Alvarado RM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

Evaluación de los defectos constructivos en Viviendas de

Albañilería confinada según NTP-E070 Sector 4 Distrito


de la Esperanza 2018

Tesis para Obtener el Grado Académico de

Maestro en Ingeniería Civil


Con mención en Dirección de Empresas de la Construcción

AUTOR:
Ing. Moisés Ismael Alvarado Ríos

ASESOR:
Dr. Hermes Roberto Mosqueira Ramirez.

SECCIÓN:
Ingeniería y tecnología

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Dirección de empresas de la construcción

PERÚ – 2018
……………………………………………………………………………….

Dr. Carlos Alberto Yengle Ruiz

Presidente

………………………………………………………………………………….

Dr. Alan Yordan Valdivieso Velarde

Secretario

…………………………………………………………………………………..

Dr. Hermes Roberto Mosqueira Ramirez

Vocal

ii
Dedicatoria

Este trabajo de investigación está dedicado a mis padres y familiares que de


una u otra forma me apoyaron con sus sugerencias y sentido de superación.

iii
Agradecimiento

Agradezco a Dios por todo lo que me ha dado en la vida, para tomar las mejores
decisiones.

A la Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo de la Ciudad de Trujillo,


por contribuir a la especialización de los profesionales de Ingeniería Civil.

A Todos mis profesores de la Escuela de Posgrado, al Dr. Ingeniero Hermes


Roberto Mosqueira Ramirez por brindarnos sus experiencias profesionales y
asesoría académica.

iv
Declaración Jurada

Yo, Moises Ismael Alvarado Rios, estudiante del Programa de Ingeniería Civil de
la Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo, con DNI
18027612, la tesis titulada “Evaluación de los defectos constructivos en
Viviendas de Albañilería confinada según NTP-E070 Sector 4 Distrito de la
Esperanza.”

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoria.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener
algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados,
ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse fraude, plagio, auto plagio, piratería o falsificación asumo las


consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad Cesar Vallejo.

Trujillo 31 de diciembre del 2018.

Moises Ismael Alvarado Rios.

DNI 18027612

v
Presentación

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la tesis titulada “Evaluación
de los defectos constructivos en Viviendas de Albañilería confinada según
NTP-E070 Sector 4 Distrito de la Esperanza 2018”, con la finalidad de Evaluar
los defectos constructivos más importantes en las viviendas de albañilería
confinada del Sector 4 del Distrito de la Esperanza, en cumplimiento del
reglamento de grados y títulos de la Universidad Cesar Vallejo para obtener el
grado académico de Magister, esperando cumplir con los requisitos de aprobación
estipulados en el reglamento.

El Autor

vi
Índice

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaración Jurada v

Presentación vi

Índice vii-viii

Resumen 1

Abstract 2

I.INTRODUCCION 3

1.1.Antecedentes 3

1.2.Fundamentación 13

1.3. Aspectos Conceptuales 15

1.4.Justificación 22

1.5. Problema 23

1.6. Hipótesis 23

1.7. Objetivos 23

II. MARCO METODOLOGICO 24

2.1. Variables 24

2.2. Operacionalización de variables 25

2.3. Metodología 26

2.4. Tipo de estudio 26

2.5. Diseño 27

2.6. Población, muestra y muestreo 27

vii
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 28

2.8. Métodos de análisis de datos 29

2.9. Aspectos éticos 30

III. RESULTADOS 30

3.1. Evaluación – Calificación 31

3.2. Resumen Estadístico 35

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 36

V. CONCLUSIONES 37

VI. RECOMENDACIONES 38

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 39

VIII. ANEXOS 41

8.1. Encuesta de Viviendas 42

8.2. Fichas de Evaluación 68

8.3. Planos del Área del Estudio 78

8.4. Esquema de Distribución Típica de Viviendas Evaluadas 81

8.5. Panel Fotográfico 82

8.6. Propuestas de Alternativas de solución en mejora de las Viviendas 98

8.7. Aspecto Visual de Defectos y Mejoramiento de los Procesos

Constructivos 101

viii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los defectos


constructivos en viviendas de albañilería confinada en el Sector 4 del Distrito de la
Esperanza en la ciudad de Trujillo 2018. Es una investigación no experimental,
descriptiva en la cual se ha desarrollado la metodología de inspección directa
visual empleando fichas de observación, aplicados a 25 viviendas de albañilería
confinada, analizando los procedimientos constructivos, los recursos, la gestión
del propietario y el mantenimiento de las viviendas seleccionadas; evaluándose
las viviendas en coordinación con el propietario quien respondió a la encuesta
preparada para tal fin, además se elaboraron los croquis de las viviendas.
Se interpretaron los resultados obtenidos, llegando a la conclusión de que los
defectos más resaltantes en las viviendas, en procesos constructivos tenemos:
el 84% debido a la falta de juntas de dilatación, el 76% a corrosión de acero en
columnas, el 24% al apoyo de escaleras y el 20% a fisuras en muros; en
recursos-calidad: el 24% en desperdicio de materiales, el 20% en mano de obra
y el 16% en unidades de albañilería; en gestión del propietario: el 32% a la
aplicación de la norma E070, el 28% a Licencia de construcción y el 24% al uso
de planos; en Mantenimiento: el 56% a protección de acero en columnas, el
44% a limpieza de techos y el 20% a fisuras en techos.
Palabras Clave: Defectos en la construcción, Procedimiento constructivo,
Albañilería confinada, Recursos, Norma E-070.

1
ABSTRACT

The objective of this research work is to determine the construction defects in


masonry dwellings confined in Sector 4 of the District of Hope of the City of Trujillo
2018. It is a non-experimental, descriptive investigation in which the inspection
methodology has been developed direct visual using observation cards, applied to
25 dwellings of confined masonry, analyzing the construction procedures,
resources, management of the owner and maintenance of the selected dwellings;
The houses were evaluated in coordination with the owner who responded to the
survey prepared for that purpose, and the sketches of the houses were also
prepared.

Finally the results obtained from statistical graphs were interpreted concluding that
the most outstanding defects in the houses, in construction processes we have:
84% due to the lack of expansion joints, 76% to steel corrosion in columns, 24% to
the support of stairs and 20% to cracks in walls; in resources-quality: 24% in waste
materials, 20% in labor and 16% in masonry units; in owner's management: 32%
to the application of the E070 standard, 28% to the Construction License and 24%
to the use of plans; in Maintenance: 56% to steel protection in columns, 44% to
roof cleaning and 20% to roof fissures.

Keywords: Defects in construction, Constructive procedure, Bonded masonry,


Resources, Standard E-070.

2
I. INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES

El Distrito de La Esperanza es uno de los 11 distritos de la Provincia de


Trujillo, ubicada en el departamento de La Libertad, perteneciente a la
Región La Libertad, Perú. La Esperanza tiene un área de 18.64 Km2, se
creó el 29 de enero del año 1965, por Ley Nº 15418. Fue reconocida como
Barrio Marginal a fines de 1961 y en 1970 por RS Nº 226-70-EF-72, se
aprueba la legalización integral del área con una extensión de 543.025
Has.

Los moradores, familias de menores recursos de Trujillo, el valle de


Chicama y emigrantes de la sierra de La Libertad y Cajamarca, compraron
y/o invadieron progresivamente los extensos arenales a lo largo de la
Panamericana Norte. El distrito paulatinamente fue poblandose poco a
poco, mediante la auto construcción de viviendas y equipamientos
comunales, la organización de sus servicios, el desarrollo de actividades
económicas, industriales, comerciales y de servicios. A la fecha
comprende un total de 9 barrios, 15 asentamientos humanos y 2
urbanizaciones populares, comprendiendo dentro de su territorio el Parque
Industrial de Trujillo.

POBLACION

La Esperanza es uno de los distritos más grande en población de la


provincia de Trujillo se une con el distrito de Trujillo por dos avenidas
principales, La Avenida Nicolás de Piérola y La Avenida Túpac Amaru,
Actualmente el distrito cuenta con más de 200,000 habitantes. El distrito
cuenta con agencias bancarias, Institutos de educación superior, centros
de abastos, etc.

El Distrito de La Esperanza, actualmente se halla dividido en diez (10)


sectores: - Central - Santa Verónica - Jerusalén - Pueblo Libre - San
Martín - Fraternidad - Indoamérica - Wichanzao - Manuel Arévalo II y III

3
Etapa - Parque Industrial. Además cuenta con quince (15) Asentamientos
Humanos: - Primavera - María Elena Moyano - Los pinos - Las Palmeras -
Pueblo del Sol - Primavera I - Primavera II - El Triunfo - Indoamérica -
Manuel Seoane - Virgen de la Puerta - Simón Bolívar - Nuevo Horizonte -
Fraternidad - Alan García Pérez.

El distrito La Esperanza se encuentra ubicado en la parte Nor-Centro de la


provincia de Trujillo, en la región La Libertad, entre las coordenadas
08º04'39" de latitud sur y 79º02'38" de longitud oeste, a una distancia
aproximada de seis kilómetros de la capital de la provincia con respecto a
la Plaza de Armas del distrito.

Según el INEI el crecimiento de la población en la ciudad de Trujillo y el


movimiento migratorio interno hacia la periferia urbana, específicamente
distritos aledaños han incrementado la necesidad de vivienda de sus
habitantes.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO AL 2020

Las perspectivas de desarrollo de la Esperanza hacia el año 2020 están


asociadas a los procesos habitantes. Económicos, productivos, sociales y
políticos institucionales que se desarrollan en el Distrito, considerando su
potencial humano, su capital Social y su capacidad para adaptarse a los
retos y cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial y dentro
del País, que le permitan aprovechar las oportunidades que se presentan
en busca del desarrollo de la ciudad. Las principales ventajas
comparativas con las que cuenta el Distrito la Esperanza para afrontar los
retos de lograr su desarrollo son:

El Potencial de sus Recursos Humanos: Especialmente los jóvenes con


educación básica y superior, cada vez más preocupados por su formación
laboral y profesional, que se complementan con la presencia de Institutos
Superiores Tecnológicos como el SENATI y el Instituto Superior
Tecnológico Nueva Esperanza. Constituyéndose en un gran potencial de
profesionales de las diversas especialidades que han nacido y que residen

4
en nuestro distrito y que se convierten en aportes fundamentales para
lograr el desarrollo de la Esperanza.

La Consolidación del Crecimiento Urbano: Que da al espacio urbano


sus características especiales, con amplias calles y avenidas integrándose
con los distritos del Porvenir, Florencia de Mora, El Milagro y Trujillo,
creándose un espacio favorable para su consolidación como ciudad
moderna dentro del ámbito metropolitano. Asimismo, La presencia de
espacios libres para planificar el desarrollo urbano de la ciudad.

El Potencial Productivo Local: referencia la actividad industrial,


productiva del Parque Industrial y el desarrollo de actividades con un
desarrollo productivo significativo a través de micro y pequeña empresa
especialmente de metal mecánica, carpintería, curtiembres y confecciones.

