Figuras Retoricas
Figuras Retoricas
Figuras Retoricas
Hipérbole
Esta figura es la protagonista de aumentar o disminuir en exceso cualquier expresión. Además, las hipérboles pueden
ser literales o figuradas. Así, podemos definir como esta figura retórica los siguientes ejemplos:
He dejado la casa como los chorros del oro.
Tengo tanto hambre que me comería una vaca entera.
Ese chiste que me contó Laura me hizo morir de la risa.
Personificación
Otra de las figuras retóricas más comunes es la de la personificación. Esta figura consiste en darle personalidad a
objetos o conceptos abstractos. Es un recurso ampliamente utilizado en poesía o en fantasía.
Un viento furioso le removió el cabello al salir de casa.
El coche se quejaba cada vez que María lo usaba.
La alarma le gritó que el tiempo de descanso había terminado.
Metáfora
Mediante el uso de la metáfora, el escritor usa figuradamente el lenguaje. Suele aparecer entre analogías o
semejanzas entre dos ideas o conceptos. Así, podemos decir que una metáfora se compone de dos partes básicas: un
concepto real (al que se hace referencia) y un concepto imaginario (que refiere al real). Por ejemplo, son metáforas:
Está en las nubes. Esta metáfora se refiere a un momento único y especial.
Sus cabellos de oro y sus ojos de negra noche. Compara el color del oro con el rubio del pelo, así como el negro del
cielo oscuro con el color negro de sus ojos.
El tiempo es oro. Son dos conceptos que se asemejan por ser ambos muy valiosos.
Hipérbaton
Otra de las principales figuras retóricas es la hipérbaton. Esta figura consiste en la alteración del orden natural de las
palabras. Su uso se relaciona con la rima o la métrica de la poesía. Asimismo, se utiliza para enfatizar ideas y darle un
toque elegante a una narración. Además, son figuras de rápida identificación. Por ejemplo, son hipérbaton las
siguientes frases:
Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. Este verso de Gustavo Adolfo Bécquer es un
claro ejemplo de hipérbole. Su orden natural sería: Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón.
Si mal no recuerdo… Ejemplo de hipérbaton de uso común y cotidiano. Sin embargo, el orden lógico sería «si no
recuerdo mal…».
Miedo me da que vuelva a suceder.
Paradoja
Una paradoja es una figura retórica en la que se enfrentan dos conceptos contradictorios. La paradoja es comúnmente
confundida con la antítesis (que analizaremos en el punto 6) o el oxímoron, que se define como dos palabras
contiguas que se contradicen (frío abrasador). Veamos algunos ejemplos de paradoja:
Solo sé que no sé nada.
Si quieres paz, prepárate para la guerra.
Paredes altas no hacen palacio.
Antítesis
Esta es otra de las principales figuras retóricas. La antítesis consiste en la oposición entre dos expresiones o ideas. Se
diferencia de la paradoja por no tener contradiccion entre las oraciones o palabras que se contraponen. Por ejemplo,
son atítesis:
Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces, lloro sin querer.
Quiero olvidarte y sin querer te recuerdo.
Onomatopeya
Con la onomatopeya podemos representar de manera escrita un sonido. Algunos ejemplos de esta figura retórica
serían el ¡Miau! del gato o el «Click» al pulsar un botón.
Ironía
Figura retórica muy utilizada tanto en nuestras conversaciones cotidianas como en los textos narrativos y escritos. Se
trata de decir una cosa dando a entender justo lo contrario. Por ejemplo:
Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo- Oscar Wilde.
¡Menos mal que te hice caso! Esta frase se refiere justo a lo contrario, y se refiere a «por hacerte caso, mira qué ha
pasado».
Pasé una bonita tarde, esperando a que me llamaras. Pone el énfasis en que la tarde fue aburrida porqué su
interlocutor no le llamó.
Pleonasmo
Es una figura retórica que se utiliza para dar redundancia a una afirmación o situación. En el pleonasmos se añaden
vocablos o palabras que enfaticen el sentido de la oración. Veamos algunos ejemplos:
Todos y cada uno de mis amigos.
