Mediacion y Transaccion Masc Colombia
Mediacion y Transaccion Masc Colombia
Mediacion y Transaccion Masc Colombia
com
1. La mediación
2. El mediador
3. Las características de la mediación
4. Mediación penal española
5. Mediación en el escenario penal colombiano
6. Aspectos sobre los que versa la mediación
7. La mediación policial
8. Mediadores comunitarios
9. Las fases y duración de la mediación
10. La mediación y otros mecanismos de solución de conflictos
11. Diferencia entre mediación y arbitraje
12. La transacción
13. La mediación y el conflicto - frases célebres
14. Bibliografía
La mediación1
“Es un sistema alternativo y en ocasiones complementario, de resolución de conflictos,
en el que las partes, mediante el dialogo y con la ayuda de un tercero o terceros
imparciales que facilitan el proceso de comunicación, alcanzan por sí mismos, los
acuerdos que estiman más satisfactorios para la resolución de sus controversias o
litigios”.
MEDIACIÓN3
“La mediación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual un tercero
ajeno al problema interviene entre las personas que se encuentran inmersas en la
controversia para escucharlas, ver sus intereses y facilitar un camino en el cual se
encuentren soluciones equitativas para los participantes del conflicto. El acuerdo logrado
por las partes produce efectos jurídicos siempre y cuando éste sea formalizado en una
notaría o en un centro de conciliación.
Es más, aun cuando las partes hayan convenido en someter una controversia a la
mediación, no están obligadas a continuar el procedimiento de mediación tras la primera
reunión si consideran que la continuación del procedimiento va en contra de sus
intereses. No obstante, cuando han decidido recurrir a la mediación, las partes suelen
participar activamente en la misma. Si deciden someter la
2
www.monografias.com
controversia a mediación, las partes deciden con el mediador como se llevará a cabo el
procedimiento”.
“Cuando las partes tienen en cuenta sus intereses y entablan un dialogo, la mediación
suele traducirse en un acuerdo que crea más valor que el que se habría creado si no
hubiese surgido la controversia en cuestión. La mediación, por su carácter no obligatorio
y confidencial, entraña un riesgo mínimo para las partes y genera beneficios, utilidades
considerables. Es más, podría decidirse que, aunque no se lleguen a un acuerdo o
pacto, la mediación nunca fracasa ya que permite que las partes definan los hechos y las
cuestiones objeto de la controversia, preparando el terreno para procedimientos
arbitrales o judiciales posteriores”.
640 de 2001, reglamento su utilización como tamiz para el sistema judicial Colombiano al
instituir la Conciliación en requisito de procedibilidad.
En Costa Rica, Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social
N. °7727 limita el arbitraje a las cuestiones patrimoniales, según establece su artículo 18.
Una de las cuestiones que más nos llama la atención de la normativa analizada es que
en los países de Latinoamérica se suele utilizar el concepto de amigable composición
como sinónimo de arbitraje más, el arbitraje técnico, en el que nos encontraríamos
cuando se recurre a la decisión de un tercero para que resuelva un conflicto en atención
a sus conocimientos técnicos sobre la materia, como ocurre en Argentina, El Salvador y
Colombia”.
Los MASC son alternativas que básicamente pretende dar a las partes una salida a las
controversias que surgen por cuestiones de las4 relaciones que se dan en los diferentes
ámbitos tanto en lo individual, familiar y con la comunidad y como podemos analizar
desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI están muy difundidos en todo el
mundo. Son más dinámicos, flexibles, rápidos, y se da mayor legitimidad para sus
cumplimientos a la hora de llegar a acuerdos o pactos satisfactorios; buscando siempre
la mejor solución a los casos en debate8.
El mediador
“Es el profesional idóneo, con formación específica en la materia, que interviene como
tercero imparcial o ecuánime en el proceso de mediación. Su papel no consiste en
asesorar ni juzgar, ni tampoco aconsejar o aportar soluciones; solo facilitar la
comunicación entre las partes mediante una serie de técnicas y herramientas, para que
por sí mismas alcancen los acuerdos, arreglos que mejor resuelvan o remedien su
conflicto.
www.monografias.com
El mediador debe contar con formación específica adecuada para ser realmente útil a
las partes durante ese proceso, y por ello, independientemente de la formación de base
que profesionalmente posea, entendemos que es necesario que reciba la específica de
mediación.
LA CO-MEDIACIÓN O MULTIMEDIACION
Es la mediación en la que intervienen, como terceros imparciales en el proceso, dos
mediadores o más en lugar de uno solo. Resulta muy aconsejable la intervención de un
equipo de mediación, por cuanto que pueden complementarse a la hora de asistir,
escuchar y guiar a las partes, aportan mayor equilibrio al proceso, y más amplios puntos
de vista.
También es muy recomendable cuando se trata de mediaciones multipartes o más
complejas.
De todas formas hay que señalar que para la realización de la mediación en co-
mediacion es indispensable que entre ambos mediadores exista una buena sintonía y
que esta se transmita a las partes, puesto que lo contrario puede suponer el fracaso del
proceso.
LA VOLUNTARIEDAD
Voluntariedad y libre disposición, consiste fundamentalmente en la capacidad. Tanto de
las partes como de los mediadores, de participar en el proceso por su propia voluntad y
por tanto la capacidad de poder quedarse o retirarse del mismo en cualquier momento.
También es muy importante que se comprenda desde el principio que los mediadores, en
cualquier momento, si entienden que es imposible continuar o perciben que el conflicto
no es mediable, les informaran y podrán dar por finalizado el proceso.
LA CONFIDENCIALIDAD
Hay que destacar que, por tratarse de la mediación de un sistema diferente para la
resolución de los conflictos, el mediador debe favorecer que las partes puedan hablar
libremente, desenvueltamente y exponer, explicar todas aquellas cuestiones que sean
necesarias para avanzar en la consecución de sus acuerdo o arreglos incluida su propia
visión del conflicto y la expresión de sentimientos, que muy a menudo son parte de ese
conflicto o problema ; y ello con la garantía de que todo cuanto se diga en esas sesiones
no puede y nunca será utilizado fuera de la mediación, y que tampoco pueden ser
llamados los mediadores como testigos o declarantes en el caso de que hubiera un
proceso judicial posterior. Esta Confidencialidad afecta a todo el proceso de Mediación,
tanto si se trata de reuniones conjuntas con las partes, o individuales del mediador y
cada una de ellas.
Los mediadores sabrán saber transmitir a las partes desde la primera sesión que lo que
los mediados hablan en mediación y que se queda en mediación.