INVESTIGACIONES EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA:

Existen diferentes estudios relacionados al presente trabajo de


investigación, entre los más importantes tenemos:

A Nivel Internacional:

“Manual para la reparación y reforzamiento de viviendas de albañilería


confinada dañadas por sismos”, elaborado por el programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, con la participación del
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. El objetivo del manual
en mención sirve de guía para reparar y reforzar las viviendas de
albañilería dañadas por los sismos ocurridos en la región Ica, además
atravez del manual se busca proporcionar pautas para reforzar aquellas
viviendas de albañilería que actualmente son riesgosas por no estar
reforzadas. También el presente documento tiene como objetivo difundir las
buenas prácticas sobre la construcción de viviendas de albañilería
confinada. La metodología analizada es descriptiva y práctica, porque
define a la albañilería confinada como un sistema constructivo en el que se
utilizan piezas de ladrillo de arcilla con los muros confinados en sus cuatro
lados y define los materiales utilizados en el sistema de albañilería según
las normas técnicas peruanas luego presenta el desarrollo de la albañilería

5
confinada en el Perú, las experiencias del terremoto de Ancash del año
1970.

Las principales conclusiones de este trabajo están relacionadas por las


fallas por carencia de columnas de refuerzo; presentando el proyecto de
reparación y reforzamiento de albañilería dañadas por el terremoto de 1970
tal es el caso que se realizó el análisis de costo beneficio para determinar
si la vivienda había sido construida técnicamente y económicamente
factible de ser reparada, se decidió por aquellas viviendas cuyo costo de
reparación y reforzamiento que pasaran del 30% de su valor no fueran
consideradas en el proyecto.

Cada vivienda seleccionada se realizó un registro completo y detallado del


deterioro del muro que se habían agrietado (más de 2mm de espesor) y
que tenían fisuras (menores de 2mm). Acopiando los daños identificados y
dibujados más los resultados de los cálculos de densidad de muros para el
análisis de los cálculos estadísticos respectivos. En el presente trabajo se
han utilizado formularios para el levantamiento de viviendas de albañilería
confinada por reparar o reforzar, así como se identificaron los parámetros
de la densidad de muros, el número de columnas de refuerzo y el uso de
vigas soleras de concreto armado.

“Protocolo para los Estudios de Patología de la Construcción en


Edificaciones de Concreto Reforzado en Colombia” autor Patricia Díaz
Barreiro, trabajo de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de
Colombia – año 2014.

El presente trabajo de investigación plantea el problema como la falta de


criterios en los estudios de patología de la construcción en Colombia para
la valoración del daño en edificaciones de concreto reforzado. Se propone
como objetivo principal la elaboración de un protocolo para los estudios de
patología de la construcción que genere un diagnóstico.

Se diseña la estructura metodológica del proceso, a través de las fases de


investigación: la exploración, búsqueda de fuentes bibliográficas,
recolección de datos a través de la implementación del Método DELPHI y

6
la Matriz de Vester, la fase la sistematización y análisis, implementación de
la metodología. Se plantea los resultados del proceso investigativo, sus
limitantes y conclusiones.

“Problemática de vivienda en Venezuela un reto a las políticas de


gobierno y administración del Estado”, autor Luis Eduardo González del
Castillo de la Universidad Complutense de Madrid- año 2016.

La investigación trata de la problemática de las viviendas en Venezuela,


desde el punto de vista integral. Para analizar el problema de vivienda,
propuso un periodo de tiempo considerando los últimos tres censos
oficiales: 1990, 2001 y 2011, tomando como base estadística la distribución
de la población. Se estudiaron los ejemplos de Chile, México y Colombia, y
a España para esclarecer los factores y contrastar las experiencias.

A Nivel Nacional:

“Guía para la evaluación y refuerzo de viviendas informales de


mampostería de ladrillo para reducir su vulnerabilidad sísmica”, cuyo
autor es el ingeniero Daniel Enrique Torrealba Dávila, siendo el objetivo
principal de esta investigación presentar las ventajas que proporciona los
muros de mampostería de ladrillos, así como también los conceptos de
consolidación del sistema estructural. Su metodología se basa en los
ensayos experimentales de las propiedades de los materiales de
construcción, mostrando los resultados de los ensayos, variaciones en la
resistencia y rigidez de los muros. Las conclusiones se pueden resumir en
que su estudio obedece a la tipología arquitectónica y situación económica
de sus usuarios, siendo las viviendas de crecimiento progresivo en altura y
que algunas viviendas no cuentan con un sistema de refuerzo en cuanto a
columnas y vigas para el caso de viviendas de un solo piso. Las viviendas
se caracterizan por no tener retiro y ganan espacio a la vía pública
mediante el uso de volados, lo que provoca que los muros superiores de
fachada no tengan columnas de confinamiento por la discontinuidad.
Además estas viviendas se construyen sin ningún tipo de junta de

7
separación entre ellas, lo que en casi de movimientos sísmicos implica una
interacción entre varias viviendas consecutivas.

La cimentación de los muros es mediante cimiento corrido y debido a que


muchas de las viviendas informales se ubican en laderas. Por lo general
poseen buena densidad de muros en la dirección perpendicular a a la
fachada y menor densidad paralela a la fachada. Los muros son
construidos de ladrillos macizos artesanales o industriales.

La mayoría de viviendas de albañilería son vulnerables sísmicamente al no


haber sido construidos con criterios técnicos rigurosos, presentando
ejemplos de fallas o mal comportamiento sísmico por el uso de ladrillo
pandereta que están prohibidos de usar en muros portantes por su extrema
fragilidad.

Respecto al aspecto constructivo se señala que se construye primero las


columnas y luego se levanta el muro, considerándose esto como un
defecto que origina fallas estructurales además señala otros factores de
fallas por la mala calidad de la mampostería y la mala ejecución.

“Manual para el Desarrollo de Viviendas Sismo resistentes”, del


programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, con la
participación del ingeniero Julio Kuroiwa, ingeniero Daniel Torrealva Dávila,
ingeniero Ángel San Bartolomé Ramos y del ingeniero Carlos Zavala
Toledo. El objetivo principal de este manual es difundir las buenas prácticas
de viviendas sismo resistentes en el Perú, considerando una gran tarea
evitar que en las nuevas construcciones se repitan los defectos
estructurales que provocaron las fallas de sus viviendas y orientar a los
pobladores para que ubiquen sus hogares en sectores de peligro natural
bajo. Este manual da a conocer la metodología para el reforzamiento de las
viviendas nuevas y la restauración de aquellas antiguas que habiendo
sufrido algún deterioro, puedan ser recuperables y requieran ser
reforzadas. Además explica cómo y porque fallan las viviendas de adobe al
ser impactadas por eventos sísmicos.

8
También presenta un método constructivo para las viviendas de albañilería
confinada con las recomendaciones para la buena práctica constructiva de
la cimentación, los sobre cimientos, los criterios para seleccionar buenas
unidades de albañilería, el tratamiento de los ladrillos antes de hacer
asentados, el mezclado del mortero y el proceso de construcción con
albañilería incluyéndose la altura máxima que debe levantarse por jornada
para evitar el aplastamiento de las filas frescas inferiores. Asimismo se
analizan los defectos constructivos en los muros de albañilería, en las
instalaciones que se colocan en los muros y otras valiosas enseñanzas que
se transmite con abundantes fotografías y gráficos.

Respecto a las conclusiones del presente manual se señala la importancia


de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismo resistente,
presentando un nuevo enfoque para la reducción del riesgo en viviendas de
albañilería considerando que los planes de desarrollo urbano deben
basarse en sus respectivos mapas de peligro.

Otro aspecto importante de este manual son las recomendaciones para el


uso de bloques con confinamiento esquinero, el uso de muros de bloques
con armadura distribuida, las recomendaciones para la construcción de
viviendas de caña y madera.

“Evaluación del Proceso Constructivo de los Muros de Albañilería


Confinada de la zona de expansión urbana del Sector de Mollepampa-
Cajamarca”, autor Benavides Chávez, Germán Gregorio, Universidad
Cesar Vallejo de Cajamarca. Año 2015.

El presente estudio de investigación evalúa el proceso de construcción de


los muros de albañilería del Sector de Mollepampa - Cajamarca, durante un
periodo comprendido entre los meses de marzo y mayo del año 2015.

La metodología aplica a una muestra de 50 viviendas en construcción de


muros de albañilería confinada en la zona en estudio. Los datos de campo
identificaron los problemas más comunes que se presentan en el proceso
constructivo de los muros de albañilería, luego se relacionó el proceso
constructivo con las diversas investigaciones determinándose las

9
características de los materiales y los defectos en las viviendas
seleccionadas.

"Evaluación de los Procedimientos Constructivos y el uso inadecuado


de materiales en Viviendas Autoconstruidas", autor De la Cruz Díaz
Anthony Roger. Universidad Nacional de Ingeniería año 2011.

El presente estudio tiene por objetivo evaluar las viviendas que representen
los problemas estructurales típicos, sin considerar los procedimientos
constructivos apropiados, como también el uso inadecuado de los
materiales que se emplean para la construcción de las viviendas
informales.

El estudio se enfoca en los procedimientos normativos que se deben seguir


en la construcción de viviendas seguras. El análisis de esta investigación
recomienda que los pobladores tomen conciencia y puedan tener sus
planos elaborados por profesionales, y luego seguir los procedimientos
constructivos que se detallan en las cartillas de esta presente tesis.

Se presenta las cartillas de procedimientos constructivos que debe


seguirse para la construcción de nuevas viviendas. Estas cartillas están
enfocadas a la construcción de viviendas con materiales de la zona
considerando un sistema de albañilería confinada.

A Nivel Local:

“Evaluación del estado actual de los muros de albañilería confinada


en las viviendas del sector Fila alta – Jaén”. Tesis de investigación del
autor Darwin Li Shaquihuanga Ayala. Año 2014. La mayor parte de muros
de albañilería de las viviendas tienen deficiencias Técnicas debido a que
cuentan con una mano de obra deficiente, el objetivo de esta investigación
ha sido evaluar el estado actual de los muros de albañilería confinada en
las viviendas del sector de Fila Alta, es una investigación descriptiva y
transversal, el investigador a utilizado formatos de observación en el cual
registro las deficiencias técnicas de la calidad de la construcción y
patologías como grietas en muros y techos, se registró los tipos de

10
unidades de albañilería. Habiéndose determinado que el 88% de los muros
tenían problemas en los espesores de juntas mayores a 1.5cm.

“Recomendaciones Técnicas para Mejorar la Seguridad Sísmica de


Viviendas de Albañilería Confinada de la Costa Peruana”, tesis para
optar el grado académico de magíster en ingeniería civil Presentada por
Ing. Miguel Ángel Mosqueira Moreno, Ing. Sabino Nicola Tarque Ruíz,
Junio 2005; este trabajo de investigación se ha realizado el estudio sobre
los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales de 270 viviendas
informales en cinco ciudades de la costa del Perú. Las encuestas se
realizaron en las ciudades de Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica y Arequipa;
utilizando fichas de encuestas elaborando una base de datos clasificados
por defectos, cuyos resultados obtenidos contribuyeron al desarrollo de una
cartilla para su difusión a nivel nacional.

“Análisis, Diseño y Comparación Económica entre el Sistema de


Albañilería Confinada y Sistema Dual del Edificio Residencial Estella
Alpino en la Urbanización San Fernando – Trujillo”, autores Flores
Villanueva, Hernán Frank;

Mora Postillo, Emerson. Universidad Cesar Vallejo de Trujillo – año 2012.

Esta investigación analiza los aspectos económicos del diseño de una


edificación entre el sistema de albañilería confinada y el sistema dual,
comparando los procedimientos constructivos y los recursos de cada
sistema.

Como conclusión se determina que el costo del edificio residencial


utilizando el sistema dual es el 11% más que el sistema de albañilería
confinada.

