Mediacion y Transaccion Masc Colombia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

www.monografias.

com

Mecanismos alternativos de solución de conflictos en el contexto del derecho


de acceso a la justicia
Mediación y transacción

1. La mediación
2. El mediador
3. Las características de la mediación
4. Mediación penal española
5. Mediación en el escenario penal colombiano
6. Aspectos sobre los que versa la mediación
7. La mediación policial
8. Mediadores comunitarios
9. Las fases y duración de la mediación
10. La mediación y otros mecanismos de solución de conflictos
11. Diferencia entre mediación y arbitraje
12. La transacción
13. La mediación y el conflicto - frases célebres
14. Bibliografía

La mediación1
“Es un sistema alternativo y en ocasiones complementario, de resolución de conflictos,
en el que las partes, mediante el dialogo y con la ayuda de un tercero o terceros
imparciales que facilitan el proceso de comunicación, alcanzan por sí mismos, los
acuerdos que estiman más satisfactorios para la resolución de sus controversias o
litigios”.

LA MEDIACIÓN2. “Es una extensión y elaboración del proceso negociador… Implica la


intervención de un tercero aceptable, imparcial y neutro, que carece de poder de
decisión… Como en el caso de la negociación, la mediación deja el poder de decisión en
manos de las personas en conflicto. Varios países han adoptado el sistema de la
mediación de un tiempo relativamente reciente pues abarca sólo tres décadas. A finales
de la década del 70, comienza el sistema en Inglaterra y en 1.989 se establece la
primera Compañía Británica Privada para la Solución Alternativa de Disputas. En Francia
se inicia en el derecho público, se extiende al derecho privado y se institucionaliza en el
derecho civil en 1990”.

MEDIACIÓN3
“La mediación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual un tercero
ajeno al problema interviene entre las personas que se encuentran inmersas en la
controversia para escucharlas, ver sus intereses y facilitar un camino en el cual se
encuentren soluciones equitativas para los participantes del conflicto. El acuerdo logrado
por las partes produce efectos jurídicos siempre y cuando éste sea formalizado en una
notaría o en un centro de conciliación.

La mediación es un procedimiento no obligatorio controlado por las partes. En una


mediación, no se puede imponer una decisión a las partes. A diferencia del árbitro o el
juez, el mediador no toma decisiones. La función del mediador consiste en ayudar a que
las partes lleguen a un acuerdo sobre la solución
1 de la controversia.

Es más, aun cuando las partes hayan convenido en someter una controversia a la
mediación, no están obligadas a continuar el procedimiento de mediación tras la primera
reunión si consideran que la continuación del procedimiento va en contra de sus
intereses. No obstante, cuando han decidido recurrir a la mediación, las partes suelen
participar activamente en la misma. Si deciden someter la

1 GUIA PRACTICA DE MEDIACION, JUAN IGNACIO ZAERA NAVARRETE – EDITORIAL


TIRANT LO BLANCH -
2013, PAG 23.

2 LA CONCILIACION UN MODELO BIOETICO HERMENEUTICO, CONSUELO HOYOS


BOTERO –EDITORA SEÑAL -
2005, PAG 27.
www.monografias.com

3 CONFLICTO, MEDIACION Y CONCILIACION DESDE UNA MIRADA


RESTAURATIVA Y PSICOJURIDICA, FERNANDO DIAZ COLORADO –
EDITORIAL IBAÑEZ – 2013, PAG 103.

2
www.monografias.com

controversia a mediación, las partes deciden con el mediador como se llevará a cabo el
procedimiento”.

“La mediación es un procedimiento confidencial o privado, En una mediación, no se


puede obligar a las partes a divulgar información que deseen mantener en reserva.
Cuando, a los fines de solucionar la controversia, una parte opta por divulgar información
confidencial o reconoce ciertos hechos, esa información no podrá ser divulgada fuera del
contexto de la mediación, incluso si se lleva el caso ante los tribunales o se somete a
arbitraje. El carácter confidencial de la mediación permite a las partes negociar de
manera más libre y productiva, sin temor a la publicidad. La mediación es un
procedimiento basado en los intereses de las partes. En un litigio ante los tribunales o en
un proceso de arbitraje, el resultado de un caso está determinado por los hechos objeto
de la controversia y el derecho aplicable. En la mediación, las partes pueden guiarse
asimismo por sus intereses comerciales. Así, pues, las partes pueden decidir libremente
el resultado considerando el futuro de su relación comercial y no únicamente su conducta
previa”.

“Cuando las partes tienen en cuenta sus intereses y entablan un dialogo, la mediación
suele traducirse en un acuerdo que crea más valor que el que se habría creado si no
hubiese surgido la controversia en cuestión. La mediación, por su carácter no obligatorio
y confidencial, entraña un riesgo mínimo para las partes y genera beneficios, utilidades
considerables. Es más, podría decidirse que, aunque no se lleguen a un acuerdo o
pacto, la mediación nunca fracasa ya que permite que las partes definan los hechos y las
cuestiones objeto de la controversia, preparando el terreno para procedimientos
arbitrales o judiciales posteriores”.

A nuestro juicio la mediación es una excelente alternativa de solución de controversias


donde permite que las partes dialoguen sobre sus intereses, hechos y situaciones que
hayan surgido para sí mediar sus diferencias y llegar a acuerdos legítimos entre los
actores de la controversia4.

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - MASC 5

“La aparición de mecanismos alternativos para la solución de conflictos legales, es sin


duda debida a que los sistemas de justicia tradicionales no han alcanzado la eficacia y
efectividad requerida en su pretensión por resolver de manera eficiente su solución;
incluso, la forma tradicional establecida para enfrentarlos ha generado en ocasiones una
desafortunada ampliación y escalamiento del conflicto y no su esperada solución.
En este sentido los MASC, se han entendido, no como un esfuerzo de sustitución de la
administración de justicia, sino como un intento adicional de reducir las presiones sobre
el sistema y permitir un mayor acceso a éste (Bevan, Gwuin, Tony

4 HUGO HERNAN ORTIZ


5 CONFLICTO, MEDIACION Y CONCILIACION DESDE UNA MIRADA
RESTAURATIVA Y PSICOJURIDICA, FERNANDO DIAZ COLORADO –
EDITORIAL IBAÑEZ – 2013, PAG 47.

Holland y Partington, Martin, 1996). Para Berstein, L. (1993), la relación conceptual y


funcional entre los MASC y el sistema de administración judicial, hace que aspectos
básicos de cada uno hayan sido aplicados e introducidos en el sistema formal de justicia.
La regulación jurídica según Bocker, P (1999), ha incidido en el ejercicio de instaurar una
tendencia a procesalizar la utilización de los MASC, tanto como ha aceptado incorporar
la racionalidad de estos mecanismos dentro del sistema formal”.
“En Colombia la regulación jurídica de los MASC, comenzó con la Ley 23 de 1991. Sí
bien los mecanismos de solución privada de conflictos, como la transacción, había sido
incorporada en el Código Civil desde 1887, sólo en la década de los noventa y el inicio
del siglo XXI, las regulaciones sucesivas han ido perfilando contextos para su desarrollo.
En el caso de la Conciliación, del énfasis inicial puesto en utilizarla para terminar
procesos ya iniciados, se ha pasado a un desarrollo que amplía su horizonte al introducir
la conciliación extrajudicial en derecho y en equidad, que es realizada por fuera del
contexto propio de un proceso judicial y reglamentada por la Ley 446 de 1998. La Ley
www.monografias.com

640 de 2001, reglamento su utilización como tamiz para el sistema judicial Colombiano al
instituir la Conciliación en requisito de procedibilidad.

La conciliación en materia penal ha sido recomendada desde 1985 por la Asamblea


General de las Naciones Unidas, en la “Declaración sobre los Principios Fundamentales
de Justicia para las Victimas de Delito y del Abuso de Poder”, al disponer formalmente lo
siguiente: “7. Se utilizaran, cuando proceda, mecanismos oficiosos para la solución de
las controversias, incluidos la mediación, el arbitraje y las prácticas de justicia
consuetudinario autóctonas, a fin de facilitar la conciliación y la reparación en favor de
las víctimas”. Esa declaración fue recomendada por el Séptimo Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del delincuente, Milán,
agosto – septiembre de 1985, y fue adoptada por la Asamblea General en Resolución
40/34 de 29 de noviembre de 1985.

En Colombia6 la Ley 446 Descongestión, Acceso y eficiencia en la Justicia de julio de


1998 y el Decreto 1818 de 7 de septiembre de 1998 por medio del cual se expide el
Estatuto de los Mecanismos Alternativos de solución de conflictos desarrollan tres ADR7:
la conciliación, el arbitraje y la amigable composición. En el Decreto 1818 de 1998 se
distinguen tres tipos de arbitrajes: el de derecho, el de equidad y el arbitraje técnico, y
junto a esto recoge la figura arbitramento o la pericia de los técnicos. Asimismo distingue
entre procedimiento arbitral de menor y mayor cuantía.

6 MEDIACION Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS –


UNA VISION JURIDICA, MARTA BLANCO CARRASCO – EDITORIAL REUS -2009, PAG
55.

7 ALTERNATIVE DISPUTE RESOLUTION-ADR MEDIACION Y SISTEMAS


ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS –UNA VISION JURIDICA, MARTA
BLANCO CARRASCO – EDITORIAL REUS -2009, PAG 13.

En Costa Rica, Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social
N. °7727 limita el arbitraje a las cuestiones patrimoniales, según establece su artículo 18.

En Ecuador la regulación de los MASC se encuentra fundamentalmente en la Ley de


Arbitraje y Mediación de 4 de septiembre de 1997, que presenta la característica de
recoger la posibilidad de suspender el procedimiento arbitral para acudir a una
mediación.

Una de las cuestiones que más nos llama la atención de la normativa analizada es que
en los países de Latinoamérica se suele utilizar el concepto de amigable composición
como sinónimo de arbitraje más, el arbitraje técnico, en el que nos encontraríamos
cuando se recurre a la decisión de un tercero para que resuelva un conflicto en atención
a sus conocimientos técnicos sobre la materia, como ocurre en Argentina, El Salvador y
Colombia”.

Los MASC son alternativas que básicamente pretende dar a las partes una salida a las
controversias que surgen por cuestiones de las4 relaciones que se dan en los diferentes
ámbitos tanto en lo individual, familiar y con la comunidad y como podemos analizar
desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI están muy difundidos en todo el
mundo. Son más dinámicos, flexibles, rápidos, y se da mayor legitimidad para sus
cumplimientos a la hora de llegar a acuerdos o pactos satisfactorios; buscando siempre
la mejor solución a los casos en debate8.

El mediador
“Es el profesional idóneo, con formación específica en la materia, que interviene como
tercero imparcial o ecuánime en el proceso de mediación. Su papel no consiste en
asesorar ni juzgar, ni tampoco aconsejar o aportar soluciones; solo facilitar la
comunicación entre las partes mediante una serie de técnicas y herramientas, para que
por sí mismas alcancen los acuerdos, arreglos que mejor resuelvan o remedien su
conflicto.
www.monografias.com

El mediador tiene la responsabilidad, compromiso de facilitarles un proceso seguro,


garantizado las mismas oportunidades y la responsabilidad de ambas sobre el contenido
de los acuerdos que alcancen para la solución de su conflicto.

El mediador debe contar con formación específica adecuada para ser realmente útil a
las partes durante ese proceso, y por ello, independientemente de la formación de base
que profesionalmente posea, entendemos que es necesario que reciba la específica de
mediación.

8 HUGO HERNAN ORTIZ

En esa formación, además de la parte teórica imprescindible, que acerque al futuro


mediador a la teoría del conflicto, las técnicas de negociación, de la comunicación verbal
y no verbal, psicología, las distintas escuelas de mediación y sobre todo las técnicas de
mediación y recursos necesarios para ser mediador; lo más importante es que cuente
con la gran parte de formación práctica, tanto mediante juegos de rol con mediadores ya
experimentados, como con la observación de mediaciones reales, y realización de
mediaciones en co-mediacion con mediadores con experiencia, practica, que ayude a los
futuros mediadores enfrentarse a las distintas situaciones que pueden surgir durante el
proceso y a poner en práctica cuantas técnicas o métodos les hayan sido expuestas de
forma teórica”.
El mediador es fundamental en este proceso, es el articulador de las partes, donde es el
encargado de la comunicación asertiva, dinámica, proactiva; usando diferentes técnicas
y procedimientos con las que pretende que se den los mejores acuerdos para acabar con
las controversias surgidas por las partes involucradas9.

LA CO-MEDIACIÓN O MULTIMEDIACION
Es la mediación en la que intervienen, como terceros imparciales en el proceso, dos
mediadores o más en lugar de uno solo. Resulta muy aconsejable la intervención de un
equipo de mediación, por cuanto que pueden complementarse a la hora de asistir,
escuchar y guiar a las partes, aportan mayor equilibrio al proceso, y más amplios puntos
de vista.
También es muy recomendable cuando se trata de mediaciones multipartes o más
complejas.
De todas formas hay que señalar que para la realización de la mediación en co-
mediacion es indispensable que entre ambos mediadores exista una buena sintonía y
que esta se transmita a las partes, puesto que lo contrario puede suponer el fracaso del
proceso.

Las características de la mediación10


“Las principales características, particularidades o pilares en que se apoya la mediación,
según la mayoría de autores y escuelas son: voluntariedad, confidencialidad,
neutralidad/imparcialidad, auto responsabilidad de las partes y flexibilidad del proceso.

9 HUGO HERNAN ORTIZ


5
10 GUIA PRACTICA DE MEDIACION, JUAN IGNACIO ZAERA NAVARRETE –
EDITORIAL TIRANT LO BLANCH -
2013, PAG 25.

LA VOLUNTARIEDAD
Voluntariedad y libre disposición, consiste fundamentalmente en la capacidad. Tanto de
las partes como de los mediadores, de participar en el proceso por su propia voluntad y
por tanto la capacidad de poder quedarse o retirarse del mismo en cualquier momento.

El trabajo importante de los mediadores, en la sesión informativa, es retomar la


voluntariedad y cambiar esa percepción para que las partes comprendan y sobre todo
sientan, que aunque efectivamente pueden haber llegado al proceso, por esa
“imposición” del juzgado, su continuidad en el mismo es absolutamente voluntaria y por
supuesto apartarse del proceso no tendrá ninguna consecuencia negativa en el
procedimiento judicial. Se trata de que perciban la mediación como un sistema con el que
www.monografias.com

solucionar el conflicto que se encuentran en sede judicial, por si mismos y no mediante la


solución impuesta por el juez.

También es muy importante que se comprenda desde el principio que los mediadores, en
cualquier momento, si entienden que es imposible continuar o perciben que el conflicto
no es mediable, les informaran y podrán dar por finalizado el proceso.
LA CONFIDENCIALIDAD
Hay que destacar que, por tratarse de la mediación de un sistema diferente para la
resolución de los conflictos, el mediador debe favorecer que las partes puedan hablar
libremente, desenvueltamente y exponer, explicar todas aquellas cuestiones que sean
necesarias para avanzar en la consecución de sus acuerdo o arreglos incluida su propia
visión del conflicto y la expresión de sentimientos, que muy a menudo son parte de ese
conflicto o problema ; y ello con la garantía de que todo cuanto se diga en esas sesiones
no puede y nunca será utilizado fuera de la mediación, y que tampoco pueden ser
llamados los mediadores como testigos o declarantes en el caso de que hubiera un
proceso judicial posterior. Esta Confidencialidad afecta a todo el proceso de Mediación,
tanto si se trata de reuniones conjuntas con las partes, o individuales del mediador y
cada una de ellas.

Los mediadores sabrán saber transmitir a las partes desde la primera sesión que lo que
los mediados hablan en mediación y que se queda en mediación.

Ni mediadores ni partes puedan ser obligados a declarar o aportar documentación en un


procedimiento judicial o de arbitraje, sobre la información derivada o relacionada con el
proceso de mediación, aunque incluyendo dos excepciones: una de ellas si es voluntad
de ambas partes de forma expresa y por escrito, basado en la seguridad de cuanto allí
se habla no será utilizado con posterioridad en un proceso judicial y que los
mediadores en ningún caso deberían ser llamados a testificar sobre el contenido de la
mediación.

LA NEUTRALIDAD-IMPARCIALIDAD
En relación con la Neutralidad/Imparcialidad, lo esencial es que el mediador nunca debe
tomar partido o diviso por ninguna de las partes, ya que el equilibrio o ponderación entre
ambas es fundamental para el éxito del proceso o pleito , y también que, como hemos
dicho con anterioridad, el mediador nunca juzga, asesora, aconseja ni convence a las
partes sobre lo que dicen, hacen o cual es o puede ser la mejor solución o salida ; y ello
es así, para poder garantizar que el acuerdo final responderá al esfuerzo y las decisiones
o providencias de las partes y a sus propios intereses y necesidades y por ello lo
asumirán como propio y no como impuesto, lo cual finalmente le dota de mayor
efectividad y confianza en relación con el cumplimiento o acatamiento posterior del
mismo.