LA NEUTRALIDAD-IMPARCIALIDAD
En relación con la Neutralidad/Imparcialidad, lo esencial es que el mediador nunca debe
tomar partido o diviso por ninguna de las partes, ya que el equilibrio o ponderación entre
ambas es fundamental para el éxito del proceso o pleito , y también que, como hemos
dicho con anterioridad, el mediador nunca juzga, asesora, aconseja ni convence a las
partes sobre lo que dicen, hacen o cual es o puede ser la mejor solución o salida ; y ello
es así, para poder garantizar que el acuerdo final responderá al esfuerzo y las decisiones
o providencias de las partes y a sus propios intereses y necesidades y por ello lo
asumirán como propio y no como impuesto, lo cual finalmente le dota de mayor
efectividad y confianza en relación con el cumplimiento o acatamiento posterior del
mismo.
LA FLEXIBILIDAD
Hablamos de flexibilidad de la mediación en contraposición a otros sistemas, como el
arbitraje y el judicial, en los que el proceso es formal y rígido.
En mediación, las partes pueden hablar de cuantas cuestiones crean necesarias e
importantes, en el momento en que así lo entiendan. No existen, pues que se trata de
resolver el conflicto teniendo en cuenta todas las circunstancias que lo componen, y son
las partes las que deben exponer, desde su punto de vista, cuales son.
El proceso se adapta a las partes en ese sentido, e incluso puede suceder que avanza la
mediación, surjan nuevas cuestiones o temas que sean necesario o importante debatir y
se propongan por las partes para llegar también, en su caso, a los acuerdos necesarios
para solventarlas.
En el proceso judicial o en arbitraje, el conflicto es el que se plantea desde un principio y
el proceso se rige por una serie de normas, que impiden que las partes puedan variar las
cuestiones planteadas al inicio, añadir cuestiones planteadas al inicio, añadir cuestiones
nuevas o hablar de aquellas que no consideraron necesarias pero que con el avance del
procedimiento han entendido importante plantear.
Es en ese sentido, en que el proceso es tan flexible. Los mediadores que son los que
dirigen, permiten a las partes expresar sus preocupaciones, necesidades e intereses
según estas las sienten o se encuentren, preparadas para expresarlas, pudiéndose
iniciar el dialogo sobre las posibles soluciones en cualquier momento del proceso. La
mediación a veces avanza y otras es necesario dar un paso atrás, para retomar
cuestiones que no se habían expuesto desde el principio o que no quedaron bien
cerradas, sin importar que ello suceda puesto que quizás, ese paso atrás, suponga más
tarde la solución definitiva y el cierre correcto del proceso de la mediación, los
mediadores también deben ser flexibles en ese sentido, ya que se irán adaptando en
todo a las necesidades que vayan percibiendo en las partes, sin importarles si algún
momento es necesario volver atrás en el desarrollo del proceso, para que las partes
vayan adquiriendo seguridad y confianza en la posibilidad de llegar a acuerdos que
asuman como propios y por tanto garanticen su cumplimiento voluntario en el futuro”
CLASES DE MEDIACION11
“Son muchos los autores que han propuesto diversas definiciones de la mediación. Baste
a modo de ejemplo la aportada por MEJIAS GOMEZ identificada como “una forma
pacífica de resolución de los conflictos, en la que las partes enfrentadas ayudadas por
mediador, puedan resolver sus disputas, en un foro justo y neutral, hasta llegar a una
solución consensuada, que se traduce en un acuerdo satisfactorio y mutuamente
aceptado por las partes”.
El Libro Blanco sobre Mecanismos Extrajudiciales de Solución de Conflictos de España,
afirma que “se trata de un procedimiento voluntario, informal y confidencial por el cual
una tercera parte neutral (una o más personas), con una formación profesional adaptada
a las necesidades del conflicto, asiste a las partes con el objeto de que éstas lleguen a
un acuerdo por sí mismas. Las partes buscan en ese experto a un guía que escuche a
los interesados y les ayude a llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso”.
Podemos hacer una última distinción en virtud del alcance que tenga la función del
www.monografias.com
Los conflictos en las empresas familiares han sido recogidos también como objeto de la
mediación en la Ley de mediación familiar de la Comunidad de Valencia (España).
Por último, y aunque no se recoge en estas leyes autonómicas, la mediación está siendo
utilizada como sistema de solución de conflictos en el ámbito al régimen de visitas del
menor con algún miembro de su familia en los Puntos de Encuentro familiar.
El objetivo de la mediación practicada en este9ámbito es la consecución de un acuerdo
ante un conflicto que enfrenta a diferentes miembros de una familia, lo que permitirá, no
solo evitar un posible pleito sobre dicha cuestión, sino fundamentalmente, que la relación
familiar no se vea dañada de forma irreparable como consecuencia de una gestión
inadecuada de conflicto.
El mediador tendrá en estos casos, como función principal, ayudar a los miembros de la
pareja a alcanzar un acuerdo satisfactorio para regular todos aquellos aspectos de su
nueva forma de vida familiar. Toda la legislación autonómica relativa a la mediación
familiar afirma que la función principal del mediador familiar es la de “ facilitar la
comunicación y la consecución de acuerdos y compromisos entre las parte” (artículo 14
de la ley de mediación familiar de la Comunidad de Madrid), lo que supone que en
ningún caso podrá adoptar por sí mismo la solución que considere más adecuada al
conflicto, e incluso tampoco se reconoce la posibilidad de que el mediador ofrezca a las
partes una propuesta de solución no vinculante para ellas. Esto nos permite concluir que
en el ámbito de la mediación familiar este MASC se concibe, sin lugar a dudas, como un
sistema auto compositivo de solución de conflictos.
www.monografias.com
El artículo 523 del C.P.P. colombiano, define la mediación como un mecanismo por medio
del cual un tercero neutral, particular o servidor público designado por el Fiscal General
de la Nación o su delegado, trata de permitir el intercambio de opiniones entre la víctima
y el imputado o acusado para que confronten sus puntos de vista y con su ayuda logren
solucionar el conflicto que los enfrenta. Este procedimiento encaja en la aplicación del
principio de economía procesal, ya que el sistema acusatorio intenta que los conflictos se
resuelvan antes de llegar a la etapa del juicio. La idea es que el conflicto se resuelva en
parte mediante procedimientos que como la mediación permiten alcanzar unos acuerdos
validos que acortan o abrevian el proceso.
APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN
Para efecto de los beneficios que el acuerdo logrado pueda producir en la acción penal,
la mediación se aplicaría teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: 1. Que el
mínimo de pena del delito por el cual se adelanta la investigación no exceda de cinco
años de prisión, siempre que el bien jurídico protegido no sobrepase la órbita personal
del perjudicado. En el evento de que las partes logren solucionar el conflicto que les
enfrenta, el fiscal solicitará al Juez de Conocimiento la preclusión de la investigación. 2.