“Evaluación de los defectos en la construcción de viviendas


informales de albañilería en el Sector Fila Alta de la Provincia de Jaén
– Cajamarca. Año 2013”. El objetivo de este trabajo es determinar los
defectos constructivos de viviendas informales de albañilería en el Sector
Fila Alta de la Provincia de Jaén. La metodología utilizada por el autor es
no experimental del tipo descriptivo comparativo, las conclusiones definen

11
los principales defectos observables en viviendas de albañilería,
determinando que el mayor porcentaje corresponde a la mala calidad por
mano de obra y por utilizar materiales artesanales de la zona sin ningún
control de supervisión.

“Defectos constructivos en viviendas de albañilería confinada - Barrio


Santa Elena, 2016”, el autor de esta tesis es Amadeus Gonzalo Calla
Navarro, de la Universidad Nacional de Cajamarca. la investigación tiene
como objetivo determinar los defectos constructivos en viviendas de
albañilería confinada en el barrio Santa Elena de la ciudad de Cajamarca
en el año 2016; es una investigación no experimental descriptiva en la cual
se ha desarrollado una metodología de inspección directa visual
empleando guías de observación, las cuales se aplicaron a 58 viviendas de
albañilería confinada, analizando aspectos técnicos constructivos,
arquitectónicos y defectos encontrados en las viviendas; para determinar
los defectos constructivos se evaluaron las tablas conjuntamente con las
fotografías y croquis de las viviendas. Finalmente se interpretaron los
resultados obtenidos llegando a la conclusión de que los defectos
constructivos del barrio Santa Elena son la falta de asistencia técnica en la
planificación del proyecto de vivienda en 38%, generados por un mal
encofrado durante el proceso de constructivo en 67%, y en el estado de
conservación de la vivienda la humedad presente en diversos elementos
estructurales en 95%.

“Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en la


ciudad de Trujillo”; cuyo autor es Johan Edgar Laucata Luna; de la
Universidad Católica del Perú año 2013, presenta una metodología para
determinar el riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería
confinada en la ciudad de Trujillo. Para lo cual analiza las características
técnicas, así como los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales
de viviendas construidas informalmente; para recolectar la información el
investigador encuesta a 30 viviendas en 02 distritos de la ciudad de Trujillo;
la información de campo se recolectó en fichas de encuesta, en las que se
recopiló datos de ubicación, proceso constructivo, y calidad de la

12
construcción. El trabajo de gabinete se procesó en fichas de reporte donde
se resume las características técnicas. Luego con la información obtenida
se detalló los principales defectos constructivos encontrados en las
viviendas encuestadas.

1.2. FUNDAMENTACION

Construcción Informal

A nivel nacional la construcción informal tiene un alto porcentaje llegando al


80%, especialmente en la ciudad de Lima llega al 70% según estudio de la
Cámara Peruana de la Construcción (Capeco); de acuerdo con el Centro
Peruano Japonés de Investigaciones sísmicas y mitigación de desastres (
CISMID) en las zonas periféricas de las ciudades, el nivel de informalidad
en la construcción puede llegar alcanzar hasta el 90%.

Los criterios que diferencian de una vivienda informal de una formal,


primero es el factor legal, poseer un título de propiedad y una licencia de
construcción; esta última es otorgada por la Municipalidad y da al
propietario la confianza de que su edificación se va a establecer de
acuerdo a los planos técnicos correspondientes.

Durante las fases de diseño y construcción se debe contar con los


profesionales principales; arquitecto e ingeniero, maestro de obra y
supervisión del Municipio. No todos estos requisitos se cumplen, pues
según del estudio de Arellano Marketing, solo el 6% de la autoconstrucción
en la ciudad de Lima consulta a un profesional; esto tiene consecuencias
negativas tal es el caso que en los Distritos de la ciudad de Trujillo, la
mayoría de las familias construyen las viviendas utilizando ladrillo
pandereta como muros portantes, cuando en realidad solo se debe usar
para tabiquerías.

Realidad de las viviendas en el Perú

El proceso de crecimiento de las ciudades en los últimos años y la poca


planificación han ocasionado que los estratos socio-económicos inferiores
sean los principalmente afectados por esta escasez de viviendas. En el

13
Perú, se plantean cada cierto tiempo cambios de gobierno, nuevas políticas
de vivienda que no consiguen definir los temas principales para subsanar el
déficit habitacional. Las políticas y lineamientos se plantean de manera
muy superficial, sin centrarse en las necesidades de la población. A partir
de la década de los 90, se crea el Fondo Mi Vivienda, para regular los
programas de vivienda social. Éstos consisten principalmente en
financiamiento para familias de bajos recursos a fin que puedan adquirir
una vivienda propia; por otro lado se ofrece apoyo económico para la
autoconstrucción, obtención de materiales, entre otros.

El Fondo Mi Vivienda ha logrado mejorar el problema del déficit de vivienda


y se ha preocupado por la calidad de las viviendas, pero aún queda mucho
campo por desarrollar, como la inclusión social, participación ciudadana;
factores que deberían considerarse desde el planteamiento de políticas a
fin de tener una base sólida para el desarrollo de programas de vivienda
social que se lleven a cabo en el Perú.

Crecimiento de la Población según Censos INEI

En el periodo intercensal 2007- 2017, la población total del país se


incrementó en 3 millones 16 mil 621 habitantes; es decir un incremento de
10.7% respecto de la población total del 2007. En promedio la población
peruana ha crecido 301 mil 662 habitantes por año.

En el periodo de mayor crecimiento de la población según estudio de


fecundidad, la tasa global de fecundidad era de 6 hijos en promedio este
nivel ha descendido hasta 2.5 hijos para el lapso del 2010-2015.

TIPO DE VIVIENDAS EN CONSTRUCCION DE LA LIBERTAD AÑOS 2007- 2017 INEI


2007 2017
DEPARTAMENTO TOTAL EN CONSTRUCCIÓN TOTAL EN CONSTRUCCIÓN
La Libertad 22867 4577 43256 6378

14
Fig. 01: Material predominante en viviendas - INEI

Fuente: Instituto Nacional de estadística

1.3. ASPECTOS CONCEPTUALES

Corrosión de Acero en Columnas: es el deterioro de las propiedades


tanto físicas como químicas del fierro de construcción. La corrosión influye
en la durabilidad y seguridad de los elementos estructurales.

Fisuras en muros: es una abertura pequeña, menor a 2mm. que solo es


superficial. Las fisuras se presentan por efectos de cargas horizontales
tales como movimiento sísmico, por asentamientos diferenciales cuando el
terreno es suelto y por humedad.

Unión columna muro: todo muro de albañilería debe estar confinado por
columnas de amarre que son llenadas con posterioridad al asentado de las
unidades de albañilería. La conexión columna – muro podrá ser dentada de
5cm, en caso de emplearse conexión a ras deberá utilizarse chicotes o
mechas de anclaje.

15
Desperdicio de materiales: Pérdida en la utilización de los materiales por
falta de programación de obra, errores en los metrados y dosificaciones de
mezclas.

Mano de Obra: es el esfuerzo físico y mental que utiliza un trabajador de


construcción civil en la realización de los procesos constructivos.

Equipo y Herramientas: son los instrumentos que permiten realizar


trabajos de construcción, destinados al proceso de producción de bienes y
servicios.

Norma de Albañilería: Es el documento técnico que establece los


requisitos, las exigencias mínimas, definiciones y nomenclatura para el
análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la
inspección de los sistemas de albañilería.

Planos para la construcción: representación gráfica de la obra, contienen


la información técnica para poder ejecutar el proyecto.

Licencia de construcción: permiso autorizado por la municipalidad local


para la realización de la construcción.

Mantenimiento de vivienda: servicio periódico de conservación y


reparación de la vivienda para mantener su durabilidad.

Albañilería confinada: Es la albañilería reforzada con elementos de


concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la
construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se considerará
como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel.

Defectos en las cimentaciones: son errores en la profundidad de la


cimentación, humedades debido a zonas con suelo húmedo.

Defectos en muros: están relacionados a juntas no uniformes de muros,


uso de ladrillo pandereta en muros portantes, deficiencias entre la unión de
muro y columna, tubería de montantes de desagüe no recubierta con
alambre.

16
Defectos en columnas: corresponde a la presencia de acero descubierto
al aire

libre en zona de empalmes, presencia de cangrejeras, discontinuidad de


columnas, columnas con presencia de tubería de desagüe y corrosión del
acero.

Defectos en vigas y techos: se refiere a fallas en las juntas de


construcción, cangrejeras, fisuras y grietas en las losas aligeradas,
dimensiones inapropiadas de vigas y corrosión de viguetas que se observa
en el cielo raso.

Defectos en las escaleras: corresponde a los apoyos de las escaleras mal


ubicados, sin anclaje en los elementos resistentes, deben apoyarse en
vigas, columnas o losas según diseño para prevenir los empujes sísmicos.

Autoconstrucción: implica que la vivienda es construida con la


participación del poblador, su familia y eventualmente vecinos sin la
asistencia profesional. Es un sistema que va desde la gestión, organización
de los recursos económicos y materiales hasta la ejecución de la
construcción de sus viviendas.

Altura efectiva: Distancia libre vertical que existe entre elementos


horizontales de arriostre. Para los muros que carecen de arriostre en la
parte superior, la altura efectiva se considerará como el doble de su altura
real.

Arriostre: Elemento de refuerzo (horizontal ó vertical) o muro transversal


que

cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes


y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano.

Borde libre: extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.

Concreto líquido o grout: Concreto con o sin agregado grueso, de


consistencia fluida.

17
Columna: Elemento de concreto armado diseñado y construido con el
propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación, la
columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como
confinamiento.

Junta de separación sísmica: separación de las estructuras vecinas para


evitar el contacto durante un movimiento sísmico. Está en relación a la
altura de la edificación, recomendándose mayor a 3cm

Fig. 02: Junta de separación sísmica en viviendas – RNE.

Fuente: Norma Sismorresistente - E030

Confinamiento: Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales


y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.

Espesor efectivo: es el espesor del muro sin tarrajeo u otros


revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras
indentaciones.

Muro arriostrado: Muro provisto de elementos de arriostre.

18
Muro no portante: Muro diseñado y construido en forma tal que solo lleva
cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano.
Son por ejemplo los parapetos y los cercos.

Muro portante: Muro diseñado y construido en forma tal que pueda


transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel a un nivel inferior o la
cimentación estos muros componen la estructura de un edificio de
albañilería y deberán tener continuidad vertical.

Fig. 03: Cimentación en viviendas de albañilería – RNE.

Fuente: Norma de albañilería - E070

Muro Tabique: son los muros que no soportan la carga vertical, utilizados
para subdividir ambientes o para cierre perimetral.

Unidad de albañilería sólida o maciza: Unidad de albañilería cuya


sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento
tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano.

Viga solera: Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería


para proveerle arriostre y confinamiento.

Mortero: mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se le


añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla
trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración

19
del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo
indicado en las normas NTP 399 607 y 399 610.

Acero de refuerzo: armadura establecida en la norma de barras de acero


con resaltes para concreto armado (NTP 341 031). Solo se permite el uso
de barras lisas en estribos y armaduras electro soldadas usadas como
refuerzo horizontal.

Concreto: mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse


constituye uno de los materiales de construcción más resistente para las
obras de ingeniería civil. El concreto debe cumplir con los requisitos
establecidos de la norma técnica de edificación E.060 Concreto Armado.