Algunos mediadores se refieren a neutralidad e imparcialidad como una única


característica, y sin embargo otros entienden que entre ambas existen alguna diferencia,
y así, mientras neutralidad se refiere al equilibrio entre las partes y en la necesidad que
ya hemos expuesto de que el mediador no tome en ningún caso partido por una de las
partes, la imparcialidad se refiere más en concreto al hecho de que son las partes las
que deben alcanzar sus acuerdos por si misma, sin que el mediador intervenga en los
mismos para proponer, asesorar o exponer cual entiende que sería la mejor solución.
LA AUTO RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES 6
Es importante destacar la importancia de la Auto Responsabilidad de las partes, en el
sentido de que en mediación, son las partes las auténticas protagonistas del proceso y
deberán esforzarse y trabajar para buscar la mejor solución y responsabilizarse así del
cumplimiento de la misma. Este principio supone que la mediación sea mutuamente, el
sistema que ostenta un mayor porcentaje de cumplimiento voluntario de acuerdos, y ello
es sobre todo porque son las partes con su propio esfuerzo e implicación, y no un tercero
ajeno a ellas quienes buscan y decide la mejor opción para resolver su conflicto.
A diferencia de otros sistemas, como asesoramiento, arbitraje o vía judicial, en que
siempre es un tercero el que decide e impone la solución, que a su criterio mejor se
ajusta al conflicto existente, en mediación es importante que desde el principio las partes
sientan que aunque con ayuda de los mediadores son ellas las que deciden cual es el
acuerdo que mejor se ajusta a la situación a la que se enfrenta, teniendo en cuenta sus
propios intereses, sentimientos y cualquier otra cuestión o circunstancia, que por motivos
evidentes no pueden ser tenidos en cuenta en esos otros sistemas de resolución de
conflictos.
www.monografias.com

LA FLEXIBILIDAD
Hablamos de flexibilidad de la mediación en contraposición a otros sistemas, como el
arbitraje y el judicial, en los que el proceso es formal y rígido.
En mediación, las partes pueden hablar de cuantas cuestiones crean necesarias e
importantes, en el momento en que así lo entiendan. No existen, pues que se trata de
resolver el conflicto teniendo en cuenta todas las circunstancias que lo componen, y son
las partes las que deben exponer, desde su punto de vista, cuales son.
El proceso se adapta a las partes en ese sentido, e incluso puede suceder que avanza la
mediación, surjan nuevas cuestiones o temas que sean necesario o importante debatir y
se propongan por las partes para llegar también, en su caso, a los acuerdos necesarios
para solventarlas.
En el proceso judicial o en arbitraje, el conflicto es el que se plantea desde un principio y
el proceso se rige por una serie de normas, que impiden que las partes puedan variar las
cuestiones planteadas al inicio, añadir cuestiones planteadas al inicio, añadir cuestiones
nuevas o hablar de aquellas que no consideraron necesarias pero que con el avance del
procedimiento han entendido importante plantear.
Es en ese sentido, en que el proceso es tan flexible. Los mediadores que son los que
dirigen, permiten a las partes expresar sus preocupaciones, necesidades e intereses
según estas las sienten o se encuentren, preparadas para expresarlas, pudiéndose
iniciar el dialogo sobre las posibles soluciones en cualquier momento del proceso. La
mediación a veces avanza y otras es necesario dar un paso atrás, para retomar
cuestiones que no se habían expuesto desde el principio o que no quedaron bien
cerradas, sin importar que ello suceda puesto que quizás, ese paso atrás, suponga más
tarde la solución definitiva y el cierre correcto del proceso de la mediación, los
mediadores también deben ser flexibles en ese sentido, ya que se irán adaptando en
todo a las necesidades que vayan percibiendo en las partes, sin importarles si algún
momento es necesario volver atrás en el desarrollo del proceso, para que las partes
vayan adquiriendo seguridad y confianza en la posibilidad de llegar a acuerdos que
asuman como propios y por tanto garanticen su cumplimiento voluntario en el futuro”
CLASES DE MEDIACION11
“Son muchos los autores que han propuesto diversas definiciones de la mediación. Baste
a modo de ejemplo la aportada por MEJIAS GOMEZ identificada como “una forma
pacífica de resolución de los conflictos, en la que las partes enfrentadas ayudadas por
mediador, puedan resolver sus disputas, en un foro justo y neutral, hasta llegar a una
solución consensuada, que se traduce en un acuerdo satisfactorio y mutuamente
aceptado por las partes”.
El Libro Blanco sobre Mecanismos Extrajudiciales de Solución de Conflictos de España,
afirma que “se trata de un procedimiento voluntario, informal y confidencial por el cual
una tercera parte neutral (una o más personas), con una formación profesional adaptada
a las necesidades del conflicto, asiste a las partes con el objeto de que éstas lleguen a
un acuerdo por sí mismas. Las partes buscan en ese experto a un guía que escuche a
los interesados y les ayude a llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso”.

11 MEDIACION Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS –


UNA VISION JURIDICA, MARTA BLANCO CARRASCO – EDITORIAL REUS -2009, PAG
139.
7
La mediación ha sido también definida en muy diversos textos normativos. De forma
especial destaca la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, Del 21 de mayo de
2008, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles que define
la mediación en su artículo 3 como “ un procedimiento estructurado, sea cual sea su
nombre o denominación, en el que dos o más partes en un litigio intentan
voluntariamente alcanzar por si mismas un acuerdo sobre la resolución de un litigio con
ayuda de un mediador”.
De una forma similar la Recomendación n.° R (98) 1 del Comité de Ministros de los
Estados Miembros sobre la Mediación Familiar la define como un “proceso en el que una
tercera persona, el mediador, imparcial y neutro, asiste a las partes sobre los aspectos
objeto de litigio para que ellos mismos, por medio de la negociación lleguen a acuerdos
comunes”.
En España existen un total de 11 leyes autonómicas relativas a la mediación familiar,
recogiendo todas ellas el concepto de mediación.
Sirva como ejemplo la definición recogida en el artículo 1 de la Ley de Mediación
www.monografias.com

Familiar de la Comunidad de Madrid que la define como “ un procedimiento voluntario de


gestión o resolución positiva de tensiones o conflictos familiares en que las partes
solicitan y aceptan la intervención de un mediador, profesional e imparcial, neutral y sin
capacidad para tomar decisiones por ellas, que les asiste con la finalidad de favorecer
vías de comunicación y búsqueda de acuerdos consensuados”.
Se analiza algunos de los elementos que se repiten en todas las definiciones aportadas,
podemos afirmar que las características principales de la mediación serían las
siguientes:
_ Es un MASC que requiere la intervención de una tercera persona llamada
mediador.
_ Esta tercera persona es neutral e imparcial cuya función principal no es ofrecer una
solución al conflicto sino restablecer la comunicación entre los sujetos en conflicto.
_ Son las partes las que deciden cual es la solución a la controversia. Los sujetos que
acuden a mediación demandan la asistencia o ayuda de un tercero en la negociación o
dialogo de aquellos puntos en los cuales no se sienten capaces de alcanzar un acuerdo,
pero desean ser ellas mismas las que adopten la decisión que les vincule frente a la otra
parte.
_requiere la existencia de un proceso. Consiste en una serie de actos enlazados entre si
con un objetivo común, el restablecimiento de la comunicación constructiva entre las
partes, que permita alcanzar la solución al conflicto, pudiendo distinguirse una serie de
etapas con objetivos diferentes en cada una de ellas.
Respecto a las clases de mediación, podemos distinguir entre la mediación pública y
privada, la mediación judicial o extrajudicial, pero fundamentalmente existirían distintos
tipos de mediación en función del ámbito en el que se desarrolla la misma”.

1. Mediación pública y mediación privada


“La mediación privada se desarrolla por mediadores que ofrecen sus servicios como
profesionales libres a cambio de una remuneración o retribución previamente pactada
con los mediados. La remuneración previamente pactada con los mediados. La
remuneración del servicio de mediación es una de las cuestiones tratadas en todas las
leyes de mediación familiar españolas.
La mediación pública se desarrolla por mediadores que desarrollan su función dentro de
un servicio de marco institucional y administrativo, prestando el servicio de mediación
como integrante de un servicio social y por lo tanto de carácter gratuito para los
mediados.

2. Mediación judicial y extrajudicial


A grandes rasgos podríamos decir que la mediación extrajudicial es aquella que se
desarrolla al margen del proceso, mientras que la mediación judicial es aquella que,
desarrollándose al margen del mismo se encuentra vinculado a él de alguna forma,
generalmente mediante el acceso al servicio de mediación por remisión al juez.
La Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, De 21 de mayo de 2008, sobre
ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles define la mediación en
su artículo 3, y recoge la posibilidad de que un juez lleve a cabo la mediación, ahora
bien, debe ser un juez “ que no sea responsable de ningún procedimiento judicial
vinculado a dicho litigio” y la excluye cuando se trate de “ las gestiones para resolver
el litigio que el órgano jurisdiccional o el juez competentes para conocer de él realicen en
el curso del proceso judicial referente a este litigio”.
A pesar de que sería admisible que un juez actué como mediador siempre y cuando no
tenga competencia decisoria sobre la materia 8del litigio, lo cierto es que se trata de un
supuesto que no se desarrolla en la práctica de la mediación en España.
Lo que sí es más frecuente es que el juez, durante el curso del procedimiento, remita a
las partes a un tercero mediador, incluso de forma obligatoria, siempre y cuando su
obligación consista en asistir a una sesión informativa de la mediación. En este sentido el
artículo 5 de la mencionada Directiva establece que “el órgano jurisdiccional que conozca
de un asunto, cuando proceda y teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso,
podrá proponer a las partes que recurran a la mediación para solucionar el litigio. Así
mismo el órgano jurisdiccional podrá pedir a las partes que asistan a una sesión
informativa sobre el uso de mediación, si se celebran tales sesiones y son fácilmente
accesibles”.

3. Mediación como sistema de gestión de conflictos (mediación facilitadora) y mediación


como sistema de resolución de conflictos (mediación evaluativa)

Podemos hacer una última distinción en virtud del alcance que tenga la función del
www.monografias.com

mediador. La mediación se desarrolla en el ordenamiento jurídico español en muy


diversos ámbitos, y en cada uno de ellos la función del mediador está concebida de
forma muy diferente. Mientras en unos ámbitos se considera que el mediador es un
mero facilitador del conflicto en otras ocasiones se admite la posibilidad de que este
emita una propuesta de solución no vinculante para las partes. Este diferente alcance
respecto a la función del mediador conlleva una difícil calificación de la mediación como
sistema de gestión o como sistema de solución al conflicto. Entre los primeros se
encontrarían aquellos sistemas donde lo determinante es garantizar que se alcance una
solución al conflicto, mientras que en entre los segundos lo determinante no será la
obtención de una solución sino la gestión o la elaboración del conflicto por parte de los
sujetos inmersos en él.
Vamos a analizar brevemente como se concibe la función del mediador según el ámbito
en el que nos encontremos, centrándonos fundamentalmente en dos que, a nuestro
modo de ver, son el paradigma de estos dos tipos de mediación, la mediación familiar y
la mediación de consumo.

Mediación como sistema de gestión de conflictos (mediación facilitadora): la mediación


familiar como paradigma
El ámbito en el que más se ha incidido en la función del mediador como facilitador del
conflicto es el de la mediación familiar.
Existen hasta el momento, once leyes autonómicas de mediación familiar, cada una de
ellas con sus especiales características y carencias, pero que sin duda han permitido que
este tipo de MASC se haya introducido inexorablemente en el ordenamiento jurídico de
ESPAÑA.
Siguiendo el artículo 8 de la Ley de Mediación Familiar de la Comunidad de Madrid,
podemos afirmar que la mediación familiar se aplica en los siguientes conflictos:

 Problemas de pareja, tanto unidas por vínculos matrimoniales como parejas de


hecho, tanto con hijos como sin hijos. estos conflictos pueden referirse a cualquier
cuestión, si bien suelen tratarse de conflictos intrafamiliares de convivencia o de
crisis familiares como separaciones, divorcios o nulidades.
 Problemas familiares entre otros miembros de familia. En estos casos es posible
distinguir la conocida como mediación intergeneracional, que gestiona cualquier
tipo de conflictos entre familiares hasta de 4.° grado por parentesco a afinidad, y la
mediación en conflictos sucesorios.
 Conflictos en procedimientos de acogimientos, como sistema de gestión de
cualquier conflicto entre el menor acogido, la familia acogedora y la familia
biológica.
 Conflictos en procesos de adopción, donde la mediación aparece como el sistema
más adecuado para facilitar el encuentro entre el adoptado, la familia biológica y la
familia adoptiva, en el caso en que éste llegue a producirse.
 Los conflictos que surjan con respecto a los menores y las personas a su cargo o
para prevenir o simplificar un litigio judicial en el ámbito del derecho de familia.

Los conflictos en las empresas familiares han sido recogidos también como objeto de la
mediación en la Ley de mediación familiar de la Comunidad de Valencia (España).
Por último, y aunque no se recoge en estas leyes autonómicas, la mediación está siendo
utilizada como sistema de solución de conflictos en el ámbito al régimen de visitas del
menor con algún miembro de su familia en los Puntos de Encuentro familiar.
El objetivo de la mediación practicada en este9ámbito es la consecución de un acuerdo
ante un conflicto que enfrenta a diferentes miembros de una familia, lo que permitirá, no
solo evitar un posible pleito sobre dicha cuestión, sino fundamentalmente, que la relación
familiar no se vea dañada de forma irreparable como consecuencia de una gestión
inadecuada de conflicto.
El mediador tendrá en estos casos, como función principal, ayudar a los miembros de la
pareja a alcanzar un acuerdo satisfactorio para regular todos aquellos aspectos de su
nueva forma de vida familiar. Toda la legislación autonómica relativa a la mediación
familiar afirma que la función principal del mediador familiar es la de “ facilitar la
comunicación y la consecución de acuerdos y compromisos entre las parte” (artículo 14
de la ley de mediación familiar de la Comunidad de Madrid), lo que supone que en
ningún caso podrá adoptar por sí mismo la solución que considere más adecuada al
conflicto, e incluso tampoco se reconoce la posibilidad de que el mediador ofrezca a las
partes una propuesta de solución no vinculante para ellas. Esto nos permite concluir que
en el ámbito de la mediación familiar este MASC se concibe, sin lugar a dudas, como un
sistema auto compositivo de solución de conflictos.
www.monografias.com

En un sentido similar el mediador es concebido como un facilitador entre otros ámbitos


como el de la mediación penal.

Mediación penal española


La actual Ley 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad del menor,
modificada por la Ley orgánica 8/2006, de 4 de diciembre, se refiere de forma explícita a
los programas de mediación y reparación para aquellos sujetos que comentan
determinados delitos, siempre que sean menores de 18 años. Se recogen en esta norma
ciertas actuaciones que benefician a los menores en determinadas circunstancias, como
son el desistimiento de la incoación del procedimiento o el sobreseimiento del
expediente.
Respecto al sobreseimiento del expediente, el articulo 19 reconoce al Ministerio Fiscal la
facultad de adoptar esta medida cuando no exista violencia o intimidación grave en la
acción ilícita, atendiendo a la gravedad y circunstancias de los hechos y del propio
menor, siendo necesario que el menor haya conciliado o asumido el compromiso de
reparar a la víctima o perjudicado por el delito o asumido la obligación de cumplir una
actividad educativa propuesta por el equipo técnico en el informe. En el párrafo 2 de este
artículo, según la redacción dada por la Ley 8/2006, se definen los conceptos de
conciliación y reparación de la siguiente manera:
_ “Se entenderá producida la conciliación cuando el menor reconozca el daño causado y
se disculpe ante la víctima y ésta acepte sus disculpas”.
_ “Se entenderá por reparación el compromiso asumido por el menor con la víctima o
perjudicado de realizar determinadas acciones en beneficio de aquellos o de la
comunidad, seguido de su realización efectiva”. La reparación del daño tiene en los
menores un efecto diferente que en los adultos, ya que mientras que a éstos puede
suponer una reducción de la pena, a aquéllos puede suponer la terminación con el
conflicto jurídico. La reparación puede venir dada de muy diferentes formas, desde la
reposición de las cosas o bienes dañados a su estado inicial hasta la realización de
ciertas actuaciones a favor de la víctima cuando dicha restitución in natura sea posible.
La conciliación y los acuerdos respecto a la reparación pueden ser alcanzados a través
de la mediación penal. En este ámbito, la mediación tiende a la consecución de tres
fines: a una conciliación extrajudicial entre el autor de la infracción y la víctima en el
marco de un encuentro, a una despenalización o a la reparación libremente consentida
por ambas partes. Llevar a cabo esta conciliación o conocer si existe intención de reparar
a la víctima es labor del equipo técnico formado por psicólogos, educadores y
trabajadores sociales, que realizarán un informe para el Ministerio Fiscal sobre la
situación del menor infractor”.

En lo concerniente a las clases o formas de actuación de este medio de solución de


conflictos, es España el país abanderado en estas fórmulas de arreglos de controversias
con la expedición de leyes que dan la vía legal para proceder a intervenir y diagnosticar y
dar soluciones a las diferentes disputas o pleitos que se dan en la sociedad actual.
Mediaciones privadas, públicas, facilitadoras, evaluativas, familiares, laborales, de la
comunidad, policiales, mercantiles, civiles y penales son los escenarios más comunes
utilizados en este país para resolver sus diferencias. En Latinoamérica es Argentina el
país que más ha desarrollado el tema de Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos expidiendo diferentes leyes al respecto. En Colombia estos mecanismos
presentan un notable desarrollo y está formalmente reglada la Mediación Penal en el
Código de Procedimiento Penal , su aplicación, su configuración, su selección, sus
excepciones y limitantes , el procedimiento y su10cumplimiento12.

12 HUGO HERNAN ORTIZ


www.monografias.com

Mediación en el escenario penal colombiano13


“La mediación en opinión de San Martin Larrionoa, citado por Sampedro (2003), es un
proceso en el que un tercero neutral, a través de la organización de intercambios permite
la confrontación de las distintas posiciones y puntos de vista, con el fin de alcanzar una
solución al conflicto que los enfrenta. Para el Consejo de Europa la mediación en
asuntos penales consiste en la búsqueda, antes o durante el proceso penal, de alcanzar
una solución negociada entre las víctimas y el autor de la infracción, en la que debe
mediar una persona competente.
La finalidad de la mediación penal tiene un doble fundamento: la de contribuir a la
superación de los problemas generados por la ineficiencia que posee la pena de
privación de la libertad como medida exclusiva ante el perjuicios causado. En segundo
lugar, la necesidad de proporcionar solución real y efectiva que deje satisfechos a todos
los involucrados en el conflicto, además de intentar garantizar las condiciones mínimas
que garanticen las convivencia futura.

La idea de la mediación es proveer un mecanismo de resolución de conflictos que sea


percibido por las partes como justo, ya que tienen incidencia directa en su solución. La
pretensión de la mediación penal está en procurar el encuentro entre víctima y victimario
con el fin de enfrentar la realidad del daño producido y con las consecuencias sociales
que se derivan del mismo. La base de la mediación en el proceso de intercambio y de
compromisos entre las partes. Por ello, la labor del mediador debe orientarse a facilitar la
comunicación y la expresión de emociones y sentimientos, con el fin de que los
involucrados sean escuchados y atendidos. El objetivo central es como enfrentar los
problemas y realizar una construcción del problema para que el conflicto pueda ser
mirado desde distintas y novedosas perspectivas. (Sampedro, 2003).
En Colombia la mediación en el proceso penal, está establecida como mecanismo valido
dentro del sistema acusatorio, enmarcado dentro de los presupuestos doctrinarios de la
justicia restaurativa, que establece los criterios para su aplicación teniendo en cuenta las
siguientes reglas:

1. Consentimiento libre y voluntario de la víctima y el imputado, acusado o sentenciado


para someter en conflicto a un procedimiento restaurativo. El consentimiento podrá
ser retirado por las partes en cualquier momento de la actuación.
2. Los acuerdos deberán contener obligaciones razonables y proporcionales al daño
causado.
3. La participación del imputado, acusado o sentenciado no se utilizará como prueba de
admisión de culpabilidad.

13 CONFLICTO, MEDIACION Y CONCILIACION DESDE UNA MIRADA RESTAURATIVA


Y PSICOJURIDICA, FERNANDO DIAZ COLORADO –EDITORIAL IBAÑEZ – 2013, PAG
105.

4. El incumplimiento de un acuerdo no deberá utilizarse como fundamento para la


imposición de la pena o para agravarla.
5. Los mediadores actuarán con absoluta imparcialidad y permitirán que las partes se
traten con respeto.
11
6. Los intervinientes víctima y victimario, tendrán derecho a consultar con un abogado.

El artículo 523 del C.P.P. colombiano, define la mediación como un mecanismo por medio
del cual un tercero neutral, particular o servidor público designado por el Fiscal General
de la Nación o su delegado, trata de permitir el intercambio de opiniones entre la víctima
y el imputado o acusado para que confronten sus puntos de vista y con su ayuda logren
solucionar el conflicto que los enfrenta. Este procedimiento encaja en la aplicación del
principio de economía procesal, ya que el sistema acusatorio intenta que los conflictos se
resuelvan antes de llegar a la etapa del juicio. La idea es que el conflicto se resuelva en
parte mediante procedimientos que como la mediación permiten alcanzar unos acuerdos
validos que acortan o abrevian el proceso.

