Geografia Social y Economica 3 de La Argentina Libro
Geografia Social y Economica 3 de La Argentina Libro
Geografia Social y Economica 3 de La Argentina Libro
NUEVAS
MIRADAS
Geografía
Social y económica de la Argentina
Geografía 3 ► g
Ambientes de la A rgentina h ú m e d a ..................65 Circuitos productiuos pampeanos
La pampa................................................................ 65 y extrapam peanos...............................................88
El Nordeste subtropical...........................................66 Los cambios en los circuitos productivos...............89
Las sierras Subandlnas...........................................66 El circu ito productiuo de la soja........................ 90
Los Andes patagónico-fuegulnos........................... 66 Actores sociales del circuito productivo de la soja...90
Ambientes de la A rgentina á rid a ........................ 67 La etapa de la comercialización de la soja............ 91
El norte y el centro...................................................67 La etapa de industrialización de la soja................. 91
Las sierras Pampeanas...........................................67 Mediateca: El folclore y el trabajador del campo... 92
El sur árido............................................................... 67 Modos de hacer y conocer: Los gráficos
La d istribución de la p o b la ció n ..........................68 estadísticos............................................................ 93
La población en la Argentina húmeda....................68 Actiuidades fin a le s.............................................. 94
La población en la Argentina árida......................... 69
Distribución de las actiuidades productiuas... 70 C apítulo 5
Actividades productivas en la Argentina húmeda..70 Los p ro b le m a s a m b ie n ta le s .......................... 95
Actividades productivas en la Argentina árida...... 71 Posiciones sobre los problemas
Mediateca: El folclore y el paisaje......................... 72 am bientales..........................................................96
Modos de hacer y conocer: Analizar La mirada sobre los procesos productivos............ 96
perfiles topográficos...............................................73 Soluciones propuestas........................................... 97
Actiuidades fin a le s ............................................... 74 El manejo de los recursos n a tu ra le s ................. 98
La visión explotacionista......................................... 98
Capítulo 4 El desarrollo sustentable........................................ 98
E x p lo ta c ió n de los re cu rso s n a tu ra le s El ro l del Estado en el manejo
en la A rg e n tin a ................................................... 75 de los recursos......................................................99
Los recursos y las necesidades sociales..............76 Escalas geográficas en el manejo
Valoración y consecuencia de la explotación........ 76 de los recursos....................................................... 99
Los procesos productiuos La A rgentina y los problemas
y el sistema c a p ita lis ta ........................................ 77 am bientales......................................... 100
Las actiuidades económicas p rim a ria s .............78 Los actores sociales.................... 100
La minería................................................................ 78 La d efo restación.................................................101
La explotación forestal.............................................78 La historia forestal argentina................................. 101
La producción e n e rg é tica ................................... 79 La situación actual................................................ 101
Fuentes de energía no renovables......................... 79 Los bosques natiuos y los im p la n ta d os...........102
Fuentes de energía renovables.............................. 79 Los productores forestales................................... 103
La a g ric u ltu ra ....................................................... 80 El deterioro de los suelos.................................. 104
La a g ric u ltu ra en la A rgentina húm eda............80 La erosión..............................................................104
En la reglón pampeana............................................80 La salinización...................................................... 105
En la región extrapampeana................................... 81 La desertificación................................................. 105
La a g ric u ltu ra en la A rgentina á rid a .................82 El im pacto am biental de la soja...................... 106
Los sistemas de riego..............................................82 La sojización......................................................... 107
Cultivos por región...................................................83 La sojización y los problemas en la sociedad......107
Balance hídrico........................................................ 83 La contam inación de los cursos de agua........ 108
La a c tiu id a d g a n a d e ra ........................................84 La im p o rta ncia de los g la ciares...................... 109
La ganadería en la Argentina húmeda.................... 84 Efectos negatiuos de la m inería.......................110
La ganadería en la Argentina árida......................... 85 Una economía de enclave....................................110
Los circuitos p ro d u ctiu o s....................................86 El proceso de la minería a cielo abierto............... 111
La localización de los circuitos............................... 86 La acumulación de efectos negativos................. 111
Los actores sociales de los circuitos......................86 Mediateca: La canción como denuncia............. 112
Los actores sociales en la actiuidad Modos de hacer y conocer: Imágenes satelitales. 113
agropecuaria.........................................................87 Actiuidades fin a le s............................................ 114
P a rte 3
Geografía 3 ►
El m ercado la b o ra l Gestión pública y privada del agua
e n la p o s c o n u e r tib ilid a d .....................................167 en la Argentina.........................................................195
Los sectores del mercado la b o ra l......................... 167 El incumplimiento de las concesiones...................195
¿Ciudades y sociedades duales?........................168 El Sistem a A cuífero G uaraní (SAG)................... 196
El lugar para los matices......................................... 168 Los proyectos y los intereses................................. 196
Fragmentación y desigualdad social..................... 169 Las iniciativas legales para proteger el SAG ....... 197
Los tip o s de p o b re z a .............................................170 Propuestas y definiciones.......................................197
La nueva p o b re za.................................................. 170 Las empresas, los ciudada nos y el E sta d o 198
Una situación d e s c o n o c id a ................................. 170 Procedimientos judiciales de defensa...................198
La pobreza de puertas a d e n tro .......................... 171 Procedimientos de control y actuación ciudadana.. 199
Los índices de p o b re z a ........................................171 Mediateca: La cinematografía
T ra nsform acione s urbanas e n e lA M B A ............ 172 y la gestión del a g u a ...............................................200
Los barrios estigmatizados..................................... 173 Modos de hacer y conocer: Las fotografías aéreas...201
El derecho a la c iu d a d .............................................173 A ctiu id a d e s fin a le s ..............................................202
La su b u rb a n iza ció n de las e lite s ....................... 174
Las respuestas sociales a n te las c r is is ............. 175 C a p ítu lo 10
Los movimientos barriales y clubes de trueque...... 175 La g e s tió n de los b ie n e s c o m u n e s .............. 2 0 3
Fábricas y empresas recuperadas........................ 175 Posesión y p ro p ie d a d de los bienes..................204
Mediateca: La arquitectura y la reconversión.... 176 El avance en la apropiación de la naturaleza...... 204
Modos de hacer y conocer: Analizar testimonios.... 177 Los bienes co m u n e s.............................................205
A ctiu id a d e s fin a le s ............................................... 178 Un concepto para reconsiderar.............................205
El debate sobre los bienes com unes.................206
C a p ítu lo 9 “La tragedia de los bienes comunes” ................... 206
Los re c u rs o s g e o e s tr a té g ic o s .......................181 El enfoque neoliberal..............................................207
Estudio de caso: A diez años Preservar los bienes comunes............................... 207
del No a la mina en Esquel...................................... 182 Los pueblos o rig in a rio s y los bienes comunes.. 208
¿Qué son los recursos g e o e stra té g ico s?.......... 184 La cosmovisión indígena........................................208
La m inería como recurso ge o e stra té g ico...........185 La p e rce p ció n de la tie r r a .................................. 209
La legislación minera...............................................185 Las concepciones actuales................................... 209
Los intereses e xtra n je ro s en la m in e ría ........... 186 Los pueblos invisíbilizados y la a p ro p ia ció n
El crecimiento del sector minero.............................186 de sus tie rra s ......................................................... 210