Especificaciones para la albañilería: requisitos y recomendaciones que


se deben aplicar en las obras de albañilería de conformidad al expediente
técnico.

Tabla Nº 01

RESISTENCIAS, CARACTERISTICAS DE LA ALBAÑILERIA


(Kg / cm2)
Materia Denominación Muretes
Unidad fb Pilas fm
prima King Kong vm
artesanal 55 35 5.1
Arcilla maquinado 145 65 8.1

Fuente: Norma de albañilería - E070

Requisitos Estructurales en Albañilería:

- Se debe preferir edificaciones con diafragma rígido y continuo

- Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente con todos
los muros para asegurar que cumplan con la función de distribuir las
fuerzas laterales en proporción a la rigidez de los muros y servirles,
además como arriostres horizontales.

20
- los diafragmas deben distribuir la carga de gravedad sobre todos los
muros que componen la edificación, con los objetivos principales de
incrementar su ductilidad y su resistencia al corte, es recomendable el uso
de losas macizas o aligeradas en dos direcciones. Es posible el uso de
losas unidireccionales siempre y cuando los esfuerzos axiales en los muros
no excedan del valor indicado en el artículo 19(19.1b)

- Los cimientos constituyen el primer diafragma rígido en la base de los


muros y deberá tener la rigidez necesaria para evitar que asentamientos
diferenciales produzcan daños en los muros.

Tabla Nº02

Espesor de techos aligerados – RNE.

Fuente: Norma de concreto armado - E060

Configuración de las edificaciones:

- Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., deberán


ser evitadas o en todo caso se dividirán en formas simples.

- Simetría en la distribución de masas y en la disposición de los muros en


planta, para lograr una razonable simetría en la rigidez lateral de cada piso.

- Proporciones entre las dimensiones mayor y menor, que en planta estén


comprendidas entre 1 y 4, y en elevación sea menor que 4.

- Regularidad en planta y elevación, evitando cambios bruscos de


rigideces, masas y discontinuidades en la transmisión de fuerzas de
gravedad y horizontales a través de los muros hacia la cimentación.

21
- Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de la
edificación.

Muros portantes de albañilería- requisitos:

- Tener una sección transversal y preferentemente simétrica.

- Tener continuidad vertical hasta la cimentación.

-Tener una longitud mayor o igual a 1.20m para ser considerados como
contribuyentes en la resistencia a las fuerzas horizontales.

-Tener juntas de control para evitar movimientos relativos debidos a las


contracciones, dilataciones y asentamientos diferenciales en los siguientes
sitios: en donde haya juntas de control en la cimentación, en las losas y
techos,

en los alfeizar de las ventanas o cambios de sección apreciable en un


mismo piso.

1.4 JUSTIFICACION

Con el presente trabajo de investigación se determinara los defectos


principales que presentan las viviendas de albañilería del Sector 4 del
Distrito de la Esperanza, relacionados con los procedimientos
constructivos, uso de los materiales, gestión del proyecto y mantenimiento
de la vivienda.

Todos los aportes que se puedan generar para mejorar la problemática


habitacional, justifica el esfuerzo que se realice, como una vía de
acercamiento entre la universidad y la sociedad, aportando soluciones a la
problemática de la vivienda.

22
Fig. 04: Materiales predominantes en viviendas

Fuente: Elaboración propia

1.5 PROBLEMA
En el Sector 4 del Distrito de la Esperanza las viviendas de albañilería
confinada presentan defectos en procesos constructivos.

1.6 HIPÓTESIS

La evaluación de los defectos constructivos en Viviendas de Albañilería


confinada aplicando la NTP-E070 permite conocer los defectos de
construcción en Sector 4 Distrito de la Esperanza.

1.7 OBJETIVOS

1.7.1. General:

Evaluar los defectos constructivos en Viviendas de Albañilería confinada

según NTP-E070 Sector 4 Distrito de la Esperanza.

1.7.2. Específicos:

a) Evaluar los defectos debidos a procesos constructivos,

b) Evaluar los defectos en recursos de calidad,

c) Evaluar los defectos en gestión del proyecto;

d) Evaluar los defectos en el mantenimiento de las viviendas.

23
e) Proponer alternativas de solución en la mejora de las viviendas.

II. MARCO METODOLOGICO

El presente estudio de investigación corresponde a 25 viviendas seleccionadas


del Sector 4 del Distrito de la Esperanza; elaborando un plan de trabajo
respecto al procedimiento de la obtención de la información en campo, revisión
bibliográfica, trabajo de gabinete y el análisis estadístico de las fichas de
encuestas; considerando la variable defectos de viviendas de albañilería,
operacionalización de variables, el método a utilizar, el tipo de estudio, la
estructura de la variable defectos constructivos, las técnicas e instrumentos de
medición y los aspectos éticos.

2.1.VARIABLES

La propiedad del objeto de estudio corresponde a la variable defectos


constructivos en las viviendas de albañilería, sustentados en cuatro
características principales que corresponden a los procesos constructivos,
recursos de calidad, gestión del propietario y mantenimiento de las
viviendas

24
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla Nº 03: Operacionalización de variables
Escala
Definición Definición
Variable Dimensión Indicadores de
Conceptual Operacional
medición
-falta de juntas
Deficiencias .Procesos -Proceso de dilatación.
Defectos en la constructivos constructivo.
constructivos construcción con defectos. - Recursos: -Corrosión de
de viviendas .Recursos de Materiales, acero en
de mala calidad. Mano de obra, columnas.
albañilería. .Gestión y Equipos y -apoyo de
mantenimiento herramientas. escaleras en
Ordinal.
deficiente, -Gestión del muros.
Nominal.
relacionados proyecto. -desperdicio
con la Norma .Mantenimiento de materiales.
E.070 . de vivienda. -deficiente
calidad de
mano de obra.
-variación en
unidades de
albañilería.
-falta de
difusión de la
norma E070.
-algunas
construcciones
sin Licencia.

-deficiente
protección de
acero en
columnas.

-falta de
limpieza en
techos.

25
2.3 METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación se ha estudiado los defectos


constructivos en viviendas de albañilería confinada del Sector 4 del Distrito
de la Esperanza; sustentados en la observación y medición, evaluando
estadísticamente para determinar la cantidad porcentual de viviendas con
principales deficiencias en procesos constructivos, recursos, gestión del
propietario y mantenimiento de sus viviendas, considerando los requisitos y
especificaciones de la norma técnica peruana E070.

El estudio que se ha realizado corresponde a una investigación aplicada,


cuantitativa, descriptiva, comparativa y no experimental. En la fase inicial
se ha seleccionado el Sector 4 del Distrito de la Esperanza; por presentar
la mayor cantidad de viviendas de albañilería confinada en proceso de
construcción; considerando el nivel económico de la población de clase
media a baja.

En la fase de campo se ha realizado la investigación mediante la


inspección detallada; elaborando formatos de evaluación, efectuando
mediciones, esquemas y tomas fotográficas. Se han identificado y evaluado
los defectos constructivos más importantes de las viviendas seleccionadas.

En la fase de gabinete se consolido la información, considerando cuatro


dimensiones; el proceso constructivo, calidad de los recursos, gestión del
propietario y mantenimiento de las viviendas; elaborando la matriz de datos
y cálculos estadísticos respectivos.

En la fase final se realizó el análisis y discusión de resultados teniendo en


cuenta otras investigaciones similares y la Norma E-070; llegando a la
elaboración de las conclusiones y recomendaciones respectivas.

2.4. TIPO DE ESTUDIO

Este estudio de investigación tiene un enfoque cuantitativo, no


experimental y se apoya en la metodología estadística. Se evalúan los
defectos de las viviendas de albañilería confinada.

26
2.5. DISEÑO

El tipo de diseño es descriptivo, evaluando los defectos constructivos obtenidos


en campo según la muestra de la población estadística de la investigación.

El diseño se resume en la siguiente gráfica:

1
Muestra

5 2
Observación
Resultados

Evaluación Análisis 3
4
Fig. 05: Ciclo de la investigación de evaluación de viviendas

Fuente: Elaboración propia

2.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

2.6.1. Población: La evaluación de los defectos constructivos se realizó en


las viviendas de albañilería confinada del Distrito de la Esperanza - Sector
4, que cuenta con 125 viviendas de acuerdo a la metodología estadística.

2.6.2. Muestra: El tamaño de la muestra de acuerdo a formula es de 16.03


viviendas, con fines prácticos se ha considerado 25 viviendas
seleccionadas por manzanas aleatorias del Sector 4.

27
DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Formulas de calculo :

n= (Z^2*N*p*q) / e^2*( N-1 )+ (Z^2 * p * q )

donde:
Z= nivel de confianza: ( ver tabla de valores de z )
p= porcentaje de la poblacion que tiene el atributo deseado
q= porcentaje de la poblacion que no tiene el atributo deseado = 1 - p
nota: cuando no hay indicacion de la poblacion que posee o no el atributo,
se asume 50% para p y 50% para q.
N= tamaño del universo ( se conoce puesto que es finito )
e= error de estimacion maximo aceptado
n= tamaño de la muestra
TABLA Z : VALORES DE CONFIANZA
valores de
INGRESO DE DATOS : confianza valores Z
Z= 1.96 95 1.96
p= 0.95 90 1.65
q= 0.05 91 1.7
N= 125 92 1.76
e= 0.10 93 1.81
94 1.89
TAMAÑO DE MUESTRA :
n= 16.035
n real = 25

2.6.3. Muestreo: Para evaluar los defectos más importantes de las


viviendas seleccionadas se ha considerado para el diseño muestral cinco
viviendas por manzanas seleccionadas y que nos permita obtener un
resultado más preciso.

2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.7.1. Técnicas

a.- La Encuesta; corresponde a la entrevista de los propietarios de


las viviendas seleccionadas.

b.- La Observación; corresponde a la evaluación interna y externa


de los defectos de las viviendas.

28
c.- La Medición; corresponde a la evaluación del tamaño y
dimensión de los defectos de las viviendas seleccionadas.

Encuestas

Para el presente trabajo de investigación se han elaborado los formatos de


encuestas validados y llenados en campo de cada vivienda seleccionada
considerando los ítems: datos del propietario, fecha de inicio de la
construcción, nº de pisos, distribución de ambientes, planos de la vivienda,
licencia de construcción, dirección técnica, niveles de piso terminado respecto
a la vereda, tipo de ladrillo, deficiencias principales de cada vivienda,
préstamos para construcción de su vivienda; cuyo desarrollo se detalla en
Anexos.

Fichas de evaluación

Las fichas de evaluación corresponde a los defectos principales observados y


medidos en campo, cuantificando en gabinete según la matriz de evaluación
para las dimensiones: procesos constructivos, recursos de calidad, gestión del
proyecto y mantenimiento de la vivienda; fichas que se adjuntan.

Evaluación y calificación de cada vivienda

La calificación de los defectos según matriz de evaluación han sido


ponderados porcentualmente en tres niveles: no cumple= 1, parcial=2 y
cumple=3. Se elaboraron los gráficos utilizando diagrama de barras para
procesos constructivos, recursos de calidad, gestión del proyecto y
mantenimiento en viviendas.

2.7.2. Instrumentos

Se utilizó el cuestionario, fichas de observación y tomas fotograficas


como medios auxiliares para obtener y registrar la información de las
25 viviendas evaluadas.