La mediación procede desde la formulación de la imputación y hasta el inicio del juicio,


de allí la condición de imputado o acusado, para aquellos delitos cuya mínima pena no
exceda los 5 años de prisión. En los delitos con una pena superior a los 5 años, la
mediación servirá para otorgar algunos beneficios durante el trámite de la actuación o
www.monografias.com

relacionados con la dosificación de penas o el lugar de reclusión. (Artículo 524 C.P.P.)”.

LA MEDIACIÓN PENAL EN COLOMBIA14


“El fundamento jurídico se concentra en: Constitución Nacional: Artículos 1°,2°, 116 y
228. Código Penal: Artículos 82,94, 225, 269 y 401. Código de Procedimiento
Penal: Articulo 11, 22, 25, 27, 66, 70, 114, 132, 331 y 518.
Los delitos susceptibles de mediación actúan para los delitos perseguibles de oficio cuyo
mínimo de pena no exceda de cinco años de prisión, siempre y cuando el bien jurídico
protegido no sobrepase la órbita personal del perjudicado. Además de lo anterior la
víctima, el imputado o acusado deben haber aceptado expresa y voluntariamente
someter su caso a una solución de justicia restaurativa. También procede frente a los
delitos querellables, cuando fracasa la conciliación y el fiscal ejerza la acción penal si
fuere procedente”.

14 CONFLICTO, MEDIACION Y CONCILIACION DESDE UNA MIRADA RESTAURATIVA


Y PSICOJURIDICA, FERNANDO DIAZ COLORADO –EDITORIAL IBAÑEZ – 2013, PAG
188.

Aspectos sobre los que versa la mediación 15


“La mediación podrá referirse a la reparación, restitución o resarcimiento de los perjuicios
causados por el delito; realización o abstención de determinada conducta; prestación de
servicios a la comunidad o pedimento y ofrecimiento de disculpas o solicitud y
otorgamiento de perdón, y eventos similares que produzcan los mismos efectos
restaurativos.
La oportunidad procesal de la mediación procede desde la formulación de la imputación
y hasta antes del inicio del juicio oral siempre que la víctima, el imputado o acusado
acepten expresa y voluntariamente someter su caso a una solución de justicia
restaurativa. No obstante, en etapas diferentes del proceso se advertirá a las partes la
libertad que tienen de agotar la mediación en forma extraprocesal. Sera competente para
recibir la solicitud de mediación el fiscal delegado, el Juez de Control de Garantías o el
Juez de Conocimiento, según el caso, para que el Fiscal General de la Nación, o su
delegado para esos efectos, procedan a designar el mediador.

APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN
Para efecto de los beneficios que el acuerdo logrado pueda producir en la acción penal,
la mediación se aplicaría teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: 1. Que el
mínimo de pena del delito por el cual se adelanta la investigación no exceda de cinco
años de prisión, siempre que el bien jurídico protegido no sobrepase la órbita personal
del perjudicado. En el evento de que las partes logren solucionar el conflicto que les
enfrenta, el fiscal solicitará al Juez de Conocimiento la preclusión de la investigación. 2.
Que el delito que se investiga tenga señalada pena cuyo mínimo sea superior a cinco
años de prisión. En este caso, el acuerdo obtenido con la mediación sólo será
considerado para otorgar algunos beneficios durante el trámite de la actuación, o
relacionados con la dosificación de la pena o el purgamiento de la sanción. Este acuerdo
excluye el ejercicio de la acción civil derivada del delito y el incidente de reparación
integral.
12
En el evento de que el delito por el cual se adelanta la investigación tenga señalada pena
suprior a cinco años en su mínimo y sus efectos no sobrepasen la órbita personal del
perjudicado y las partes obtengan un acuerdo como consecuencia de la mediación, el
fiscal podrá determinar la aplicación del principio de oportunidad de conformidad con las
causales expresadas en los numerales 1° y 8° del artículo 324 del Código de
Procedimiento Penal Colombiano.

Es importante resaltar que los términos no se suspenden con ocasión de la práctica del
mecanismo de mediación.

15 CONFLICTO, MEDIACION Y CONCILIACION DESDE UNA MIRADA RESTAURATIVA


Y PSICOJURIDICA, FERNANDO DIAZ COLORADO –EDITORIAL IBAÑEZ – 2013, PAG
188 HASTA LA 195.
www.monografias.com

CONFORMACION DE LISTAS DE MEDIADORES ELEGIBLES


El Jefe de Unidad de Fiscalías conformará la lista de mediadores, de acuerdo con las
necesidades del servicio, la disponibilidad del recurso humano y la capacitación que
tengan en medios alternativos de solución de conflictos; esta lista debe mantenerla
actualizada. En los lugares donde existe más de una Unidad de Fiscalías, los jefes de
unidad, conjuntamente. Elaboraran la correspondiente lista.
Las listas se elaborarán cada dos años, en el mes de enero, integradas por servidores
públicos, aun de la Fiscalía General de la Nación, excepto fiscales. También por
personas particulares pertenecientes a centros de conciliación, consultorios jurídicos,
practicantes universitarios, colegios de abogados, organizaciones no gubernamentales,
entre otros, siempre y cuando tengan capacitación en medios alternativos en solución de
conflictos. La Fiscalía General de la Nación examinará constantemente la forma como se
cumple la labor de mediación, la calidad, eficiencia y acierto de quienes actúan en este
campo, así como la disminución de mediadores disponibles para introducir de inmediato
los correctivos pertinentes, bien amonestándolos, excluyéndolos o reconfeccionando las
listas.
La lista de mediadores, según las circunstancias, puede servir a todos los despachos de
los funcionarios que actúan en un municipio o en un circuito. Cuando por circunstancias
excepcionales, en el respectivo despacho falta la lista, se acudirá a la de otro del mismo
lugar y en su defecto se hará la designación en persona debidamente calificada para el
oficio.

Exclusión de la lista. El fiscal excluirá de las listas de mediadores y solicitara


investigación disciplinaria, si es procedente:
a) A quien por sentencia ejecutoriada haya sido condenado por la comisión de delitos,
salvo culposos y políticos.
b) A quien haya aprobado la mediación contra la cual hubieren prosperado objeciones
por dolo, error grave y cohecho.
c) A quien injustificadamente no haya cumplido con la designación hecha.
d) A quien haya fallecido o se incapacite física o mentalmente.
e) A quien se ausente definitivamente del respectivo territorio jurisdiccional.
f) A quien sin causa justificada no acepte, retarde o no ejerza la designación.
g) A quien como mediador haya convenido o requerido honorarios con las partes o haya
recibido pago de ellas.
h) A quien siendo servidor público hubiere sido destituido por sanción disciplinaria, o al
particular cuando hubiese sido sancionado por las autoridades de ética de la
correspondiente disciplina. En estos eventos se comunicaran al empleador, a la
autoridad pertinente de la entidad, o al superior jerárquico la correspondiente decisión
y exclusión de la lista de mediador (Manual Fiscalía General de la Nación 2008)

SELECCIÓN DEL MEDIADOR


El fiscal General de la Nación o su delegado designará el mediador de las listas de
elegibles. Antes de actuar como mediador, el desinado deberá declarar las circunstancias
que puedan dar lugar a un impedimento o inhabilidad. Una vez el fiscal de conocimiento
reciba dicha información, la comunicará a las partes y determinará si retira o no al
mediador. En el evento de que las partes no acepten la designación del mediador por
razones fundadas, el fiscal delegado designara a otro. Cuando se persista en razones
infundadas se entenderá que no existe ánimo 13 de mediación. Si las partes proponen un
mediador distinto de los previstos en la lista, así se aceptaran y designara como tal. Las
objeciones sobre idoneidad e imparcialidad de un mediador las resuelve de plano el
fiscal de conocimiento.
El fiscal de conocimiento, en caso de menores, inimputables o victimas incapaces, velará
porque la presentación de estos, así como la protección de sus derechos, sea eficiente y
oportuna. Si en el término de cinco días, contados a partir de la comunicación de su
designación, el mediador nombrado no ha manifestado su aceptación, procederá su
reemplazo. La designación del mediador será rotativa, de manera que la misma persona
no pueda ser nombrada por segunda vez sino hasta cuando se haya agotado la lista o
falte especialista para tal evento. De igual forma se procederá si al iniciarse o
proseguirse una diligencia falta el mediador designado.
Todo nombramiento de mediador se comunicará mediante telegrama, correo certificado,
facsímil, correo electrónico o cualquier otro medio idóneo que haya sido consignado en la
lista de elegibles, y en la comunicación se indicará el dia y la hora de la diligencia a la
cual deban concurrir, de lo cual deberá quedar constancia. El cargo de mediador es de
www.monografias.com

obligatoria aceptación dentro de los cinco días siguientes al envió de la comunicación


correspondiente, so pena de ser excluido de la lista, salvo justificación aceptada.
Si la persona designada está impedida para desempeñar la función, se excusa para
prestar el servicio, no acepta la designación cuando es del caso hacerlo, no concurre a la
diligencia o no cumple su encargo dentro del término señalado, se procederá
inmediatamente a su exclusión.

IMPEDIMENTOS E INHABILIDADES DEL MEDIADOR


Las causales de impedimento contenidas en el artículo 56 del C.P.P, en lo pertinente, se
aplicarán a los mediadores, salvo las consagradas en los numerales 8°, 12 , 13 y 14,
quienes las pondrán en conocimiento del fiscal que efectuó la designación tan pronto
como adviertan su existencia, sin perjuicio de que los interesados puedan recusarlos. El
fiscal decidirá de plano y, si hallare fundada la causal, procederá a reemplazarlo.
Ninguna persona podrá actuar como mediador en un conflicto en que tenga algún interés
en el resultado de la mediación, salvo que las partes lo permitan de común acuerdo. Las
objeciones sobre idoneidad e imparcialidad de un mediador las resuelve de plano el
fiscal de conocimiento.

FACULTADES DEL MEDIADOR


El mediador no tiene autoridad para imponer una solución a las partes, pero intentará
ayudarlas a resolver una controversia. Para tales efectos podrá adelantar reuniones
separadas o conjuntas con las partes, cuando sea necesario. El mediador puede también
contar con opiniones de expertos sobre aspectos técnicos de la controversia, siempre
que al respecto haya acuerdo entre las partes y ellas cubran los costos de los estudios.
El mediador podrá poner fin a la mediación cuando, a su juicio, la realización de nuevos
esfuerzos para la mediación no contribuya a solucionar la controversia entre las partes, o
cuando no se advierta espíritu de acuerdo entre ellas.

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIACIÓN


Recepción de la solicitud. La solicitud de aplicación del mecanismo de mediación
deberá dirigirse al funcionario judicial correspondiente y contener los siguientes
requisitos:
1. Identificación del caso y de la autoridad que conoce del mismo.
2. Individualización de las partes involucradas, incluyendo la de los representantes
legales en caso de incapacidad.
3. Manifestación expresa de someter el caso al mecanismo de la mediación.
4. Direcciones y números telefónicos de las partes, incluyendo apoderados y
representantes legales. Deberá entregarse original y copia de la solicitud con
destino al fiscal competente y una copia para cada parte involucrada en el
conflicto.

ADMISION DE LA SOLICITUD DE MEDIACION


Recibe la solicitud verbal o escrita, si el fiscal de conocimiento la encuentra procedente,
designará el mediador, de acuerdo con las características del hecho. De su procedencia
o improcedencia se informará al solicitante. Recibida la solicitud. El fiscal convocará a la
otra parte para que manifieste si acepta el trámite de mediación. En caso contrario,
informará lo pertinente por el mismo medio al solicitante y dejará la constancia
respectiva. El fiscal respetará la voluntad de las partes sobre el nombramiento del
mediador o el procedimiento concertado para tal fin.
Mientras no se haya agotado el procedimiento14y suscrito el acta respectiva, las partes
podrán retirar su consentimiento a la mediación.
Inicio de la mediación, el mediador determinará el lugar, fecha y hora de la reunión e
informará directamente a las partes, o a través de la Fiscalía General De la Nación por lo
menos con 10 días de anticipación a la primera sesión de mediación programada, cada
parte deberá entregar al mediador un breve escrito en el que expone su posición frente a
los asuntos que necesitan ser resueltos. Tales escritos serán mutuamente
intercambiados por las partes. Durante la primera sesión, las partes deberán aportar toda
la información que sea necesaria para que el mediador pueda desempeñar
adecuadamente su función.
El mediador, en caso de ser necesario, pedirá a las partes que complementen las
informaciones y realizará tantas sesiones como san necesarias para la solución de la
controversia, siempre que advierta un avance en la solución misma.

CONDICIONES DE LA MEDIACION
Las sesiones de mediación serán privadas. Las partes podrán acudir a la mediación
www.monografias.com

acompañadas de un asesor, quien no intervendrá, pero podrá ser consultado por la parte
respectiva. El mediador no podrá divulgar la información, ni testificar en ningún juicio o
procedimiento judicial, por voluntad propia o a solicitud de autoridad judicial o de
terceros. La información recibida por el mediador será confidencial. Este debe ser
también respetada por las partes, quienes no podrán utilizar expresiones,
reconocimientos, informaciones, documentos o propuestas conocidas en la mediación,
para argumentar o presentar pruebas en la actuación a la cual se vincula la mediación ni
en ningún otro procedimiento judicial o de otra índole.

CULMINACIÓN DE LA MEDIACIÓN.
Se entenderá terminada la mediación en los siguientes eventos:
1. Por acuerdo entre las partes que pongan fin a la controversia. La constancia del
mediador sobre lo acaecido servirá como instrumento que genera los
correspondientes efectos jurídicos.
2. Por manifestación escrita del mediador o de las partes, en el sentido de que la
mediación ha perdido posibilidad, utilidad o justificación.

CUMPLIMIENTO DE LA MEDIACIÓN
Las partes que se sometan a la mediación bajo estas reglas quedan comprometidas a
cumplir el acuerdo, sin que para ello sea necesario declaración adicional. Las omisiones,
errores o fraudes en el trámite de la mediación, atribuibles a las partes, excluyen de
responsabilidad a la Fiscalía General de la Nación y al mediador.
Las reglas de la mediación deberán ser interpretadas de conformidad con los fines de la
justicia restaurativa y aplicada conforme con la Constitución Política y la ley. Todos los
gastos que se generan en el curso de la mediación serán asumidos equitativamente por
las partes, salvo acuerdo en contrario. Sin embargo, si el gasto se origina en petición o
prueba de parte, su beneficiario lo cubrirá.

La mediación policial16
“No hay duda que en los actuales momentos, en pleno inicio del siglo XXI, hay una
evidente e inocultable crisis en los sistemas de aplicación de justicia imperantes, sobre
todo en el mundo occidental. Al parecer se hace necesario emprender cambios drásticos,
creativos e imaginativos como bien lo señala J.P. Lederach (2005), en su última obra “La
imaginación moral”, con el propósito de poder responder al reto de procurar una pronta y
cumplida justicia, en la que los directamente involucrados participen de manera activa y
comprometida en la toma de decisiones para la solución de los conflictos que se
presentan.
La mediación policial como herramienta encaminada a la solución de conflictos de una
comunidad determinada se ha venido implementando de manera constante en América
Latina, durante los últimos años. El fracaso de los medios institucionales de control del
Estado ha generado la necesidad de implementar mecanismos alternativos de solución
de conflictos que respondan a las apremiantes necesidades de obtener una pronta y
cumplida justicia. El modelo tradicional de la Policía como ente de control y represión ha
venido cuestionándose debido a los pobres resultados obtenidos en la lucha contra la
inseguridad ciudadana. Por ello, los modelos de Policía comunitaria iniciados en los
Estado Unidos se han venido implementando en América Latina, intentando de esa
manera dar una respuesta eficaz a los problemas de inseguridad”.

“Además de los ámbitos analizados, son destacables la mediación laboral, la mediación


15
con el ámbito escolar y la mediación comunitaria.

Mediación como sistema de resolución de conflictos (mediación evaluativa del conflicto):


la mediación de consumo como paradigma17.
En España, la mediación de consumo se desarrolla integrada en otro MASC, el arbitraje,
de forma que la mediación aparece como una actuación propia de los órganos arbitrales
y dentro del sistema arbitral, regulado en la actualidad por la Ley de Arbitraje 60/2003,
de 23 de diciembre, y por el Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, por el que se
regula el Sistema Arbitral de Consumo.
Este Real Decreto viene a modificar, por primera vez desde su publicación, el Real
Decreto 636/1993, de 3 de mayo. Entre las principales novedades introducidas por el
Real Decreto 231/2008 se recoge una mención expresa a la mediación en el
procedimiento arbitral en su artículo 38, que es desarrollada por la Junta Arbitral de
Consumo antes de iniciar el procedimiento arbitral, es decir, antes de se conozca el
asunto por el órgano arbitral, según pone de manifiesto el artículo 37.3 del RD 231/2008.
www.monografias.com

16 CONFLICTO, MEDIACION Y CONCILIACION DESDE UNA MIRADA RESTAURATIVA


Y PSICOJURIDICA, FERNANDO DIAZ COLORADO –EDITORIAL IBAÑEZ – 2013, PAG
107.
17 MEDIACION Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS –
UNA VISION JURIDICA, MARTA BLANCO CARRASCO – EDITORIAL REUS -2009, PAG
151.

El artículo 38 establece respecto a la mediación en el procedimiento arbitral:


“1. Cuando no existan causas de inadmisión de la solicitud de arbitraje se intentará
mediar para que las partes alcancen un acuerdo que ponga fin al conflicto, salvo
oposición expresa de cualquiera de las partes o cuando conste que la mediación ha sido
intentada sin efecto.
2. La mediación se regirá por la legislación sobre la materia que resulte de aplicación,
correspondiendo, no obstante, al secretario de la Junta Arbitral de Consumo dejar
constancia en el procedimiento arbitral de la fecha de inicio y fin de la mediación, así
como del resultado de esta.
3. En todo caso, quien actué como mediador en el procedimiento arbitral está sujeto en
su actuación a los mismo requisitos de independencia, imparcialidad y confidencialidad
exigidos a los árbitros>.
A pesar de lo destacable de encontrarnos ante la primera normativa estatal que se refiere
a esta figura, es llamativa sobre la imprecisión la hora de determinar qué entiende por
mediación. Esta falta de concreción no es casual, según pone de manifiesto la propia
exposición de motivos del RD 231/2008 cuando firma que entre los objetivos de dicha
regulación se encuentra aclarar “el papel de la mediación en el procedimientos arbitral,
absteniéndose de regular este instituto de resolución de conflictos por confluencia con
las competencias autonómicas sobre la materia” y limitándose a afirmar que “la
mediación se regirá por la legislación sobre la materia que resulte de aplicación”.
El referido artículo se limita a determinar:

_ El momento en el que se desarrolla la mediación: admitida la solitud de arbitraje.


_ La necesidad de dejar constancia de su desarrollo por la Junta Arbitral.
_Los principios mínimos de la actuación del mediador: independencia, imparcialidad y
confidencialidad.

Es destacable que tanto la doctrina como propios mediadores ha reconocido al mediador


de consumo ciertas facultades que no ostenta en otros ámbitos de la mediación, puesto
que se acepta la posibilidad de ofrecer una propuesta de solución formal al conflicto que
las partes podrán aceptar o rechazar. Así mismo, algunos mediadores de consumo
consideran como parte de sus funciones la posibilidad de abrir un expediente
sancionador cuando exista una negativa u obstaculización al desarrollo de la mediación
por parte de la empresa”.

