Calendario Desparasitación Canina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Calendario desparasitación canina

Los cachorros aún están formando su cuerpo y su sistema inmunológico, por


lo que están más expuestos a ciertos riesgos y enfermedades, especialmente
aquellas que están causadas por parásitos o por virus, motivo por el cual es
imprescindible tener su cartilla al día con todas las vacunas.

La desparasitación debería comenzar cuando el perrito tiene entre 21 y 30 días


de edad. Aquí debería ser administrada la primera pastilla que ayudará sobre todo
a evitar lombrices en el estómago, un mal que el 90 % de los cachorros sufre. Estas
podrían ocasionar fuertes trastornos digestivos que quedarían para toda la vida, o
incluso podrían llevar a la muerte.

Después de esta primera vez, será el veterinario quien determine cuándo será la
siguiente desparasitación basándose en el ritmo de vida del animal, en su tamaño
y su raza. Aunque esto es algo que habrá que hacerse durante toda la vida.

La intensidad y el espacio de
tiempo no será el mismo para un
cachorro que viva en el campo
que para uno que viva en la
ciudad, pues el primero estará
más expuesto.

Como dijimos, el veterinario te


dirá cuándo, pero cada
desparasitación se hará pasado
de uno a tres meses desde la
última. Se llevará a cabo de esta manera:

 Entre 21 y 30 días de edad se empleará un jarabe o una pasta pensada


especialmente para cachorros. Como todavía estará lactando, no será posible que
digiera comprimidos.
 Después del mes y medio de edad, cuando ya le toca la primera vacuna,
tendrá que ser desparasitado antes de esta. Si no ha sido correctamente
desaparasitado antes de aplicar la vacuna, su organismo no estará preparado para
que esta hiciera el efecto deseado. De hecho, será necesario hacer un examen de
heces para asegurarse de que está libre de parásitos antes de administrarle la
vacuna.
 Entre tres y seis meses, especialmente si el perro vive en el campo, tendrá
que aplicarse un comprimido cada mes, y en una de las tomas tendrá que coincidir
con la vacuna de la rabia, que se administra a los seis meses de edad.
 Después de los seis meses se hará una desparasitación trimestral si vive
en ciudad, mensual si vive en el campo o muy expuesto a este.

Excepciones fuera del


calendario de
desparasitación y vacunas

Hay excepciones en las que


debemos desaparasitar a
nuestro perro para evitar
situaciones peligrosas,
especialmente para aquellos
que lo rodean. Por ejemplo:

 Un bebé. Si llega un
nuevo bebé a la familia, antes
de llevarlo a casa sería
imprescindible que nuestro perro se desparasite, por si acaso.
 Si va a una residencia. Cuando los animales se emplean en los casos de
personas mayores o enfermos como terapia en residencias, es vital que estén
también correctamente desparasitados.
 Un enfermo en casa. Si tienes que estar al cuidado de algún enfermo en
casa, este es otro de los motivos. Piensa que una persona enferma tiene las
defensas bajas y se puede contagiar de cualquier anomalía a su alrededor.
 Hembras a punto de parir. En este caso las perras tendrán que ser
desparasitadas durante el celo y 15 días antes de dar a luz, con el fin de no transmitir
ninguna enfermedad a los cachorros.

Piensa que, además de la desparasitación interna, también tendrás que usar la


externa con el fin de prevenir pulgas, garrapatas y otros parásitos.

Vacunas

 Seis semanas: la primera vacuna.


 Ocho semanas: polivalente.
 Doce semanas: polivalente.
 Dieciséis semanas: rabia.
 Cada año: polivalente y rabia.

Si tienes en cuenta este calendario de desparasitación y vacunas, tendrás un perro


sano y feliz.
Bovino

Se debe realizar una rotación de ingredientes activos, es decir, hay que utilizar
productos de diferente composición química, y utilizar las dosis recomendadas por
el fabricante y el personal veterinario.
Esto es necesario para no causar una resistencia de los parásitos a los diferentes
medicamentos. La desparasitación garantiza el óptimo aprovechamiento del
régimen alimentario del ganado, pero para que sea eficaz debe tomarse en
consideración lo
siguiente:

 Hay que dosificar a todos los animales en la misma fecha.