2.8. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

El proceso de muestreo, descripción y análisis de los resultados se hizo


aplicando técnicas estadísticas que se presentan en tablas y gráficos.

29
2.9. ASPECTOS ÉTICOS

La investigación se ha realizado de conformidad a la Norma de ética del

Concytec; respetando los principios éticos y valores morales, transparencia


y

honestidad.

III. RESULTADOS

Los resultados corresponden a los procedimientos de campo y gabinete, para


la elaboración de los datos estadísticos según los cuadros y gráficos
respectivos.

3.1 Descripción de resultados

Se aplicaron las formulas estadísticas en Excel: la media, mediana, moda,

desviación estándar, varianza de la muestra, rango, mínimo, máximo y suma.


Para lo cual se elaboraron los resultados porcentualmente utilizando
diagramas.

30
3.1.1 Evaluación – Calificación

Tabla Nº 04: Porcentaje de los defectos constructivos

PROCESO CONSTRUCTIVO
Evaluacion de Calificación
los defectos Nº viviendas no cumple parcial cumple
Niveles cimentación en colindancia 2 6 17 8% 24% 68%
Fisuras en muros 5 6 14 20% 24% 56%
Tipo unidades albañileria 4 6 15 16% 24% 60%
Altura de muros 2 1 22 8% 4% 88%
Corrosion de acero columnas 19 3 3 76% 12% 12%
Cangrejeras en columnas 3 9 13 12% 36% 52%
Union columna muro 5 7 13 20% 28% 52%
Fisuras en techos 3 9 13 12% 36% 52%
Corrosion de acero viguetas 5 7 13 20% 28% 52%
Uso de dinteles 4 4 17 16% 16% 68%
Apoyo de escaleras 6 9 10 24% 36% 40%
Juntas de dilatación 21 2 2 84% 8% 8%

31
Tabla Nº 05: Porcentaje de los defectos en Recursos de calidad

RECURSOS- CALIDAD
Evaluacion de Calificación
los defectos Nº viviendas no cumple parcial cumple
Ma no de obra 5 7 13 20% 28% 52%
Uni da des de a l ba ñi l eri a 4 5 16 16% 20% 64%
Agrega dos 4 6 15 16% 24% 60%
Acero 3 5 17 12% 20% 68%
Equi pos y herra mi enta s 5 9 11 20% 36% 44%
Des perdi ci os de ma teri a l es 6 8 11 24% 32% 44%
Economi co 5 12 8 20% 48% 32%

Nota: la interpretación de cada resultado se exponen en el item. IV- Discusión de


resultados.

32
Tabla Nº 06: Porcentaje de los defectos en Gestión del proyecto

GESTION DEL PROYECTO


Evaluacion de Calificación
los defectos Nº viviendas no cumple parcial cumple
Li cenci a de cons trucci on 7 5 13 28% 20% 52%
Us o de pl a nos 6 5 14 24% 20% 56%
Di recci on tecni ca 6 6 13 24% 24% 52%
Pres ta mos pa ra vi vi enda 6 7 12 24% 28% 48%
Apl i ca ci ón Norma E.070 8 7 10 32% 28% 40%

33
Tabla Nº 07: Porcentaje de los defectos en Mantenimiento de viviendas

MANTENIMIENTO EN VIVIENDAS
Evaluacion de Calificación
los defectos Nº viviendas no cumple parcial cumple
Fi s ura s en techos 5 9 11 20% 36% 44%
Protecci on a cero col umna s 14 6 5 56% 24% 20%
Humeda des en muros 4 6 15 16% 24% 60%
Fi l tra ci ones en tuberi a s 3 6 16 12% 24% 64%
Acero expues to 5 9 11 20% 36% 44%
Li mpi eza de techos 11 8 6 44% 32% 24%

34
3.1.2. RESUMEN ESTADISTICO

Tabla Nº 08 : Estadisticas de Defectos Constructivos por Dimensiones

Procesos Recursos Gestión del Mantenimiento


Estadisticas
Constructivos de Calidad Proyecto de la Vivienda
Media 2.08 3.57 5.00 4.17
Error típico 0.61 0.37 0.32 1.08
Mediana 1.00 4.00 5.00 3.00
Moda 1.00 4.00 5.00 3.00
Desviación estándar 2.11 0.98 0.71 2.64
Varianza de la muestra 4.45 0.95 0.50 6.97
Curtosis 2.59 0.04 2.00 -1.52
Coeficiente de asimetría 1.96 -0.28 0.00 0.91
Rango 6.00 3.00 2.00 6.00
Mínimo 1.00 2.00 4.00 2.00
Máximo 7.00 5.00 6.00 8.00
Suma 25.00 25.00 25.00 25.00
Cuenta 12.00 7.00 5.00 6.00

Fuente: Elaboración propia

COMPARACIÓN ESTADISTICA

Los resultados estadísticos nos permite comparar los datos de las 4


dimensiones relacionadas con los defectos constructivos de las viviendas
evaluadas; en procesos constructivos se presenta la mayor dispersión y
en gestión del proyecto la menor dispersión, por lo tanto los datos son
homogéneos.

35
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. DIMENSIÓN 1: PROCESOS CONSTRUCTIVOS

De acuerdo al resumen estadístico observamos que los defectos


principales corresponden a la corrosión de acero en columnas en 76%,
y respecto a juntas de dilatación en 84%. Estos datos nos indica que la
mayoría de viviendas evaluadas tienen problemas altos en procesos
constructivos; para el caso de la corrosión del acero en columnas, se
debe a que dejan las mechas o traslapes por mucho tiempo a la
intemperie para su futura ampliación; en cuanto a la junta de dilatación
entre las viviendas no cumplen la norma sísmica E-030, pues el
propietario quiere ganar más área y reducir costos y construye sin
planos.

4.2. DIMENSIÓN 2: RECURSOS DE CALIDAD

De acuerdo al resumen estadístico observamos que los defectos


principales corresponden a la mano de obra en 20%, y respecto a
desperdicio de materiales en 24%. Estos datos nos indica que la
mayoría de viviendas evaluadas tienen problemas medianamente en
recursos de calidad; la mayoría de propietarios contratan mano de obra
no calificada, en cuanto a los desperdicios de materiales esto se debe
a que realizan sus cálculos de metrados y cantidades de mezcla
aproximados.

4.3. DIMENSIÓN 3: GESTIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo al resumen estadístico observamos que los defectos


principales corresponden a la aplicación de la norma E070 en 32%, y
respecto a licencias de construcción en 28%. Estos datos nos indican
que la mayoría de propietarios de las viviendas evaluadas tienen
dificultades en la gestión de la construcción de sus viviendas. En
cuanto a la norma E070 la mayoría de propietarios y maestros de obra
desconocen los requisitos y procedimientos constructivos de
albañilería confinada; en cuanto a la licencia de construcción los

36
propietarios no le dan importancia a la licencia de construcción y por
economizar costos.

4.4. DIMENSIÓN 4: MANTENIMIENTO DE LAS VIVIENDAS

De acuerdo al resumen estadístico observamos que los defectos


principales corresponden a limpieza de techos en 44%, y respecto a
protección de acero en columnas en 56%. Estos datos nos indican que
la mayoría de los propietarios no tiene hábitos de limpieza de los
techos de sus viviendas, pues acumulan materiales inservibles,
respecto a la protección de acero en columnas no le dan importancia
debida.

V. CONCLUSIONES

5.1. Los resultados del presente trabajo de investigación muestran que los
principales defectos constructivos son el 84% en juntas de dilatación entre las
viviendas, el 76% a corrosión de acero en columnas, 24% a apoyos de
escaleras, el 20% a corrosión de acero en viguetas y el 20% en fisuras en
muros.

5.2. En recursos de calidad son el 24% a desperdicio de materiales, el 20% a


mano de obra, el 20% a equipo y herramientas y el 20% al aspecto
económico.

5.3. En gestión del proyecto son el 32% en la aplicación de Norma E-O70, el


28% a licencia de construcción y el 24% a dirección técnica.

5.4. En mantenimiento de las viviendas son el 56% a la protección de acero


en columnas, el 44% a limpieza de techos y el 20% a fisuras en techos.

5.5. La realidad problemática del Sector 4 del Distrito de la Esperanza


corresponde a viviendas de albañilería confinada que tienen defectos un 25%
en promedio, por lo que se puede afirmar que existe una mala gestión del
proyecto de edificación; desconocimiento de la norma de albañilería, malos
hábitos de no contratar a profesionales responsables de sus obras.

37
5.6. La mayoría de las viviendas evaluadas se han construido por etapas,
mediante autoconstrucción, sistemas de préstamos para vivienda y créditos
personales.

5.7. El presente trabajo de investigación contribuye a la dirección de


empresas de la construcción para su participación en las obras de viviendas
de albañilería.

VI. RECOMENDACIONES

6.1. El responsable de obra debe realizar la junta de separación sísmica


mínimo de 5cm. entre viviendas, utilizando tecnopor como elemento de
relleno, y proteger los traslapes de acero en columnas con un dado de
concreto simple mezcla 1:10.

6.2. El responsable de obra debe calcular las cantidades de recursos


adecuadamente, almacenar los materiales sobrantes para su posterior uso,
utilizar mano de obra calificada.

6.3. Las instituciones del Sector construcción de la provincia de Trujillo deben


organizar charlas de capacitación en obra, se debe dar orientación y
facilidades de pago con trámites oportunos a los propietarios que gestionen
su licencia ante el municipio y toda construcción debe contar con un
profesional responsable de obra.

6.4. El propietario debe planificar el proyecto de construcción de su vivienda y


evitar acumular materiales sobrantes en azoteas, efectuando limpieza de
techos en forma periódica.

6.5. El Área Técnica del Municipio Distrital debe supervisar las obras en
ejecución.

6.6. La Municipalidad Distrital de la Esperanza debe capacitar a la población a


tomar las medidas de prevención sísmica de las normas E-030
Sismorresistente y la norma E-070 Albañilería.

38
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Yanac León, Ever Rodrigo. “Determinación y Evaluación de Patologías en


Muros de Albañilería, columnas y vigas de concreto en el cerco perimétrico
de la empresa comercial pesquera Pelayo S.A.C”. zona industrial, del
distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, Lima, enero – 2018. Tesis.
- Capani LLanco, Edward Alcides y Huamaní Castro, Jhon David. “Análisis
de la Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas de Albañilería Confinada
construidas informalmente en el Distrito de Yauli, Huancavelica Perú 2018
“. Tesis.
- Lozano Ramírez, Margarita. “Gestión de viviendas Autoconstruidas en
Asentamientos Humanos de Lima. 2011”. Tesis (Master).
- Argüello Méndez, Teresa del Rosario. “Los Materiales de Construcción
para la Edificación Progresiva y Mejoramiento de la Vivienda Popular” –
Chiapas 2011. Tesis doctoral. Univ. Politécnica de Catalunya.
- Shaquihuanga Ayala, Darwin Lee. “Evaluación del estado actual de los
Muros de Albañilería Confinada en las viviendas del Sector fila alta- Jaen”.
Universidad Nacional de Cajamarca 2014. Tesis.
- Quiroz Vasquez, Alex Americo. “Evaluación de los defectos en la
construcción de viviendas informales de Albañilería en el Sector fila alta-
Jaen- Cajamarca”. Universidad Nacional de Cajamarca 2014. Tesis.
- Lengua Fernández, Marco Antonio.” Procedimientos Constructivos
Erróneos en Edificio de Concreto Armado”. Pontificia Universidad Católica
del Peru-Lima2013 Tesis (master).
- Instituto de Investigación - Universidad Nacional de Ingeniería.
“Autoconstrucción de Viviendas en Lima Perú 2011”. Boletín de
Investigación.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. “Manual para
la Reparación y Reforzamiento de Viviendas de Albañilería Confinada
Dañadas por Sismos.2009”.