Salió volando por los aires.
Lo vi con mis propios ojos.
Perífrasis
Finalmente, el último de las principales figuras retóricas que veremos hoy es la perífrasis. Se trata de aquellas
oraciones o frases que agregan más vocablos de los necesarios para explicar algo de manera indirecta o dando
rodeos. Por ejemplo:
Mario dio ayer su último suspiro. Esta perífrasis quiere decir, de manera simplificada que Mario murió ayer.
He estado por aquí alguna que otra vez. En vez de decir, por ejemplo, ocasionalmente.
GUATEMALA
OBRA
Melodía de arrabal
Los Compañeros, 1976.
En el Filo, 1993 y Viaje hacia la noche, su última novela.
Las Batallas Perdidas, 1999.
OBRA
Poesía
Para que duerma un indito. Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1952.
Fiesta de luciérnagas. Editorial del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1953.
Madre América, poemas, selección mínima. Editorial del Ministerio de Educación Pública "José de Pineda Ibarra,"
Guatemala, 1960.
El Maíz de los mayas. Guatemala: s.f.
Canto de amor en latitud marina. Editorial Istmo, Guatemala, 1968.
La gavilla de Ruth. Talleres del Centro editorial, Guatemala, 1981.
Loanza lírica. Editorial Académica Centroamericana, Guatemala, 1981.
Elogio del soneto. Editorial Cultura, Guatemala, 1999.
Prosa
El llamado de la cumbre: prosas. Editorial del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1960.
Antologías donde aparece
Poemas de Angelina Acuña, Magdalena Spinola, María del Pilar y Olga Violeta Luna. Talleres *Tipográficos
Rodríguez, Guatemala, 1938.
Los Nombres que nos nombran: panorama de la poesía guatemalteca, de 1782 a 1982. Morales Santos, Francisco,
compilador. Tipografía Nacional, Guatemala, 1983.
Parnaso antigüeño. Bran Azmitia, Rigoberto, compilador. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, 1978.
Compiladora junto con Horacio Figueroa Marroquín
Poesía femenina guatemalense. Editorial Universitaria, Guatemala, 1977
Las Cien poesías más bellas de la lírica guatemalense. CENALTEX, Ministerio de Educación, Guatemala, 1986.
EL SALVADOR
Claudia Lars
OBRA
OBRA
Su dos colecciones de prosas son:
-> Mitología de Cuscatlan (1919)
-> Como Cantan allá (1926)
Sus dos novelas son:
-> Trenes (1940)
-> Hombres contra la Muerte (1942)
Alfredo Espino
OBRAS:
Jícaras tristes
OBRA
La molienda (1944)
La india del amor derrotado (1955)
Fronteras de caoba (1956)
Memorias de un canalla (1959)
Buscadores de botijas (1961)
Un aprendiz de mesías (1961)
Tierras bravas del coyol o cinchonero (1962)
El hombre embotellado (1965)
Tierra santa (1965)
Morazaneida (1966) Hasta ahora solo un volumen de cinco editado
o El Sombrero de Junco
o La Pa y la Sangre
o Sombras de la Montaña
o La Última Orden
OBRAS
Como otros enciclopedistas americanos de esos años, sintió que los estrechos límites de la sociedad colonial era un
freno para sus ideas modernas. Intentó que las autoridades reales promovieran el comercio y
la economía de Centroamérica y publicó sus ideas en un informe presentado a sus superiores sin mayor respuesta
de parte de éstos.
También difundió sus ideas a través de una publicación de aparición irregular llamado “El Amigo de la Patria”, en
donde comenzaban a reflejarse sus ideas y críticas al gobierno español en América.
Su pluma redactó el Acta de Independencia del pueblo guatemalteco y la unión a la nación centroamericana que
nació con la emancipación. Sus ideas liberales y progresistas quedaron plasmadas en la Constitución a la que ayudó
a dar vida. Ideas tales como el respeto de la identidad indígena, la necesidad de educación como medio para la
liberación del ciudadano y el conocimiento como orientador de las políticas son algunas de las pautas que surgen
de su muy extensa obra política y literaria.