Que el delito que se investiga tenga señalada pena cuyo mínimo sea superior a cinco
años de prisión. En este caso, el acuerdo obtenido con la mediación sólo será
considerado para otorgar algunos beneficios durante el trámite de la actuación, o
relacionados con la dosificación de la pena o el purgamiento de la sanción. Este acuerdo
excluye el ejercicio de la acción civil derivada del delito y el incidente de reparación
integral.
12
En el evento de que el delito por el cual se adelanta la investigación tenga señalada pena
suprior a cinco años en su mínimo y sus efectos no sobrepasen la órbita personal del
perjudicado y las partes obtengan un acuerdo como consecuencia de la mediación, el
fiscal podrá determinar la aplicación del principio de oportunidad de conformidad con las
causales expresadas en los numerales 1° y 8° del artículo 324 del Código de
Procedimiento Penal Colombiano.
Es importante resaltar que los términos no se suspenden con ocasión de la práctica del
mecanismo de mediación.
CONDICIONES DE LA MEDIACION
Las sesiones de mediación serán privadas. Las partes podrán acudir a la mediación
www.monografias.com
acompañadas de un asesor, quien no intervendrá, pero podrá ser consultado por la parte
respectiva. El mediador no podrá divulgar la información, ni testificar en ningún juicio o
procedimiento judicial, por voluntad propia o a solicitud de autoridad judicial o de
terceros. La información recibida por el mediador será confidencial. Este debe ser
también respetada por las partes, quienes no podrán utilizar expresiones,
reconocimientos, informaciones, documentos o propuestas conocidas en la mediación,
para argumentar o presentar pruebas en la actuación a la cual se vincula la mediación ni
en ningún otro procedimiento judicial o de otra índole.
CULMINACIÓN DE LA MEDIACIÓN.
Se entenderá terminada la mediación en los siguientes eventos:
1. Por acuerdo entre las partes que pongan fin a la controversia. La constancia del
mediador sobre lo acaecido servirá como instrumento que genera los
correspondientes efectos jurídicos.
2. Por manifestación escrita del mediador o de las partes, en el sentido de que la
mediación ha perdido posibilidad, utilidad o justificación.
CUMPLIMIENTO DE LA MEDIACIÓN
Las partes que se sometan a la mediación bajo estas reglas quedan comprometidas a
cumplir el acuerdo, sin que para ello sea necesario declaración adicional. Las omisiones,
errores o fraudes en el trámite de la mediación, atribuibles a las partes, excluyen de
responsabilidad a la Fiscalía General de la Nación y al mediador.
Las reglas de la mediación deberán ser interpretadas de conformidad con los fines de la
justicia restaurativa y aplicada conforme con la Constitución Política y la ley. Todos los
gastos que se generan en el curso de la mediación serán asumidos equitativamente por
las partes, salvo acuerdo en contrario. Sin embargo, si el gasto se origina en petición o
prueba de parte, su beneficiario lo cubrirá.
La mediación policial16
“No hay duda que en los actuales momentos, en pleno inicio del siglo XXI, hay una
evidente e inocultable crisis en los sistemas de aplicación de justicia imperantes, sobre
todo en el mundo occidental. Al parecer se hace necesario emprender cambios drásticos,
creativos e imaginativos como bien lo señala J.P. Lederach (2005), en su última obra “La
imaginación moral”, con el propósito de poder responder al reto de procurar una pronta y
cumplida justicia, en la que los directamente involucrados participen de manera activa y
comprometida en la toma de decisiones para la solución de los conflictos que se
presentan.
La mediación policial como herramienta encaminada a la solución de conflictos de una
comunidad determinada se ha venido implementando de manera constante en América
Latina, durante los últimos años. El fracaso de los medios institucionales de control del
Estado ha generado la necesidad de implementar mecanismos alternativos de solución
de conflictos que respondan a las apremiantes necesidades de obtener una pronta y
cumplida justicia. El modelo tradicional de la Policía como ente de control y represión ha
venido cuestionándose debido a los pobres resultados obtenidos en la lucha contra la
inseguridad ciudadana. Por ello, los modelos de Policía comunitaria iniciados en los
Estado Unidos se han venido implementando en América Latina, intentando de esa
manera dar una respuesta eficaz a los problemas de inseguridad”.
Mediadores comunitarios18
“La mediación se ha institucionalizado dentro de la comunidad como un medio efectivo
para la prevención y solución de conflictos. Los mediadores comunitarios contribuyen
de manera pedagógica en la restauración16 de las relaciones interpersonales o
comunitarias, cuando estas se han visto amenazadas por el abordaje inadecuado de un
conflicto, mediante el uso de la mediación comunitaria. Estas mediaciones, que se
ofrecen de manera voluntaria y gratuita, buscan la restauración de las relaciones y,
consecuentemente, ayudan en el mantenimiento de acuerdos de convivencia
sostenibles.
Las sedes de conciliación comunitaria son espacios para que las personas que tengan
un conflicto, ya sea de carácter familiar, vecinal comunal, de arrendamiento y
www.monografias.com
Dichas sesiones, a poder ser, se desarrollen con una periodicidad semanal, para no
perder la dinámica de trabajo con las partes y normalmente la duración de cada sesión,
suele ser de unos noventa minutos (90). Esta duración de las sesiones de mediación, se
suele fijar en ese tiempo, por cuanto que los mediadores entienden que el trabajo que se
realiza en mediación requiere una concentración muy importante durante toda la sesión,
Tanto para el profesional que debe estar atento tanto al contenido de lo expuesto por las
partes como a la expresión no verbal de los mismos, como también para los propios
medios que realizan un gran esfuerzo para exponer sus intereses, necesidades y
emociones; y por eso más allá de noventa minutos comienza a ser difícil tener dicha
concentración y poder sacar todo el provecho a ese esfuerzo. De cualquier forma, como
ya se ha dicho, en algunos procesos multipartes o más complejos, además de mayor
número de sesiones puede ser necesario que estas sean más largas, por ejemplo en
mediaciones de empresas mercantiles.
CONFLICTOS MEDIABLES
La mediación es un sistema evidentemente joven 17 en Colombia, en su aplicación, tanto en
el ámbito de familia, como en otros como el penal, civil, mercantil, etc.
Ello no puede desviarnos de lo principal, pues evidentemente no todos son los casos
pueden ser resueltos por mediación. Deben ser siempre los mediadores, una vez las
partes exponen el conflicto, sea o no derivado de un juzgado, quienes deberán evaluar la
posible mediabilidad del mismo, y también la actitud de las partes ante el proceso y una
frente a la otra, ya que puede indicarles esa posible mediabilidad o no del asunto.
