Unidad 2 Parte 3 Cesar Parra
Unidad 2 Parte 3 Cesar Parra
Unidad 2 Parte 3 Cesar Parra
GRUPO_201617_1
UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ BOGOTA ENERO 2020
Actividad individual:
CASO DE ESTUDIO 1
Reino: Plantas
Filum: Spermatophyta
Subphylum: Angiospermae
Clase: Dicotyledonae
Orden: Lamiales
Fruto drupa café cuadrilobulada con una semilla pequeña, oleaginosa bastante
dura.
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Clima
REQUERIMIENTOS EDÁFICOS.
Crecimiento (IMA).
FIQUE
Familia: ASPARAGACEAE
Descripción
F. cabuya: hierba de hasta 2 m de alto. Con o sin espinas en el borde de las hojas,
en la región se siembra la variedad que no presenta espinas en las hojas, cuyo
borde al ser visto a contraluz parece dorado, de allí su nombre común. Se distribuye
desde México hasta Venezuela, en Colombia se encuentra en la región Andina entre
1600 – 2400 msnm.
Etapas Del Cultivo
Suelo: Los mejores suelos para el cultivo son los sílico-arcillosos y afines, es decir,
de texturas medianas. Para el fique se requiere que los suelos tengan buena
porosidad: Por ella circulan los gases y las soluciones que toman las raíces. En
suelos pesados, arcillosos, limo-arcillosos, etc., el desarrollo radicular del fique es
muy precario; en suelos demasiado sueltos como los francos, se obtienen menores
cosechas y las plantas sufren disturbios fisiológicos por deficiencia de ciertos
minerales. En resumen, los mejores suelos para el fique son los lateríticos, silico-
arcillosos, permeables, relativamente profundos y más o menos fértiles.
Plantaciones en suelos inapropiados o en condiciones agro ecológicas inadecuadas
fácilmente pueden fracasar.
Su vida útil va de 12 a 20 años, en algunos casos llega hasta los 40-50 años. El
número, tamaño de hojas y calidad de la fibra dependen del suelo y de las
condiciones climáticas.
Esta planta produce fibras largas duras y resistentes, jugos con propiedades
químicas naturales ideales para la industria farmaceútica, bagazos aptos para el
sector de la construcción entre otros y la estopa materia prima para producir pulpa
de papel.
El promedio general del largo es de 120 cms, el tipo de fibras y su calidad varían de
acuerdo al microclima. La resistencia a tracción, elongación, fineza y otras
características físicas dependen de la especie, variedad, suelo, clima y beneficio
dado a la hoja. Hojas muy jóvenes contienen fibra más débil y las muy maduras se
pudren más fácilmente.
Zonas De Producción:
Actualmente las regiones donde más se cultiva el fique por razones climáticas y
culturales son los Departamentos del Cauca, Nariño, Santander y Antioquia.
Las dos especies se usan para extraer fibra con la que elaboran cabuyas, costales,
alpargatas y otro tipo de tejidos. El jugo que sale de la extracción de la fibra puede
ser usado como barbasco y antiguamente se empleaba para lavar la ropa. También
era una especie muy usada en cercas vivas, las cuales eran prácticamente
infranqueables, desafortunadamente su uso ahora no es tan amplio. La decocción
de la raíz se toma todos los días para la próstata. La fibra sin secar se usa en el
cuerpo como una manilla para combatir el reumatismo y para bajar de peso. Hay
otra especie de fique pequeño, conocido como tuna, que se usa para hacer
artesanías finas, pero este no se puede sacar a mano o de manera artesanal.
BIBLIOGRAFIA
Álvarez. Carlos Alberto. 1997. "Una visión del futuro del fique", en: Congreso
Internacional de Fibras Naturales. Noviembre 6 y 7. No. 2. Rionegro. Antioquia, pp.
24-34.
Keogh, RM. 1980. Teca (Tectona grandis Linn. f), procedencias del Caribe, Centro
América, Venezuela y Colombia. In Simposio IUFRO/MAB/Forest Service,
Producción de madera en los Neotrópicos por medio de plantaciones (1980, Río
Piedras, PR). Actas Redactadas por JL. Whitmore. Río Piedras, Instituto Nacional
Forestal. p. 356-372.