Mediadores comunitarios18
“La mediación se ha institucionalizado dentro de la comunidad como un medio efectivo
para la prevención y solución de conflictos. Los mediadores comunitarios contribuyen
de manera pedagógica en la restauración16 de las relaciones interpersonales o
comunitarias, cuando estas se han visto amenazadas por el abordaje inadecuado de un
conflicto, mediante el uso de la mediación comunitaria. Estas mediaciones, que se
ofrecen de manera voluntaria y gratuita, buscan la restauración de las relaciones y,
consecuentemente, ayudan en el mantenimiento de acuerdos de convivencia
sostenibles.

18 CONFLICTO, MEDIACION Y CONCILIACION DESDE UNA MIRADA RESTAURATIVA


Y PSICOJURIDICA, FERNANDO DIAZ COLORADO –EDITORIAL IBAÑEZ – 2013, PAG
76.

Las sedes de conciliación comunitaria son espacios para que las personas que tengan
un conflicto, ya sea de carácter familiar, vecinal comunal, de arrendamiento y
www.monografias.com

comerciales, lo expongan mediante el dialogo, y construyan soluciones de mutuo


beneficio con la ayuda del Conciliador en Equidad, En estos centros se brinda una
orientación jurídica, social y psicológica. De igual manera, es importante tener en cuenta
que allí no prestan servicios que sean competencia de las Comisarias de Familia,
tampoco se aceptan demandas ni quejas, ni se cumplen funciones de autoridad policial”.

Las fases y duración de la mediación19


“Si bien es cierto que las fases de la mediación pueden variar en número y
denominación, según distintos autores y escuelas, lo cierto es que en lo fundamentan
obedecen a un mismo esquema de trabajo, sin que haya que olvidar que al ser un
proceso flexible, como ya se ha dicho, en muchas ocasiones por los mediadores, se
altere, repita o invierta, el orden según las necesidades del proceso y de las partes. Son
cinco fundamentales:
a) Sesión informativa o pre mediación
b) Recogida de información y comprensión del conflicto
c) Identificación de intereses/necesidades y creación de agenda
d) Generación de ideas, propuestas y negociación
e) Toma de acuerdos.

DESARROLLO DE UN PROCESO DE MEDIACIÓN


Una de las ventajas de la mediación es que en contraposición con otros sistemas de
resolución de conflictos, como pueden ser arbitraje o vía judicial, es de corta duración.
Habitualmente una mediación suele desarrollarse a lo largo de cuatro a seis sesiones,
dependiendo de la dificultad del conflicto, aunque es cierto que también puede durar
alguna sesión más si se trata de un conflicto multipartes o se trata de un conflicto más
complejo.

19 GUIA PRACTICA DE MEDIACION, JUAN IGNACIO ZAERA NAVARRETE –


EDITORIAL TIRANT LO BLANCH -
2013, PAG 30.

Dichas sesiones, a poder ser, se desarrollen con una periodicidad semanal, para no
perder la dinámica de trabajo con las partes y normalmente la duración de cada sesión,
suele ser de unos noventa minutos (90). Esta duración de las sesiones de mediación, se
suele fijar en ese tiempo, por cuanto que los mediadores entienden que el trabajo que se
realiza en mediación requiere una concentración muy importante durante toda la sesión,
Tanto para el profesional que debe estar atento tanto al contenido de lo expuesto por las
partes como a la expresión no verbal de los mismos, como también para los propios
medios que realizan un gran esfuerzo para exponer sus intereses, necesidades y
emociones; y por eso más allá de noventa minutos comienza a ser difícil tener dicha
concentración y poder sacar todo el provecho a ese esfuerzo. De cualquier forma, como
ya se ha dicho, en algunos procesos multipartes o más complejos, además de mayor
número de sesiones puede ser necesario que estas sean más largas, por ejemplo en
mediaciones de empresas mercantiles.

CONFLICTOS MEDIABLES
La mediación es un sistema evidentemente joven 17 en Colombia, en su aplicación, tanto en
el ámbito de familia, como en otros como el penal, civil, mercantil, etc.
Ello no puede desviarnos de lo principal, pues evidentemente no todos son los casos
pueden ser resueltos por mediación. Deben ser siempre los mediadores, una vez las
partes exponen el conflicto, sea o no derivado de un juzgado, quienes deberán evaluar la
posible mediabilidad del mismo, y también la actitud de las partes ante el proceso y una
frente a la otra, ya que puede indicarles esa posible mediabilidad o no del asunto.
Algunas veces las partes están tan enfadadas, que no es posible iniciar el proceso hasta
que la situación esté más calmada y eso debe ser evaluado por los mediadores, aunque
existen dos casos taxativos en los que no debe realizarse mediación: aquellos en los que
exista en alguna de las partes una psicopatología importante, y aquellos en los que haya
antecedentes de violencia de género. De todas formas en y en cuanto a estos últimos, es
también cierto que es necesario tener en cuenta las circunstancias de cada caso
concreto”.
MATERIAS EN QUE PUEDE INTERVENIR LA MEDIACIÓN20
“En principio cualquier conflicto, atención a su temática o materia, es susceptible de
www.monografias.com

someterse a mediación. Lo más habitual es aquellos conflictos civiles y de familia,


mercantiles, penales, penitenciarios, comunitarios y propiedad horizontal, organizaciones
complejas y sanitario e incluso escolares; la única condición, es que el mediador o
mediadores que vayan a intervenir en esos procesos, sea cual sea la materia a la que se
refiera el conflicto a solucionar, tengan la formación específica en mediación en ese
campo, ya que existen algunas diferencias entre las mismas. No es lo mismo realizar una
mediación familiar que una mercantil o penal, y es necesario que un profesional cuente
con la formación, herramientas y técnicas necesarias para servir realmente de ayuda a
las partes en conflicto”.

20 GUIA PRACTICA DE MEDIACION, JUAN IGNACIO ZAERA NAVARRETE –


EDITORIAL TIRANT LO BLANCH -
2013, PAG 32.

La mediación y otros mecanismos de solución de conflictos


1. DIFERENCIA ENTRE MEDIACIÓN Y VÍA JUDICIAL21
“En la vía judicial se interpone la oportuna demanda por las partes, presentando uno o
más conflictos ante un tercero, el juez, que decidirá sobre los temas que se han
planteado eligiendo de las peticiones y soluciones que le ofrecen aquellas, las que según
su criterio jurídico y profesional mejor se ajusta a la situación.
Al contrario que la mediación, la vía judicial es un proceso de larga duración, rígido y
formal. La diferencia más destacada, es que mientras la mediación favorece y mejora la
comunicación de las partes en conflicto, propiciando el dialogo y la consecución de
acuerdos satisfactorios para todos, la vía judicial, al suponer la sentencia en la mayoría
de las ocasiones que una de las partes gana y otra pierde, fomenta no solo hostilidad
sino insatisfacción en una de las partes y un mayor grado de incumplimiento de las
soluciones impuestas.
A diferencia de la mediación, en que las partes buscan de mutuo acuerdo una vía de
solución que beneficie a todos, en el proceso judicial es el juez quien impone la que
entiende más adecuada desde su criterio jurídico, adoptando además todo el
protagonismo del proceso, y en muchas ocasiones y por la rigidez del procedimiento sin
poder tener en cuenta las circunstancias de las partes en conflicto. Además, esa rigidez
no permite que las partes amplíen las cuestiones a debatir una vez presentada la
demanda y contestación, frente a la flexibilidad del proceso de mediación en que, como
se ha expuesto con anterioridad, durante todo el proceso las partes pueden modificar,
añadir o variar las cuestiones a debate para alcanzar la solución y por ende de los
acuerdos adecuados.

2. DIFERENCIA ENTRE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN


Quizás la forma más grafica de mostrar la diferencia entre mediación y conciliación sea
decir, una vez definida aquella, que la conciliación es una negociación asistida por un
tercero que tiene la capacidad de proponer formulas conciliadoras a las partes en
conflicto. Como puede verse la principal diferencia estriba en el papel del tercero que
interviene, ya que así como en la mediación el profesional no propone ninguna solución
sino que facilita la comunicación y propicia que sean las partes quienes las propongan;
en la conciliación el operador tiene esa capacidad para hacer propuestas que puedan
18
favorecer el acuerdo entre las partes.
Esta diferencia es siempre teniendo en cuenta que nos referimos a la conciliación como
sistema de resolución de conflictos extrajudicial, ya que también y como es sabido, existe
la conciliación judicial.

21 GUIA PRACTICA DE MEDIACION, JUAN IGNACIO ZAERA NAVARRETE –


EDITORIAL TIRANT LO BLANCH -
2013, PAG 33 hasta la 36.

Diferencia entre mediación y arbitraje


La diferencia tiene también que ver con el tipo de proceso y su agente, ya que el
arbitraje, frente a la flexibilidad de la mediación, es al igual que la vía judicial, un proceso
rígido y formal, controlado por un tercero, en este caso el árbitro y no por las partes, que
www.monografias.com

les impone una solución, basada en criterios objetivos de derecho o equidad, aunque
con la ventaja de que su duración es media y no larga, como en la vía judicial.
Las partes carecen también en el arbitraje, del protagonismo que si les da el proceso de
mediación para solucionar su controversia y encontrar por si mismas las soluciones y
acuerdos más apropiados, ya que de nuevo es un tercero el que, con arreglo a derecho o
a equidad decide como resolver el conflicto”.

MODELOS DE MEDIACIÓN22
“Es necesario para formarse como mediador
Haber adquirido una verdadera madurez psicológica y social, Haber
participado de una amplia experiencia vital”
Jean François Six

“Hemos indicado cómo la conciliación y la mediación son trámites especiales para


abordar los conflictos. La metodología, por tanto, puede aplicarse indistintamente a una u
otra figura, pues ambas están orientadas por facilitador que posibilita el acuerdo entre las
partes, sin desconocer que dicho facilitador es unipersonal en la conciliación y plural, si
se requiere, en la mediación.
Existen tres modelos genéricos de mediación, sin contar con otras derivaciones o
modificaciones de ellos que no trataremos aquí: el modelo tradicional centrado en el
acuerdo, más cercano a la negociación y muy utilizado en el campo empresarial; el
modelo transformativo con énfasis en las relaciones, muy en el contexto de la terapia
psicológica, y el modelo circular-narrativo de Sara Cobb, que abarca tanto el acuerdo
como las relaciones, cercano a la terapia sistémica.

22 LA CONCILIACION UN MODELO BIOETICO HERMENEUTICO, CONSUELO HOYOS


BOTERO –EDITORA SEÑAL
-2005, PAG 63 HASTA 73.

A continuación se hace una breve presentación de cada uno, su abordaje metodológico


en forma sucinta y un comentario a manera de crítica.
Estamos hablando de modelos muy jóvenes que empiezan a aparecer en el panorama
norteamericano, a partir de la década del 70, con la finalidad de tramitar conflictos. La
mediación como institución se incorpora posteriormente al sistema legal, en razón de sus
resultados positivos”.

19
www.monografias.com

1. EL MODELO TRADICIONAL –LINEAL DE HAVARD23

CONFLICTO

Posiciones = Intereses

ACUERDO

Grafico No. 1. Modelo tradicional-lineal de Harvard centrado en el conflicto con el


objetivo fundamental del acuerdo

“Presentación. La escuela de leyes de Harvard a través de su “programa de


negociación” es la institución que más ha contribuido a la teoría de la negociación por
principios. Los fundamentos del método aparecen en el libro “Si, de acuerdo”, de
Roger Fischer y William Ury (1981); ha dado excelentes resultados en la empresa y
enfoca la mediación atendiendo a cuatro puntos básicos: las personas, los intereses,
las opciones, y los criterios.
Lo primero que debe hacer el mediador es separar las personas del problema y
mirarlas independientemente, con el fin de que ellas no se sientan “atacadas” y se
facilite el entendimiento en forma directa y empática. En segundo término, debe
concentrarse en los intereses de las partes y no en las posiciones, pues los intereses
son generalmente conciliables, mientras que las posiciones suelen ser inamovibles y
crean diferencias profundas. El paso siguiente consiste en presentar alternativas y
posibilidades que eliminen la imposición; finalmente basar el resultado en criterios
objetivos y justos. Lo prioritario es el énfasis que se pone en el acuerdo.

Metodología.
- Disminuir las diferencias entre las partes.
- Ir del caos al orden “desposicionamiento” (énfasis de los intereses).
- Trabajar la casualidad lineal: (conflicto = desacuerdo).

23 LA CONCILIACION UN MODELO BIOETICO HERMENEUTICO, CONSUELO HOYOS


BOTERO –EDITORA SEÑAL
-2005, PAG 63 hasta la 73.

20
- Contextualizar no es tarea que interese.
- No se hace hincapié en el factor relacional.
- Lograr el acuerdo como meta fundamental.

Critica. Este modelo si bien se centra en los intereses de las partes, haciendo a un
lado las posiciones, para lograr el acuerdo, ha sido criticado por no tener en cuenta
las “pautas interacciónales” que acercan a los conciliantes, con el subsiguiente
beneficio de lograr un convenio más duradero en razón del fortalecimiento del vínculo
provocado por el cambio de las relaciones, como si es tenido en cuenta por los
demás modelos. Se le abona la importante labor de “desposicionamiento” o abandono
de las posiciones que las partes traen a la sesión, en pro de trabajar con los intereses
y las necesidades de las mismas, donde lo subyacente desempeña un papel
trascendental para el arreglo.

3.2 EL MODELO TRANSFORMATIVO DE BUSH Y FOLGER


Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Transformación
de las
Relaciones

¿Resolución del conflicto?


¿Acuerdo?

Grafico No.2 Modelo transformativo de Bush y Folger, interesado en la modificación


relacional, sin darle importancia al acuerdo.

Presentación. Es llevado a la Argentina por Barnett-Pearce (1.995) tomado de Robert


Bush y Joseph Folger (Estado Unidos 1.994), quienes lo trabajan en su libro “La promesa
de Mediación”.
En el enfoque transformador la revalorización y el reconocimiento son los dos efectos
más importantes de la mediación. “Se alcanza la revalorización cuando las partes en
disputa realizan la experiencia de una conciencia más sólida de su propia valía personal
y de su propia capacidad para resolverlas dificultades que afrontan, se consigue el
reconocimiento, cuando “dado cierto grado de revalorización, las partes en disputa son
capaces de reconocer y mostrarse mutuamente sensibles a las situaciones y a las
cualidades humanas comunes del otro”.
El enfoque transformador elimina los problemas de los “arreglos ilusorios” y de los
“arreglos impuestos” es decir de aquellos que no satisfacen a nadie o de aquellos que
sólo satisfacen a una sola parte en perjuicio de la otra, en virtud de que ambas se
habilitan para decidir por sí mismas. En consecuencia, el enfoque no hace énfasis en el
arreglo, ya que éste conduce a los mediadores a adoptar una actitud excesivamente
directiva. Su propósito último es concentrar los esfuerzos en la revalorización, el
reconocimiento y la transformación moral de las personas involucradas en el conflicto.

Metodología.
- Impulsar el protagonismo de las partes y su responsabilidad.
- Propiciar el reconocimiento del otro y de la relación.
- Utilizar preguntas circulares.
- Transformar la relación entre las partes.
- El acuerdo no es la meta ultima, no importa si éste se produce o no.
21
Critica. Aunque se opone al tradicional ya visto, este modelo carece según lo aprecian
los críticos, del énfasis en el acuerdo, para ponerlo en el aspecto relacional al cual se le
da tanta importancia que modificar la relación entre las partes constituye su meta
fundamental, no importa si se produce o no el acuerdo. No obstante, vale la pena señalar
que el efecto de mejoramiento en las relaciones conduce finalmente al convenio así este
no sea la meta propuesta. En caso negativo, se produce algo más importante en el
campo de la comunicación humana, que deja abierta las puertas para un dialogo
constructivo.

3 EL MODELO CIRCULAR – NARRATIVO DE SARA COBB

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Modificación:
Información: 2 Historia
“Historias” 1 Alternativa

Situación en
Disputa o el
Problema actual

El conflicto
Construcción
y confección
Del acuerdo
3

Grafico No. 3 Modelo circular-narrativo de Sara Cobb, trabaja tanto las


Relaciones como el acuerdo.

Presentación. El modelo se ofrece por vez primera en español en la Universidad de


California, Santa Bárbara, Estado Unidos (1995) y es interpretado en algunos aspectos
por Marinés Suares, Terapeuta familiar Argentina, para adecuarlo a la realidad
latinoamericana.
Los conflictos son tratados desde la psicología, bien en terapias basadas en lo
intrasíquico como las de orientación psicoanalítica que apuntan a la problemática interna
entre las instancias psíquicas (yo-ello-superyo), o bien el lo interaccional como lo hacen
las terapias sistemáticas, que realizan múltiples contribuciones a la mediación porque se
fundamentan, precisamente, en las relaciones interpersonales. El modelo circular –
narrativo se inspira en las segundas que tienen como base la teoría general de sistemas
nuevo paradigma en el horizonte científico. Ludwing Bertalanffy, autor de esta teoría, la
denomino una “ciencia nueva” mediante la cual los fenómenos son considerados en
términos de “sistemas” es decir, como partes de un todo.
Marinés Suares24, quien con bastante propiedad ha trabajado el modelo circular –
narrativo, reconoce que de la terapia sistemática, aquel toma los siguientes conceptos:

1. Construcción de problemas de Paul Watzlawick: este autor diferencia entre


dificultad (con soluciones de sentido común) y crisis (callejones sin salida) y presenta
tres formas de enfocar mal los conflictos. Las “terribles simplificaciones” que consisten en
intentar soluciones negando que el problema lo sea. Intentar cambios para solucionar
una dificultad, conocida como “síndrome de utopía”. Y finalmente, intentar cambios pero
en niveles equivocados, “paradojas paradigmáticas”; todos estos errores ocurren por no
tomar el sistema en su totalidad y considerar sólo una parte de él.
Otro concepto del mismo autor es el “análisis de las situaciones intentadas”, que al haber
sido probadas sin ofrecer solución, demuestran su ineficiencia y el peligro de agravar el
conflicto, es decir, producen un “empantanamiento”.

2. Técnicas pertenecientes o tomadas del22Centro de Terapia Breve: reformulación


(formulación diferente); re – encuadrar y connotación positiva (darle significado positivo a
alguna cosa, evento o afirmación presentado negativamente).

3. Preguntas circulares: técnica de la Escuela de Milán, que tiende a crear contextos


de causas y efectos “circularmente unidos”.