Algunas veces las partes están tan enfadadas, que no es posible iniciar el proceso hasta
que la situación esté más calmada y eso debe ser evaluado por los mediadores, aunque
existen dos casos taxativos en los que no debe realizarse mediación: aquellos en los que
exista en alguna de las partes una psicopatología importante, y aquellos en los que haya
antecedentes de violencia de género. De todas formas en y en cuanto a estos últimos, es
también cierto que es necesario tener en cuenta las circunstancias de cada caso
concreto”.
MATERIAS EN QUE PUEDE INTERVENIR LA MEDIACIÓN20
“En principio cualquier conflicto, atención a su temática o materia, es susceptible de
www.monografias.com
les impone una solución, basada en criterios objetivos de derecho o equidad, aunque
con la ventaja de que su duración es media y no larga, como en la vía judicial.
Las partes carecen también en el arbitraje, del protagonismo que si les da el proceso de
mediación para solucionar su controversia y encontrar por si mismas las soluciones y
acuerdos más apropiados, ya que de nuevo es un tercero el que, con arreglo a derecho o
a equidad decide como resolver el conflicto”.
MODELOS DE MEDIACIÓN22
“Es necesario para formarse como mediador
Haber adquirido una verdadera madurez psicológica y social, Haber
participado de una amplia experiencia vital”
Jean François Six
19
www.monografias.com
CONFLICTO
Posiciones = Intereses
ACUERDO
Metodología.
- Disminuir las diferencias entre las partes.
- Ir del caos al orden “desposicionamiento” (énfasis de los intereses).
- Trabajar la casualidad lineal: (conflicto = desacuerdo).
20
- Contextualizar no es tarea que interese.
- No se hace hincapié en el factor relacional.
- Lograr el acuerdo como meta fundamental.
Critica. Este modelo si bien se centra en los intereses de las partes, haciendo a un
lado las posiciones, para lograr el acuerdo, ha sido criticado por no tener en cuenta
las “pautas interacciónales” que acercan a los conciliantes, con el subsiguiente
beneficio de lograr un convenio más duradero en razón del fortalecimiento del vínculo
provocado por el cambio de las relaciones, como si es tenido en cuenta por los
demás modelos. Se le abona la importante labor de “desposicionamiento” o abandono
de las posiciones que las partes traen a la sesión, en pro de trabajar con los intereses
y las necesidades de las mismas, donde lo subyacente desempeña un papel
trascendental para el arreglo.
Transformación
de las
Relaciones
Metodología.
- Impulsar el protagonismo de las partes y su responsabilidad.
- Propiciar el reconocimiento del otro y de la relación.
- Utilizar preguntas circulares.
- Transformar la relación entre las partes.
- El acuerdo no es la meta ultima, no importa si éste se produce o no.
21
Critica. Aunque se opone al tradicional ya visto, este modelo carece según lo aprecian
los críticos, del énfasis en el acuerdo, para ponerlo en el aspecto relacional al cual se le
da tanta importancia que modificar la relación entre las partes constituye su meta
fundamental, no importa si se produce o no el acuerdo. No obstante, vale la pena señalar
que el efecto de mejoramiento en las relaciones conduce finalmente al convenio así este
no sea la meta propuesta. En caso negativo, se produce algo más importante en el
campo de la comunicación humana, que deja abierta las puertas para un dialogo
constructivo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Modificación:
Información: 2 Historia
“Historias” 1 Alternativa
Situación en
Disputa o el
Problema actual
El conflicto
Construcción
y confección
Del acuerdo
3
4. Aportes sobre terapia narrativa de Michel White y David Epston: consiste en que
las personas cuentan la historia desde su propia perspectiva y valores; aquí se impone el
examen de las relaciones existentes entre las partes, de la sociedad, de las normas,
costumbres, creencias, mitos, etc., es decir, del contexto en el cual se presentan.
Indica Marinés Suares 25 “el contexto de mediación es un contexto de adversidad;
cuando las partes concurren a la mediación, ya se han definido a sí mismas como
adversarias, por lo tanto esto contribuye a la producción de historias o narraciones de
acusación, reproche, justificación”.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
a) Entrada b) Avance
Protagonismo
Acusación de las partes
Contexto
Contra- Contexto Comunica-
Reproche ción De Legitimación
De De las
Circular Buen
Ataque Adversidad Diferencias
rapport
Connotaciones
positivas
Justificación Negociación
En aras de ilustrar mejor esta cita se elaboró el grafico anterior que respalda la
teoría, donde podemos observar el contexto de adversidad que rodea el comienzo de
la sesión conciliatoria, cuando las historias de las partes son abiertamente
parcializadas y lineales, propias del esquema víctima-victimario; con actitudes
acusatorias y de reproche o bien de negación, justificación y contraataque. En un
plano comparativo se aprecia la historia alternativa construida con la participación de
todos, dentro de un contexto de buen “rapport” la legitimación de las diferencias, las
connotaciones positivas y la comunicación circular.
Finalmente mediante la técnica de la externalización (White y Epston), se “cosifica” el
problema, es decir, se lo convierte en una entidad separada que contribuye a la
“descosificación” de las personas. Es en realidad, un proceso por el cual se va
produciendo una separación de las personas del relato dominante.
Metodología.
- Incrementar las diferencias (entre las partes),23permitir que se manifiesten y aumenten:
“introducir caos en el orden”.
- Legitimar a las personas, para flexibilizar el sistema.
- Cambiar el significado (para cada parte, su historia es la historia verdadera) con una
historia alternativa.
- Construir el contexto como elemento que califica el texto (contextualización).
- Posibilitar el protagonismo y coprotagonismo de las partes.
- Hacer énfasis en las relaciones y facilitar, mediante ellas, el acuerdo.
Critica. Es un modelo integrativo y dinámico porque tiene en cuenta los dos aspectos
principales de la mediación: la modificación de la relación entre los involucrados que
permite su acercamiento, transforma su manera de comunicarse y fortalece el vínculo; de
otra parte facilita el acuerdo como elemento definitorio del conflicto, que permite
establecer normas claras y concretas precedidas de una real voluntad de cambio,
cimentada, a su vez, en las pautas relacionales.
En los conflictos familiares es de gran utilidad.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Como podemos apreciar, son tan distintos los tres enfoques que no sólo difieren en el
plano conceptual, desde la propia visión epistemológica, si no que se distancian en el
modo como se asume la mediación. Así por ejemplo, en el modelo que busca la
resolución de conflictos, el interés conduce 24 al mediador a adoptar una actitud
eminentemente directiva, poniendo incluso sus propios contenidos en la elaboración de
una fórmula, incluyendo así y hasta determinando el resultado de las mediaciones en
favor del arreglo y de las condiciones que encajan con sus propias opiniones; con el
riesgo de orientar acuerdos que no benefician a las partes.
normativo otorgado a esta figura jurídica es muy llamativo dado que existen 11 leyes
autonómicas sobre la mediación familiar, y se regulado esta figura en otros ámbitos
como, el penal o el de consumo. También existe una normativa específica sobre
mediación en Hungría donde se ha regulado esta figura a través de diversas leyes,
como la Ley de mediación de 2002 para conflictos civiles relacionados con derechos
personales y económicos o la Ley CXIV de Mediación en atención Sanitaria de 2000
para la solución de conflictos jurídicos referentes a la prestación de servicios por parte de
los proveedores sanitarios a los pacientes. Así mismo, se ha introducido la mediación
para la protección del menor en los casos de conflicto en el cumplimiento del régimen de
visitas, a través de la enmienda de 2003 al Decreto n. °149/1997(IX. 10) Korm. Sobre
organismos de atención, protección y administración al menor.
También existe normativa específica sobre mediación en Austria con la Ley federal
sobre mediación en asuntos civiles (Bundesgesetz ûber Mediation in Zivilrechtssachen)
(BGBI I 2003/29), en Bulgaria con la Ley de medicación publicada en la Gaceta Oficial
del Estado n.°110/17.12.2004 y por último, en Eslovaquia con la Ley de mediación
n.°420/2004 que regula esta institución como MASC para los conflictos del Derecho de
familia, Derecho mercantil, responsabilidad civil y Derecho del trabajo.
Del análisis legislativo de los países integrantes de la Unión Europea, se puede partir,
como en el apartado anterior, de la distinción entre la mediación intrajudicial y
extrajudicial.
La mediación extrajudicial puede ser definida como aquella que se desarrolla al
margen del proceso judicial por un tercero no vinculado a la jurisdicción.
En este tipo de mediación, la principal preocupación de los Estados ha sido determinar
quién puede ser el mediador y garantizar que estos tengan la formación y capacidad
necesaria para desarrollar medicación.
A si en Francia el Decreto n.° 2003-1166, de 2 de diciembre, de creación del Diploma de
Estado para el Mediador Familiar regula los requisitos y la formación necesaria para
poder ser considerado como profesional de la mediación familiar. En Alemania existen
numerosos órganos de mediación (Schiedstellen), que pueden ser creados por
organizaciones profesionales, y que han ido elaborando una serie de criterios normativos
que garantizan la buena formación profesional de los mediadores familiares, como por
ejemplo las directivas de formación profesional emitidas por el órgano federal en materia
de mediación familiar. En Austria la Ley federal sobre mediación en asuntos civiles
contiene una reglamentación completa de la mediación que siempre corre a cargo de un
mediador profesional que actúa con arreglo a métodos establecidos. También existen
oficinas de mediación a nivel local, que son competencia de los órganos legislativos de
los Estados federados ( Land), y están integradas por al menos tres personas de
confianza elegidas por el pleno municipal. En Bulgaria, la Ley de mediación determina
que el mediador debe ser siempre una persona natural y en ningún caso una miembro
del personal de la administración de justicia. Por ultimo en Portugal se ha creado en las
universidades la Unidad de Mediación y Acompañamiento de los conflictos de consumo,
formada por un profesor de la universidad ayudado por un asesor (licenciado en
derecho) y por mediadores, que pueden ser25licenciados o estudiantes del curso de
licenciatura de dicha Universidad. También en cuestiones familiares, se prevé la remisión
por el juez a un Gabinete de mediación familiar (Gabinete de Mediaçao familiar), que
limita su actuación a situaciones de separación o divorcio por mutuo acuerdo o en el
marco de un procedimiento tutelar civil.
La mediación judicial puede definirse como aquella a la que se accede una vez iniciado
el proceso jurisdiccional bien por remisión del propio juez o bien por solicitud de las
partes en conflicto, pero que en todo caso es desarrollo por un tercero distinto del propio
juez.
Este tipo de mediación, que se desarrolla vinculada de alguna forma al proceso
jurisdiccional, no puede ser confundida con la actuación de intermediación o de intento
de solución que en ocasiones desarrollan los jueces y abogados en los conflictos que se
plantean en sede judicial y que se denomina “mediación jurisdiccional”. Así lo afirma
Alemania, cuyo artículo 278 de la Ley de Enjuiciamiento civil (ZPO) establece que los
jueces, en cualquier circunstancia o fase del procedimiento, deben tener en cuenta la
posibilidad de solucionar el conflicto de mutuo acuerdo. Se puntualiza que “ su actuación
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
LA MEDIACIÓN EN LATINOAMERICA27
“Al contrario de lo que ocurre en los países de la Unión Europea, la mediación aparece
expresamente recogida en muchos de los ordenamientos jurídicos de los paises
latinoamericanos, en unas ocasiones incluida en la regulación de otros MASC. Pero en
otras con una regulación propia y exclusiva.
Entre los países que se refiere a la mediación en una regulación no dedicada
exclusivamente a esta figura sino a otros MASC a otros aspectos del ordenamiento
jurídico, destaca Bolivia, que se refiere a la mediación en el artículo 94 de la Ley
Arbitraje y conciliación n.° 1770, si bien se hace muy difícil determinar que se entiende
por esta, puesto que se limita a afirmar que “ la mediación como medio alternativo para la
solución de común acurdo de cualquier controversia susceptible de transacción, podrá
adoptarse por las personas naturales o jurídicas como procedimiento independiente o
integrado a una iniciativa de conciliación”.
También en Chile la mediación se desarrolla en el ámbito de la familia, con la Ley n.°
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
19.968 que crea los tribunales de familia, en el de la salud, con la Ley 19966 por el que se
establece un régimen general de garantías en la salud, desarrollado por el Reglamento
23/06/2005 DCTO 47 2005, o en el consumo a través de la Ley 19.496 de 7.2
1997sobre los Derechos del Consumidor.
La transacción28
“Es el método base para practicar cualquier método alternativo para resolver conflictos,
pues identifica la capacidad legal para transigir y la materia transigible, que son los
elementos esenciales para hacer esa práctica, y en segundo lugar es el método cuya
práctica le permitirá resolver su conflicto en la forma más directa y fácil, pues que lo
conducirá al acuerdo con la sola participación de usted y del otro y, cuando lo estimen
necesario, la de sus respectivos abogados.
1. Según la ley colombiana. De acuerdo con el artículo 2469, inciso1. ° del Código Civil,
es “Un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual”, el cual en un inciso 2. agrega: “No es transacción el acto
que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa”.
