Glosario Psicopatologia
Glosario Psicopatologia
Glosario Psicopatologia
Ansiedad.
Pensar demasiado los planes y las soluciones a todos los peores resultados
posibles
Percibir situaciones y acontecimientos como amenazantes, incluso cuando
no lo son
Fatiga
Temblor, agitación
Sudoración
Irritabilidad
Bipolar:
El trastorno bipolar de tipo I se caracteriza por síntomas de manía, es decir, las fases de exaltación del
ánimo del paciente son tan severas que son percibidas por su entorno, porque son capaces de alterar el
funcionamiento de sus actividades, ya sea en términos académicos, laborales y/o familiares.
Un paciente maníaco cumple con las siguientes características cuando está en un periodo de activación:
No duerme o duerme pocas horas.
Tiene exceso de energía.
No mide riesgos.
Siente que tiene la razón frente a su entorno.
Se siente fácilmente atacado.
Autoestima elevada.
Sensación de grandiosidad con capacidades sobrenaturales.
Finalmente, el trastorno bipolar de tipo I se caracteriza por episodios depresivos con presencia de
exaltaciones o activaciones del ánimo que irrumpen e interrumpen el funcionamiento del paciente, ya que
como consecuencia se puede ver involucrado en situaciones como problemas económicos, familiares, abuso
de sustancias y excesos en el consumo de alcohol.
Por su parte, el trastorno bipolar de tipo II, tiene una especial predominancia de cuadros depresivos, por lo
que su principal característica es la hipomanía. A pesar de que también presenta exaltaciones del ánimo,
son mucho menos intensas, tanto que muchas veces pueden ser muy sutiles para la familia y su entorno
social.
Las principales características de los pacientes hipomaníacos en periodo de exaltación son:
Duerme menos.
Se interesa por muchas actividades extra programáticas.
Se cansa menos.
Habla más rápido que sus ideas.
Se siente más rápido y productivo.
No siempre concreta sus objetivos.
La doctora Parada explica que puede ser mucho más complejo detectar un trastorno bipolar de tipo II que
el de tipo I, ya que cuando está viviendo períodos de exaltación pasa más desapercibido ante su entorno,
porque cumple con “características que la sociedad prefiere, básicamente se cree que es bueno estar así, y
los pacientes muchas veces tienen nostalgias de estos periodos”.
Lo anterior, porque cuando están en periodos de exaltación se caracterizan por ser personas mucho más
productivas que de costumbre, lo que los mantiene contentos y ocupados.
Cataplejía. Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el
colapso del individuo, a menudo en asociación con emociones intensas como risa,
cólera, miedo o sorpresa.
Censura. Según Freud, parte de la psique que bloquea o enmascara las pulsiones
prohibidas por el superyó.
Delirium Tremens. Constituye una espantosa reacción del enfermo alcohólico presa de
horrorosas alucinaciones. El terror experimentado es tan intenso que puede provocar la
fuga, el suicidio o incluso el asesinato.
Delirio: Dentro del ámbito de la psicopatología se entiende por delirio una falsa
creencia o idea que el paciente acepta con total convicción, a pesar de que las pruebas
o evidencias exteriores demuestren todo lo contrario. Aunque todavía no se ha podido
generar una descripción totalmente aceptada y satisfactoria de este concepto, la
anterior descripción sería una de las más aproximadas.
Delusion. Idea falsa fija, que presenta resistencia a ser modificada aunque datos
objetivos la contraríen.
Dependencia del campo. Característica del estilo cognitivo que tiende a basarse
fundamentalmente en indicadores externos para formular juicios perceptuales.
Depresión:
El síntoma más característico de las depresiones es la tristeza. La tristeza en el
paciente depresivo presenta unas características específicas que la diferencia del
sentimiento de tristeza no patológico:
o Intensidad superior a la esperable para la situación ambiental en la que se
encuentra el sujeto.
o El paciente la describe como diferente a otras experiencias tristes que hubiera
podido sufrir previamente, y existe mayor sensación de pérdida de control y
gran dificultad o incluso imposibilidad para motivarse por otras cuestiones que
no sean el foco de su tristeza."
Lentitud de movimientos, gesticulación facial y corporal escasas, sensación de
fatiga, irritabilidad, llanto fácil, temor a la toma de decisiones, pérdida de apetito.
Insomnio: muy característico de las formas más graves, es lo que llamamos
“despertar precoz” (se duerme bien las primeras horas de la noche y después, ya
de madrugada, el paciente se despierta y ya no puede volver a conciliar el sueño).
Gran dificultad para pensar, bradipsiquia. No es exclusivo de las depresiones,
sino que también puede observarse en otras enfermedades. En personas de
edad avanzada, esta dificultad para pensar propia de las depresiones puede
llevar a diagnósticos erróneos de demencia.
Un síntoma particularmente grave es la anhedonía, que consiste en una dificultad
enorme para disfrutar de las situaciones y condiciones de la vida que antes de
enfermar producían placer en la persona. No sólo hay falta de motivación, sino
que el paciente, incluso teniendo delante algo agradable, no puede disfrutar con
ello.
Síntomas físicos, como dolor de cabeza, molestias digestivas, dolor
generalizado, etc.
Pensamientos pesimistas, con aumento de sentimientos de culpa por cosas
hechas en el pasado. En casos graves las ideas pesimistas pueden llegar a ser
delirantes (es decir, sin ninguna lógica); por ejemplo, asegurar que se va a
arruinar (cuando su situación económica es holgada) o asegurar que en breve
padecerá una enfermedad grave (sin tener ningún síntoma que lo haga pensar).
Pensamientos relacionados con la muerte, bien en forma de “sería mejor estar
muerto”, o bien, y entonces aumenta mucho el riesgo de suicidio, planificando el
método de cómo quitarse la vida.
Efecto, ley del (Ley del efecto). Principio por el cual se adquieren sólo las respuestas
inmediatamente seguidas de un refuerzo.
Ello. Según Freud, zona donde residen los procesos psíquicos más primarios y los
impulsos instintivos.
“Las emociones no son ni buenas ni malas, solamente hay que manifestarlas con la
persona correcta, en el momento justo y en la forma adecuada”. Aristoteles.
Empatia. Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona,
compartiendo el mismo estado de ánimo.
Empirismo. Doctrina según la cual todas nuestras ideas y conceptos derivan de la
experiencia y ésta, a su vez, se basa exclusivamente en la información que nos llega a
través de los órganos de los sentidos.
Espacio vital. Espacio físico y psíquico que todo ser vivo precisa para su normal
desarrollo.
Alucinaciones. Implican ver o escuchar cosas que no existen. Sin embargo, para
la persona con esquizofrenia, tienen toda la fuerza y el impacto de una experiencia
normal. Las alucinaciones pueden producirse en cualquiera de los sentidos, pero
escuchar voces es la alucinación más frecuente.
Fase residual. La fase de una enfermedad que ocurre tras la remisión de los síntomas
floridos o del síndrome completo.
Fuga de ideas. Un flujo casi continuo de habla acelerada, con cambios temáticos
bruscos, que habitualmente se basan en asociaciones comprensibles, estímulos que
distraen la atención o juegos de palabras. Cuando es grave, el habla puede ser
incoherente y desorganizada.
G
Homeostasis. Término que designa la regulación del equilibrio del medio interno y en
general de toda la actividad del organismo.
Idea delirante. Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad
externa que es firmemente sostenida. La creencia no está aceptada ordinariamente por
otros miembros de la subcultura o cultura a la que pertenece el sujeto (p. ej., no es un
artículo de fe religiosa). Cuando una creencia errónea implica un juicio de valor, sólo se
considera idea delirante cuando el juicio es tan extremo que desafía toda credibilidad.
Las ideas delirantes se subdividen de acuerdo con su contenido. Algunos de los tipos
más frecuentes son los siguientes:
Labilidad. Estado emotivo caracterizado por una alteración del control consciente de las
reacciones emotivas.
Latencia, fase de (Fase de latencia). Según Freud, fase del desarrollo del niño en el que
la sexualidad permanece más o menos adormecida. Se extiende desde los siete años
hasta la adolescencia.
Latente, contenido. La parte oculta de un sueño, una fantasía, de los pensamientos y las
emociones. Se expresa de forma enmascarada en el contenido manifiesto.
Ley del efecto. Esta ley establece que si a un organismo su respuesta ante un estímulo
le resulta satisfactoria, la aprenderá y quedara «impresa» en su sistema nervioso.
Libido. Según Freud, forma de la energía vital que dirige y origina las manifestaciones
del instinto sexual.
LSD 25. Derivado semisintético de uno de los alcaloides del cornezuelo del centeno (un
hongo). Es un líquido incoloro e insípido que provoca su acción a nivel del SNC.
Macropsia. Percepción visual de que los objetos son mayores de lo que realmente son.
Manía. Enfermedad del estado de ánimo caracterizada por una hiperactividad psíquica
y un fondo de alegría, de euforia y actividad frenética, que no tienen motivación real
alguna.
Maniaco-depresiva, psicosis. Enfermedad mental caracterizada por la alternancia de
fases maniacas y depresivas.
Meditación. Proceso mental a través del cual el sujeto alcanza su yo más profundo.
Necrofilia. Trastorno psicosexual en el que se observa una inclinación sexual hacia los
cadáveres.
Nido vacío, síndrome del. Sensación de vacío emotivo que experimentan los padres
cuando los hijos se independizan, abandonando el hogar paterno.
Oral, fase (Fase oral). Período que abarca el primer año de vida. Según Freud, durante
esta fase las necesidades, percepciones y modos de expresión del niño se centran en la
boca, a través de la cual obtiene todas sus gratificaciones inmediatas.
Pánico. Episodio agudo de los estados de ansiedad caracterizado por un miedo intenso
e irracional.
Paranoia. Delirio interpretativo que evoluciona de forma progresiva, con una lógica
aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. La paranoia es raro que se
establezca de forma pura, por eso es más conveniente hablar de personalidad
paranoica, cuyos rasgos esenciales son una exagerada susceptibilidad, una
hipervaloración del yo, desconfianza y una construcción mental peculiar.
Pedofilia. Trastorno psicosexual caracterizado por el interés erótico hacia los niños.
Placebo. Sustancia farmacológica o tratamiento sin ningún efecto pero que proporciona
alivio al paciente por un fenómeno de persuasión.
Placebo, efecto. Efecto que causa una medicina más por la sugestión que por su real
eficacia farmacológica.
Privación afectiva. Carencia de una relación satisfactoria y duradera con una o más
personas. Es muy negativa para el desarrollo normal emotivo e intelectual del niño.
Psicoterapia. Es cualquier proceso de reeducación que tiene por objeto ayudar a una
persona con problemas, recurriendo fundamentalmente a las intervenciones
psicológicas, en contraste con los tratamientos orgánicos, como la administración de
drogas.
Racionalización. Mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una explicación lógica
a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad
o sentimientos de inferioridad o de culpa.
Rapport. Se dice que en una relación entre dos o más personas hay rapport cuando sus
pensamientos o sentimientos armonizan entre sí o cuando presentan una serie de
puntos de vista compartidos.
Reconstrucción. Fenómeno por el que los recuerdos vuelven a la memoria por estímulos
conectados a acontecimientos del pasado.
Sadismo. Trastorno psicosexual en el que el sujeto obtiene placer del acto de inflingir
dolor y humillación a otra persona para satisfacer sus deseos sexuales.
Sensación. Proceso por el cual los órganos de los sentidos convierten estímulos del
mundo exterior en los datos elementales o materia prima de la experiencia.
Signo. Manifestación objetiva de un estado que puede ser patológico. Los signos son
observados por el clínico más que descritos por el individuo afectado.
SINDROME DE KORO
Es un trastorno psicológico en el que el paciente cree que sus genitales se están
encogiendo o retrayendo hacia el abdomen y que pronto desaparecerán. Es más
frecuente en hombres, quienes están convencidos de que su pene es cada vez más
pequeño e incluso que éste podría invaginarse dentro de sus cuerpos, causándoles la
muerte.
SINDROME DE GENOVESE
El “efecto espectador” (o también conocido como síndrome Genovese) es el nombre
que se le da al fenómeno por el cual la probabilidad de que una persona que necesita
ayuda llegue realmente a recibirla es menor cuánta más gente haya presente en ese
momento (espectadores).
INSERCIÓN DE PENSAMIENTO
denominan “autonomía del yo”. La persona está convencida de que sus pensamientos
no son suyos, sino de alguien más.
SINDROME DE ESTOCOLMO
es la víctima de secuestro quien comienza a experimentar afecto y simpatía por sus
captores.
SÍNDROME DE EKBOM
En este caso, las personas consideran que todo el tiempo están siendo infectadas por
parásitos. Los parásitos imaginarios pueden “estar” sobre su piel, por debajo de la
misma, o en el hogar, acechando permanentemente.
SÍNDROME DE COTARD
Entre los numerosos síntomas, se destacan el de creer que se están quedando sin sangre
y el de pensar que hay gusanos degradando su cuerpo, que están escondidos bajo su
piel.
Sistema nervioso central. Parte del sistema nervioso formado por el cerebro y la médula
espinal.
Sistema nervioso parasimpático. Parte del sistema nervioso vegetativo que tiene acción
inhibidora predominante.
Sistema nervioso periférico. Parte del sistema nervioso formado por las raíces que
emergen del sistema nervioso central y que van a formar los nervios. Según la función
pueden ser sensitivos, motores y mixtos.
Sistema nervioso simpático. Parte del sistema nervioso vegetativo que tiene acción
estimulante.
Soteria. Reacción ante un determinado estímulo, del que se obtiene una sensación de
protección y seguridad absurda e injustificada.
Sueño REM. Período del sueño en el que se aprecian movimientos oculares rápidos.
Superyó. Según Freud, una de las partes de la personalidad que tiene la función de
formar la conciencia moral, los ideales. Se formaría en una edad temprana asumiendo
el modelo de un personaje importante con el que el niño se identifica.
Timidez. Tendencia por parte de la persona a sentirse incómodo, inhibido, torpe y muy
consciente de sí mismo en presencia de otras personas. Esto produce incapacidad para
participar en la vida social, aunque se desee hacerlo y se sepa cómo.
Transferencia. Proyección por parte del paciente de una serie de afectos y emociones
inconscientes en la figura del médico.
Visión ciega. Los pacientes parecen totalmente ciegos, al menos respecto a una parte
de su campo visual. Si se les pregunta si pueden ver un objeto en esa zona, la respuesta
es negativa. Pero si se les fuerza a señalar dónde se halla ese objeto, indicará el lugar
correcto.
Voluntad. La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un
determinado acto. Depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto
en concreto.
Yoga. Disciplina física y mental cuyo objetivo es alcanzar la unión mística del individuo
con la Totalidad, el Universo, el Gran Ser, la Conciencia Cósmica o la Deidad.
Zen.Una variedad del budismo meditativo que procura ayudar al individuo a alcanzar un
estado de iluminación caracterizado por la experiencia directa de la naturaleza genuina
de la realidad, sin la intermediación de abstracciones, palabras, creencias, conceptos o
dualismos.