4. Aportes sobre terapia narrativa de Michel White y David Epston: consiste en que
las personas cuentan la historia desde su propia perspectiva y valores; aquí se impone el
examen de las relaciones existentes entre las partes, de la sociedad, de las normas,
costumbres, creencias, mitos, etc., es decir, del contexto en el cual se presentan.
Indica Marinés Suares 25 “el contexto de mediación es un contexto de adversidad;
cuando las partes concurren a la mediación, ya se han definido a sí mismas como
adversarias, por lo tanto esto contribuye a la producción de historias o narraciones de
acusación, reproche, justificación”.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

24 MEDIACION, CONDUCCION DE DISPUTAS, COMUNICACIÓN Y TECNICAS,


SUARES MARINES, BUENOS AIRES, ED.PAIDOS, 1997- PAG 167.
25 MEDIACION, CONDUCCION DE DISPUTAS, COMUNICACIÓN Y TECNICAS,
SUARES MARINES, BUENOS AIRES, ED.PAIDOS, 1997- PAG 169.

a) Entrada b) Avance

Protagonismo
Acusación de las partes

Contexto
Contra- Contexto Comunica-
Reproche ción De Legitimación
De De las
Circular Buen
Ataque Adversidad Diferencias
rapport

Connotaciones
positivas
Justificación Negociación

Grafico No. 4. A) Historia de las partes B) Historia alternativa


Esquema: Victima-Victimario reorganización de temas,
Guiones y roles

En aras de ilustrar mejor esta cita se elaboró el grafico anterior que respalda la
teoría, donde podemos observar el contexto de adversidad que rodea el comienzo de
la sesión conciliatoria, cuando las historias de las partes son abiertamente
parcializadas y lineales, propias del esquema víctima-victimario; con actitudes
acusatorias y de reproche o bien de negación, justificación y contraataque. En un
plano comparativo se aprecia la historia alternativa construida con la participación de
todos, dentro de un contexto de buen “rapport” la legitimación de las diferencias, las
connotaciones positivas y la comunicación circular.
Finalmente mediante la técnica de la externalización (White y Epston), se “cosifica” el
problema, es decir, se lo convierte en una entidad separada que contribuye a la
“descosificación” de las personas. Es en realidad, un proceso por el cual se va
produciendo una separación de las personas del relato dominante.

Metodología.
- Incrementar las diferencias (entre las partes),23permitir que se manifiesten y aumenten:
“introducir caos en el orden”.
- Legitimar a las personas, para flexibilizar el sistema.
- Cambiar el significado (para cada parte, su historia es la historia verdadera) con una
historia alternativa.
- Construir el contexto como elemento que califica el texto (contextualización).
- Posibilitar el protagonismo y coprotagonismo de las partes.
- Hacer énfasis en las relaciones y facilitar, mediante ellas, el acuerdo.

Critica. Es un modelo integrativo y dinámico porque tiene en cuenta los dos aspectos
principales de la mediación: la modificación de la relación entre los involucrados que
permite su acercamiento, transforma su manera de comunicarse y fortalece el vínculo; de
otra parte facilita el acuerdo como elemento definitorio del conflicto, que permite
establecer normas claras y concretas precedidas de una real voluntad de cambio,
cimentada, a su vez, en las pautas relacionales.
En los conflictos familiares es de gran utilidad.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Parecen conjugarse en este modelo, de manera particular, los aspectos psicológicos y


jurídicos que interactúan en todo proceso de mediación. Los primeros, en razón de su
carácter interactivo que alude necesariamente a factores de orden emocional, afectivo,
comunicacional y dialógico entre las partes, donde se privilegia el tipo y calidad del
vínculo, promoviendo su modificación a niveles que permitan establecer pautas
relacionales positivas, profundas y constantes; los segundos, o factores jurídicos, están
implicititos en el acuerdo y son el respaldo de situaciones de facto, previo el lleno de los
requisitos de validez exigidos para todo acto o negocio jurídico, con las consecuencias
que se desprenden de su celebración.
No obstante, requieren gran pericia en el manejo metodológico, toda vez que para
construir la historia alternativa, base de la dinámica interna del modelo, donde se
reorganizan los temas, guiones y roles protagónicos, son necesarias cualidades
especiales por parte del mediador, quien deberá elaborar la historia desde una
perspectiva circular para que sea captada por todos la interdependencia de las partes.

SINOPSIS INTERPRETATIVA DE LOS TRES MODELOS


De manera operativa y en una visión de conjunto podríamos decir acerca de estos tres
tipos de mediación lo siguiente:

1°. El mediador que actúa basándose en el modelo de resolución de conflicto llega a la


sesión preparado para escuchar datos facticos y emocionales que se pueden clasificar y
organizar en asuntos negociables. Una vez organizada la información enuncia y clasifica
las alternativas para considerarlas. El mediador utiliza en buena parte técnicas de
persuasión y/o de sugestión para “generar movimientos” en las partes, frente a cuya
actividad sólo existen dos posibilidades: o se concerta un acuerdo, o quedan aquellas
encerradas en un “callejón sin salida”. El desarrollo de las sesiones siempre obedecerá
al mismo esquema: “presentación – información – organización y definición de problemas
– búsqueda de alternativas – persuasión – movimiento – acuerdo o “callejón sin salida”.

2°. El mediador orientado hacia la transformación llega preparado para presenciar


interacciones e intercambios intensos entre las partes debido a las dificultades o
percepciones hostiles entre éstas, lo que le permite un trabajo de revalorización y
reconocimiento y posibilita el cambio y crecimiento de las partes, así el acuerdo no se
realice. El esquema aquí será de esta manera: presentación – sondeo de la problemática
– revalorización y reconocimiento – apertura – acuerdo o no.

3°. En la perspectiva del modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb, el mediador busca en


primera instancia sembrar, no el orden como lo haría quien trabaja el enfoque de
resolución de conflictos, si no el desorden, en el sentido de dejar expresar a las partes
toda la tensión que surge del conflicto, es decir, introduce verdaderamente el caos para
detectar la posición de éstas, que ordinariamente obedece al esquema víctima-victimario
de donde surge la historia particular de cada una. Posteriormente, mediante el
posicionamiento de las partes y la construcción de la historia alternativa. Es posible
deponer el ánimo exaltado para llegar al cuerdo, porqué también éste es esencial en el
modelo.

Como podemos apreciar, son tan distintos los tres enfoques que no sólo difieren en el
plano conceptual, desde la propia visión epistemológica, si no que se distancian en el
modo como se asume la mediación. Así por ejemplo, en el modelo que busca la
resolución de conflictos, el interés conduce 24 al mediador a adoptar una actitud
eminentemente directiva, poniendo incluso sus propios contenidos en la elaboración de
una fórmula, incluyendo así y hasta determinando el resultado de las mediaciones en
favor del arreglo y de las condiciones que encajan con sus propias opiniones; con el
riesgo de orientar acuerdos que no benefician a las partes.

El mediador orientado hacia la transformación carece de incentivos para influir sobre el


resultado; su interés es asegurar que el acuerdo permanezca en manos de las partes.
De igual manera, quien atiende una mediación con base en el modelo Circular-Narrativo,
si bien tiene interés en el resultado de las misma ya que éste constituye el otro factor
importante junto con el posicionamiento de las partes, no está interesado de forma
exclusiva en el arreglo”.

LA MEDIACIÓN EN OTRAS LATITUDES26


“Son muy escasas las iniciativas legislativas que se refieren en concreto a la figura de la
mediación. En este ámbito ocupa un puesto muy especial España, donde el impuso
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

normativo otorgado a esta figura jurídica es muy llamativo dado que existen 11 leyes
autonómicas sobre la mediación familiar, y se regulado esta figura en otros ámbitos
como, el penal o el de consumo. También existe una normativa específica sobre
mediación en Hungría donde se ha regulado esta figura a través de diversas leyes,
como la Ley de mediación de 2002 para conflictos civiles relacionados con derechos
personales y económicos o la Ley CXIV de Mediación en atención Sanitaria de 2000
para la solución de conflictos jurídicos referentes a la prestación de servicios por parte de
los proveedores sanitarios a los pacientes. Así mismo, se ha introducido la mediación
para la protección del menor en los casos de conflicto en el cumplimiento del régimen de
visitas, a través de la enmienda de 2003 al Decreto n. °149/1997(IX. 10) Korm. Sobre
organismos de atención, protección y administración al menor.

26 MEDIACION Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS –


UNA VISION JURIDICA, MARTA BLANCO CARRASCO – EDITORIAL REUS -2009, PAG
45.

También existe normativa específica sobre mediación en Austria con la Ley federal
sobre mediación en asuntos civiles (Bundesgesetz ûber Mediation in Zivilrechtssachen)
(BGBI I 2003/29), en Bulgaria con la Ley de medicación publicada en la Gaceta Oficial
del Estado n.°110/17.12.2004 y por último, en Eslovaquia con la Ley de mediación
n.°420/2004 que regula esta institución como MASC para los conflictos del Derecho de
familia, Derecho mercantil, responsabilidad civil y Derecho del trabajo.
Del análisis legislativo de los países integrantes de la Unión Europea, se puede partir,
como en el apartado anterior, de la distinción entre la mediación intrajudicial y
extrajudicial.
La mediación extrajudicial puede ser definida como aquella que se desarrolla al
margen del proceso judicial por un tercero no vinculado a la jurisdicción.
En este tipo de mediación, la principal preocupación de los Estados ha sido determinar
quién puede ser el mediador y garantizar que estos tengan la formación y capacidad
necesaria para desarrollar medicación.
A si en Francia el Decreto n.° 2003-1166, de 2 de diciembre, de creación del Diploma de
Estado para el Mediador Familiar regula los requisitos y la formación necesaria para
poder ser considerado como profesional de la mediación familiar. En Alemania existen
numerosos órganos de mediación (Schiedstellen), que pueden ser creados por
organizaciones profesionales, y que han ido elaborando una serie de criterios normativos
que garantizan la buena formación profesional de los mediadores familiares, como por
ejemplo las directivas de formación profesional emitidas por el órgano federal en materia
de mediación familiar. En Austria la Ley federal sobre mediación en asuntos civiles
contiene una reglamentación completa de la mediación que siempre corre a cargo de un
mediador profesional que actúa con arreglo a métodos establecidos. También existen
oficinas de mediación a nivel local, que son competencia de los órganos legislativos de
los Estados federados ( Land), y están integradas por al menos tres personas de
confianza elegidas por el pleno municipal. En Bulgaria, la Ley de mediación determina
que el mediador debe ser siempre una persona natural y en ningún caso una miembro
del personal de la administración de justicia. Por ultimo en Portugal se ha creado en las
universidades la Unidad de Mediación y Acompañamiento de los conflictos de consumo,
formada por un profesor de la universidad ayudado por un asesor (licenciado en
derecho) y por mediadores, que pueden ser25licenciados o estudiantes del curso de
licenciatura de dicha Universidad. También en cuestiones familiares, se prevé la remisión
por el juez a un Gabinete de mediación familiar (Gabinete de Mediaçao familiar), que
limita su actuación a situaciones de separación o divorcio por mutuo acuerdo o en el
marco de un procedimiento tutelar civil.
La mediación judicial puede definirse como aquella a la que se accede una vez iniciado
el proceso jurisdiccional bien por remisión del propio juez o bien por solicitud de las
partes en conflicto, pero que en todo caso es desarrollo por un tercero distinto del propio
juez.
Este tipo de mediación, que se desarrolla vinculada de alguna forma al proceso
jurisdiccional, no puede ser confundida con la actuación de intermediación o de intento
de solución que en ocasiones desarrollan los jueces y abogados en los conflictos que se
plantean en sede judicial y que se denomina “mediación jurisdiccional”. Así lo afirma
Alemania, cuyo artículo 278 de la Ley de Enjuiciamiento civil (ZPO) establece que los
jueces, en cualquier circunstancia o fase del procedimiento, deben tener en cuenta la
posibilidad de solucionar el conflicto de mutuo acuerdo. Se puntualiza que “ su actuación
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

sólo se convierte en mediación (en el sentido de una Resolución Alternativa de conflicto)


en la medida en que sigue siendo neutral y no impone una solución a las partes
interesadas, si no que en ellas mismas de mutuo acuerdo logran solucionar los conflictos
que les enfrenta. El mediador ayuda a favorecer la comunicación tanto durante los
debates como durante el proceso destinado a encontrar un acuerdo. A diferencia de un
juez, no dispone sin embargo de ninguna competencia decisoria y – al contrario del
árbitro o del conciliador – no presenta tampoco propuestas de solución”.
En la mayor partes de los países se concibe la mediación judicial como aquella a la que
acceden las partes una vez iniciado el procedimiento judicial por remisión del propio
juez, si bien la mediación se desarrollará por un tercero distinto del órgano judicial que
resolverá el conflicto.
Así ocurre en Francia, donde, según establecen los artículos 131 y siguientes del Código
de procedimiento civil, se prevé que este tipo de mediación se desarrolle cuando el juez
lo considere oportuno y siempre bajo su supervisión, pero nunca por el mismo si no por
un tercero cualificado imparcial e independiente. En estos casos la mediación puede ser
conferida a una persona física o a una asociación y no es gratuita, siendo el juez quien
fijara una suma de dinero que deberá consignar una de las partes así como quien
homologará la petición del acuerdo que las partes alcancen. En Suecia la mediación en
el Código de Procedimiento Sueco para los procesos civiles de los tribunales ordinarios,
donde, cuando la naturaleza del asunto hace conveniente realizar una mediación
especial, el tribunal puede designar a un mediador para dirigir las reuniones, pero en
ningún caso el mediador será el juez. En Inglaterra y Gales la Family Law Act de 1996
afirma que la participación en la mediación familiar tiene carácter voluntario y los
prestadores del servicio de mediación familiar son a menudo organizaciones voluntarias
independientes y los mediadores familiares constituyen una profesión independiente y
autorregulada. Por ultimo en Grecia se recoge la “tentativa por vía extrajudicial” como un
paso previo y obligatorio al conocimiento del conflicto por los Tribunales de Primera
Instancia, según se recogía en el apartado 1 del artículo 214 del Código Civil, que será
desarrollada por una tercera persona ajena al conflicto.
Al igual que ocurre en la conciliación, la principal dificultad que se encontra en relación a
la mediación, es el diferente alcance otorgado a la función del mediador en los Estados
miembros de la Unión Europea.
La mayor parte de los países consideran que el mediador debe limitarse a aproximar las
posiciones de las partes, como Portugal que afirma que la mediación es un método a
mitad de camino entre el arbitraje, dado que el mediador no decide, y la conciliación,
dado que no propone solución al conflicto e implica necesariamente la participación de
un tercero.
Sin embargo existen países que conciben que el mediador pueda ir más allá de la mera
aproximación de posiciones llegando a emitir una propuesta de solución al conflicto. Asi
encontramos Francia, que utiliza el término mediación para definir la actuación de un
tercero que emite un dictamen no vinculante para las partes. Así los mediadores
franceses en materia de seguros emiten un dictamen sobre litigio entre el asegurado y el
asegurador que en caso de no ser asumido por las partes puede someterse el asunto a
los tribunales en el plazo de dos años. Lo mismo ocurre en el sector bancario, donde el
artículo 312-1-3 del Código monetario y financiero francés estable la institucionalización y
extensión de la práctica del mediador bancario, el cual debe <pronunciarse> en el plazo
de dos meses desde la fecha en que fue consultado. En un sentido similar Inglaterra y
Gales se afirma que la conciliación es muy similar a la mediación salvo por el hecho de
que el acuerdo alcanzado en mediación impide volver a plantear el conflicto ante la
jurisdicción”. 26

LA MEDIACIÓN EN LATINOAMERICA27
“Al contrario de lo que ocurre en los países de la Unión Europea, la mediación aparece
expresamente recogida en muchos de los ordenamientos jurídicos de los paises
latinoamericanos, en unas ocasiones incluida en la regulación de otros MASC. Pero en
otras con una regulación propia y exclusiva.
Entre los países que se refiere a la mediación en una regulación no dedicada
exclusivamente a esta figura sino a otros MASC a otros aspectos del ordenamiento
jurídico, destaca Bolivia, que se refiere a la mediación en el artículo 94 de la Ley
Arbitraje y conciliación n.° 1770, si bien se hace muy difícil determinar que se entiende
por esta, puesto que se limita a afirmar que “ la mediación como medio alternativo para la
solución de común acurdo de cualquier controversia susceptible de transacción, podrá
adoptarse por las personas naturales o jurídicas como procedimiento independiente o
integrado a una iniciativa de conciliación”.
También en Chile la mediación se desarrolla en el ámbito de la familia, con la Ley n.°
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

19.968 que crea los tribunales de familia, en el de la salud, con la Ley 19966 por el que se
establece un régimen general de garantías en la salud, desarrollado por el Reglamento
23/06/2005 DCTO 47 2005, o en el consumo a través de la Ley 19.496 de 7.2
1997sobre los Derechos del Consumidor.