2. Como este concepto data del Código Civil colombiano, que fue sancionado el 26 de
mayo de 1873, consideramos necesario integrar a este concepto los nuevos
elementos que, desde entonces, nos aportan legislaciones más recientes sobre esta
figura y los que vienen surgiendo de su práctica. En consecuencia, la identificamos
así:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
“29Contrato por medio del cual, quienes tengan capacidad legal para transigir sobre lo
que constituye el objeto del conflicto, siempre que este sea materia legalmente
transigible, pueden resolverlo por el acuerdo al que lleguen a través de las reciprocas
concesiones que se hagan.
Sirve para evitar el litigio ante el juez y para terminar anticipadamente el que se
encuentre en trámite y, válidamente celebrando, produce el mismo efecto de cosa
juzgada que tiene la sentencia en firme de juez. Cuando en él se pacten obligaciones
para cumplimiento futuro, las partes puedan dar al documento en el cual obre este
contrato el carácter de título ejecutivo incorporado en él los requisitos exigidos por la ley
para ese efecto”.
Respecto a la transacción30, “se define en el artículo 1809 del Código Civil Español.
Como “el contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una
alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen termino al que había
comenzado”. Su estudio se incluye dentro de los conocidos como contratos sobre
decisión de una controversia jurídica o contratos de superación de una controversia pues
que su causa o finalidad es la evitación de un pleito a través de la composición o
eliminación del conflicto que enfrenta a dos sujetos.
La única referencia al medio para alcanzar dicho resultado se encuentra en la expresión
utilizada por el articulo 1809 C.c.: “dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna
cosa”. Esta expresión debe ser entendida como integradora de cualquier actividad o
conducta de las partes que pueda tener como efecto el fin de la controversia (ya sea de
carácter traslativo, restitutorio, de mantenimiento de titularidades, obligatorio o de
cualquier otra índole que requiera la evitación del pleito), pero no hace referencia a si
dicha composición deberá alcanzarse por las propias partes o a través de la intervención
de un tercero. Así la transacción puede haber sido alcanzada por las propias partes, a
través de un acto de conciliación, a través de la intervención de una negociación o, por
qué no, a través de un proceso de mediación. Esto es lo que nos lleva a afirmar que el
contrato de transacción es exclusivamente uno de los posibles resultados de los MASC y
no MASC en sí mismo, pues que al término MASC hace referencia precisamente al
medio por el cual las partes alcanzan la solución al conflicto y que requiere siempre la
participación de un tercero. En la transacción ni se exige la participación de un tercero ni
es importante el medio a través del cual se consiga el acuerdo.
Según lo apuntado, se podrían distinguir dos sentidos del concepto de MASC. En un
sentido amplio este concepto incluiría las instituciones que no requiere la intervención de
una tercera persona ajena al conflicto, como la negociación no asistida y la transacción,
mientras que en un sentido estricto solo se considerarían incluidos los sistemas que
requieran la participación de una tercera persona.
CARACTERISTICAS
La transacción tiene las siguientes características, que le permitirán completar su
identificación y aprovechar mejor su práctica:
1. El conflicto lo resuelve las mismas partes por acuerdo directo
Esta es su característica más atractiva porque les da a usted y al otro – sin ningún
intermediario – posibilidad de que resuelvan su conflicto por medio de la negociación que
directamente hagan de sus respectivas posiciones hasta lograr el acuerdo. Ello no
impide que cada uno, por las implicaciones de su abogado e incluso que, cuando lo
considere conveniente, le de poder para que él, en su nombre y por su cuenta, recorra
ese camino hasta celebrar el acuerdo.
Tal característica les permite a las partes el cambio de posición que implica que, quienes
han estado en controversia (es decir en posiciones encontradas) puedan – mediante el
replanteamiento de sus respectivas posiciones – solucionarlo en términos que ellas
consideren razonables y justos.
2. Es un contrato
Derivado de lo anterior, la transacción es un contrato, el cual puede ser bilateral o
multilateral según el número de partes que lo celebren. Esta característica tiene las
siguientes consecuencias:
b.Validez
Para que sea válido el contrato de transacción,30 a su celebración deben concurrir los
cuatro elementos exigidos por la ley para la validez de todo contrato a saber: quienes lo
celebren sean legalmente capaces y que cada uno tenga la capacidad para transigir
sobre lo que sea objeto del conflicto; que dicho objeto exista, sea licito y materia
legalmente disponible; que tenga causa y ésta sea licita, y que las partes consientan en
celebrando libres de error, fuerza y dolo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
la respectiva transacción, con base en el cual cuando ésta versa sobre todas la
pretensiones que obran en el proceso, pueden solicitarle al juez o al tribunal arbitral que
autorice la terminación del proceso antes de que sea fallado por sentencia o laudo en
firme. Cuando el acuerdo versa sobre parte de las pretensiones, la solicitud es para que
se reduzcan las pretensiones en disputa.
4. El ánimo de transigir
Este es un elemento netamente humano y fundamental para aprovechar dicha figura
porque, cuando las partes o una de ellas carecen de éste, el dialogo que entablen para
buscar el acuerdo tendrá el carácter de una discusión en la cual cada una busque
reafirmar su propia posición (la misma contribuyó a generar la controversia), lo cual no
les permite encontrar fórmulas de solución. Por ello es que, cuando se emplee la
transacción como medio para resolver el conflicto, desde el inicio de su trámite y a lo
largo de éste, usted verifique que ese ánimo es real y tanto en usted como en el otro,
porque es el elemento que les permitirá buscar y encontrar la fórmula alrededor de la
cual puedan conseguir el acuerdo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
6. Es consensual
En derecho, el acuerdo o contrato adquiere validez con base en lo que la ley prescriba
para cada uno. Que la transacción sea consensual significa que se perfecciona a partir
del momento en que usted y el otro manifiesten su consentimiento a los términos en los
cuales la celebran, es decir, sin que sea necesario que lo hagan por escrito ni a través de
cualquier otra formalidad.
Esta característica de la transacción llama la atención porque estamos acostumbrados a
que el conflicto se resuelva por escrito, como se hace, en general mediante la sentencia
del juez. No obstante, cuando se hace por medio de este método basta con que las
partes expresen su consentimiento, manifestación que, cuando necesite probarse, puede
acreditarse por medio del testimonio de quienes la hayan presenciado o mediante la
confesión de quienes la hayan celebrado. Sin embargo, su celebración por escrito, es la
forma más aconsejable por la fidelidad que tiene ese medio de prueba para efecto de
hacer valer el acuerdo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
en cada una, resolverlo por medio del acuerdo transaccional tiene también un contenido
de esa naturaleza, el cual se pone de presente principalmente en las concesiones que
cada una de ellas hace en favor de la otra, las cuales dependen de aspectos tan
personales como los antecedentes que registre la relación, la actitud de cada parte frente
al conflicto, los intereses que estén en juego, la posibilidad de resolverlo por acuerdo y
otros de ese tenor.
Esta particularidad la recoge la ley cuando expresa que la transacción tiene efecto sólo
entre quienes la celebran y significa que, cuando usted tiene un conflicto con varias
personas, por ejemplo con varios vecinos de un mismo predio, con varios socios de una
misma sociedad o con varios de los causahabientes de una sucesión por causa de
muerte, el acuerdo transaccional que celebre con cada uno de ellos tiene efectos sólo
con él.
En el aspecto humano del manejo conflicto, el efecto que tiene consiste en que, en la
medida en que usted lo tome en cuenta mientras trabaja en la solución de conflicto,
podrá privilegiar los elementos personales que lo ayudaran a encontrarla. Así, por
ejemplo, cuando el conflicto se le presente con varios de los causahabientes de una
sucesión por motivo de muerte en la cual usted sea parte, tal consideración le permitirá
resolverlo, más allá del aspecto económico que esté en juego, tomado en cuenta el valor
que para usted tenga el vínculo familiar con alguno de ellos.
Acorde con su misma definición, la transacción le sirve para:
1. Resolver el conflicto antes de acudir al juez o al tribunal arbitral
A esta utilización se refiere la ley cuando indica que la transacción es un contrato en que
las partes en conflicto “precaven n litigio eventual”. Esta es la primera aplicación en el
tiempo que usted puede darle a esta figura, pues la puede hacer cuando, surgido el
conflicto, busca resolverlo por medio del dialogo con el otro que le permita negociar las
condición es de una solución concertada, la cual, una vez conseguida, materializan a
través del contrato de transacción. Para este efecto, recuerde que la práctica del acuerdo
como medio para resolver el conflicto está respaldada en la ley, ya que ésta le atribuye el
mismo efecto de cosa juzgada que tiene la sentencia del juez o el laudo arbitral, una vez
ejecutoriados.
Esta propiedad le sirve para que, una vez detecte el conflicto y antes de entrar en todo lo
que se presenta preparar y entablar demanda ante el juez o solicitud de convocatoria
ante el tribunal arbitral, usted pueda, por su propia iniciativa o en respuesta a la
propuesta del otro, buscar o aceptar trabajar en su solución mediante la práctica de este
método.
2. Resolver el conflicto antes de ser fallado por sentencia del juez o laudo arbitral en
firme
A esta utilización se refiere la ley cuando indica que la transacción es un contrato en que
las partes en conflicto “terminan extrajudicialmente un litigio pendiente”. Ésta le permite
que, aun existiendo ya proceso ante juez o ante tribunal arbitral, usted pueda terminarlo
antes de que sea fallado por sentencia o por laudo en firme, a lo cual se denomina
terminar el proceso de manera anticipada.
En el tiempo, es la segunda posibilidad de uso de esta figura. Ella le sirve para que, una
vez presentada la demanda, notificada de ésta la parte demandada y contestada la
misma o en cualquier momento posterior, mientras el caso no se haya resuelto por
sentencia o laudo en firme, usted pueda, por su propia iniciativa o en respuesta a la
propuesta del otro, paralelamente al desarrollo del proceso, trabajar en la solución del
conflicto por medio de la práctica de este método.
Con este uso, la transacción puede recaer33sobre todas o sobre algunas de las
pretensiones de las partes en proceso, e implica atender simultáneamente el proceso y
la negociación que supone buscar resolver el conflicto por dicho medio. Es
especialmente útil cuando, ya conocida la posición del otro dentro del proceso y su
sustento probatorio, con base en la evaluación de las posibilidades de su resultado,
usted – con el concepto de su abogado – considere que es preferible buscar la solución
del conflicto mediante un acuerdo transaccional.
Estas dos posibilidades que le ofrece la transacción le sirven para evitar el proceso o
para terminarlo anticipadamente sea ante el juez o ante el tribunal arbitral, precisión que
es importante tener en cuenta, pues la creencia generalizada las atribuye sólo en
relación con el proceso ante el juez. Lo cierto es que su aplicación es igualmente válida
en el proceso arbitral, así el arbitraje sea otro de los métodos alternativos a aquél, pues
su función se halla comprendida dentro de la expresión litigio que la ley contempla de
modo general.
La transacción, por servir para que las mismas partes en conflicto lo resuelvan sin la
intervención de nadie más, con excepción de sus respectivos abogados cuando ellas los
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
3. Cuando a las partes les interese disminuir el costo económico de resolver el conflicto
Como resolver el conflicto acudiendo al juez o al tribunal arbitral, incluso a la amigable
composición, a la conciliación o a la mediación les genera unos costos económicos a las
partes, tramitar la solución por la práctica de la transacción se los ahorra sustancialmente
por ser un método que se da por medio del diálogo directo entre las partes y en el lugar
que ellas escojan.
La transacción
El método en sí mismo.
La materia transigible
El objeto sobre el cual la ley le permite practicar ésta y, los demás métodos alternativos.
El tramite transaccional
El camino que usted y el otro deben recorrer desde cuando optan por esta vía para
solucionar su conflicto hasta cuando concreten la celebración del contrato de
transacción. Identificar este insumo les ayudará, a usted y al otro, a generar conciencia
de que resolver el conflicto por medio del dialogo exige recorrer ese camino.
34
El dialogo
El vehículo que les permitirá, a usted y al otro, recorrer el camino que va desde la
posición de enfrentamiento que, usualmente, produce la controversia hasta llegar a
resolverla bien.
Dialogar cuando las partes, a consecuencia del conflicto, están en esa posición, exige
que cada una de ellas adopte una posición favorecedora del encuentro personal,
telefónico, virtual o de cualquier otra forma, con ánimo no de afirmarse en la misma
posición que lo originó, sino de encontrar cómo resolverlo bien. Ello implica que, sin
despersonalizarse ni ignorar principios que le resulten esenciales, usted se ubique en
posición de explorar, plantear y escuchar todas las opciones de solución que se
presenten, las analice con el ánimo de encontrar el modo de implementarlas y haga lo
que esté a su alcance hasta materializarlas adecuadamente.
Recuerde que éste, como todo vehículo, puede rodar en el camino con o sin tropiezos,
atorarse, patinar en una misma posición, detenerse y, en general, tener dificultades. Por
eso es clave que, mientras usted tenga animo transaccional y el otro también, preste su
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La negociación
Es el insumo que se da como consecuencia del dialogo. A través de él usted y otro, con
base en los intereses de cada uno, pueden plantear y recibir sus respectivas propuestas
de solución y, después analizarlas y discutirlas, encontrar fórmulas para lograrla.
Sobre este tema se ha escrito mucho, debido al inmenso campo de acción que tiene y su
innegable presencia en cada momento de nuestra vida. Sin embargo, dado que acá lo
traemos sólo como un insumo del trámite que las partes deben surtir para llegar al
acuerdo transaccional, consideramos del caso precisar que las partes deben orientar la
negociación sólo hacia resolver el conflicto, orientación bien diferente de cuando ellas
buscan cerrar un buen negocio haciendo primar sus intereses sobre los de otro.
El acuerdo transaccional
Es el objetivo de la práctica de la transacción, es decir, lo que justifica el camino que
usted y el otro deben recorrer para resolver el conflicto, dado que sobre e{l recaen los
efectos que las partes puedan alcanzar con esa práctica. Por consiguiente, cuando la
negociación de los términos para el acuerdo usted observe que cualquiera de los dos se
parta de él, es fundamental que lo haga notar para que el dialogo retome la orientación
deseada.
Se logra sólo cuando usted y el otro, empleando los elementos a los cuales antes nos
referimos y después de surtir el que acá denominamos trámite transaccional, consiguen
celebrar el contrato de transacción.
1. En el aspecto jurídico
a. El efecto de cosa juzgada
Este es el efecto que permite resolver el conflicto de manera efectiva, ya que es el mismo
que tiene la sentencia del juez cuando está en firme, esto es, cuando en relación con ella
no cabe entablar ningún recurso. Es esencial que las partes lo materialicen. Para ello se
recomienda tomar las siguientes precauciones, que le servirán para asegurar su
efectividad:
- Celebrarlo por escrito para tener la mejor prueba de su existencia.
- Una vez firmado por todos quienes son partes en éste, hacer el reconocimiento de su
contenido y firmas ante cualquier notario.
En ese escrito:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- Dejar constancia de que cada uno de los firmantes ha acreditado que es, en ese
momento, legalmente capaz de transigir sobre lo que constituya el objeto del contrato
y que cada uno de los derechos sobre los cuales se transige o dispone en el contrato
es materia sobre el cual la ley lo permite.
- Describir los hechos que han antecedido la celebración del contrato como prueba
(aceptada por quienes lo suscriben) de la causa de éste.
- Precisar cada uno de los acuerdos que se hacen por medio de él, detallando cada
una de las obligaciones producto de éstos. Principalmente en cuanto a la obligación
en sí misma, quien la asume y el momento en que el obligado debe cumplirla o la
condición cuya ocurrencia la haga exigible.
- Cualquier otra estipulación procedente en cada caso para asegurar la efectividad de
lo pactado en el contrato.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
En España, el artículo 1809 del Código Civil la define así: “un contrato por el cual
las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la
provocación de un pleito o ponen termino al que había comenzado”.
En Italia, el artículo 1965 del Código Civil dice: “El contrato con el cual las partes,
haciéndose reciprocas concesiones, ponen fin a un litigio comenzando o prevén
una Litis que puede surgir entre ellas.
Mediante las reciprocas concesiones se pueden crear, modificar o extinguir
relaciones diversas de aquella que ha constituido objeto de las pretensiones o de
la controversia de las partes”.
En Portugal, el artículo 1248 del Código Civil establece: “transacción es el
contrato por el cual las partes previenen o terminan un litigio mediante reciprocas
concesiones.
Las concesiones pueden implicar la constitución, modificación o extinción de
derechos diversos del derecho controvertido”.
En la provincia de Quebec (Canadá), el 37 artículo 1199 del Código Civil prescribe:
“La transacción es un contrato por el cual las partes previenen o terminan un
diferendo o termina un proceso por medio de concesiones o reservas hechas por
una o varias de ellas”.
En Perú, el artículo 1302 del Código Civil expresa: “Por la transacción las partes,
haciéndose concesiones reciprocas, deciden sobre algún punto dudoso o litigioso,
evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que esta iniciado.
Con las concesiones reciprocas también se pueden crear, regular, modificar o
extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de
controversia entre las partes”.
En Bolivia, el artículo 945 del Código Civil establece: “la transacción es un
contrato por el cual mediante concesiones reciprocas se dirimen derechos de
cualquier clase ya para que se cumplan o reconozcan, ya para poner término a
litigios comenzados o por comenzar, siempre que no esté prohibida por la ley.
Se sobreentiende que la transacción está restringida a la cosa u objeto materia de
ella, por generales que sean sus términos”.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
En Argentina, el artículo 832 del Código Civil dice: “La transacción es un acto
jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones reciprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas”.
Y luego agrega en su articulo834: “Las diferentes cláusulas de una transacción
son indivisibles, y cualquiera de ellas que fuese nula, o que se anulase, deja sin
efecto todo el acto de la transacción”.
En Paraguay, el artículo 1495 del Código Civil establece: “Por el contrato de
transacción las partes, mediante concesiones reciprocas, ponen fin a un litigio o lo
previenen. Por medio de ella se puede crear, modificar o extinguir, además
relaciones jurídicas diversas de las que fueron objeto del litigio o motivo de la
controversia”.
En Venezuela, el artículo 1713 del Código Civil expresa: “La transacción es un
contrato por el cual las partes, mediante reciprocas, concesiones, terminan un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual”.
En Chile, el artículo 2446 del Código Civil reza: “La transacción es un contrato en
que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual. No es transacción el acto que solo consiste en la renuncia de un
derecho que no se disputa”.
En Guatemala, el artículo 2151 del Código Civil determina: “La transacción es un
contrato por el cual las partes, mediante concesiones reciprocas, deciden de
común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría
promoverse o terminan el que está principiado”.
En Ecuador, el artículo 2372 del Código Civil dice: “La transacción es un contrato
en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un
litigio eventual”.
En Uruguay, , el artículo 2147 del Código Civil expresa: “La transacción es un
contrato por el cual, haciéndose reciprocas concesiones, terminan los
contrayentes un litigio pendiente o precaven un litigio eventual”.
En México, , el artículo 2944 del Código Civil define: “La transacción es un
contrato por el cual las partes, haciéndose concesiones reciprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas”.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
cual recae el conflicto que se quiere resolver, requisitos éstos que, en la práctica, son
mucho más accesibles que los propios del trámite ante el juez”.
Bibliografía
1. CONFLICTO, MEDIACION Y CONCILIACION DESDE UNA MIRADA
RESTAURATIVA Y PSICOJURIDICA, FERNANDO DIAZ COLORADO –
EDITORIAL IBAÑEZ – 2013.
2. EL ACUERDO: LA MEJOR SOLUCION, ROBERTO VALDES SANCHEZ –
EDICIONES AURORA – 2012.
Autor:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
INVESTIGADOR DOCENTE
Hugo Hernan Ortiz
hhernan22@yahoo.com.ar
42
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com