NICARAGUA
Ariel Montoya (1964 - )
OBRAS
DECENIO
Arquímedes González Torres (1972 - )
OBRAS
Como esperando abril, (Historia de la masacre de 2018 en Nicaragua, 2019. (ISBN: 978-84-15353-86-7).
Clases de natación, 2014. Ediciones Irreverentes, España (ISBN: 978-84-15353-86-7).
Dos hombres y una pierna, (2012 en Panamá, 2013, 2014, 2016, 2017 en Nicaragua). Premio Centroamericano de
Novela Rogelio Sinán 2012.
Abril hace lo que quiere, Sueño con dragones y El Juicio Final (novela, trilogía policial) 2013
Las pequeñas aventuras de Jan El Grande (Novela) 2017
El Fabuloso Blackwell, (2010). Premio Centroamericano de Novela Corta 2010.
Tengo un mal presentimiento, (2009, 2016, 2017). Libro de relatos ganador del Concurso de Publicación de Obras
Literarias del Centro Nicaragüense de Escritores.
Qué sola estás Maité, (2007). Novela.
Conduciendo a la salvaje Mercedes (2007) Novela
La muerte de Acuario, (2002, 2005, 2007, 2017). Novela.
Francisco Pérez Estrada (1917-1982)
OBRA
FABIAN DOBLES
OBRA
Ese que llaman pueblo, novela, Talleres Gráficos Trejos Hermanos, San José, 1942
Aguas turbias, novela, Editorial Letras Nacionales, San José, 1943
Tú, voz de sombra, poesía, Editorial Letras Nacionales, San José, 1945
Una burbuja en el limbo, novela, Editorial L'Atélier, San José, 1946
La rescoldera, cuento, Editorial L'Atélier, San José, 1947
Verdad del agua y del viento, poesía, Editorial del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1949
El sitio de las abras, novela, Editorial del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1950
Antes que nada, cuento, 1952
Historias de Tata Mundo, 25 cuentos, Talleres Gráficos Trejos Hermanos, San José, 1955
El jaspe, cuento, Editorial Aurora Social, San José, 1956
El maijú y otras historias, Talleres Gráficos Trejos Hermanos, San José, 1957
El targuá, cuentos, 1960
Los leños vivientes, novela, Editorial Costa Rica, 1962
Yerbamar, sonetos, con Mario Picado, Tormo, San José, 1965
La Barrilete, teatro, 1965
El violín y la chatarra, cuentos, Presbere, San Jos 1966
En el San Juan hay tiburón, novela, Editorial L'Atélier, San José, 1967
Cuentos de Fabián Dobles, Editorial Universitaria Centroamericana, San José, 1971
Cuentos escogidos, Editorial Educativa Costarricense, 1982
La pesadilla y otros cuentos, Editorial Costa Rica, 1984
Los años pequeños días, novela, Editorial Costa Rica, 1989
Obras completas, tomos 1-5, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993
"¡Alerta Ustedes!", 1993
ALBERTO CAÑAS
OBRAS
José León Sánchez encontró refugio en México, durante los primeros años de su libertad, donde ya habían
filmado la película La isla de los hombres solos. Ha escrito 27 Obras Literarias, donde se
destacan Tenochtitlán, Cuando nos Alcanza el Ayer, La Cattleya Negra,Cuando canta el caracol, A la
izquierda del sol, La colina del buey, Campanas para llamar al viento,Mujer... aun la noche es joven, Tortura
el crimen de Colima, La niña que vino de la luna, El corazón de Juan, Los gavilanes vuelan hacia el sur, La
luna de la hierba roja. Sus libros han sido traducidos al idioma inglés, italiano, ruso, alemán, holandés,
francés y mandarín.
Es el escritor costarricense más leído y conocido en el mundo. Del best seller "La isla de los hombres solos"
ha vendido más de dos millones de ejemplares. Y de la obra maestra "Tenochtitlán" un millón y medio de
ejemplares.