27 MEDIACION Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS –


UNA VISION JURIDICA, MARTA BLANCO CARRASCO – EDITORIAL REUS -2009, PAG
63.
Entre los países que regulan la mediación expresa e individualmente se destaca
Argentina, que se ha convertido en el referente de la implantación de la mediación
Latinoamérica. El despliegue de medios e instituciones dedicadas a este sistema de
solución de conflictos no tiene nada que envidiar a países pioneros como Estados
Unidos, instalándose prácticamente en todos los ámbitos y gozando de unas señas de
identidad que la diferencian de la mediación ejercida en otros países.
Su reconocimiento normativo comenzó el 19 de agosto de 1992 cuando el Poder
Ejecutivo Nacional dicto el Decreto n. ° 1480/92, por el que se declara de interés nacional
la institucionalización y desarrollo de la mediación como un método alternativo para la
solución de controversias, y por resolución de 8 de septiembre de 1992, el Ministerio de
Justicia reglamentó la creación de un Cuerpo de Mediadores, perteneciente al sistema
judicial. Pero sin duda, el hito más destacable es la Ley 24.573 de mediación y
conciliación promulgada el 25 de octubre de 1995. La característica más importante de
esta ley es que instituye con carácter obligatorio y previo la mediación a todo juicio con
una regulación exhaustiva de la figura de la mediación, incluyendo disposiciones
generales, el mediador (que debe ser un letrado), procedimiento, registro de mediadores,
causas de excusación y recusación, comisión de selección, retribución del mediador,
fondo de financiamiento, honorarios de los letrados de las partes, clausulas transitorias y
modificaciones al Código Procesal Civil y Comercial de Argentina.
En Ecuador la mediación también ha encontrado una especial atención en la Ley de
Arbitraje y Mediación de 4 de septiembre de 1997. A través de esta ley aquel que se
someta a un proceso mediatario asume la responsabilidad de su resultado, y de firmarse
un acuerdo, éste tiene fuerza de cosa juzgada y sentencia ejecutoria. Reiteramos que sin
duda lo que resulta más interesante es la asimilación que se hace entre mediación y
conciliación extrajudicial, a la que se refiere expresamente el artículo 55. La mediación se
recoge de dos formas:
_ Como una actuación posible dentro del proceso arbitral a través de la realización de
una audiencia de mediación una vez contestada la demanda o reconvención.
_Como institución independiente. A la que dedica todo su título II.
Centrándonos en el título II, se ofrece una regulación detallada de lo que se entiende por
mediación, los principios esenciales, la figura del mediador hace el proceso. Es
interesante como la ley hace referencia a la existencia de una excepción de mediación,
de forma que el juez no podrá conocer la materia sometida a mediación, y el hecho de
que al acuerdo alcanzado en el proceso de mediación se reconoce en el mismo efecto
que una sentencia. AIELLO DE ALMEIDA incide en la especial eficacia de la mediación y
la participación del mediador en Ecuador, al afirmar que “el acta de mediación en que
conste el acuerdo tiene efecto de sentencia ejecutoria y cosa juzgada, y se ejecutará del
mismo modo que las sentencias, requiriendo un procedimiento especial en los casos de
alimentos y menores. Es de interés la disposición que prevé que por la sola firma del
mediador, se presume que el documento y las 27 firmas contenidas en éste son auténticas.
Es decir, que le da el carácter de instrumento público al acta rubricada por el
mediador”. También es destacable la especial incidencia de la mediación comunitaria.
En Panamá, destaca el Decreto Ley n.° 5 de 8 de julio de 1999 por el cual se establece
el régimen de Arbitraje, de la Conciliación y la Mediación, donde volvemos a
encontrarnos con dificultades a la hora de distinguir los conceptos de conciliación y
mediación.
La conciliación se define en el artículo 45 como “ un método de solución pacífica de
conflictos, a través del cual las partes gestionan la solución de sus propios conflictos con
la intervención de un facilitador imparcial, llamado conciliador, cualificado mediante
reglamento expedido por el Ministerio de Gobierno y Justicia”. La mediación es definida
en el artículo 52 en términos muy similares, “como método alternativo para la solución de
conflictos de manera adversarial, cuyo objeto es buscar y facilitar la comunicación entre
las partes, mediante la intervención de un tercero idóneo, llamado mediador, con miras al
logro de un acuerdo proveniente de éstas, que ponga fin al conflicto o controversia”. En
ambos casos se refiere a la intervención de un tercero en el conflicto orientada a facilitar
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

la solución del mismo, dado que el conciliador sería un “facilitador imparcial” y el


mediador busca “facilitar la comunicación entre las partes”.
Para ser conciliador o mediador se requiere tener una capacitación especial y estar
escrito en un registro oficial. No se aprecian diferencias sustanciales en los principios
que rigen la actuación de ambos. Así la conciliación extrajudicial se rige por los principios
de autonomía de la voluntad, eficiencia, eficacia, privacidad, equidad, neutralidad,
imparcialidad y celeridad en la Justicia; y la mediación se orienta en los principios de la
autonomía de la voluntad de las partes, equidad, neutralidad, confidencialidad, economía
y eficacia.
La principal diferencia estribaría en la necesidad de firmar un compromiso de
confidencialidad en el proceso de mediación. El artículo 56 de este decreto señala que al
iniciarse la mediación, el mediador y las partes suscribirán un convenio de
confidencialidad que garantice:
_Que el contenido de las actividades preparatorias, conversaciones y convenios
parciales del acuerdo sean absolutamente confidenciales. En este sentido, el mediador
no podrá revelar el contenido de las discusiones ni de los acuerdos parciales de estas
partes y, en consecuencia, al mediador le asiste el secreto profesional.
_ Que las partes no pueden revelar al mediador su deber de confidencialidad no tendrá
valor probatorio el testimonio o la confesión de ellas ni de los mediadores, sobre lo
ocurrido o expresado en la audiencia o audiencias de mediación.
Otra diferencia es que en la regulación se hace mención expresa a que el acuerdo
alcanzado a través de una conciliación será ejecutivo, mientras que no se menciona
nada respecto a la mediación.
En Paraguay encontramos la Ley 1879/02 de 24 de abril de 2002 de Arbitraje y
Mediación. Establece esta ley que el desarrollo de una mediación sustituye el trámite de
conciliación requerido en las normas procesales. También es interesante como deja
fijada la función del mediador, que aunque en principio parece que debe limitarse a ser
un mero facilitador se admite la posibilidad de ofrecer propuesta de solución a la
controversia. En cuanto a los efectos que tienen el acuerdo firmados por las partes, se
recoge que tendrá efectos de cosa juzgada y por lo tanto vinculará a las partes solo
desde el momento de la homologación por el juez”.

La transacción28
“Es el método base para practicar cualquier método alternativo para resolver conflictos,
pues identifica la capacidad legal para transigir y la materia transigible, que son los
elementos esenciales para hacer esa práctica, y en segundo lugar es el método cuya
práctica le permitirá resolver su conflicto en la forma más directa y fácil, pues que lo
conducirá al acuerdo con la sola participación de usted y del otro y, cuando lo estimen
necesario, la de sus respectivos abogados.

SU OBJETIVO: LOGRAR EL ACUERDO TRANSACCIONAL EFECTIVO


Los siguientes elementos le servirán para hacer válidamente esa práctica:
CONCEPTO
Transacción viene de la expresión latina transaccio, que significa “acción y efecto de
transigir”. “Trato convenio o negocio”, vocablo del cual deriva sus dos posibilidades de
utilización: la comercial, que se emplea cuando, para significar que hicimos un negocio,
decimo “cerramos una transacción”, y la de medio para resolver un conflicto, la que se
presenta cuando decimos “transigimos esa disputa”. En cualquiera de esas dos
acepciones significa “convenio o acuerdo”. Acá la trabajamos en este segundo sentido en
relación con el cual se define: 28

1. Según la ley colombiana. De acuerdo con el artículo 2469, inciso1. ° del Código Civil,
es “Un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual”, el cual en un inciso 2. agrega: “No es transacción el acto
que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa”.
2. Como este concepto data del Código Civil colombiano, que fue sancionado el 26 de
mayo de 1873, consideramos necesario integrar a este concepto los nuevos
elementos que, desde entonces, nos aportan legislaciones más recientes sobre esta
figura y los que vienen surgiendo de su práctica. En consecuencia, la identificamos
así:

28 EL ACUERDO: LA MEJOR SOLUCION, ROBERTO VALDES SANCHEZ –EDICIONES

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

AURORA – 2012, PAGINAS


155 HASTA 181.

“29Contrato por medio del cual, quienes tengan capacidad legal para transigir sobre lo
que constituye el objeto del conflicto, siempre que este sea materia legalmente
transigible, pueden resolverlo por el acuerdo al que lleguen a través de las reciprocas
concesiones que se hagan.
Sirve para evitar el litigio ante el juez y para terminar anticipadamente el que se
encuentre en trámite y, válidamente celebrando, produce el mismo efecto de cosa
juzgada que tiene la sentencia en firme de juez. Cuando en él se pacten obligaciones
para cumplimiento futuro, las partes puedan dar al documento en el cual obre este
contrato el carácter de título ejecutivo incorporado en él los requisitos exigidos por la ley
para ese efecto”.

Respecto a la transacción30, “se define en el artículo 1809 del Código Civil Español.
Como “el contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una
alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen termino al que había
comenzado”. Su estudio se incluye dentro de los conocidos como contratos sobre
decisión de una controversia jurídica o contratos de superación de una controversia pues
que su causa o finalidad es la evitación de un pleito a través de la composición o
eliminación del conflicto que enfrenta a dos sujetos.
La única referencia al medio para alcanzar dicho resultado se encuentra en la expresión
utilizada por el articulo 1809 C.c.: “dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna
cosa”. Esta expresión debe ser entendida como integradora de cualquier actividad o
conducta de las partes que pueda tener como efecto el fin de la controversia (ya sea de
carácter traslativo, restitutorio, de mantenimiento de titularidades, obligatorio o de
cualquier otra índole que requiera la evitación del pleito), pero no hace referencia a si
dicha composición deberá alcanzarse por las propias partes o a través de la intervención
de un tercero. Así la transacción puede haber sido alcanzada por las propias partes, a
través de un acto de conciliación, a través de la intervención de una negociación o, por
qué no, a través de un proceso de mediación. Esto es lo que nos lleva a afirmar que el
contrato de transacción es exclusivamente uno de los posibles resultados de los MASC y
no MASC en sí mismo, pues que al término MASC hace referencia precisamente al
medio por el cual las partes alcanzan la solución al conflicto y que requiere siempre la
participación de un tercero. En la transacción ni se exige la participación de un tercero ni
es importante el medio a través del cual se consiga el acuerdo.
Según lo apuntado, se podrían distinguir dos sentidos del concepto de MASC. En un
sentido amplio este concepto incluiría las instituciones que no requiere la intervención de
una tercera persona ajena al conflicto, como la negociación no asistida y la transacción,
mientras que en un sentido estricto solo se considerarían incluidos los sistemas que
requieran la participación de una tercera persona.

29 LA TRANSACCION: SOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS- ROBERTO


VALDES SANCHEZ ,2ª EDICION, BOGOTA, LEGIS EDITORES.
30 MEDIACION Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS –
UNA VISION JURIDICA, MARTA BLANCO CARRASCO – EDITORIAL REUS -2009,
PAGS 19 HASTA LA 26.
29
Desde nuestro punto de vista, es más acertada una visión estricta del concepto MASC,
puesto que si bien es cierto que todos estos sistemas tienen en común su objetivo, la
evitación del pleito, con este término no se trata abarcar cualquier mecanismo que
permita alcanzar la solución a un conflicto, si no que se trata de hacer referencia a
aquellos mecanismos que precisamente requieren la participación de un tercero.
Por todo lo anterior consideramos que cuando utilizamos el concepto MASC hacemos
referencia a aquellos sistemas de resolución de conflictos que no suponen la simple
dejación de un espacio o un tiempo para la composición o la superación de una
controversia, sino que se trata de aquellos sistemas que surgen para la solución de
conflictos en los que las partes están de acuerdo en hacer un esfuerzo por evitar la
jurisdicción, pero no pueden alcanzar la solución por si mismas, para lo cual requieren la
intervención de otra persona.
Esta parece ser la línea seguida tanto por la Comisión como por el Parlamento Europeo,
puesto que del análisis de las distintas resoluciones relativas a los MASC se puede
concluir que a su entender los MASC tienen las siguientes características en común:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

_ Requieren la participación de una tercera persona cuya intervención debe ser


activa en la resolución del conflicto.
_ El acceso de las partes en conflicto a los mismos debe ser voluntaria.
_ Su creación o establecimiento es normalmente producto de iniciativas del sector
en cuestión: bancos, seguros, telecomunicación, etc.
_ a veces su estructura está bajo la protección de la Administración pública y otras veces
es una iniciativa unilateral. Así encontramos MASC dependientes de poderes públicos
con ámbito de actuación central (Consumer Complaints Boards de los países
escandinavos) o local (Tribunales arbitrales en España), de asociación o sectores
profesionales (Ombudsman de bancos y compañías de seguros) o de profesionales o
establecimientos (arbitraje o mediación).
_ El órgano o tercero que interviene en la solución de un conflicto, en ocasiones es una
autoridad pública (Consumer Complaints Boards en Dinamarca), pero la mayoría de
países es un órgano privado (permanente o no, colegial o monocrático).
_El resultado de la intervención del tercero puede ser muy diverso. En unas ocasiones se
limita a aproximar las posiciones de las partes, mientras que en otros casos emite una
decisión. Esta decisión a su vez puede tener alcance muy diferente, siendo en unas
ocasiones meras recomendaciones de carácter no obligatorio (como los Complains
Boards, de países escandinavos o Ombudsman privados), en otras ocasiones puede ser
una decisión de carácter obligatorio para una de las partes en conflicto ( como los
ombudsman de los bancos cuya decisión es obligatoria exclusivamente para el banco y
no para el usuario) o puede ser obligatoria para ambas partes en el conflicto (como en el
arbitraje).

CARACTERISTICAS
La transacción tiene las siguientes características, que le permitirán completar su
identificación y aprovechar mejor su práctica:
1. El conflicto lo resuelve las mismas partes por acuerdo directo
Esta es su característica más atractiva porque les da a usted y al otro – sin ningún
intermediario – posibilidad de que resuelvan su conflicto por medio de la negociación que
directamente hagan de sus respectivas posiciones hasta lograr el acuerdo. Ello no
impide que cada uno, por las implicaciones de su abogado e incluso que, cuando lo
considere conveniente, le de poder para que él, en su nombre y por su cuenta, recorra
ese camino hasta celebrar el acuerdo.
Tal característica les permite a las partes el cambio de posición que implica que, quienes
han estado en controversia (es decir en posiciones encontradas) puedan – mediante el
replanteamiento de sus respectivas posiciones – solucionarlo en términos que ellas
consideren razonables y justos.

2. Es un contrato
Derivado de lo anterior, la transacción es un contrato, el cual puede ser bilateral o
multilateral según el número de partes que lo celebren. Esta característica tiene las
siguientes consecuencias:

a. Obligación de las partes


Las partes deben, en el respectivo contrato, materializar sus obligaciones en actos
consistentes en dar, hacer o no hacer lo que acuerden.

b.Validez
Para que sea válido el contrato de transacción,30 a su celebración deben concurrir los
cuatro elementos exigidos por la ley para la validez de todo contrato a saber: quienes lo
celebren sean legalmente capaces y que cada uno tenga la capacidad para transigir
sobre lo que sea objeto del conflicto; que dicho objeto exista, sea licito y materia
legalmente disponible; que tenga causa y ésta sea licita, y que las partes consientan en
celebrando libres de error, fuerza y dolo.

3. La intención de las partes de resolver el conflicto por acuerdo


Para que sea válido el contrato de transacción, en cuanto éste el acuerdo directo entre
ellas, es claro que desean resolverlo extrajudicialmente, es decir, trabajar su resolución
fuera del juicio, sea éste ante el juez o ante tribunal arbitral.
Este ámbito extrajudicial se puede dar antes de entablado el juicio o estando él en curso.
En el segundo caso, ello se puede lograr mientras no haya sentencia o laudo que éste en
firme. Cuando el proceso está en curso, es posible celebrar la transacción dado que las
partes, ya conocedoras de sus fortalezas y de sus debilidades en el proceso,
paralelamente al desarrollo de éste, pueden trabajar el acuerdo hasta lograrlo y celebrar

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

la respectiva transacción, con base en el cual cuando ésta versa sobre todas la
pretensiones que obran en el proceso, pueden solicitarle al juez o al tribunal arbitral que
autorice la terminación del proceso antes de que sea fallado por sentencia o laudo en
firme. Cuando el acuerdo versa sobre parte de las pretensiones, la solicitud es para que
se reduzcan las pretensiones en disputa.

4. El ánimo de transigir
Este es un elemento netamente humano y fundamental para aprovechar dicha figura
porque, cuando las partes o una de ellas carecen de éste, el dialogo que entablen para
buscar el acuerdo tendrá el carácter de una discusión en la cual cada una busque
reafirmar su propia posición (la misma contribuyó a generar la controversia), lo cual no
les permite encontrar fórmulas de solución. Por ello es que, cuando se emplee la
transacción como medio para resolver el conflicto, desde el inicio de su trámite y a lo
largo de éste, usted verifique que ese ánimo es real y tanto en usted como en el otro,
porque es el elemento que les permitirá buscar y encontrar la fórmula alrededor de la
cual puedan conseguir el acuerdo.

5. Las concesiones que se hagan las partes


Consisten en las concesiones que tanto la persona como el otro vayan haciéndose
recíprocamente para pasar de la situación de enfrentamiento de posiciones, propia del
conflicto, a la del acuerdo que lo soluciona. Son la evidencia de que cada uno sale de su
posición inicial (en la cual se produjo la controversia) para acercarse paulatinamente
hasta encontrar la posición que les permita el acuerdo. Por ello deben ser reciprocas,
esto es, que cada uno ceda en favor del otro.
Por medio de esas concesiones se materializa el ánimo de transigir, materialización
indispensable para pasar de la teoría (representada en el ánimo de transigir) a la realidad
que se pone de presente cuando cada una de las partes concreta ese ánimo haciendo
sus respectivas concesiones. Es la característica más importante de cualquier método
alternativo por cuya práctica se busque resolver el conflicto por acuerdo, ya que es la
que les permite a las partes lograrlo. Se tomó en cuenta en el antiguo derecho romano,
cuando el concepto del pactio, del cual proviene este método, se consideró “pacto de paz
Las concesiones que las partes se vayan haciendo en la negociación que precede a la
solución de la contienda representan el vehículo para que las partes lo recorran y
alcancen el acuerdo. En la práctica, la importancia de este elemento se ve cuando nos
detenemos a observar que mientras las partes no se muevan de la posición que lo ha
generado, la cual se agrava en la medida en que ellas afirmen en ésta, el conflicto
subsiste porque la situación sólo comienza a cambiar cuando ellas aceptan la posibilidad
de salir de la posición con la que cada una ha contribuido a su existencia y puedan
moverse hacia un punto de encuentro entre ellas. No obstante, ese movimiento sólo es
posible cuando cada una de las partes admite que vale la pena considerar la posición de
la otra y, con base en ello, merece las concesiones que ella está dispuesta a hacer para
llegar al acuerdo. Por eso, sin que las partes se hagan recíprocamente concesiones en
aras de alcanzar la solución, no puede hablarse de que exista transacción.
No puede decirse que hay acuerdo transaccional cuando una de las partes se pliegue a
la otra, es decir, desista completamente de su posición inicial, porque si bien las
concesiones que las partes se hagan pueden implicar renunciar a alguna de sus
pretensiones o a la forma de hacerlas exigibles, la transacción no encierra esa condición
de plegamiento total. Tampoco encaja en esta figura la renuncia que la parte haga de un
derecho que no se disputa, pues las concesiones deben recaer sobre lo que es objeto de
controversia o de duda entre ellas. 31
Cuando se practica la transacción, esas concesiones parten directamente de las partes,
ya que, si bien pueden estar asesoradas pos sus respectivos abogados, son ellas
quienes las van haciendo sin la intervención de un tercero, como en el caso de la
conciliación y de la mediación, métodos en los cuales para ello interviene el conciliador o
el mediador, respectivamente.
Uno de los aspectos que dificultan más el acuerdo de las partes es considerar que cada
una debe ceder exactamente lo mismo que la otra, posición ésta que la ley no establece
y que, por lo tanto, es producto de la interpretación que se le ha dado a tal figura. Por el
contrario, para llegar al acuerdo transaccional basta con que cada parte estime que lo
que da es equivalente a lo que recibe. Esto significa que la equivalencia en cada caso la
estima cada persona.
Es fundamental tomar en cuenta tal consideración porque en la vida no es extraño que
usted se encuentre en conflictos en los que confluyen aspectos, diferentes del
económico, que no pueden trabajarse con la milimetría con que éste puede estimarse y
que, en ocasiones, lo superan en valor afectivo para cada persona. Es el caso, por

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

ejemplo, de lo que puede implicar la separación de una pareja, la terminación de una


relación laboral o la liquidación de una relación de socios, casos éstos en los que para
alguna de las partes pueden ser más valioso terminar la relación que la compensación
económica que reciba por la parte que le corresponda.
Las concesiones reciprocas pueden recaer sobre el objeto del conflicto o sobre otros
aspectos distintos. Esta ampliación en el radio de cobertura de la transacción no la
contempla la ley colombiana, es aplicable en nuestro medio porque corresponde a la
naturaleza solucionadora de esta figura. Prueba de ello es que se encuentra incorporada
en la ley desde el Código Civil italiano de 1942, cuando en su artículo 1965, inciso 2,
establece: “Mediante las reciprocas concesiones se pueden crear, modificar o extinguir
relaciones diversas de aquella que ha constituido objeto de las pretensiones o de la
controversia de las partes”.
También lo ha recogido el Código Civil portugués de 1967, en su artículo 1248. Inciso 2,
cuando indica: “Las concesiones pueden implicar la constitución, modificación o
extensión de derechos diversos del derecho controvertido”.
Y por el Código Civil peruano de 1984, cuando, en el inciso 2 de su artículo 1302, señala:
“Con las concesiones reciprocas también se pueden crear, regular, modificar o extinguir
relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las
partes”.
El estudio de esta particularidad nos muestra que, en la práctica, de innegable
importancia por cuanto permite ampliar las posibilidades de la negociación que precede a
toda transacción. En efecto, si las partes, dentro del debate de sus pretensiones, pueden
ampliar el campo de su negociación a bienes o derechos distintos de los que son motivo
de su controversia pero sobre los cuales pueden disponer para buscar fórmulas de
acuerdo, las posibilidades de solucionar sus diferencias por este medio se amplían de
manera significativa.
En relación con este elemento, doctrinariamente se denomina transacción pura a aquella
en la cual las concesiones se hacen sobre los bienes o sobre los derechos materia de las
pretensiones controvertidas, y transacción compleja a aquella en la que las concesiones,
total o parcialmente, se hacen con cosas o con derechos distintos.

