelo de atención que supere las limitaciones del
modelo de prestación actual que, como se detalla en el Plan Maestro, son:
• Catálogo de servicios ilimitado, sin estrategias claras de priorización de las atenciones y de la incor-
poración de tecnología.
• Poder dominante por parte de los hospitales de mayor resolución frente a establecimientos de salud
de menor complejidad.
• Insuficientes esfuerzos de desplegar servicios en el primer nivel de atención. Solo el 42% de los ase-
gurados son atendidos en centros médicos o policlínicos; el resto continúa adscrito a los hospitales.
• Debilidad del sistema de referencia y contrarreferencia que funciona de forma espontánea. Por lo
tanto, existe una falta de integración y continuidad entre la atención del primer nivel y la de mayor
nivel de complejidad.
42
Cuidado de la salud
centrado en
el asegurado
43
EsSalud redefine su modelo de gestión sanitaria valorando el rol del asegurado como corresponsable de su
salud, por lo que desarrollará procesos y mecanismos que permitan esta modalidad de cooperación informada
de manera activa, efectiva y permanente.
Se fortalecerá la capacidad resolutiva en Ipress del primer y segundo nivel, lo que alcanza al diseño y despliegue
de un plan de desarrollo de capacidades del personal asistencial y administrativo, en línea con la política de recur-
sos humanos de la organización y en el marco de la gestión del cambio que exige esta propuesta.
Resultará muy relevante el proceso de fortalecimiento del primer nivel de atención al incluir mecanismos que
neutralizan las barreras de acceso e impulsan la entrega de servicios; en particular, al extender la cobertura y
capacidad resolutiva de los servicios entregados por el mecanismo de oferta flexible, de tal manera que se satis-
faga la real necesidad de los asegurados en términos de calidad, oportunidad, trato adecuado y resultados. En tal
sentido, y con el apoyo de tecnologías digitales, ejecutará el rediseño de estos procesos de atención.
Frente a la complejidad de la atención de salud y variabilidad del servicio, sobre la base de las buenas prácticas, se
impulsará el cuidado estandarizado y se dispondrá de mecanismos que garanticen la continuidad de la atención,
tanto dentro de la misma Ipress como en el caso de requerir una atención en Ipress de mayor complejidad.
2.2. Fortalecimiento de la atención en Ipress del primer y segundo nivel. Se incrementará de manera
importante su capacidad resolutiva y calidad de atención, consolidando su capacidad para respon-
der a las necesidades y expectativas de los asegurados, y favoreciendo una positiva experiencia en el
servicio y el nivel de satisfacción. El total de la población asegurada estará adscrita solo a estos esta-
blecimientos. El objetivo es desarrollar gradualmente una plataforma plural y extendida que ofrezca
servicios de manera cercana al asegurado, en especial en el primer nivel de atención2.
2 En el Informe de la Comisión de Alto Nivel de la OPS, Salud universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata (2019, p. 18), se recomien-
da que no menos del 30% del gasto debe destinarse al primer nivel de atención.
45
2.3. Asegurar la continuidad y oportunidad de la atención del paciente. El objetivo es evitar que el
proceso de atención se detenga, tanto a nivel de la misma Ipress ante la necesidad de cita por conti-
nuidad de atención, interconsulta, exámenes o procedimientos —reflejado hoy en cola oculta, diferi-
miento y listas de espera quirúrgica entre otros—, como ante el requerimiento de atención en Ipress
de mayor complejidad procesado por el sistema de referencia y contrarreferencia. De especial interés
resulta asegurar la contrarreferencia a la Ipress de origen de manera efectiva, para lo cual se desarro-
llará un sólido sistema de seguimiento que permita la adecuada y oportuna toma de decisiones.
Simultáneamente, se concretará la categorización del 90% de las Ipress pendientes de este proceso,
propiciando un ordenamiento en la cartera de servicios y en las operaciones de producción, base
muy importante para la aplicación de la modalidad de compra estratégica de servicios. Todo este
esfuerzo está orientado a generar confiabilidad en los procesos y a promover la garantía de seguridad
y confianza en los asegurado ante el uso de los servicios de EsSalud.