39
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. “Manual para
el Desarrollo de Viviendas Sismorresistentes en Perú .2008”.
- Universidad Nacional de Ingeniería- Cismid.” Guía para la Construcción
con Albañilería 2004”
- Flores de los Santos, Roberto Ángel. ”Diagnostico Preliminar de la
Vulnerabilidad Sísmica de las Autoconstrucciones en Lima”. Pontificia
Universidad Católica del Perú. 2002. Tesis.
- Abanto Castillo, Tomas Flavio. “Análisis y Diseño de Edificaciones de
Albañilería”. Editorial san marcos. 2017 segunda edición.
- Marcial Blondet. Construcción Antisísmica de Viviendas de Ladrillo”. Fondo
editorial PUCP. 2007
- Ángel San Bartolomé, Daniel Quiun y Wilson Silva. “Diseño y Construcción
de Estructuras Sismorresistentes de Albañilería”. Fondo Editorial PUCP.
2014.
- Reglamento Nacional de Edificaciones. “Norma E.070-Albañileria”. Lima
Perú 2010.
- Ángel San Bartolomé. “Comentarios a la Norma Técnica de Edificación
E.070 Albañilería”. Lima Perú. Sencico – 2005.

40
VIII. ANEXOS

41
8.1. Encuestas en viviendas

42
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V1 OBSERVACIÓN
MZ-10 LOTE 06
Direccion del lote. ?
FAMILIA LUJAN
Nombre del propietario. ?
2003 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
UN PISO
Proyecto para cuantos pisos. ?
4
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
4
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A UN MISMO NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIALMENTE
Realiza mantenimiento en su casa. ?

Utilizo prestamos para su construcción.? NO

Fuente: Elaboración Propia.

43
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V2 OBSERVACIÓN
MZ-10 LOTE 04
Direccion del lote. ?
FAMILIA CALDERON
Nombre del propietario. ?
2005 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS PISOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
5
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIALMENTE
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

44
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V3 OBSERVACIÓN
MZ-10 LOTE 02
Direccion del lote. ?
FAMILIA CABALLERO
Nombre del propietario. ?
2000 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
UNO
Proyecto para cuantos pisos. ?
4
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
4
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A UN MISMO NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIALMENTE
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

45
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V4 OBSERVACIÓN
MZ-09 LOTE 07
Direccion del lote. ?
FAMILIA ROSALES
Nombre del propietario. ?
2002 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
4
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
4
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIALMENTE
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

46
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V5 OBSERVACIÓN
MZ-09 LOTE 05
Direccion del lote. ?
FAMILIA LEIVA
Nombre del propietario. ?
2006 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
NO
Cuenta con planos de construcción. ?
6
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIAL
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

47
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V6 OBSERVACIÓN
MZ-09 LOTE 03
Direccion del lote. ?
FAMILIA SALAS
Nombre del propietario. ?
2007 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
NO
Cuenta con planos de construcción. ?
5
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
NO
Contrato a un maestro de obra. ?
SI
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIAL
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

48
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V7 OBSERVACIÓN
MZ-08 LOTE 16
Direccion del lote. ?
FAMILIA VERDE
Nombre del propietario. ?
1999 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
UN PISO
Proyecto para cuantos pisos. ?
4
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
4
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A UN SOLO NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
NO
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

49
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V8 OBSERVACIÓN
MZ-08 LOTE 12
Direccion del lote. ?
FAMILIA LEON
Nombre del propietario. ?
2001 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
5
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIAL
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

50
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V9 OBSERVACIÓN
MZ-08 LOTE 10
Direccion del lote. ?
FAMILIA ARANDA
Nombre del propietario. ?
2000 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
TRES
Proyecto para cuantos pisos. ?
6
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
6
Cuantos habitantes son. ?
SI
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIAL
Realiza mantenimiento en su casa. ?
SI
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

51
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V10 OBSERVACIÓN
MZ-08 LOTE 43
Direccion del lote. ?
FAMILIA BENITES
Nombre del propietario. ?
1998 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
UN PISO
Proyecto para cuantos pisos. ?
4
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
6
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIAL
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

52
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V11 OBSERVACIÓN
MZ-08 LOTE 35
Direccion del lote. ?
FAMILIA COTRINA
Nombre del propietario. ?
1999 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
5
Cuantos habitantes son. ?
SI
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A UN MISMO NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIAL
Realiza mantenimiento en su casa. ?
SI
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

53
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V12 OBSERVACIÓN
MZ-09 LOTE 20
Direccion del lote. ?
FAMILIA SALVATIERRA
Nombre del propietario. ?
1996 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
NO
Cuenta con planos de construcción. ?
6
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A UN MISMO NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIAL
Realiza mantenimiento en su casa. ?
SI
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

54
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V13 OBSERVACIÓN
MZ-09 LOTE 17
Direccion del lote. ?
FAMILIA SALAZAR
Nombre del propietario. ?
1996 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
6
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A UN MISMO NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
NO
Realiza mantenimiento en su casa. ?
SI
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

55
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V14 OBSERVACIÓN
MZ-10 LOTE 22
Direccion del lote. ?
FAMILIA ZAPATA
Nombre del propietario. ?
1995 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
NO
Cuenta con planos de construcción. ?
7
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIAL
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

56
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : lunes 29 de octubre 2018
DESCRIPCIÓN V15 OBSERVACIÓN
MZ-10 LOTE 20
Direccion del lote. ?
FAMILIA VELA
Nombre del propietario. ?
1997 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
UN PISO
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
6
Cuantos habitantes son. ?
SI
Cuenta con licencia de construcción. ?
SI
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIAL
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

57
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : 08 de Noviembre 2018
DESCRIPCIÓN V16 OBSERVACIÓN
MZ-15 LOTE 07
Direccion del lote. ?
FAMILIA OBLITAS
Nombre del propietario. ?
1998 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
6
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIAL
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

58
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : 08 de Noviembre 2018
DESCRIPCIÓN V17 OBSERVACIÓN
MZ-15 LOTE 14
Direccion del lote. ?
FAMILIA GARCIA
Nombre del propietario. ?
1998 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
6
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A UN SOLO NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
NO
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

59
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : 08 de Noviembre 2018
DESCRIPCIÓN V18 OBSERVACIÓN
MZ-14 LOTE 06
Direccion del lote. ?
FAMILIA BRICEÑO
Nombre del propietario. ?
1998 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
UN PISO
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
NO
Cuenta con planos de construcción. ?
6
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A UN SOLO NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
NO
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

60
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : 08 de Noviembre 2018
DESCRIPCIÓN V19 OBSERVACIÓN
MZ-13 LOTE 07
Direccion del lote. ?
FAMILIA GONZALES
Nombre del propietario. ?
1999 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
6
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
NO
Cuenta con planos de construcción. ?
5
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
NO
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

61
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : 08 de Noviembre 2018
DESCRIPCIÓN V20 OBSERVACIÓN
MZ-12 LOTE 04
Direccion del lote. ?
FAMILIA MEZTANZA
Nombre del propietario. ?
1997 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
UN PISO
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
NO
Cuenta con planos de construcción. ?
6
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A UN SOLO NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
NO
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

62
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : 08 de Noviembre 2018
DESCRIPCIÓN V21 OBSERVACIÓN
MZ-16 LOTE 10
Direccion del lote. ?
FAMILIA LOYAGA
Nombre del propietario. ?
1996 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
NO
Cuenta con planos de construcción. ?
5
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
NO
Realiza mantenimiento en su casa. ?
NO
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

63
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : 08 de Noviembre 2018
DESCRIPCIÓN V22 OBSERVACIÓN
MZ-17 LOTE 08
Direccion del lote. ?
FAMILIA LAUREANO
Nombre del propietario. ?
1998 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
NO
Cuenta con planos de construcción. ?
7
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A UN SOLO NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
NO
Realiza mantenimiento en su casa. ?
SI
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

64
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : 08 de Noviembre 2018
DESCRIPCIÓN V23 OBSERVACIÓN
MZ-18 LOTE 05
Direccion del lote. ?
FAMILIA NIEVES
Nombre del propietario. ?
2000 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
TRES PISOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
6
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
SI
Cuenta con planos de construcción. ?
6
Cuantos habitantes son. ?
SI
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
NO
Realiza mantenimiento en su casa. ?
SI
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

65
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : 08 de Noviembre 2018
DESCRIPCIÓN V24 OBSERVACIÓN
MZ-19 LOTE 04
Direccion del lote. ?
FAMILIA RAMIREZ
Nombre del propietario. ?
1997 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
DOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
5
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
NO
Cuenta con planos de construcción. ?
7
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A UN SOLO NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
NO
Realiza mantenimiento en su casa. ?
SI
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

66
ENCUESTA EN VIVIENDAS
EVALUACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
CONFINADA SEGÚN NTP- E070 SECTOR 4 DISTRITO DE LA ESPERANZA
Tesista : Moises Alvarado Rios.
Fecha : 08 de Noviembre 2018
DESCRIPCIÓN V25 OBSERVACIÓN
MZ-22 LOTE 09
Direccion del lote. ?
FAMILIA PRETEL
Nombre del propietario. ?
1996 DE ALBAÑILERIA
Fecha inicio de construcción. ?
TRES PISOS
Proyecto para cuantos pisos. ?
6
Cuantos ambientes tiene construidos. ?
NO
Cuenta con planos de construcción. ?
7
Cuantos habitantes son. ?
NO
Cuenta con licencia de construcción. ?
NO
Contrato a un profesional ?
SI
Contrato a un maestro de obra. ?
NO
Usted mismo lo ha construido.?
SI
Construyo por etapas. ?
A DIFERENTE NIVEL
Niveles cimentación en colindancia ?
KIN KONG ARTESANAL
Que tipo de ladrillo utilizo ?
NO TIENE
Tiene humedades en su casa. ?
PARCIAL
Realiza mantenimiento en su casa. ?
SI
Utilizo prestamos para su construcción.?
Fuente: Elaboración Propia.