6. Es consensual
En derecho, el acuerdo o contrato adquiere validez con base en lo que la ley prescriba
para cada uno. Que la transacción sea consensual significa que se perfecciona a partir
del momento en que usted y el otro manifiesten su consentimiento a los términos en los
cuales la celebran, es decir, sin que sea necesario que lo hagan por escrito ni a través de
cualquier otra formalidad.
Esta característica de la transacción llama la atención porque estamos acostumbrados a
que el conflicto se resuelva por escrito, como se hace, en general mediante la sentencia
del juez. No obstante, cuando se hace por medio de este método basta con que las
partes expresen su consentimiento, manifestación que, cuando necesite probarse, puede
acreditarse por medio del testimonio de quienes la hayan presenciado o mediante la
confesión de quienes la hayan celebrado. Sin embargo, su celebración por escrito, es la
forma más aconsejable por la fidelidad que tiene ese medio de prueba para efecto de
hacer valer el acuerdo.

7. Contrato contenedor de otros contratos


La resolución del conflicto por medio de la transacción requiere usualmente la ejecución
de actos y, en ocasiones, la celebración de otros contratos como parte del acuerdo objeto
de ésta. Por ejemplo, cuando el deudor no tiene 32 el dinero para pagar una deuda pero sí
posee bienes que ofrece para ello, si el acreedor los acepta como medio de pago, aquel
debe hacer la respectiva dación en pago transfiriéndolo a éste los derechos que
acuerden y cuando el acreedor le otorgue al deudor un nuevo plazo para pagar siempre
que, como garantía de ese pago futuro, constituya a su favor prenda o hipoteca sobre un
bien, debe constituirse la garantía como parte del acuerdo transaccional.
En estos casos, en el respectivo contrato de transacción, como parte del acuerdo que
conste en él, conviene hacer figurar cada uno de los actos o de los contratos que
celebren para ese efecto. Por tal motivo, se considera que el contrato de transacción es
un contrato contenedor de otros, característica que permite integrar todos los actos y los
contratos que se acuerdan para ese fin.

8. Contrato que se celebra en consideración a la persona


Esta característica muestra finalidad de la transacción como contrato destinado a
resolver el conflicto. Se revela en que , así como el conflicto surge entre las partes dada
la posición de cada una en relación con la situación que lo motiva, aspecto muy especial

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

en cada una, resolverlo por medio del acuerdo transaccional tiene también un contenido
de esa naturaleza, el cual se pone de presente principalmente en las concesiones que
cada una de ellas hace en favor de la otra, las cuales dependen de aspectos tan
personales como los antecedentes que registre la relación, la actitud de cada parte frente
al conflicto, los intereses que estén en juego, la posibilidad de resolverlo por acuerdo y
otros de ese tenor.
Esta particularidad la recoge la ley cuando expresa que la transacción tiene efecto sólo
entre quienes la celebran y significa que, cuando usted tiene un conflicto con varias
personas, por ejemplo con varios vecinos de un mismo predio, con varios socios de una
misma sociedad o con varios de los causahabientes de una sucesión por causa de
muerte, el acuerdo transaccional que celebre con cada uno de ellos tiene efectos sólo
con él.
En el aspecto humano del manejo conflicto, el efecto que tiene consiste en que, en la
medida en que usted lo tome en cuenta mientras trabaja en la solución de conflicto,
podrá privilegiar los elementos personales que lo ayudaran a encontrarla. Así, por
ejemplo, cuando el conflicto se le presente con varios de los causahabientes de una
sucesión por motivo de muerte en la cual usted sea parte, tal consideración le permitirá
resolverlo, más allá del aspecto económico que esté en juego, tomado en cuenta el valor
que para usted tenga el vínculo familiar con alguno de ellos.
Acorde con su misma definición, la transacción le sirve para:
1. Resolver el conflicto antes de acudir al juez o al tribunal arbitral
A esta utilización se refiere la ley cuando indica que la transacción es un contrato en que
las partes en conflicto “precaven n litigio eventual”. Esta es la primera aplicación en el
tiempo que usted puede darle a esta figura, pues la puede hacer cuando, surgido el
conflicto, busca resolverlo por medio del dialogo con el otro que le permita negociar las
condición es de una solución concertada, la cual, una vez conseguida, materializan a
través del contrato de transacción. Para este efecto, recuerde que la práctica del acuerdo
como medio para resolver el conflicto está respaldada en la ley, ya que ésta le atribuye el
mismo efecto de cosa juzgada que tiene la sentencia del juez o el laudo arbitral, una vez
ejecutoriados.
Esta propiedad le sirve para que, una vez detecte el conflicto y antes de entrar en todo lo
que se presenta preparar y entablar demanda ante el juez o solicitud de convocatoria
ante el tribunal arbitral, usted pueda, por su propia iniciativa o en respuesta a la
propuesta del otro, buscar o aceptar trabajar en su solución mediante la práctica de este
método.

2. Resolver el conflicto antes de ser fallado por sentencia del juez o laudo arbitral en
firme
A esta utilización se refiere la ley cuando indica que la transacción es un contrato en que
las partes en conflicto “terminan extrajudicialmente un litigio pendiente”. Ésta le permite
que, aun existiendo ya proceso ante juez o ante tribunal arbitral, usted pueda terminarlo
antes de que sea fallado por sentencia o por laudo en firme, a lo cual se denomina
terminar el proceso de manera anticipada.
En el tiempo, es la segunda posibilidad de uso de esta figura. Ella le sirve para que, una
vez presentada la demanda, notificada de ésta la parte demandada y contestada la
misma o en cualquier momento posterior, mientras el caso no se haya resuelto por
sentencia o laudo en firme, usted pueda, por su propia iniciativa o en respuesta a la
propuesta del otro, paralelamente al desarrollo del proceso, trabajar en la solución del
conflicto por medio de la práctica de este método.
Con este uso, la transacción puede recaer33sobre todas o sobre algunas de las
pretensiones de las partes en proceso, e implica atender simultáneamente el proceso y
la negociación que supone buscar resolver el conflicto por dicho medio. Es
especialmente útil cuando, ya conocida la posición del otro dentro del proceso y su
sustento probatorio, con base en la evaluación de las posibilidades de su resultado,
usted – con el concepto de su abogado – considere que es preferible buscar la solución
del conflicto mediante un acuerdo transaccional.
Estas dos posibilidades que le ofrece la transacción le sirven para evitar el proceso o
para terminarlo anticipadamente sea ante el juez o ante el tribunal arbitral, precisión que
es importante tener en cuenta, pues la creencia generalizada las atribuye sólo en
relación con el proceso ante el juez. Lo cierto es que su aplicación es igualmente válida
en el proceso arbitral, así el arbitraje sea otro de los métodos alternativos a aquél, pues
su función se halla comprendida dentro de la expresión litigio que la ley contempla de
modo general.
La transacción, por servir para que las mismas partes en conflicto lo resuelvan sin la
intervención de nadie más, con excepción de sus respectivos abogados cuando ellas los
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

contraten. Le será especialmente útil en los siguientes casos:

1. Las partes desean confidencialidad


Es decir, cuando una persona y el otro, o las dos, deseen que la controversia no
trascienda del ámbito más cercano, lo cual equivale a que prefieran “lavar la ropa sucia
en casa”. Esto es frecuente en los conflictos surgidos en las parejas, o entre socios, o
aun entre patrono y trabajadores de una empresa, dadas las implicaciones que en esa
clase de relaciones puede ocasionar en que se amplié el radio de influencia de la
situación conflictiva.

2. Las partes desean resolver pronto el conflicto


Resolver el conflicto de la manera más rápida posible por aspectos particulares que se
presenten en cada caso, como el costo que implica suspender la ejecución de un
contrato o interrumpir el suministro de un servicio básico.

3. Cuando a las partes les interese disminuir el costo económico de resolver el conflicto
Como resolver el conflicto acudiendo al juez o al tribunal arbitral, incluso a la amigable
composición, a la conciliación o a la mediación les genera unos costos económicos a las
partes, tramitar la solución por la práctica de la transacción se los ahorra sustancialmente
por ser un método que se da por medio del diálogo directo entre las partes y en el lugar
que ellas escojan.

Insumos básicos para practicarla Los


insumos básicos son:

La transacción
El método en sí mismo.

La materia transigible
El objeto sobre el cual la ley le permite practicar ésta y, los demás métodos alternativos.

La capacidad de las partes para transigir


La capacidad que la ley le exige para practicar válidamente éste y los demás métodos
alternativos.
El ánimo transaccional
El espíritu mediante el cual, la persona y el otro, podrán buscar la solución del conflicto
practicando la transacción.
Este es el elemento que les permitirá, fundamentalmente:
a) Optar por practicar este método en lugar de acudir al juez.
b) Proponer o aceptar el dialogo que requiere su trámite.
c) Sostener la comunicación hasta que el dialogo lo conduzca a encontrar formular de
entendimiento que les permita celebrar el respectivo contrato de transacción, a pesar
de las dificultades que puedan encontrar en el camino de la negociación.

El tramite transaccional
El camino que usted y el otro deben recorrer desde cuando optan por esta vía para
solucionar su conflicto hasta cuando concreten la celebración del contrato de
transacción. Identificar este insumo les ayudará, a usted y al otro, a generar conciencia
de que resolver el conflicto por medio del dialogo exige recorrer ese camino.
34
El dialogo
El vehículo que les permitirá, a usted y al otro, recorrer el camino que va desde la
posición de enfrentamiento que, usualmente, produce la controversia hasta llegar a
resolverla bien.
Dialogar cuando las partes, a consecuencia del conflicto, están en esa posición, exige
que cada una de ellas adopte una posición favorecedora del encuentro personal,
telefónico, virtual o de cualquier otra forma, con ánimo no de afirmarse en la misma
posición que lo originó, sino de encontrar cómo resolverlo bien. Ello implica que, sin
despersonalizarse ni ignorar principios que le resulten esenciales, usted se ubique en
posición de explorar, plantear y escuchar todas las opciones de solución que se
presenten, las analice con el ánimo de encontrar el modo de implementarlas y haga lo
que esté a su alcance hasta materializarlas adecuadamente.
Recuerde que éste, como todo vehículo, puede rodar en el camino con o sin tropiezos,
atorarse, patinar en una misma posición, detenerse y, en general, tener dificultades. Por
eso es clave que, mientras usted tenga animo transaccional y el otro también, preste su

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

concurso a que el dialogo continúe o se restablezca cuando se haya interrumpido porque


sin él no habrá ningún acuerdo.
En la práctica, el dialogo opera como insumo fundamental para llegar al acuerdo siempre
que éste encaminando a identificar fórmulas para resolver cada conflicto en particular.
Por eso hablamos del dialogo constructor de fórmulas mediante las cuales usted y el otro
hallen el camino para alcanzar dicho propósito. De ahí la importancia que el dialogo sea
abierto a todas las posibilidades de solución. Sólo así las partes pueden idear y plantear
las fórmulas que, cada una, desde su óptica personal y con los elementos a su alcance,
encuentre como medio de solución.

La negociación
Es el insumo que se da como consecuencia del dialogo. A través de él usted y otro, con
base en los intereses de cada uno, pueden plantear y recibir sus respectivas propuestas
de solución y, después analizarlas y discutirlas, encontrar fórmulas para lograrla.
Sobre este tema se ha escrito mucho, debido al inmenso campo de acción que tiene y su
innegable presencia en cada momento de nuestra vida. Sin embargo, dado que acá lo
traemos sólo como un insumo del trámite que las partes deben surtir para llegar al
acuerdo transaccional, consideramos del caso precisar que las partes deben orientar la
negociación sólo hacia resolver el conflicto, orientación bien diferente de cuando ellas
buscan cerrar un buen negocio haciendo primar sus intereses sobre los de otro.

Las concesiones que se hagan las partes


Este insumo es esencial para resolver el conflicto por acuerdo, pues representa la
manera como usted y el otro materializa su ánimo transaccional. Es la forma como éste
se concreta con caracteres que hacen realidad el acuerdo que permite celebrar el
respectivo contrato de transacción. Por ello, mientras cada uno no concrete su ánimo
transaccional en su respectiva concesión, éste será una expresión teórica, sin resultados
tangibles para resolver la contienda.

Las fórmulas para construir al acuerdo


La creación alrededor de la cual usted y el otro pueden encontrar la solución.
Incorporamos este insumo porque en la práctica la resolución del conflicto lo requiere,
dado que si usted y el otro están en conflicto es porque en su relación se han presentado
situaciones que lo generaron. Por lo tanto, esto implica que, del dialogo entre ustedes,
surjan fórmulas que permitan resolverlo, a través de las concesiones que se hagan en
relación con la posición inicial de enfrentamiento.

El acuerdo transaccional
Es el objetivo de la práctica de la transacción, es decir, lo que justifica el camino que
usted y el otro deben recorrer para resolver el conflicto, dado que sobre e{l recaen los
efectos que las partes puedan alcanzar con esa práctica. Por consiguiente, cuando la
negociación de los términos para el acuerdo usted observe que cualquiera de los dos se
parta de él, es fundamental que lo haga notar para que el dialogo retome la orientación
deseada.
Se logra sólo cuando usted y el otro, empleando los elementos a los cuales antes nos
referimos y después de surtir el que acá denominamos trámite transaccional, consiguen
celebrar el contrato de transacción.

Efectos que le ofrece la transacción


Siguiendo el enfoque d que resolver bien 35 el conflicto es resolverlo tanto en su
componente jurídico como en su componente humano, le conviene saber que con la
práctica de la transacción usted puede alcanzar los siguientes efectos:

1. En el aspecto jurídico
a. El efecto de cosa juzgada
Este es el efecto que permite resolver el conflicto de manera efectiva, ya que es el mismo
que tiene la sentencia del juez cuando está en firme, esto es, cuando en relación con ella
no cabe entablar ningún recurso. Es esencial que las partes lo materialicen. Para ello se
recomienda tomar las siguientes precauciones, que le servirán para asegurar su
efectividad:
- Celebrarlo por escrito para tener la mejor prueba de su existencia.
- Una vez firmado por todos quienes son partes en éste, hacer el reconocimiento de su
contenido y firmas ante cualquier notario.

En ese escrito:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

- Dejar constancia de que cada uno de los firmantes ha acreditado que es, en ese
momento, legalmente capaz de transigir sobre lo que constituya el objeto del contrato
y que cada uno de los derechos sobre los cuales se transige o dispone en el contrato
es materia sobre el cual la ley lo permite.
- Describir los hechos que han antecedido la celebración del contrato como prueba
(aceptada por quienes lo suscriben) de la causa de éste.
- Precisar cada uno de los acuerdos que se hacen por medio de él, detallando cada
una de las obligaciones producto de éstos. Principalmente en cuanto a la obligación
en sí misma, quien la asume y el momento en que el obligado debe cumplirla o la
condición cuya ocurrencia la haga exigible.
- Cualquier otra estipulación procedente en cada caso para asegurar la efectividad de
lo pactado en el contrato.

b.El efecto de mérito ejecutivo


La Ley no le asigna específicamente este efecto al contrato de transacción, pero las
partes pueden dárselo para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que en él se
pacten para cumplir en tiempo futuro al de su celebración. Para ello se recomienda,
además de tomar en consideración las precauciones que antes indico para configurar en
el respectivo acuerdo el efecto de cosa juzgada, hacer que cada una de las obligaciones
de cumplimiento futuro surgidas de éste queden consignadas por escrito en forma clara,
expresa y con la precisión de cuándo debe cumplirse, de modo que, en caso de que sea
necesario hacerla exigible por la vía ejecutiva ante la justicia ordinaria, el juez encuentre
en ese escrito el fundamento para ordenar su cumplimiento, así como para decretar las
medidas cautelares sobre los bienes y derechos de la parte obligada que garanticen el
cumplimiento de su obligación.

Si se incumple el contrato de transacción, cómo lograr su cumplimiento


Si bien el contrato de transacción tiene la misma capacidad de la sentencia del juez para
resolver el conflicto, una vez celebrado puede suceder que, como también ocurre con
esa sentencia, se den, entre otras, las siguientes posibilidades:
- Cuando en él se pacten obligaciones para cumplir en tiempo posterior a su
celebración, la parte obligada no las cumpla el día acordado o al suceder la condición
acordada. En este caso, cuando el contrato se ha celebrado válidamente y su
contenido es claro en cuanto a la información que antes se indicó, la parte que si lo
haya cumplido puede demandar su cumplimiento ante el juez como puede hacerlo
con una sentencia de él que, a pesar de estar en firme, no se cumpla. En este caso
se habla de la transacción como medio para la acción judicial.
- Alguna de las partes, después de celebrado el contrato, lo ignore y entable demanda
ante el juez para reclamar por cuestiones que ya se resolvieron en éste. En tal caso,
él sirve como medio de excepción, es decir, para que el juez – una vez verifique que
las pretensiones de la demanda ya se definieron por acuerdo que conste en ese
contrato – no atienda favorablemente las pretensiones de la demanda, caso en el que
se habla de la transacción como medio de excepción, que pueda interponerse como
previa, esto es, para que el juez la resuelva antes de entrar a estudiar el fondo de lo
pedido en la demanda, o como excepción de fondo.
-
Pasos fundamentales para practicar la transacción
Si bien la ley no establece un procedimiento para practicar la transacción, en la realidad
esta práctica requiere que usted dé los siguientes pasos fundamentales:
36
1. Adopte la actitud de buscar resolver el conflicto por acuerdo
Este paso, de carácter netamente humano, es fundamental para iniciar el camino a la
práctica de la transacción y de los demás métodos alternativos aptos para resolver el
conflicto por acuerdo.
Mientras usted no pueda adoptar esa actitud no le será posible trabajar en la solución del
conflicto por medio del acuerdo, pues ella es la que le permitirá propiciar o aceptar el
dialogo con quien esté en conflicto, estar dispuesto a hacer concesiones en relación con
la posición que incidió para que el conflicto se produjera, idear fórmulas para encontrar el
acuerdo y, en general, tener y mantener la apertura de espíritu que se requiere para
recorrer el camino que va desde la posición de controversia hasta concretar el acuerdo
que la resuelva.
Esa actitud, como es natural, debe darse igualmente en el otro, puesto que para que
haya acuerdo es necesario que la adopten todas las partes en conflicto. Por eso le
conviene estar atento a las señales que le indicaran si el otro también la tiene a lo largo
de ese recorrido.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2. Opte por la transacción


Como el conflicto puede resolverse tanto ante el juez ordinario como por la práctica de
un método alternativo, el siguiente paso será evaluar, con la asesoría de su abogado, el
resultado que puede obtener si emplea una u otra de esas vías. Si, como producto de
esa evaluación, usted concluye que lo mejor es emplear la vía alternativa, le conviene
optar por la transacción cuando observe que éste, entre los métodos alternativos que
resuelven el conflicto por acuerdo, es el más adecuado, teniendo en cuenta que sus
características favorecen la resolución del conflicto que lo ocupa.
Se puede tomar esa opción en las siguientes oportunidades: En una
relación contractual
Cuando este método se pacte en la cláusula compromisoria del respectivo contrato. En
una relación no contractual
Bien cuando se la incluya en el compromiso que las partes convengan una vez que se
produzca el conflicto o cuando, surgido este, decida emplearla sin que exista ninguna de
esas modalidades del pacto compromisorio, es decir, espontáneamente, situación en la
que su práctica depende de que el otro la acepte como medio para buscar resolver el
conflicto.