46
Mejor gestión
47
EsSalud, bajo su rol prestador, es responsable de proveer los servicios de prevención, promoción, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de salud al segmentar esta oferta en sus Ipress de acuerdo con su nivel de com-
plejidad y capacidad resolutiva. En particular, las Ipress del primer nivel constituyen la puerta de entrada al
sistema, y vía la estrategia de continuidad de la atención, son soportadas de manera directa por las Ipress de
segundo nivel e Ipress de alta complejidad según el caso amerite, salvo situaciones de emergencia. Esta lógica
organizacional clásica se vincula al nuevo modelo de EsSalud, basado en la dinámica Iafas-Ugipress-Ipress y
la compra estratégica de servicios a través de mecanismos de pago. Para ello, se revisará e implementará una
cartera de servicios ajustada por demanda según niveles de complejidad y capacidad resolutiva, se conducirán
los procesos de gestión de recursos estratégicos y se gestionarán las operaciones enmarcadas en estándares
de calidad y desempeño.
De especial interés en este enfoque será la implementación del sistema electrónico de contratación
para trazabilidad y compra oportuna, así como la gestión de los inventarios de equipamiento biomé-
dico para el cierre de brechas, lo que garantiza su disponibilidad en las operaciones. En tal sentido,
se establecerán los macroprocesos del sistema de suministro identificando los que son de manejo
49
exclusivo de la Ugipress y aquellos que son susceptibles de una tercerización estratégica a opera-
dores logísticos especializados. Por su parte, la utilización de insumos y dispositivos médicos en las
Ipress, por su particular naturaleza, será materia de monitoreo permanente, a fin de garantizar su
disponibilidad.
Finalmente, y en línea con la estrategia de fortalecimiento del primer nivel y oferta flexible se imple-
mentará el modelo de dispensación de medicamentos por canales extramurales, garantizando el cie-
rre del ciclo de atención brindada a los asegurados por esta vía.
3.3. Mejoramiento continuo de la calidad de la prestación. Las características propias de los servicios,
como su intangibilidad, simultaneidad y variabilidad, condicionan el nivel de calidad de las opera-
ciones de servicios, por lo que EsSalud buscará su estandarización, para evitar colapsos o resultados
negativos del servicio. En el nuevo modelo de EsSalud será una condición o regla de juego gestionar
la calidad de las operaciones. Formalmente será exigido por la Iafas, por cuanto impacta directa-
mente en los resultados intermedios y finales de la operación.
La Ugipress es responsable del despliegue de la política de calidad, así como de la definición de los
atributos del servicio expresados en estándares esenciales de calidad, considerando aspectos de cali-
dad técnica y de calidad percibida, y el monitoreo continuo de su grado de cumplimiento asociado
a incentivos por desempeño y calidad. La construcción de los estándares esenciales y su validación
será un proceso plural y participativo, por lo que incluirá la visión del prestador y del usuario final. El
despliegue de la estrategia abordará especialmente las Ipress de primer y segundo nivel. Las Ipress
son responsables por la calidad de la prestación y entrega del servicio, desplegando los estándares
esenciales en cada una de sus operaciones y promoviendo una cultura de calidad en su gestión.
50
Sostenibilidad financiera
La proyección de ingresos futuros de EsSalud, a partir de un modelo desarrollado para el estudio comisionado
por la institución3 y los datos históricos de los ingresos de la última década, predice que los ingresos crecerán
de forma paulatina y a una tasa decreciente. Este resultado contrasta con la proyección de gastos, basado en el
comportamiento reciente observado del consumo de atenciones y sus costos. Dicha proyección determina que
los gastos crecerán de forma lineal en la próxima década con una velocidad mayor que los ingresos.
23 000
18 000
13 000
Déficit
8000
3000
351
626
612
344
-2000
-32
-333
-500
-755
-576
-915
-1157
-1423
-1714
-2032
-2380
Superávit
-2760
-3157
-3627
-4119
-4655
-7000
-12 000
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
Fuente: Estudio de
Sostenibilidad Financiera con
Históricos Proyectados datos de EsSalud.
Ingresos* Gastos*
En este escenario, el déficit operacional muestra una tendencia creciente, al representar el 31% de los ingresos en
2028. Esta situación de desequilibrio financiero presenta una clara amenaza para la seguridad social y las metas
sanitarias y de protección financiera entre sus asegurados, por lo que se requieren medidas que modifiquen el
comportamiento de los ingresos y gastos de la institución.
Entre las principales causas de este desequilibrio, por el lado de los ingresos, destaca la aprobación de legislación
que ha establecido:
• Topes a los salarios cotizables de ciertos grupos laborales que van desde un 30% para los trabajadores
de contratación administrativa de servicios (CAS) hasta un 65% para los trabajadores del Ministerio
de Educación (Minedu) y el Minsa4. Esto equivale a 14,5% de los ingresos.
51
• Inafectación de las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, así como al aguinaldo. La vigencia de
dicha norma ha reducido los ingresos por contribuciones de EsSalud en 16,7%.
• Retiro permitido de la cuenta individual de capitalización en el sistema privado de pensiones, la
menor tasa de cotización del Seguro Agrario, entre otros.
De esta manera, los distintos resultados del Estudio Actuarial 2019 dan muestra que gran parte del deterioro
financiero se explica por las medidas de índole legal aprobadas en la pasada década.
Por el lado de los gastos, existe un crecimiento acelerado de la población adulta mayor, cuyo efecto se ve poten-
ciado por el hecho de que EsSalud tiene un sesgo particular a atraer este segmento poblacional como beneficia-
rios del seguro. Esto se traduce en una mayor presión de uso de servicios de salud y en costos incrementales para
brindar la atención de calidad que necesitan los asegurados.
Adicionalmente, el gasto unitario de las atenciones, ajustado por inflación, ha crecido de manera considerable
desde 2008. Como se observa en la fig. 9, la inflación de los gastos unitarios en EsSalud de 2008 a 2017 ha sido
muy superior a la inflación general promedio anual del Perú (3,1% en el periodo), (ver fig. 9).
Gasto de bolsillo
La probabilidad de los asegurados de EsSalud de gastar de bolsillo por los principales servicios médicos se estima
en 52% de los asegurados que realizan algún gasto por consulta externa en 2017, mientras que para los servicios
de hospitalización e intervención quirúrgica esta probabilidad se sitúa entre 21% y 29%. (ver fig. 10).
En adición a los montos gastados señalados para estos servicios, se estima que el gasto anual en medicamentos
de los asegurados en EsSalud ha fluctuado entre S/ 464 y S/ 516 de 2012 a 2017.
De esta manera, se observa que acompañando al deterioro financiero generado por las medidas de índole legal
que han reducido ingresos y a las presiones al aumento del gasto, se evidencia un importante gasto de bolsillo
de los asegurados, lo que atenta contra los objetivos de la seguridad social de garantizar acceso a los servicios y
a la protección financiera.
52
5,4 5,1
4,3
2,4
1,5
Figura 10. Probabilidad de gastar por servicios de salud y monto gastado por
parte de los asegurados en EsSalud (2017)
60% S/ 2500
S/2321
52%
50%
S/2000
40%
S/1500
30% 29%
S/1000
21%
20%
S/654
S/500
10%
S/399
Más dinero
para la salud
55
La prioridad de la gestión financiera de EsSalud estará orientada a cerrar la brecha entre los ingresos y gastos para
mejorar la sostenibilidad que permita alcanzar las metas sanitarias de la población asegurada. Por el lado de los
ingresos, los esfuerzos se concentrarán en sustentar eficientemente las necesidades de financiamiento, presentar
y concertar medidas legales que permitan eliminar las reiteradas vulneraciones al flujo de recursos que requiere
la seguridad social, así como a medidas vinculadas a mejorar la recaudación, reducir la morosidad y aumentar la
capacidad de cobranza no tributaria.
Por el lado de los gastos, EsSalud evaluará, diseñará y pondrá en ejecución medidas para mejorar la eficiencia
de las prestaciones y de sus procesos de soporte, a fin de lograr un impacto directo en la reducción del gasto de
bolsillo de los asegurados.
EsSalud sustentará sus estrategias de negociación para la mejora de ingresos en una propuesta de indicadores
de eficiencia y desempeño de su Iafas y su Ugipress, que permita dar credibilidad y solvencia a sus propósitos de
mejora de ingresos para la sostenibilidad financiera.
En el campo de los ingresos, además, se formalizará un nuevo acuerdo con la Sunat sobre sus metas
de recaudación y las retribuciones económicas correspondientes por los resultados que obtenga,
en aplicación de la normativa relacionada, y se definirán medidas para mejorar la cobranza de las
deudas tributarias.
57
Asimismo, se realizará de manera regular, cada dos años, el cálculo actuarial de las prestaciones de
salud (preventivas, promocionales, recuperativas y de rehabilitación).
De manera especial, se implementará un monitoreo permanente del gasto de bolsillo de los asegu-
rados para medir la eficacia de las estrategias de mejora del acceso a los servicios y de la protección
financiera. El comportamiento del gasto de bolsillo será uno de los indicadores estructurales de des-
empeño de la entidad.
58
Más salud
por el dinero
59
Las necesidades de los asegurados y su atención serán el centro de los acuerdos de financiamiento de la Iafas-
EsSalud con la Ugipress de la entidad y los prestadores externas. En este sentido, la política de financiamiento
se orientará a definir con los prestadores las metas de producción y resultados respecto a los problemas, con-
diciones de salud y necesidades de atención que el financiador busca resolver para sus asegurados. Desde esta
perspectiva, el asegurador EsSalud identificará distintos segmentos de asegurados, los tipificará y precisará las
atenciones y los resultados que se requiere para cada uno de estos, de modo que los acuerdos con la Ugipress
EsSalud y otras se enmarque en objetivos tanto de acceso efectivo como de satisfacción.
La política de mayor valor por cada sol invertido en el sistema buscará modular el comportamiento de los pres-
tadores, empleando un nuevo “contrato-convenio” bajo incentivos y con mecanismos de pago asociados a los
resultados esperados, que les permitan a estos crecer en su capacidad y especialización.
Asimismo, la Iafas pondrá un especial énfasis en la definición de procesos de supervisión de la Ugipress y las
Ipress buscando la mejora del desempeño en la entrega de servicios y en las metas sanitarias que acuerden. En
esta línea de modulación del comportamiento de los prestadores, por parte del asegurador EsSalud, se diseñará
una ruta progresiva para otorgar flexibilidad a las Ipress en el manejo de los recursos, buscando su excelencia.
La Iafas alentará, en una primera etapa, un piloto de primer y segundo nivel en una red para capitar
una intervención de atención primaria de salud que permita explorar beneficios de la integración
horizontal de la prestación. Luego de evaluar su funcionamiento e identificar los correctivos necesa-
rios, escalará la experiencia a nivel nacional.
Para el caso de hospitales de nivel III se diseñará e implementará, por lo menos, un piloto de financia-
miento asociado al uso eficiente en la gestión de los recursos y efectividad en la prestación de servi-
cios, identificando los productos hospitalarios, utilizando metodologías de ajuste de riesgo como los
grupos relacionados de diagnóstico (DRG, por sus siglas en inglés) y otras modalidades. El objetivo de
este esfuerzo es ayudar a la Ugipress a mejorar la evaluación y fortalecer el desempeño hospitalario
en beneficio de los pacientes. Esta experiencia también será evaluada para su escalamiento.
61
5.2. Establecer claramente las reglas de juego mediante contratos-convenios con los prestado-
res de salud (propios y externos), tendiendo a plazos de contratación de mayor duración. La
Iafas-EsSalud desarrollará un nuevo modelo de contrato para la Ugipress y los prestadores externos,
basado en indicadores de desempeño y logro de metas sanitarias para los asegurados, para lo cual
establecerá un proceso de diálogo con la Ugipress e Ipress externas, que permita poner niveles de
exigencia pertinentes y viables de ser implementados en el primer y segundo nivel y en el tercero. Se
propiciará contratos-convenios de tres años para la previsión de resultados, aunque el flujo de finan-
ciamiento y los tramos de cumplimiento de metas sean anuales.
Se concertará en el Ejecutivo, y luego se gestionará, una iniciativa de proyecto de ley para que la Iafas-
EsSalud tenga un mecanismo de contratación simplificada al sector privado, de manera similar al que
existió temporalmente con el Decreto Legislativo 1163, de modo que se gane flexibilidad y se puedan
realizar contratos multianuales.
5.3. Establecer procesos de supervisión y de rendición de cuentas del desempeño de los prestado-
res de servicios de salud. EsSalud definirá y pondrá en funcionamiento procesos de supervisión de
la calidad, oportunidad y suficiencia de la oferta, de acuerdo con los términos de los contratos-con-
venios de gestión-contraprestación Iafas-Ugipress y Iafas-Ipress externas. Para este propósito se dise-
ñará un tablero de indicadores, que será la base de la definición de compromisos de desempeño.
5.4. Establecer un marco claro y una ruta de progresivo incremento de la flexibilidad de la gestión
en las Ipress. La estrategia de fomento del mejor desempeño de las Ipress se basa en promover su
mayor autonomía en el manejo de los recursos asignados y en su forma de organización. Este propó-
sito será de implementación gradual e implicará el diseño de un modelo de evaluación y clasificación
de Ipress para ir dotándolas de mayor autonomía, de planes de fortalecimiento, de capacidad geren-
cial y de conducción clínica.
62
Diversificar para
expandir oferta
63
La orientación estratégica para elegir la mejor combinación de las modalidades y definiciones específicas en
cada nivel de complejidad y territorio obedecerá al orden de prelación que ha establecido el Plan Maestro 2016-
2021. Primero, medidas de mejora de la capacidad instalada, mediante la optimización de la oferta propia y con
inversiones en telemedicina. Segundo, compra de servicios al subsector público, Minsa y gobiernos regionales, a
través de convenios específicos. Tercero, compra de servicios al sector privado. Cuarto, inversiones bajo la moda-
lidad asociación público-privada, bajo esquemas de bata gris, verde o blanca en función de la proyección de
financiamiento disponible. Quinto, la inversión bajo la modalidad tradicional.
Las inversiones de EsSalud se supeditarán al plan de diversificación y expansión de la oferta de servicios, que debe
tener un estimado de requerimiento de financiamiento, de modo que su abordaje sea progresivo y programado.
En el corto plazo, mientras va concretándose la formulación del plan de diversificación y expansión, se concretará
la contratación de servicios de Ipress privadas y APP para hospitales que están ya encaminadas en los planes
actuales de la entidad.
Ambos entes utilizarán el plan a fin de realizar la proyección de financiamiento para su programada
y progresiva implementación, como para definir las responsabilidades en su ejecución. Las inversio-
nes que se definan serán responsabilidad de la Iafas, tanto en su formulación como ejecución. Las
acciones del portafolio vinculadas a mejora de la capacidad instalada estarán bajo la ejecución de
65
la Ugipress, tanto en su formulación como ejecución, con financiamiento previamente pactado con
la Iafas según la programación multianual que se precise al respecto. La compra de servicios que se
defina en el plan será responsabilidad de la Iafas, en tanto en el modelo de especialización o separa-
ción de funciones esta tiene las potestades de compra estratégica.
En Lima, para 2020, se contratará a 26 Ipress privadas para la atención de asegurados que hoy tienen
grandes dificultades por acceder a la oferta instalada en EsSalud. Y en el campo de las inversiones, se
dará viabilidad a las APP de los hospitales de alta complejidad de Chimbote y Piura.
EsSalud considera la confianza como un elemento fundamental en la relación con los asegurados, que inclusive
impacta en la efectividad de la atención y en la propia salud de la persona. Por ello, pondrá énfasis en las acciones
para generar mayor confianza.
66
Aumentar
la confianza
67
EsSalud concentrará esfuerzos en incrementar la confianza y obtener el respaldo de los asegurados a las medi-
das de fortalecimiento de la seguridad social, basados en una relación cercana que retroalimente las decisiones
de política de la entidad. En esa dirección, EsSalud diseñará e implementará una política de participación de los
asegurados en el discernimiento de los cambios, para recoger sus aportes y asegurarse de que las medidas a
implementar les reportan los mayores beneficios.
La participación de los asegurados es una herramienta clave de la gerencia de desempeño para la institución. El
proceso de diálogo que la entidad implementará pondrá en contacto a los directivos con los asegurados para
favorecer la interacción, aliviar el estrés que muchas veces tiene el vínculo y sistematizar los aportes de los usua-
rios, para lo cual se institucionalizarán mecanismos de participación y medidas específicas para conocer la opi-
nión en materias vinculadas tanto a la mejora de los servicios y a nuevas formas de su entrega, como a la creación
de nuevos productos, y para gestionar de manera más efectiva y transparente la gestión de intereses de los
grupos de asegurados.
Asimismo, se implementará un conjunto de medidas de transparencia en áreas donde se requiere mayor con-
fianza en las decisiones y en el manejo de los recursos, a fin de proporcionar información relevante y mejorar la
capacidad de manejo de información de los asegurados.
7.3. Adoptar buenas prácticas de transparencia y medidas anticorrupción. Esta estrategia busca
desarrollar e implementar medidas de prevención y control de riesgos de corrupción interna, evi-
tando la ocurrencia de delitos y promoviendo valores éticos. Para este propósito se implementará un
69
7.4. Implantar un proceso de rendición de cuentas sobre producción, calidad, costos y satisfacción
del usuario. Se institucionalizará una encuesta anual en coordinación con Susalud sobre el desem-
peño de los servicios y de satisfacción de los asegurados a fin de proporcionar información clave
para la toma de decisiones de la Iafas y Ugipress EsSalud, como para la negociación entre ambas.
Asimismo, se desarrollará un sistema ad hoc para proporcionar información relevante sobre produc-
ción, costos y calidad de las operaciones de EsSalud a nivel de la Iafas y la Ugipress.
70
Especializar
la organización
71
EsSalud implementará un proceso claro y expreso para la especialización y diferenciación de las funciones de
aseguramiento y prestación de servicios que permita mejorar el desempeño del uso del financiamiento y mejorar
la entrega de servicios a los asegurados.
Para implementar esta orientación estratégica se revisará y modificará la estructura organizacional de EsSalud,
y se avanzará progresivamente a un proceso de separación de funciones, con el propósito de acabar con la dis-
persión de funciones que existe en la actual organización, y superar el bajo nivel de coordinación del seguro
con otros entes públicos, y especializarlos en las funciones de afiliación y acreditación del usuario, recaudación,
inteligencia de información y fiscalización laboral.
Para cumplir estas orientaciones, EsSalud implementará un proceso de rediseño organizacional y de mejora de la pla-
nificación de la prestación, orientado a aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, la ampliación de las coberturas
de atención, la especialización de la prestación, la integralidad y la continuidad de la atención de los asegurados.
La separación de funciones dará origen a una entidad responsable de la prestación, y por consiguiente titular de
todos los establecimientos de EsSalud, denominada Ugipress. La organización de la Ugipress considerará diferentes
niveles de agrupación de las Ipress, basadas en especialización territorial y por tipo o nivel de complejidad. El ele-
mento ordenador de esta especialización es el tipo de necesidades de los asegurados, y el flujo de las prestaciones.
Para efectos de implementar la separación gradual, se gestionarán centros de ingresos y costos con
cuentas separadas, estableciendo la responsabilidad que cada una debe asumir y se incorporará el
personal que requerirá la Iafas-EsSalud.
73
complejidad. Este esfuerzo busca generar economías de escala e ir adecuando la gestión de la pres-
tación a ámbitos más agregados, que permitan más eficiencia y promuevan ahorros que se deriven a
la prestación de servicios a los asegurados, como a la especialización y complementariedad.
Posteriormente, se crearán dos órganos especializados, dentro de la Ugipress EsSalud, con el propósito
de lograr la especialización del primer y el segundo nivel en redes territoriales de APS y alta comple-
jidad. El primero será un órgano especializado de APS y el segundo, un órgano especializado de alta
complejidad que agrupe las Ipress nivel II, hospitales nacionales e institutos (G. Almenara, E Rebagliati,
A. Sabogal, A. Aguinaga, Virgen de la Puerta, R. Prialé, C. Seguín, A. Guevara, INCOR, C. Salud Renal).
74
Impulsar la
transformación
digital
75
La transformación digital supone la búsqueda constante de innovación, reflexión, diseño y respuesta a los retos
cambiantes del día a día. Ello se basa en los datos de la prestación de los servicios, en la red social, en el compor-
tamiento digital y las interacciones complejas de nuestros asegurados y prestadores. Para ello, se requiere un
diagnóstico y la reinvención de la mayoría de las áreas dentro de la institución, de su cadena de producción de
servicios de salud y flujos de trabajo, las habilidades de sus empleados, así como de los procesos e interacciones
con proveedores y asegurados.
Para implementar esta orientación estratégica se fortalecerán las capacidades del personal en cultura
digital, y se aprobará un Plan de Transformación Digital, incluyendo nuevos proyectos y productos
innovadores.
EsSalud creará una Unidad de Transformación Digital, dependiente directamente de la Alta Dirección,
con la responsabilidad de planificar, diseñar, conducir la implementación y efectuar el seguimiento a
los avances de la transformación digital en EsSalud.
9.2. Crear nuevas experiencias al ciudadano y mayor valor público. Se formulará y aprobará un Plan
de Transformación Digital, donde se precisarán las soluciones digitalizadas priorizadas que se imple-
mentarán en el año. Esta estrategia brindará soluciones para los asegurados y los procesos internos
que puedan generar mayor eficiencia operacional.
Una característica fundamental de la estrategia se basa en la empatía con el usuario. Dado que
el centro del quehacer es el asegurado, se elaborará un mapa del ciclo de vida de las personas
desde el vientre de la madre asegurada, su primera aparición en el seguro social, sus presta-
ciones de salud, hasta su salida parcial o definitiva del seguro o su fallecimiento, es decir, un
seguimiento longitudinal de nuestros asegurados, con la finalidad de analizar no solo sus afi-
liaciones, frecuencia o su nivel de demanda en los servicios de salud, sino también analizar su
77
comportamiento, sus necesidades, sus apreciaciones y las diferentes motivaciones que condi-
cionan un mayor o menor riesgo en su salud física o mental. Del mismo modo, se considerarán
todas las soluciones para los asegurados y los procesos internos que puedan generar mayor
eficiencia operacional.
78
Para el despliegue de las políticas de fortalecimiento del Seguro Social de Salud, se ha formulado una hoja de ruta
como una herramienta de gestión que traza el camino hacia una nueva condición organizacional, al vincular los
objetivos intermedios y finales con acciones estratégicas.
Debido a la complejidad del proceso de fortalecimiento de EsSalud, la hoja de ruta que se presenta tiene un
horizonte de cuatro años, considerando el periodo 2019-2022. Las nueve políticas definidas y presentadas antes
están distribuidas en cada una de las cuatro dimensiones seleccionadas, a saber: derechos de asegurados, ges-
tión de la atención de salud, financiamiento y uso de recursos, y Gobernanza y organización.
A su vez, cada una de las políticas está asociada a estrategias generales, que se concretan en actividades o hitos,
y señalan el año o los años en que se les dará cumplimiento, así como las áreas responsables y la normativa que
deberá aprobarse.
• Proponer la secuencia de acciones a seguir, sobre la base de las políticas y estrategias aprobadas para
fortalecer el Seguro Social de Salud.
79
1.1. Difundir, promover y proteger los Aprobación de modelo de gestión de la fidelización de los asegurados
derechos y obligaciones de los asegurados. y empleadores, explicitando beneficios y estándares de la protección ×
financiera y prestación de la seguridad social en salud
80
GCAA Acuerdo de CD
× × × GCAA - Ugipress
GCAA y GCGF
Nuevo ROF
GCAA y GCGF
RPE
GCAA y GCGF
× × ×
Iafas
× CGOP y GCPS
GCOP, IETSI
× × ×
Iafas/Ugipress
× × × GCPS y Ugipress
81
Política 3: Optimizar las operaciones del aparato prestador y aprovechar economías de escala
82
RPE
GCOP
RGG
× × GCOP
× Ugipress
RPE
× GCOP, GOF y GCTIC
RGG
× × Ugipress
GCGPERSONAS, GG
GCGPERSONAS, GG
× × ×
Ugipress
GCOP y GCPS
GCPS
× × × RGG
Ugipress
× GCPS RGG
× GCPS
GCPS RGG
× GCPS y GCOP
× GCPS y GCOP
RGG
83
84
Ceabe RGG
Ceabe
× Ceabe RGG
× Ceabe
× Ceabe y GCTIC
Ceabe RGG
× × Ceabe y GCGI
× Ceabe
RGG
× Ceabe
× GCOP/GOF RM MINSA
× × GOF y Ugipress
Acuerdo CD
× GCPS, GCOP
RPE
× × GCPS, GCOP
× × Ugipress
× × Ugipress
× GCPS, GCOP
85
Política 5: Asociar el financiamiento a las necesidades de los asegurados y a incentivos a la calidad y eficiencia en el prestador
5.1. Establecer mecanismos de pago que Inicio de pilotos de nuevos mecanismos de pago:
promuevan: 1) la calidad de atención y la Piloto de red (primer y segundo nivel)
continuidad de la atención entre niveles y Piloto de hospital de alta complejidad
especialidades, 2) la eficiencia en el uso de
los recursos. Implementación y evaluación de pilotos de mecanismos de pago
86
SG y GCGF
GCGF RPE
SG y GCGF
× SG y GCGF
× SG y GCGF
× IAFAS
GCA y PE
× × ×
Iafas
× × GCGF y GCOP
GCGF y GCOP
× RPE
Iafas
GCPS y GCOP
× × ×
Iafas
× SG y GCOP Acuerdo de CD
GCOP y GCPP
× × × RGG
Ugipress
87
Dimensión 4: Gobernanza
88
× Ugipress
× × Ugipress
GCPS y redes de
×
Lima
× GCPGPI
Acuerdo de CD
× GCOP y GCPP
RPE
× × Iafas
Acuerdo de CD
× GCAA y GCPP
RPE
× GCAA y GCPP
× Iafas y Ugipress
GCAA y GCPP
× × RPE
Ugipress
89
7.4. Implantar un proceso de rendición de Aprobación de directiva de rendición de cuentas a los asegurados
cuentas sobre producción, calidad, costos y
satisfacción del usuario. Rendición anual de cuentas a los asegurados
8.1. Especializar y establecer clara distinción Ley de creación de Iafas y Ugipress del Seguro Social de Salud
de las funciones de la Iafas y la Ugipress
con crecientes grados de autonomía en su
funcionamiento y mandato. Aprobación de ROF y Manual de Operaciones de Iafas
Aprobación de ROF y Manual de Operaciones de Ugipress
90
GCTIC, GCAPE y
×
GCGF
GCTIC, GCAPE y
×
GCGF
× Ugipress
× Iafas y Ugipress
GCAA, GCGF y
× RPE
GCPP
GCGF, GCAA
× × ×
Iafas y Ugipress
× GCPP RPE
Proyecto de Ley
SG
× Acuerdo CD
GCPP
RPE
× Iafas y Ugipress
Acuerdo CD
GG, SG y GCPP
RPE
Acuerdo CD
GG, SG y GCPP
RPE
GCGPERSONAS
× RGG
GCPP
GCGPERSONAS
× Acuerdo CD y RPE
y GG
RGG de cada
× × × Iafas y Ugipress
entidad
Informe de
× × × Iafas y Ugipress
auditoría
× × × Iafas y Ugipress
91
92
GG y GCTIC RPE
GG, GCTIC y
× × × GCGPERSONAS
Iafas y Ugipress
PE RPE
GG y GCTIC
× × × RGG
Iafas y Ugipress
GCAPE, GCTIC,
GCO, GCPS, GCAA,
× × ×
Ietsi
Iafas y Ugipress
93
Referencias
EsSalud (2016). Plan Maestro al 2021 del Seguro Social de Salud. Lima: EsSalud.
EsSalud (2019). Modelo de negocio y escenarios de la Unidad de Gestión de Ipress en el contexto del DS 010-
2016-SA. Lima: EsSalud.
Kutzin, J. et al .(2017). Developing a National Health Financing Strategy: A Reference Guide. Health Financing
Guidance, Series nro. 3. Génova: World Health Organization.
OIT (2019 b). Estudio de gestión institucional de EsSalud 2019. Lima: OIT.
Majchrzak, A., Markus, M. L., & Wareham, J. (2016). Designing for digital transformation: Lessons for information
systems research from the study of ICT and societal challenges. MIS quarterly, 40(2), pp. 267-277.
Sebastian, I.; Ross, J., Beath, C., Mocker, M., Moloney, K., & Fonstad, N. (2017). How big old companies navigate
digital transformation.
Secretaría de Gobierno Digital, Presidencia del Consejo de Ministros (2018). Lineamientos para la Formulación del
Plan de Gobierno Digital (PGD). Recuperado de https://www.peru.gob.pe/normas/docs/Anexo_I_
Lineamientos_PGD.pdf
94
96
Pedro
Francke,
exgerente
general de
EsSalud.
César Peñaranda, miembro del directorio Óscar Ugarte, exministro de Salud.
de EsSalud, y Fernando Muñoz-Nájar,
miembro del directorio de EsSalud.
Flor Philipps, exsuperintendenta de Diego Venegas, exviceministro de Salud, Paulina Nuria Esparch, especialista
Salud, Fernando Barrios, expresidente Giusti, exviceministra de Salud, y Eduardo Yong Motta, en gestión pública.
de EsSalud. exministro de Salud.
Bernardo Ostos,
superintendente
adjunto de la
Superintendencia
de Salud de
Susalud.
Mauricio Bustamante, exministro de Salud Edmundo Beteta, exjefe del Seguro Integral Pablo Casalí, especialista en seguridad social
de Colombia. de Salud. y desarrollo económico de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
97
98
Corrección de estilo
Juan Carlos Bondy
Fotografias
Oficina de Relaciones Institucionales
Diseño y diagramación
B-MAD / dgto
HACIA
HACIA
HACIA
LA MODERNIZACIÓN
LALA MODERNIZACIÓN
MODERNIZACIÓN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EN EL PERÚ
DE
DE LA
HACIA
LA SEGURIDAD
SEGURIDAD SOCIAL
SOCIAL
LAEN
EN ELEL PERÚ
PERÚ
MODERNIZACIÓN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EN EL PERÚ
HACIA
www.essalud.gob.pe LA MODERNIZACIÓN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
TapaRustica_Libro Blanco_Tomo 1 LISTO.indd 1
PERÚ
EN EL HACIA 05/09/2019 05:56:07 p.m.
LA MODERNIZACIÓN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
www.essalud.gob.pe
EN EL PERÚ
TapaRustica_Libro Blanco_Tomo 1 LISTO.indd 1 05/09/2019 05:56:07 p.m.
www.essalud.gob.pe
www.essalud.gob.pe
www.essalud.gob.pe www.essalud.gob.pe
TapaRustica_Libro
TapaRustica_Libro
Blanco_Tomo
Blanco_Tomo
1 LISTO.indd
1 LISTO.indd
1 1 05/09/2019
05/09/2019
05:56:07
05:56:07
p.m. p.m.