67
8.2. Fichas de evaluación

68
FICHA DE EVALUACION
DEFECTOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA SECTOR 4- LA ESPERANZA
Tes i s ta : Moi s es Al va ra do Ri os . fecha : 29 de octubre 2018
Viviendas evaluadas
ITEM OBSERVACION / DEFECTO Ma tri z de eva l ua ci on
V1 V2 V3 V4
1 PROCESO CONSTRUCTIVO 1 = No cumple

it1 Ni vel es ci menta ci ón col i nda nci a 2 3 1 3 2 = Parcial

it2 Fi s ura s en muros 2 1 3 3 3 = Cumple

it3 Ti po uni da des a l ba ñi l eri a 2 3 3 1

it4 Al tura de muros 2 1 3 3

it5 Corros i on de a cero col umna s 1 1 1 1

it6 Ca ngrejera s en col umna s 2 1 3 3

it7 Uni on col umna muro 1 3 3 3

it8 Fi s ura s en techos 2 3 3 3

it9 Corros i on de a cero vi gueta s 2 1 3 3

it10 Us o de di ntel es 1 1 3 3

it11 Apoyo de es ca l era s 2 3 3 2

it12 Junta s de di l a ta ci ón 1 1 1 3

2 RECURSOS
it1 Ma no de obra 2 3 3 3

it2 Uni da des de a l ba ñi l eri a 1 2 3 3

it3 Agrega dos 1 3 3 1

it4 Acero 2 1 3 3

it5 Equi pos y herra mi enta s 2 1 2 2

it6 des perdi ci os de ma teri a l es 1 1 3 3

it7 Economi co 2 3 3 3

3 GESTION DEL PROPIETARIO

it1 Li cenci a de cons trucci on 1 1 3 3

it2 Us o de pl a nos 2 1 3 3

it3 Di recci on tecni ca 1 2 3 3

it4 Pres ta mos pa ra vi vi enda 1 2 3 3

it5 Apl i ca ci ón Norma E.070 1 2 3 2

4 MANTENIMIENTO

it1 Fi s ura s en techos 1 2 1 3

1 1
it2 Protecci on a cero en col umna s 1 1

it3 Humeda des en muros 1 3 3 3

it4 Fi l tra ci ones en tuberi a s 2 3 3 3

it5 Acero expues to 2 3 3 1

it6 Li mpi eza de techos 1 1 1 1

69
FICHA DE EVALUACION
DEFECTOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA SECTOR 4- LA ESPERANZA
Tes i s ta : Moi s es Al va ra do Ri os . fecha : 05 NOV.2018
Viviendas evaluadas
ITEM OBSERVACION / DEFECTO Matriz de evaluacion
V5 V6 V7 V8
1 PROCESO CONSTRUCTIVO 1 = No cumple

it1 Ni vel es ci menta ci ón col i nda nci a 2 3 3 3 2 = Parcial

it2 Fi s ura s en muros 1 2 3 1 3 = Cumple

it3 Ti po uni da des a l ba ñi l eri a 3 2 3 1

it4 Al tura de muros 3 3 3 3

it5 Corros i on de a cero col umna s 1 1 1 1

it6 Ca ngrejera s en col umna s 3 2 2 1

it7 Uni on col umna muro 2 1 3 3

it8 Fi s ura s en techos 2 3 3 1

it9 Corros i on de a cero vi gueta s 3 3 2 2

it10 Us o de di ntel es 1 1 3 3

it11 Apoyo de es ca l era s 3 3 2 2

it12 Junta s de di l a ta ci ón 1 1 1 1

2 RECURSOS
it1 Ma no de obra 1 2 1 2

it2 Uni da des de a l ba ñi l eri a 2 3 1 2

it3 Agrega dos 2 3 2 3

it4 Acero 3 3 1 3

it5 Equi pos y herra mi enta s 1 1 2 3

it6 des perdi ci os de ma teri a l es 1 2 2 3

it7 Economi co 1 2 2 3

3 GESTION DEL PROPIETARIO

it1 Li cenci a de cons trucci on 1 1 3 3

it2 Us o de pl a nos 1 1 3 3

it3 Di recci on tecni ca 1 1 3 3

it4 Pres ta mos pa ra vi vi enda 1 1 3 2

it5 Apl i ca ci ón Norma E.070 1 1 3 1

4 MANTENIMIENTO

it1 Fi s ura s en techos 3 3 3 3

it2 Protecci on a cero en col umna s 2 3 1 3

it3 Humeda des en muros 2 2 1 3

it4 Fi l tra ci ones en tuberi a s 2 1 2 3

it5 Acero expues to 3 1 3 2

it6 Li mpi eza de techos 3 2 3 2

70
FICHA DE EVALUACION
DEFECTOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA SECTOR 4- LA ESPERANZA
Tes i s ta : Moi s es Al va ra do Ri os . fecha : 12 de NOV.2018
Viviendas evaluadas
ITEM OBSERVACION / DEFECTO Matriz de evaluacion
V9 V10 V11 V12
1 PROCESO CONSTRUCTIVO 1 = No cumple
it1 Ni vel es ci menta ci ón col i nda nci a 2 3 1 3 2 = Parcial
it2 Fi s ura s en muros 3 3 1 3 3 = Cumple

it3 Ti po uni da des a l ba ñi l eri a 2 3 2 2


it4 Al tura de muros 3 3 3 1
it5 Corros i on a cero col umna s 1 3 1 1
it6 Ca ngrejera s en col umna s 3 3 3 3
it7 Uni on col umna muro 3 3 2 2
it8 Fi s ura s en techos 3 3 1 2
it9 Corros i on de a cero vi gueta s 3 3 3 3
it10 Us o de di ntel es 2 3 2 3
it11 Apoyo de es ca l era s 3 2 1 1
it12 Junta s de di l a ta ci ón 1 1 1 1
2 RECURSOS
it1 Ma no de obra 3 2 1 1
it2 Uni da des de a l ba ñi l eri a 3 3 2 3
it3 Agrega dos 3 2 3 3
it4 Acero 3 3 3 2
it5 Equi pos y herra mi enta s 3 3 3 1
it6 des perdi ci os de ma teri a l es 3 3 2 2
it7 Economi co 3 3 2 3
3 GESTION DEL PROPIETARIO
it1 Li cenci a de cons trucci on 3 3 2 3
it2 Us o de pl a nos 3 3 2 3
it3 Di recci on tecni ca 3 3 2 3
it4 Pres ta mos pa ra vi vi enda 3 2 3 3
it5 Apl i ca ci ón Norma E.070 3 3 2 3
4 MANTENIMIENTO
it1 Fi s ura s en techos 3 3 2 3
it2 Protecci on a cero col umna s 2 2 3 1
it3 Humeda des en muros 3 3 3 2
it4 Fi l tra ci ones en tuberi a s 3 3 3 1
it5 Acero expues to 1 3 1 2
it6 Li mpi eza de techos 3 2 1 3

71
FICHA DE EVALUACION
DEFECTOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA SECTOR 4- LA ESPERANZA
Tes i s ta : Moi s es Al va ra do Ri os . fecha : 19 de NOV.2018
Viviendas evaluadas
ITEM OBSERVACION / DEFECTO Matriz de evaluacion
V13 V14 V15 V16
1 PROCESO CONSTRUCTIVO 1 = No cumple
it1 Ni vel es ci menta ci ón col i nda nci a 3 3 2 3 2 = Parcial
it2 Fi s ura s en muros 2 3 3 3 3 = Cumple

it3 Ti po uni da des a l ba ñi l eri a 1 3 3 3


it4 Al tura de muros 3 3 3 3
it5 Corros i on a cero col umna s 1 1 3 3
it6 Ca ngrejera s en col umna s 2 3 3 2
it7 Uni on col umna muro 3 3 3 3
it8 Fi s ura s en techos 2 3 3 2
it9 Corros i on de a cero vi gueta s 1 2 1 2
it10 Us o de di ntel es 3 3 3 3
it11 Apoyo de es ca l era s 1 1 3 3
it12 Junta s de di l a ta ci ón 1 1 1 1
2 RECURSOS
it1 Ma no de obra 2 3 3 3
it2 Uni da des de a l ba ñi l eri a 3 3 1 3
it3 Agrega dos 3 3 1 3
it4 Acero 3 3 2 3
it5 Equi pos y herra mi enta s 2 1 2 3
it6 des perdi ci os de ma teri a l es 3 2 2 3
it7 Economi co 2 2 2 2
3 GESTION DEL PROPIETARIO
it1 Li cenci a de cons trucci on 3 1 3 3
it2 Us o de pl a nos 3 2 3 3
it3 Di recci on tecni ca 3 1 3 3
it4 Pres ta mos pa ra vi vi enda 2 3 2 3
it5 Apl i ca ci ón Norma E.070 1 3 1 3
4 MANTENIMIENTO
it1 Fi s ura s en techos 2 1 3 3
it2 Protecci on a cero col umna s 1 1 3 3
it3 Humeda des en muros 1 2 3 3
it4 Fi l tra ci ones en tuberi a s 2 3 3 3
it5 Acero expues to 2 1 2 3
it6 Li mpi eza de techos 2 1 3 1

72
FICHA DE EVALUACION
DEFECTOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA SECTOR 4- LA ESPERANZA
Tes i s ta : Moi s es Al va ra do Ri os . fecha : 21 de NOV.2018
Viviendas evaluadas
ITEM OBSERVACION / DEFECTO Matriz de evaluacion
V17 V18 V19 V20
1 PROCESO CONSTRUCTIVO 1 = No cumple
it1 Ni vel es ci menta ci ón col i nda nci a 3 3 3 2 2 = Parcial
it2 Fi s ura s en muros 1 3 3 3 3 = Cumple

it3 Ti po uni da des a l ba ñi l eri a 3 3 3 2


it4 Al tura de muros 3 3 3 3
it5 Corros i on de a cero col umna s 2 1 1 1
it6 Ca ngrejera s en col umna s 2 2 1 2
it7 Uni on col umna muro 1 2 3 2
it8 Fi s ura s en techos 1 2 2 3
it9 Corros i on de a cero vi gueta s 2 3 3 1
it10 Us o de di ntel es 3 3 2 2
it11 Apoyo de es ca l era s 1 1 2 2
it12 Junta s de di l a ta ci ón 2 2 1 1
2 RECURSOS
it1 Ma no de obra 3 3 3 3
it2 Uni da des de a l ba ñi l eri a 3 3 3 1
it3 Agrega dos 2 3 2 2
it4 Acero 3 3 3 1
it5 Equi pos y herra mi enta s 3 3 2 2
it6 des perdi ci os de ma teri a l es 3 2 1 1
it7 Economi co 3 2 1 2
3 GESTION DEL PROPIETARIO
it1 Li cenci a de cons trucci on 2 3 2 3
it2 Us o de pl a nos 1 3 2 3
it3 Di recci on tecni ca 2 3 2 3
it4 Pres ta mos pa ra vi vi enda 2 3 3 2
it5 Apl i ca ci ón Norma E.070 2 1 3 1
4 MANTENIMIENTO
it1 Fi s ura s en techos 3 2 1 2
it2 Protecci on a cero col umna s 1 1 1 1
it3 Humeda des en muros 3 3 3 2
it4 Fi l tra ci ones en tuberi a s 3 3 3 2
it5 Acero expues to 2 3 2 3
it6 Li mpi eza de techos 1 2 2 1

73
FICHA DE EVALUACION
DEFECTOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA SECTOR 4- LA ESPERANZA
Tes i s ta : Moi s es Al va ra do Ri os . fecha : 22 de NOV.2018
Viviendas evaluadas
ITEM OBSERVACION / DEFECTO Matriz de evaluacion
V21 V22 V23 V24
1 PROCESO CONSTRUCTIVO 1 = No cumple
it1 Ni vel es ci menta ci ón col i nda nci a 3 3 2 3 2 = Parcial
it2 Fi s ura s en muros 3 2 2 3 3 = Cumple

it3 Ti po uni da des a l ba ñi l eri a 1 3 3 3


it4 Al tura de muros 3 3 3 3
it5 Corros i on a cero col umna s 1 1 1 2
it6 Ca ngrejera s en col umna s 3 3 2 3
it7 Uni on col umna muro 1 3 2 1
it8 Fi s ura s en techos 3 2 3 3
it9 Corros i on de a cero vi gueta s 2 3 1 3
it10 Us o de di ntel es 2 3 3 3
it11 Apoyo de es ca l era s 3 3 3 2
it12 Junta s de di l a ta ci ón 1 1 1 3
2 RECURSOS
it1 Ma no de obra 3 3 2 2
it2 Uni da des de a l ba ñi l eri a 3 3 3 3
it3 Agrega dos 3 3 1 3
it4 Acero 2 3 3 3
it5 Equi pos y herra mi enta s 3 3 3 3
it6 des perdi ci os de ma teri a l es 3 1 3 3
it7 Economi co 2 2 1 1
3 GESTION DEL PROPIETARIO
it1 Li cenci a de cons trucci on 2 1 2 1
it2 Us o de pl a nos 1 1 3 2
it3 Di recci on tecni ca 2 1 2 1
it4 Pres ta mos pa ra vi vi enda 3 1 1 3
it5 Apl i ca ci ón Norma E.070 2 3 2 3
4 MANTENIMIENTO
it1 Fi s ura s en techos 2 2 1 2
it2 Protecci on a cero col umna s 2 1 1 2
it3 Humeda des en muros 3 2 3 1
it4 Fi l tra ci ones en tuberi a s 3 2 3 1
it5 Acero expues to 2 3 2 3
it6 Li mpi eza de techos 1 2 1 3

74
FICHA DE EVALUACION
DEFECTOS EN VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA SECTOR 4- LA ESPERANZA
Tes i s ta : Moi s es Al va ra do Ri os . fecha : 26 de NOV.2018
Viviendas evaluadas
ITEM OBSERVACION / DEFECTO Matriz de evaluacion
V25
1 PROCESO CONSTRUCTIVO 1 = No cumple
it1 Ni vel es ci menta ci ón col i nda nci a 3 2 = Parcial
it2 Fi s ura s en muros 2 3 = Cumple

it3 Ti po uni da des a l ba ñi l eri a 3


it4 Al tura de muros 3
it5 Corros i on de a cero col umna s 2
it6 Ca ngrejera s en col umna s 3
it7 Uni on col umna muro 2
it8 Fi s ura s en techos 2
it9 Corros i on de a cero vi gueta s 3
it10 Us o de di ntel es 3
it11 Apoyo de es ca l era s 2
it12 Junta s de di l a ta ci ón 1
2 RECURSOS
it1 Ma no de obra 1
it2 Uni da des de a l ba ñi l eri a 2
it3 Agrega dos 3
it4 Acero 2
it5 Equi pos y herra mi enta s 2
it6 des perdi ci os de ma teri a l es 2
it7 Economi co 1
3 GESTION DEL PROPIETARIO
it1 Li cenci a de cons trucci on 3
it2 Us o de pl a nos 3
it3 Di recci on tecni ca 3
it4 Pres ta mos pa ra vi vi enda 1
it5 Apl i ca ci ón Norma E.070 2
4 MANTENIMIENTO
it1 Fi s ura s en techos 2
it2 Protecci on a cero col umna s 2
it3 Humeda des en muros 3
it4 Fi l tra ci ones en tuberi a s 3
it5 Acero expues to 3
it6 Li mpi eza de techos 2

75
76
77
8.3. Planos del Área del Estudio

78
LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

TRUJILLO

79
80
8.4. Esquema Distribución típica de Viviendas Evaluadas.

81
8.5. Panel Fotográfico

82
FOTO 01: VISTA PANORAMICA DE LA ZONA A INVESTIGAR

FOTO 02: VIVIENDA CON DEFECTO EN ALTURA DE MURO- DESNIVEL DE VEREDA

83
FOTO 03: VIVIENDAS CON DIFERENTES NIVELES DE PISO

FOTO 04: VIVIENDA CON RETIRO Y VOLADO ADECUADO

84
FOTO 05: VIVIENDA CONSTRUIDA CON TECHO PROPIO

FOTO 06: VIVIENDA CON ALTURA DE VOLADO QUE NO CUMPLE EL RNE.

85
FOTO 07: FIERRO EXPUESTO DE COLUMNAS EN ZONA DE TRASLAPE

FOTO 08: VIVIENDA CON COLUMNAS PROTEGIDAS - TRASLAPES

86
FOTO 09: VIVIENDA DE UN PISO CON FIERROS DE COLUMNA EXPUESTO

FOTO 10: CENTRO DE LUZ EN ZONA DE VIGUETAS

87
FOTO 11: VIVIENDAS TIPICAS DE TECHO PROPIO

FOTO 12: MUROS CON LADRILLO PANDERETA EN VOLADIZO SIN ARRIOSTRE

88
FOTO 13: FIERROS EXPUESTO EN COLUMNAS Y TECHO BAJO

FOTO 14: MANO DE OBRA - CONSTRUCCION DE VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA

89
FOTO 15: VIVIENDAS SIN JUNTAS DE DILATACION

FOTO 16: ASENTADO DE LADRILLO KK 18H. MUROS DE SOGA

90
FOTO 17: TECHOS DE VIVIENDAS CON MATERIAL ACUMULADO

FOTO 18: AGREGADOS PARA OBRA EN VIA PÚBLICA

91
FOTO 19: VIVIENDAS SIN JUNTA DE DILATACIÓN

FOTO 20: VIVIENDAS DE TECHO PROPIO SIN JUNTA DE DILATACIÓN

92
FOTO 21: VIVIENDA CON DIFERENTE MATERIAL PORTANTE

FOTO 22: FALTA DE LIMPIEZA DE TECHOS DE VIVIENDAS

93
FOTO 23: DESPERDICIO DE MATERIALES EN OBRA

FOTO 24: VIVIENDAS DE TRES PISOS SIN JUNTA DE DILATACIÓN SISMICA

94
FOTO 25: ENTREVISTA A PROPIETARIOS DE VIVIENDAS

FOTO 26: FISURA EN MUROS DE VIVIENDA

95
FOTO 27: FISURA EN VIGUETAS - CIELOS RASOS DE VIVIENDA

FOTO 28: FISURAS EN MUROS PRIMER PISO POR ASENTAMIENTO DEL SUELO

96
FOTO 29: FISURAS EN MUROS PORTANTES INTERMEDIOS - PRIMER PISO

97
8.6. Propuesta de Alternativas de solución en la mejora

de las viviendas de Albañilería Confinada.

Como parte final del presente trabajo de investigación se presenta


las propuestas de solución en la mejora de las viviendas de
albañilería confinada, considerando como un aporte técnico para su
difusión y aplicación; sustentados en la Investigación Bibliográfica,
Norma Técnica Peruana E070, Manuales y Revistas Especializadas
afines al presente trabajo.

98
Propuesta “Alternativa de Solución Mejora de Viviendas de Albañilería”
Impact Código
Defecto Propuesta de mejora o% imagen
PROCESO CONSTRUCTIVO
Compactar el terreno de cimentación 20 1.1
Fisuras en muros Utilizar sobrecimiento armado
Resanar fisuras aplicando mortero fluido
o imprimante.
Proteger los traslapes del acero con un 76 1.2
Corrosión de acero columnas dado de concreto simple mezcla 1:10

Utilizar mechas de alambre nº 08 cada 03 20 1.3


Unión columna muro hiladas o dentado de 5cm.
Anclar mechas en columnas y muros.
Mantener recubrimiento de 1” mínimo 20 1.4
Corrosión de acero viguetas Compactar el concreto adecuadamente
Frotachar el acabado final del techo.
Curar durante 7 días continuos.
Reparar tramo de vigueta: aplicar
transformador de óxido y resanar con
mezcla 1: 2
Las escaleras deben apoyarse en vigas 24 1.5
Apoyo de escaleras soleras ( inicio, descanso y llegada).
Colocar el anclaje adecuado en los
apoyos.
Se debe realizar la junta de separación 84 1.6
Juntas de dilatación sísmica mínima de 5cm. entre viviendas.
Utilizar el tecnopor como elemento de
relleno en las juntas.

RECURSOS DE CALIDAD
Utilizar mano de obra calificada (maestro 20 2.1
Mano de obra de obra y operarios).
Capacitar al personal de obra en la
aplicación de la norma E070.
Se debe calcular las cantidades de 24 2.2
desperdicios de materiales materiales de obra adecuadamente.
Almacenar los materiales sobrantes para

99
posterior uso.
Capacitar a los propietarios de las 20 2.3
Económico viviendas, en aspectos básicos
financieros.
GESTION DEL PROYECTO
El Municipio debe simplificar los trámites 28 3.1
Licencia de construcción de regularización de las construcciones;
dar orientación y facilidades de pago a los
propietarios que gestionen su Licencia.

24 3.2
Uso de planos La Municipalidad debe exigir el uso de
planos en todas las obras de edificación
que se ejecuten en su ámbito de su
jurisdicción.
Toda construcción debe contar con un 24 3.3
Dirección técnica profesional responsable de obra.
Las instituciones del Sector Construcción 32 3.4
Aplicación Norma E.070 deben organizar charlas de capacitación
de la Norma E-070 en obra.

MANTENIMIENTO
Preparar mortero fluido cemento- arena 20 4.1
Fisuras en techos fina (1: 4), pasar dos veces.
Aplicar mortero con base epoxica.
Proteger el acero expuesto, utilizando 56 4.2
Protección acero en columnas pintura epoxica.
Aplicar un transformador de óxido.
Colocar tubería PVC de ¾”con tapón en
la parte superior y mezcla de mortero en
la base en zona de traslape.
Evitar acumular materiales sobrantes en 44 4.3
Limpieza de techos azoteas.
Efectuar limpieza de techos en forma
periódica cada tres meses.

100
8.7. Aspecto visual de los defectos y mejoras de los procesos
constructivos de Viviendas de Albañilería Confinada.

101
Imagen 1.1: Fisuras en muros

Asentamientos diferenciales

muro agrietado defecto constructivo

102
Imagen 1.2 : Corrosión del acero en columnas - zona de empalme

Falta de recubrimiento en vigas

103
Imagen 1.3 : Unión columna muro

104
Imagen 1.4 : Corrosión de acero viguetas

105
Reparación de Fisuras

106
Imagen 1.5: Apoyo de escaleras

Punzonamiento Muro de albañilería debido al empuje del descanso de


escalera

107
Imagen 1.6 : Juntas de dilatación

108
2.0. RECURSOS DE CALIDAD

Imagen 2.1. : Procedimiento constructivo - Mano de obra

109
Mechas de anclaje

Vaceado de mezcla y acabado de techos

110
Imagen 2.2. : Desperdicios de materiales

111
Excedente de mezclas de concreto

Desperdicio de materiales de albañileria

112
Imagen 2.3. : Económico

113
Viviendas construidas con préstamos – Techo Propio

114
3.0. GESTION DEL PROYECTO

Imagen 3.1. : Licencia de construcción

115
116
Imagen 3.2. : Uso de planos

117
Imagen 3.3. : Dirección técnica

118
Supervisión en Obra

119
Imagen 3.4. : Aplicación Norma E.070

120
4.0. MANTENIMIENTO DE LA VIVIENDA

Imagen 4.1. : Fisuras en techos

Imagen 4.2. : Protección acero en columnas

121
Imagen 4.3. : Limpieza de techos

122
Procedimientos Constructivos en Albañilería confinada

123
Asentado de ladrillo de arcilla KK – 18 H

Columnas de confinamiento en muros de albañilería

Muros de albañilería confinado - Detalle

124
Densidad de muros de albañilería Diafragmas de albañilería

125
Detalle de apoyo de viguetas en muros de albañilería

Tabla de cantidades de materiales en albañilería

126

También podría gustarte