COMO ESTA CONSAGRADA LA TRANSACCIÓN EN OTROS PAÍSES 31


 En Panamá, en el artículo 1500 del Código Civil, se establece: “La transacción es
un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una
alguna cosa evitan la provocación de un pleito o ponen fin al que habían
comenzado”.
 En Francia, el artículo 2044 del Código Civil precisa: “La transacción es un
contrato por medio del cual las partes terminan una controversia surgida, o
proviene una controversia por surgir. Este contrato debe ser redactado por
escrito”.

31 EL ACUERDO: LA MEJOR SOLUCION, ROBERTO VALDES SANCHEZ –EDICIONES


AURORA – 2012, PAGINAS
258,259.

 En España, el artículo 1809 del Código Civil la define así: “un contrato por el cual
las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la
provocación de un pleito o ponen termino al que había comenzado”.
 En Italia, el artículo 1965 del Código Civil dice: “El contrato con el cual las partes,
haciéndose reciprocas concesiones, ponen fin a un litigio comenzando o prevén
una Litis que puede surgir entre ellas.
Mediante las reciprocas concesiones se pueden crear, modificar o extinguir
relaciones diversas de aquella que ha constituido objeto de las pretensiones o de
la controversia de las partes”.
 En Portugal, el artículo 1248 del Código Civil establece: “transacción es el
contrato por el cual las partes previenen o terminan un litigio mediante reciprocas
concesiones.
Las concesiones pueden implicar la constitución, modificación o extinción de
derechos diversos del derecho controvertido”.
 En la provincia de Quebec (Canadá), el 37 artículo 1199 del Código Civil prescribe:
“La transacción es un contrato por el cual las partes previenen o terminan un
diferendo o termina un proceso por medio de concesiones o reservas hechas por
una o varias de ellas”.
 En Perú, el artículo 1302 del Código Civil expresa: “Por la transacción las partes,
haciéndose concesiones reciprocas, deciden sobre algún punto dudoso o litigioso,
evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que esta iniciado.
Con las concesiones reciprocas también se pueden crear, regular, modificar o
extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de
controversia entre las partes”.
 En Bolivia, el artículo 945 del Código Civil establece: “la transacción es un
contrato por el cual mediante concesiones reciprocas se dirimen derechos de
cualquier clase ya para que se cumplan o reconozcan, ya para poner término a
litigios comenzados o por comenzar, siempre que no esté prohibida por la ley.
Se sobreentiende que la transacción está restringida a la cosa u objeto materia de
ella, por generales que sean sus términos”.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

 En Argentina, el artículo 832 del Código Civil dice: “La transacción es un acto
jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones reciprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas”.
Y luego agrega en su articulo834: “Las diferentes cláusulas de una transacción
son indivisibles, y cualquiera de ellas que fuese nula, o que se anulase, deja sin
efecto todo el acto de la transacción”.
 En Paraguay, el artículo 1495 del Código Civil establece: “Por el contrato de
transacción las partes, mediante concesiones reciprocas, ponen fin a un litigio o lo
previenen. Por medio de ella se puede crear, modificar o extinguir, además
relaciones jurídicas diversas de las que fueron objeto del litigio o motivo de la
controversia”.
 En Venezuela, el artículo 1713 del Código Civil expresa: “La transacción es un
contrato por el cual las partes, mediante reciprocas, concesiones, terminan un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual”.
 En Chile, el artículo 2446 del Código Civil reza: “La transacción es un contrato en
que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual. No es transacción el acto que solo consiste en la renuncia de un
derecho que no se disputa”.
 En Guatemala, el artículo 2151 del Código Civil determina: “La transacción es un
contrato por el cual las partes, mediante concesiones reciprocas, deciden de
común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría
promoverse o terminan el que está principiado”.
 En Ecuador, el artículo 2372 del Código Civil dice: “La transacción es un contrato
en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un
litigio eventual”.
 En Uruguay, , el artículo 2147 del Código Civil expresa: “La transacción es un
contrato por el cual, haciéndose reciprocas concesiones, terminan los
contrayentes un litigio pendiente o precaven un litigio eventual”.
 En México, , el artículo 2944 del Código Civil define: “La transacción es un
contrato por el cual las partes, haciéndose concesiones reciprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas”.

RESOLVER SUS CONFLICTOS POR ACUERDO TRANSACCIONAL 32


La persona natural legalmente capaz para transigir
“Esto significa la persona que, además de ser legalmente capaz para comprometerse,
tenga plena capacidad para transigir en relación con el derecho sobre el cual recae el
respectivo conflicto. Por ejemplo, cuando se trate de resolver la controversia ocasionada
por falta de pago de una deuda en dinero y para resolverla el deudor ofrezca cancelarla
dando un bien en pago (es decir, transfiriendo su propiedad), esto significa que él
acredite sr su propietario y que su derecho de propiedad esté libre de cualquier limitación
legal (como un embargo, por ejemplo) para transferirlo.
Entre nosotros, este requisito lo establece el artículo 2470 del Código Civil, el cual indica:
“No puede transigir sino la persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la
transacción”.
Esta norma tiene su razón de ser en que, como quien practica un método alternativo a la
justicia ordinaria para resolver conflictos remplaza a ésta con el método que emplee, debe
ser legalmente capaz tanto para obrar autónomamente como para transigir con respecto
a los derechos sobre los cuales recae esa práctica, pues con dicha acción está
implementado el otro modo que existe para hacer 38 justicia.
La persona puede cumplir este requisito según se encuentre en alguna de las siguientes
posibilidades:

32 EL ACUERDO: LA MEJOR SOLUCION, ROBERTO VALDES SANCHEZ –EDICIONES


AURORA – 2012, PAGINAS
91 HASTA LA 97.

Cuando es persona legalmente capaz para transigir


En esta condición, la persona prueba esa capacidad al acreditar ser mayor de edad con

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

su documento de identificación, y que es legalmente capaz para disponer del derecho


sobre el que recae el conflicto con la prueba que lo acredite. Por ejemplo, cuando éste
recaiga sobre la propiedad de un inmueble, usted acredita su capacidad para transigir
presentando el folio de su matrícula inmobiliaria (más conocido como certificado de
libertad), en el conste que usted es el propietario de tal inmueble. En la misma forma,
cuando la controversia por resolver recae sobre la propiedad de un automóvil, ha de
presentar el certificado de matrícula automotriz que así lo certifique. o cuando el conflicto
recaiga sobre la propiedad de un bien mueble, debe exhibir la respectiva factura. Y así
para las demás clases de bienes. Ahora bien, es preciso tener en cuenta que esa
capacidad para transigir debe existir legalmente. Si, por ejemplo, una persona compra un
vehículo automotor, lo recibe en forma material, pero no se le ha hecho el traspaso de
propiedad a su favor en la respectiva oficina de tránsito, ella no tendrá esa capacidad
hasta cuando se haga dicho traspaso a su favor.

Cuando es persona incapaz


Si la persona deseosa de resolver su conflicto sin acudir al juez es legalmente incapaz,
ello no impide que pueda resolver su conflicto mediante la práctica de la transacción o de
la conciliación porque pueda llevarla a cabo por conducto de su representante legal,
siempre que cuente con la expresa facultad para disponer del derecho sobre el cual
verse éste. Tal representación opera así:

Por ser menor de edad


En Colombia, cuando la persona es menor de edad (hoy menor de 18 años) está
sujeta a la patria potestad de sus padres. Por esto le corresponde a ellos
representarla cuando en su nombre se tramite cualquier método alternativo de
resolución de conflictos.
Por tal motivo, cuando un menor de edad es titular de un derecho sobre el cual se
desee practicar la transacción o la conciliación, ambos padres deben concurrir a esa
práctica, y ello lo pueden hacer en persona o por poder (legalmente configurado y
formalizado) que le den a un tercero. Ahora bien, cuando uno de los padres falte o,
por disposición judicial, haya sido privado de la patria potestad, esa representación le
corresponde a otro. A falta de los dos padres, o si ambos han sido privados de la
patria potestad, dicha representación la ejercerá el tutor que el juez designe, caso en
el cual ese representante participará en nombre del menor.
Para tal efecto debe considerar que cuando en la práctica de uno de esos métodos
alternativos usted obre como representante legal de un menor, está obligado a
obtener previamente que el juez lo autorice para esa práctica cuando la resolución del
respectivo conflicto implique cualquiera de las siguientes operaciones:
 Enajenar o hipotecar bienes raíces del menor, aun aquellos que pertenezca a
su peculio profesional.
 Enajenar sus derechos hereditarios.
 Donar cualquiera de sus bienes o darlos en arrendamiento por largo tiempo.
 Aceptar o repudiar una herencia.
Esa autorización (también llamada licencia) la da el juez cuando, mediante el trámite del
procedimiento de jurisdicción voluntaria, establezca con pleno conocimiento de causa,
que la respectiva operación es necesaria o conveniente para el menor.

Por ser mayor incapaz


Es el caso de la persona mayor de edad a quien el juez, como consecuencia de surtir el
respectivo proceso de interdicción, ha declarado39 legalmente incapaz por ser demente o
sordomuda que no puede darse a entender por escrito o disipadora de su patrimonio.
Mientras la persona se encuentre en esa, situación, su representante será la persona a
quien el juez, a consecuencia de ese proceso, designe como su curador, quien para
practicar, en nombre del incapaz, cualquiera de los métodos a los cuales se ha hecho
referencia debe contar con la previa autorización del juez cuando resolver el conflicto
implique celebrar cualquiera de los siguientes actos:
 Enajenar o gravar con hipoteca o con servidumbre bienes raíces.
 Enajenar o empeñar muebles preciosos o bienes muebles que tengan valor
efectivo para el incapaz.
 Proceder a la división de cualquiera de sus bienes raíces o de los bienes que éste
haya adquirido por herencia y de los cuales sea propietario en común y pro
indiviso con otras personas.
 Repudiar cualquier herencia a él asignada o aceptarla sin beneficio de inventario.
 Transigir o celebrar compromisos sobre derechos suyos que se avalúen en más
de $1.000 o que recaigan sobre bienes raíces de su propiedad.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

 Destinar a finalidad distinta el dinero que le ha dejado como herencia o que se le


ha donado para adquirir bienes raíces a su nombre.

La autorización del juez


Cuando usted quiera practicar la transacción. La conciliación o cualquier otro método
alternativo sobre derechos de personas a quienes la ley identifica como legalmente
incapaces, tenga en cuenta que para ello requiere la previa autorización del juez la
posterior aprobación de ésta al respectivo acuerdo.

La persona jurídica debidamente representada


Dado que la persona jurídica-trátese de sociedad comercial, de sociedad civil, de
entidad sin ánimo de lucro o de entidad de derecho público-actúa a través de quien,
de acuerdo con la ley o con sus estatutos, es su representante legal, cuando se
realice el tramite propio de un método alternativo el respectivo representante debe
mostrar el certificado de la Cámara de Comercio del lugar donde la empresa tenga su
domicilio, documento éste que debe ser expedido con la menor anticipación al
momento en que se examina. En él debe verificar que la persona jurídica exista y se
encuentre vigente, que dentro su objeto esté pueda realizar los actos por medio de
los cuales se desee resolver el conflicto, la identificación del representante legal y el
alcance de sus facultades como tal
– en cuanto a la naturaleza de los actos que puede celebrar y a su cuantía-, de modo
que se compruebe que tiene la capacidad para transigir sobre lo que constituye el
objeto de esa práctica.
Ahora, cuando los estatutos de la persona jurídica no sean claros en cuanto al
alcance de tales facultades o éstas no comprendan la capacidad para transigir sobre
el objeto sobre el cual recae el conflicto que se busca resolver, es preciso que el
representante legal sea facultado, en forma expresa, por el órgano de la sociedad
que sea competente para hacerlo, que es, por lo general, la junta directiva para las
sociedades de capital (como la sociedad por acciones simplificada, la sociedad
anónima y la sociedad en comandita por acciones) y la junta de socios para las
sociedades de personas ( como la sociedad colectiva, la de responsabilidad limitada y
la en comandita simple), y el consejo directivo para las entidades oficiales. Esa
autorización se acredita con copia del acta de la reunión, válidamente celebrada, del
órgano respectivo, copia ésta que basta que sea autenticada por quien haya obrado
como secretario en la reunión.
En relación con la capacidad de las personas jurídicas de derecho público para
celebrar actos o contratos mediante los cuales se tramite y concrete la práctica de
cualquier método alternativo, conviene agregar que el representante legal debe
acreditar además de esa condición y de la atribución que para transigir le confiera la
ley, la autorización que para ese efecto haya recibido del órgano competente en cada
caso. Sobre este particular el articulo 341del Código de Procedimiento Civil
Colombiano, al referirse a la transacción dentro del proceso civil, establece que los
representantes de la Nación, de los Departamentos y de los Municipios no pueden
transigir sin contar con la respectiva autorización del Gobierno Nacional, del
correspondiente Gobernador o del respectivo Alcalde.

La persona obra por poder


Finalmente, cuando obrando en nombre propio como persona natural o en
representación de persona jurídica, no pueda o no desee comparecer a hacer el trámite
que requiera la transacción o la conciliación, puede
40 hacerlo mediante poder que le dé a
otra persona. En este caso, tenga en cuenta que ese poder puede otorgarlo en forma
especial, es decir, para uno o más casos claramente determinados o como parte
de un poder general por medio de escritura pública y que, en cualquiera de esos casos,
la facultad para transigir o para conciliar (o para las dos) debe estar comprendida en
forma clara y expresa, de modo que alcance para resolver el respectivo conflicto.
Esta posibilidad la contempla el artículo 2471 del Código Civil, el cual expresa: “Todo
mandatario necesita de poder especial para transigir. En este poder se especificarán los
bienes, derechos y acciones sobre que se requiera transigir”.
Es posible concluir que, cualquiera que sea la situación en la cual se encuentre una
persona en relación con su capacidad legal, puede resolver válidamente sus conflictos
sin acudir al juez, empleando para ello la transacción, la conciliación – así como
cualquiera de los otros métodos alternativos a la justicia ordinaria -, por cuanto para ello
basta que acredite la condición de ser persona legalmente capaz ( requisito que la ley
exige para toda actuación, o que se encuentra representada por quien tiene la facultad
para hacerlo y que pruebe tener la capacidad legal para disponer del derecho sobre el

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

cual recae el conflicto que se quiere resolver, requisitos éstos que, en la práctica, son
mucho más accesibles que los propios del trámite ante el juez”.

La mediación y el conflicto - frases célebres33


“1. SARA COBB afirmo que en la mediación como herramienta útil para la solución de
conflictos “no se puede pensar en control y mucho menos cuando se trata de la
vida de los demás”.
2. KENNETH GEUGEN, plantea que “la presencia de conflictos no es un problema
en sí mismo, sino que el problema reside en nuestra manera de convivir o de
relacionarnos con ellos”…” la verdad se construye, dentro de un grupo, no hay
verdad que exista fuera del grupo”.
3. MARK UMBREIT Y TONY PETERS coinciden en que “el mediador no tiene que
hablar sino que debe enseñar a escuchar”.
4. JEAN FRANCOIS SIX “la base de estos principios es la responsabilidad y prueba
de ello es la aceptación de un dialogo”. “reconocimiento reciproco”” vivir en un
espacio de desacuerdo es exigente para los pueblos”.
5. SUSAN HACKLEY “el mito de la neutralidad absoluta no existe”, se debe construir
consenso.
6. JOHAN GALTUNP y JHON PAUL LEDERACH afirman: “listen to the other side”
(escuchar a la otra parte).

33 CONFLICTO, MEDIACION Y CONCILIACION DESDE UNA MIRADA RESTAURATIVA


Y PSICOJURIDICA, FERNANDO DIAZ COLORADO –EDITORIAL IBAÑEZ – 2013, PAGS
28 HASTA LA 37.

7. NARESH DADHICH, cree en la no violencia como principal fuerza social y política


señala que “relativamente sencillo definir la paz, lo difícil es aplicarla”.
8. MARGARITA MARTI, considera que” todo conflicto es beneficioso si toda la
energía en un principio negativa, es debidamente reducida por el medidor”.

Bibliografía
1. CONFLICTO, MEDIACION Y CONCILIACION DESDE UNA MIRADA
RESTAURATIVA Y PSICOJURIDICA, FERNANDO DIAZ COLORADO –
EDITORIAL IBAÑEZ – 2013.
2. EL ACUERDO: LA MEJOR SOLUCION, ROBERTO VALDES SANCHEZ –
EDICIONES AURORA – 2012.

3. GUIA PRACTICA DE MEDIACION, JUAN IGNACIO ZAERA NAVARRETE


– EDITORIAL TIRANT LO BLANCH -2013.
4. LA CONCILIACION UN MODELO BIOETICO HERMENEUTICO,
CONSUELO HOYOS BOTERO –EDITORA SEÑAL -2005.

5. MEDIACION Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE


CONFLICTOS UNA VISION JURIDICA, MARTA BLANCO CARRASCO –
EDITORIAL REUS -2009.

6. MEDIACION, CONDUCCION DE DISPUTAS, COMUNICACIÓN Y


TECNICAS, SUARES MARINES, BUENOS AIRES, ED.PAIDOS, 1997
41
7. LA TRANSACION: SOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS,
BOGOTA, VALDES SANCHEZ, ROBERTO, ED LEGIS, 1997

8. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS,


ALBERTO VITTONE DAVILA, ED IBAÑEZ ,2010

9. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS,


MARIA CRISTINA ESCUDERO ALZATE, ED LEYER ,2012

10. LA CONCILIACION MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE


CONFLICTOS, JUAN PABLO CRISTANCHO MOYANO, ED EL PROFESIONAL
,2010

Autor:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

INVESTIGADOR DOCENTE
Hugo Hernan Ortiz
hhernan22@yahoo.com.ar

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO


SISTEMA UNIFICADO DE INVESTIGACIONES S.U.I. BOGOTA, D.C. 2015
SEMILLERO DE INVESTIGACION AKELDEMA

42

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte