Unidad 2 Parte 3 Cesar Parra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SISTEMAS AGROFORESTALES

Unidad 02: Paso 03: Formulación de Soluciones.

CESAR AUGUSTO PARRA DIAZ


COD: 1032366151

Dr. JUAN CARLOS VALENCIA


Director de Curso.

GRUPO_201617_1

UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ BOGOTA ENERO 2020
Actividad individual:

1. Cada estudiante debe proponer en su grupo colaborativo, una especie


promisoria vegetal que produzca un producto forestal no maderable (PFNM)
de acuerdo con el estudio de caso asignado. En su propuesta se debe justificar,
por qué se debe incluir esta especie de acuerdo con las especificaciones descritas
en el caso de estudio que el director de curso le asignará al grupo de forma
aleatoria en el mensaje inicial del foro colaborativo.
Los casos de estudio se encuentran descritos en la Guía específica_ Paso 3,
ubicada en la carpeta de la guía de actividades y rubrica de este Paso.

CASO DE ESTUDIO 1

El Instituto de Investigaciones científicas SINCHI desea promover y apoyar la


implementación de sistemas agroforestales en la zona sur del país de Colombia; y
para esto requiere mostrar a las comunidades de estos departamentos cuáles son
los sistemas integrados de producción más rentables económicamente y
sostenibles desde el punto de vista ecológico. Para iniciar con este objetivo los
investigadores realizan una caracterización de los sistemas productivos, donde
encuentran que el cacao (Theobroma cacao L.) es un cultivo de gran importancia
económica en la zona. No obstante, el principal sistema de producción con este
frutal son los monocultivos de cacao y la entidad desea promover el uso de
especies forestales de importancia económica, para el sombrío permanente del
cultivo de cacao, con especies como teca (Tectona grandis L.), Melina (Gmelina
arbórea Roxb.), cedro (Cedrela odorata L.), caoba (Swietenia macrophylla King.),
ocobo (Tabebuia rosea (Bertol.)) y abarco (Cariniana pyriformis Miers.), como
también la postulación de alguna especie promisoria que produzca un producto
forestal no maderable (PFNM).

Con esta información, el SINCHI decide llamarlos a ustedes como profesionales


del sector agropecuario para que propongan un diseño de un sistema
agroforestal con cacao, una especie forestal maderable para el sombrío del
cacao y una especie promisoria que produzca un PFNM (con excepción de la
especie caucho (Hevea brasiliensis)). De acuerdo con la viabilidad del diseño
que el equipo de profesionales proponga, el instituto analizará la probabilidad de
financiar el sistema agroforestal en la zona.
Inicialmente, la entidad les solicita proponer cuales serían las distancias de siembra
más adecuada para las especies del sistema agroforestal, teniendo en cuenta sus
características ecológicas y requerimientos lumínicos; y a partir de esta información,
calcular la densidad de siembra de cada componente para 1 hectárea.
La Región Sur. Está comprendida por debajo de los 3° de latitud norte. Recibe la
influencia de los vientos intertropicales (vientos del sur) que llegan del Macizo
Colombiano, generando condiciones micro climáticas muy específicas, la
precipitación media tiene los valores más bajos de toda la zona cafetera. Los
departamentos de esta región son: Huila, Cauca y Nariño.

De acuerdo a estas especificaciones donde se va a trabajar he escogido la teca


como especie forestal maderable para el sombrío del cacao.

TECA (Tectona grandis L.f.)

Reino: Plantas

Filum: Spermatophyta

Subphylum: Angiospermae

Clase: Dicotyledonae

Orden: Lamiales

Familia: Lamiaceae (Verbenaceae)

La TECA es un árbol de hoja caduca de gran tamaño y copa redondeada cuando


crece en condiciones favorables, dando un fuste cilíndrico y limpio que puede
alcanzar hasta 30 metros de altura, de rápido crecimiento y con una madera muy
apreciada a nivel mundial para la fabricación de muebles. Es originaria del Asia
Tropical y fue introducida en algunos Países de la América Tropical a principios del
siglo XX. La gran demanda de esta madera y el interés medioambiental y económico
de este cultivo, han hecho de la TECA uno de los recursos más interesantes para
ecosistemas de los bosque húmedos en la creación de riqueza y la mejora del medio
ambiente, con el desarrollo de una agricultura limpia y sostenible.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol que alcanza alturas mayores a 30 m de altura y 80 cm de DAP.

Tronco recto, con tendencia a bifurcarse o ramificarse en exceso si crece aislado.

Corteza externa castaño claro, escamosa y agrietada; corteza interna


blanquecina.

Copa angosta cuando joven, y medianamente amplia cuando adulta.

Hojas simples opuestas, ovales, grandes, verde oscuro y ásperas en el haz,


blanquecinas y tomentosas en el envés, deciduas.

Flores blanquecinas, pequeñas, agrupadas en grandes panículas terminales


erectas.

Fruto drupa café cuadrilobulada con una semilla pequeña, oleaginosa bastante
dura.

REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

Clima

Precipitación promedia anual: 760 a 3.500 mm/año.

Régimen de lluvias: verano.

Estación seca: 3 a 6 meses.

Temperatura media anual: 22 a 28°C.

Temperatura media mínima: 12 a 24°C.

Temperatura media máxima: 25 a 40°C.

REQUERIMIENTOS EDÁFICOS.

Prefiere suelos arenosos o franco arenosos, bien desarrollados, bien drenados


y aireados, aún más si son aluviales. Tiene capacidad de adaptación a suelos
pobres y a suelos calcáreos. Se acomoda a una gran variedad de suelos con
buen drenaje interno y en áreas de suelos arcillosos pesados.

Se adapta en suelos franco-arcilloso-arenosos, con pH de 5.0 a 8.5 pero se


desarrolla mejor con pH de 6.5 a 7.5. Prefiere suelos con un metro de
profundidad para desarrollar sus raíces; no tolera el agua estancada, ni la arcilla
anaeróbica. En suelos poco fértiles presenta menor crecimiento y altura.

Plantación (diseño y densidad).

Está especie se utiliza principalmente en plantaciones industriales, requiere de


mucha luz, por lo que se recomienda realizar plantaciones a campo abierto. Listo y
preparado el terreno, se realiza la plantación a espaciamientos de 4×4 m (densidad
de 625 plantas/ha) o de 4×3 m (densidad de 833plantas/ha).

Crecimiento (IMA).

El crecimiento en la juventud del árbol es muy rápido, hay un promedio de 8


m3/ha/año y el incremento en volumen culmina después de aproximadamente 15 a
20 años.

ESPECIE PROMISORIA QUE PRODUZCA UN PFNM

FIQUE

Familia: ASPARAGACEAE

Especie: Furcraea cabuya

Descripción

F. cabuya: hierba de hasta 2 m de alto. Con o sin espinas en el borde de las hojas,
en la región se siembra la variedad que no presenta espinas en las hojas, cuyo
borde al ser visto a contraluz parece dorado, de allí su nombre común. Se distribuye
desde México hasta Venezuela, en Colombia se encuentra en la región Andina entre
1600 – 2400 msnm.
Etapas Del Cultivo

Desarrollo de la plantación: 36 meses.

Inicio de la cosecha: 36 meses

Vida económica: Perenne

Material de siembra: Hijuelos o bulbillos, que se localizarán cuidadosamente.

Distancia de siembra: 1.5 y 1.5 m entre plantas y de 3 a 4 m para las calles.

Densidad de siembra: 800 plantas/has

Suelo: Los mejores suelos para el cultivo son los sílico-arcillosos y afines, es decir,
de texturas medianas. Para el fique se requiere que los suelos tengan buena
porosidad: Por ella circulan los gases y las soluciones que toman las raíces. En
suelos pesados, arcillosos, limo-arcillosos, etc., el desarrollo radicular del fique es
muy precario; en suelos demasiado sueltos como los francos, se obtienen menores
cosechas y las plantas sufren disturbios fisiológicos por deficiencia de ciertos
minerales. En resumen, los mejores suelos para el fique son los lateríticos, silico-
arcillosos, permeables, relativamente profundos y más o menos fértiles.
Plantaciones en suelos inapropiados o en condiciones agro ecológicas inadecuadas
fácilmente pueden fracasar.

PH: No es limitante en el desarrollo de la planta de fique. El PH para su buen


desarrollo debe estar entre 5 y 7.

Topografía: En Colombia se desarrolla en tierras quebradas. En ladera las


siembras deben ir acompañadas de prácticas de conservación de suelos.

Temperatura: Los límites óptimos de temperatura donde crece el fique son 18 a


24ºC, es decir, la zona cafetera, zona templada o media, comprendida entre los
1.000 y 2.000 m.s.n.m. A menos de 17ºC, el desarrollo de la planta es muy lento, la
fibra menos resistente y el número de hojas escaso. Por encima de los 23ºC, el
desarrollo es rápido, pero el contenido de fibra y la longevidad de la planta son
menores.

Humedad Relativa: El fique en medios húmedos es muy susceptible al ataque de


organismos patógenos (por lo general hongos) que hacen imposible su explotación
económica. Una humedad relativa media de 50%-70% es excelente para el cultivo
del fique.
Precipitación: El fique tiene un amplio rango de adaptación en cuanto a
precipitación. En Colombia el fique requiere una precipitación superior a los 800
mms, anuales y en lugares demasiado lluviosos (más de 2.500 mms) la fibra no es
de buena calidad. La precipitación óptima para el cultivo fluctúa entre los 1.000 y los
1.600 mms, bien distribuidos en el año.

Luz: Además de influir notablemente en el proceso de fotosíntesis de toda planta,


lo hace en la morfología y anatomía de las hojas, haciendo el parénquima de
empalizada más grueso, lo mismo que el espesor de las hojas.

En resumen, las condiciones climáticas óptimas para el fique son: Temperatura


entre 19 y 23 ºC; a.s.n.m 1.300 2.000 mts; humedad relativa entre el 50% y 70%;
precipitación de 1.000 a 1.600 mms, anuales, y buena luminosidad: 5 a 6 horas de
sol promedio diario anual.

Su vida útil va de 12 a 20 años, en algunos casos llega hasta los 40-50 años. El
número, tamaño de hojas y calidad de la fibra dependen del suelo y de las
condiciones climáticas.

Esta planta produce fibras largas duras y resistentes, jugos con propiedades
químicas naturales ideales para la industria farmaceútica, bagazos aptos para el
sector de la construcción entre otros y la estopa materia prima para producir pulpa
de papel.

El promedio general del largo es de 120 cms, el tipo de fibras y su calidad varían de
acuerdo al microclima. La resistencia a tracción, elongación, fineza y otras
características físicas dependen de la especie, variedad, suelo, clima y beneficio
dado a la hoja. Hojas muy jóvenes contienen fibra más débil y las muy maduras se
pudren más fácilmente.

Zonas De Producción:

Actualmente las regiones donde más se cultiva el fique por razones climáticas y
culturales son los Departamentos del Cauca, Nariño, Santander y Antioquia.

La demanda nacional de fique está constituida así: De las 30.000 toneladas de


demanda nacional, 15.000 toneladas son utilizadas para sacos de papa, panela y
otros productos, básicamente en los municipios de Boyacá y Santander. 8000
toneladas son demandadas por la Compañía de Empaques de Medellín (aliado
comercial de la alianza), 5.000 toneladas por Empaques del Cauca con sede en
Popayán, y las restantes 2.000 toneladas por Coohilados del Fonce (municipio de
San Gil en Santander).
Usos

Las dos especies se usan para extraer fibra con la que elaboran cabuyas, costales,
alpargatas y otro tipo de tejidos. El jugo que sale de la extracción de la fibra puede
ser usado como barbasco y antiguamente se empleaba para lavar la ropa. También
era una especie muy usada en cercas vivas, las cuales eran prácticamente
infranqueables, desafortunadamente su uso ahora no es tan amplio. La decocción
de la raíz se toma todos los días para la próstata. La fibra sin secar se usa en el
cuerpo como una manilla para combatir el reumatismo y para bajar de peso. Hay
otra especie de fique pequeño, conocido como tuna, que se usa para hacer
artesanías finas, pero este no se puede sacar a mano o de manera artesanal.

BIBLIOGRAFIA

Álvarez. Carlos Alberto. 1997. "Una visión del futuro del fique", en: Congreso
Internacional de Fibras Naturales. Noviembre 6 y 7. No. 2. Rionegro. Antioquia, pp.
24-34.

Cabrera. Gerardo, 1998. "Estudios exploratorios sobre potencialidades del fique


como elemento estructural y como barrera térmica". En: Congreso Internacional de
Fibras Naturales. Octubre 22 y 23, No. 3, Rionegro. Antioquia, pp. 127-139.

Enters, T. 1999. Terrenos, tecnología y productividad de las plantaciones de teca


en Asia sudoriental: conclusiones y recomendaciones de un seminario regional
organizado por TEAKNET y el Programa de apoyo a la investigación forestal para
Asia y el Pacífico (FORSPA) de la FAO, en Tailandia a principios de 1999.

Keogh, RM. 1980. Teca (Tectona grandis Linn. f), procedencias del Caribe, Centro
América, Venezuela y Colombia. In Simposio IUFRO/MAB/Forest Service,
Producción de madera en los Neotrópicos por medio de plantaciones (1980, Río
Piedras, PR). Actas Redactadas por JL. Whitmore. Río Piedras, Instituto Nacional
Forestal. p. 356-372.

Pérez Meja, Jorge. 1974. El fique: su taxonomía cultivo y tecnología. Medellín.


Compañía de Empaques S. A., 127 pp.

También podría gustarte