 El tratamiento depende del clima y el lugar en que se tenga la producción
pecuaria; por ejemplo, se debe tratar de evitar administrar los medicamentos en
horas de mayor incidencia de sol por posibles efectos colaterales.
 Se debe planificar y cumplir un calendario de desparasitaciones anuales.
 El pastoreo de los terneros debe hacerse en áreas exclusivas para su
alimentación.
 Es necesario aplicar las dosis recomendadas por el personal veterinario
según el peso vivo del animal y no el peso en carne.
 A los terneros hay que desparasitar cada 2 o 3 meses, hasta que cumplan 6
meses de edad.
 Al ganado adulto hay que desparasitarlo dependiendo de la zona y tras
conocer los resultados de los exámenes de laboratorio.

DESPARASITACION EQUINA

Desparasitación

Importancia

Parásitos en intestino
delgado

La importancia de la
desparasitación reside en
la prevención de las
lesiones causadas por los
parásitos. Estas
lesiones dan
lugar a pérdida de peso,
heridas que no cicatrizan,
enfermedades
respiratorias, cojeras, cólicos, mal aspecto, diarreas y anemia, entre muchas otras,
pudiendo llegar a provocar la muerte. Por esta razón las aseguradoras lo imponen
como requisito.
Recomendaciones

El control de los parásitos no se basa solamente en la elección del mejor producto


antiparasitario, sino en la combinación de una serie de medidas de control. Éstas
son:

 Determinar la carga parasitaria mediante toma de muestras: de esta


forma se puede conocer si está parasitado y el riesgo que tiene de infectar a los
demás.
 Tratamiento idóneo: el veterinario le ayudará a elegir el producto más
adecuado en función de la estación del año y la carga parasitaria. En general, para
caballos estabulados es recomendable desparasitar en primavera y en otoño, pero
en caballos que están en prados es conveniente aumentar la frecuencia a cuatro
veces al año, como mínimo. Además, en verano, hay que tener en cuenta también
los parásitos externos.
 Manejo de los pastos: será fundamental eliminar las heces de los pastos
para prevenir posibles reinfecciones y realizar rotación o descanso de los pastos,
dejando las praderas sin usar, al menos, durante el invierno y comienzo de la
primavera.

Está claro que el caballo que vive en el campo, en libertad, está más expuesto
a los parásitos, a la ingestión de huevos de parásitos, que el que vive en una
cuadra estabulado durante todo el año, como hay muchísimos caballos, sobre todo
en grandes ciudades, donde los propietarios no tienen la opción fácil de tener al
caballo suelto. Su pauta de desparasitación debería ser cada 3 meses.

Un caballo en una cuadra, que no sale nunca de ella, solamente a trabajar, que
no lo sacan al pasto, podría llegar a desparasitarse dos veces al año. Pero hay
que tener en cuenta que la hierba seca puede traer huevos de parásitos. O sea,
que lo ideal es hacerlo cada tres meses también.

DESPARASITACION DEL FELINO

Desparasitación externa

Las pulgas y las garrapatas son los principales parásitos que pueden afectar a tu
gato. Si sale con regularidad al exterior está más expuesto, pero aunque tu gato no
salga de casa es conveniente protegerlo. Estos parásitos se pueden observar a
simple vista y el gato se rascará más de lo habitual. Es importante limpiar las mantas
o camas que utilice si observamos que tiene pulgas o garrapatas.

Existen varias formas de desparasitar de forma externa en el mercado y cada uno


protege de diferente manera:
 Pipetas: Se administra en la parte de atrás del cuello del gato, donde no
puede lamerse. No es necesario extenderlo, protege al cabo de unos minutos todo
el cuerpo. Sirve como tratamiento para eliminar los posibles parásitos existentes y
como prevención. Según la marca, el tiempo entre dosis puede variar y suele
presentarse en tres medidas o más según el peso del gato. Lo último son las pipetas
que desparasitan tanto de forma externa como interna.

 Champús: Se utilizan como tratamiento, eliminan una infestación pero no es


útil como prevención.

 Collares antiparasitarios: Evita que las pulgas se adhieran pero no protege


durante mucho tiempo. Si tu gato no está acostumbrado a llevar collar puede ser un
problema.

 Pastillas: Los comprimidos se utilizan en casos especiales como cachorros


muy pequeños o gatas gestantes.

 Sprays: Los sprays se pulverizan sobre todo el cuerpo del animal. Su eficacia
está entre las 2-4 semanas y se suele utilizar en gatos pequeños.

Elige el que más se adecue a las necesidades de tu gato. Pueden existir diferencias
en la composición según las marcas pero la mayoría protegen de forma efectiva.

Desparasitación interna

Los parásitos internos afectan al sistema digestivo de los gatos, causando graves
problemas si no se actúa. Los gusanos planos como la tenia y los gusanos
redondos, suelen ser los más frecuentes en gatos y pueden desencadenar
carencias severas. Además un gato con parásitos internos puede contagiar a otros
y a si mismo a través de las heces.

Un análisis de heces revelará la presencia de tales parásitos.

Los métodos existentes en el mercado no previenen frente a estos parásitos, solo


eliminan los ya existentes, por eso se los administraremos con mayor regularidad:

 Pastillas: Es el método más utilizado, tu veterinario te indicará la más


apropiada para tu gato. Puedes mezclarla con la comida para que la tome con más
facilidad.

 Inyecciones: En casos especiales tu veterinario puede administrarle vía


sanguínea los fármacos.

 Líquido: Vía oral, se le da con una jeringuilla sin aguja directamente en la


boca.
 Pipetas: Existen pipetas que desparasitan tanto de manera interna como
externa.

¿Cuándo empiezo el tratamiento y con qué regularidad?

Desparasitación externa:

Debemos proteger a nuestro gato frente a los parásitos externos desde muy
pequeños, habla con tu veterinario y elige el que mejor se adapte a tu gato. Puedes
utilizar un spray en los primeros meses de vida y en la edad adulta utilizar pipetas.

Dependiendo del producto elegido el tiempo de protección puede variar. Si tu gato


vive dentro de casa y no suele salir al exterior ni relacionarse con otros gatos puedes
aplicarle una pipeta cada 3 meses. Si tu gato sale mucho y se relaciona con otros
puedes acortar el tiempo entre dosis a 1,5 meses.

Desparasitación interna:

La primera toma será a las 6 semanas de vida. Si tu gato es un cachorro, tu


veterinario te indicará el calendario de desparasitaciones y vacunas. Siempre se ha
de desparasitar internamente al animal antes de cada vacunación.

Tu veterinario te informará de las dosis recomendadas para tu cachorro. Recuerda


que en los primeros 3-4 meses de vida es cuando tu gato recibe las vacunas más
importantes. Durante los primeros 6 meses se desparasitará mensualmente,
después cada 3 meses es suficiente.

Si acabas de adoptar a un gato adulto puedes realizar tanto la desparasitación


externa como interna en casa. Aunque sea un gato en apariencia sano debemos
asegurarnos de que eliminamos cualquier parásito que pueda tener. Así no solo
protegemos a los otros gatos de la casa sino también a los humanos puesto que
hay enfermedades como la toxoplasmosis felina que pueden afectar al hombre.

AVES

alendario de vacunación

DÍA
VACUNACIÓN
1º día
Vacunar contra Newcastle + Gumboro en el agua de bebida
8° día
Vacunar contra Gumboro + Newcastle + Bronquitis gota ocular mezclado en el
mismo diluyente.
8° al 12°
Suministrar Lazofloxacina en el agua de bebida 1cc. por litro de agua de bebida
20° día
Hacer el Despique. Suministrar Piperazina (Antiparasitario) 2 grs por litro de agua
de bebida durante 2 días
25° día
Sulfa + Cort, 1 gr. Por litro de agua durante 3 días
30° día
Vacunar contra Newcastle + Gumboro en el agua de bebida
35° día
Estimulante Vitamínico 3cc por litro de agua durante 5 días
40° día
Vacunar contra Viruela, (punción en el ala)
8° semana
Vacunar contra Coriza infecciosa (inyectable)
9° semana
Suministrar Antiparasitario Triple, 5 gs. pos Kilo de alimento durante 1 día
10° semana
Vacunar contra Laringo traqueitis (gota ocular)
16° semana
Vacunar contra Coriza + Viruela. Suministrar Lazofloxacina, Ice por litro de agua de
bebida durante 4 días
17° semana
Vacunar contra Tifus (inyectable)
18° semanaAplicar vacuna Triple. (Newcastle + bronquitis + síndrome). (inyectable)
CERDOS
PLAN SANITARIO: ADULTOS

1) Desparasitar hembras y machos enteros (padrillos) cada 3 a 6 meses, es decir


de 2 a 4 veces al año.

Ivermectina (bagomectina, promectina, ivomec, etc) = 1cc o ml cada 33 kg de

peso vivo. No aplicar dentro de los 28 días del faenamiento.

2) Vacunar contra leptospirosis y parvovirosis 30 días antes del primer servicio y


repetir anualmente. De esta forma podemos evitar abortos, nacimientos de
cerditos muertos, infertilidad, problemas digestivos (leptospira)

3) Combatir parásitos externos (piojos, sarna) según necesidad con aplicaciones


sobre el animal (pour on) y en los chiqueros (aspersión o fumigación).

PLAN SANITARIO: JOVENES

1) Desparasitar a los 30 días de vida y repetir a los 120 días (4 meses).

Ivermectina (bagomectina, promectina, ivomec, etc) = 1cc o ml cada 33 kg de


peso vivo

2) Vacunar contra neumonía porcina a los 15 días de vida y repetir a los 21 días.

• Si aparecen casos de enfermedad con frecuencia vacunar cada 6 meses; y tratar


los animales enfermos con antibióticos.

• Produce una tos seca como de perro. El enfriamiento ayuda a la aparición de la


enfermedad. Se puede complicar con infecciones bacterianas.

3) Iinyección de hierro a los 3 días de vida y repetir a los 21 días


OVINOS
Calendario sanitario para ovinos.

Período Momento Manejo Categoría Producto a Dosis


Óptimo Asociado Usar

Vacunación Clostribac 8, Según el


contra clostridios Covexin o producto
Coglavax
Desparasitación
contra parásitos
30 días gastrointestinales Ivermectina o 1 ml/50 Kg SC
previo al Ovejas, Fenbendazol 1 ml/20 Kg PO
Verano u Inicio del y borregas y
Otoño encaste pulmonares carneros
Clorsulón,
Si hay Fasciola Closantel con Según el
hepática ivermectina o producto
(pirihuín) Triclabendazol
Biocid, Larvi Según el
Corte Pezuñas Spray y Sulfato producto
de cobre
Desparasitar Ivermectina o 1 ml/50 Kg SC
Fenbendazol 1 ml/20 Kg PO
Ovejas, Clorsulón,
1 mes antes Si hay Fasciola borregas y Closantel con Según el
Invierno del parto hepática carneros ivermectina o producto
(pirihuín) Triclabendazol
Vacuna contra Clostribac 8, Según el
clostridios Covexin o producto
Coglavax
Desparasitación
contra parásitos Ivermectina o 1 ml/50 Kg SC
gastrointestinales Fenbendazol 1 ml/20 Kg PO
pulmonares y
tenias
Todo el Clorsulón,
Primaver A contar del Si hay Fasciola rebaño Closantel con Según el
a- Verano mes de vida hepática ivermectina o producto
(pirihuín) Triclabendazol
Biocid, Larvi Según el
Corte Pezuñas Spray y Sulfato producto
de cobre
Vacunación Corderos y Clostribac 8, Según el
contra clostridios corderas Covexin o producto
SC= subcutáneo, PO= administración oral. Coglavax

También podría gustarte