Algunos recursos e n e rg é tic o s............................188 La lengua como factor de identidad......................210
La explotación del uranio........................................ 188 La d is trib u c ió n a c tu a l de
El litio ........................................................................ 188 los pueblos o rig in a rio s .........................................211
Los hidrocarburos: principales fuentes R econocim ientos y te n s io n e s ............................ 212
de energía................................................................189 El encuadre jurídico de la protección................... 212
Cuencas petrolíferas de la A rgentina.................... 189 El relevamiento territorial de las comunidades
La g e stió n de los h id ro c a rb u ro s ........................190 indígenas................................................................. 213
Desabastecimiento y recuperación de YPF.......... 190 Los tratados internacionales................................. 213
El p e tró le o y el gas no c o n u e n cio n a le s............. 191 El derecho de consulta...........................................213
Ventajas y desventajas........................................... 191 Las áreas de c o n flic to ......................................... 214
La im p o rta n c ia de la b io d iu e rs id a d .................192 Conflictos en el Gran C haco.................................. 214
Las biorregiones...................................................... 192 El panorama en el norte..........................................215
La prospección de la biodiversidad...................... 193 Reclamos en el s u r................................................. 215
La propiedad de los conocimientos La e x tra n je riz a c ió n de las tie rra s ......................216
sobre la biodiversidad.............................................193 La nueva ley.............................................................216
La situación de las patentes en la A rgentina........ 193 Mediateca: Bienes culturales comunes
E la g u a .................................................................... 194 en formato d igital.................................................... 218
La provisión de agua potable y el saneamiento....194 Modos de hacer y conocer: La cartografía social ..219
Posturas frente al agua como recurso................... 194 A ctiu id a d e s fin a le s ..............................................220
Parte 1 ► Espacio y poder
ESCALA GRÁFICA
Gi
Mapa político bicontinental de la República Argentina. Este mapa muestra el territorio argentino
en el continente americano, el sector insular y el reclamado en el continente antártico.
►
h ié ►
La organización
dei territorio nacionai
Contenidos
> Etapas de la conformación del territorio nacional
> El contexto mundial
> La división internacional del trabajo y la producción
> El desarrollo de los transportes
> El Estado nacional y las provincias
> Los cambios en la población: migraciones
> Las economías pampeanas y extrapampeanas
> La expansión de la frontera
> El telégrafo, los puertos, los ferrocarriles
EN ESTE CAPÍTULO...
Se explica cómo el territorio que hoy es la Argentina se fue
conformando con la integración de zonas con identidades diversas,
muchas de las cuales fueron suprimidas o fusionadas y otras,
reemplazadas. En estos sucesivos cambios, confluyeron procesos
sociales, culturales, económicos y políticos que explican parte de
nuestra cultura.
L Estudio de caso
■
► I
El desierto
En el pasado, no existían las tecnologías de la información y de la comunicación que hay en la
actualidad; los relatos de los viajeros, la literatura, las ilustraciones, a los que se sumaban los
discursos políticos cargados de intereses económicos, forjaban las descripciones y los juicios
sobre territorios inexplorados. Un ejemplo de este imaginario fue, en nuestro país, el desierto.
En el siglo xix, el territorio del Estado argentino tenía En 1845, Domingo F. Sarmiento escribió Facundo,
como frontera vastas áreas del sur que estaban bajo el una obra literaria en cuyos capítulos iniciales el autor s
dominio de pueblos originarios y que recibieron el nom
f'-
-
►
i* .
Un texto jurídico “El viejo sistema de las ocupaciones sucesivas [...]
ha demostrado ser impotente para garantir la vida
En el período de consolidación del Estado nación ar y la fortuna de los habitantes de los pueblos fron
gentino, las ideas sobre el desierto y la necesidad eco terizos, constantemente amenazados. Es necesario
nómica de conseguir tierras fértiles para la agricultura abandonarlo de una vez e ir directamente a buscar
y la ganadería (el desierto incluía parte de lo que hoy al indio en su guarida, para someterlo o expulsar
denominamos la pampa húmeda, la pam pa seca y la lo [...]. Hasta nuestro decoro, como pueblo viril, nos
Patagonia) motivaron la apropiación de estos territorios. obliga a someter cuanto antes, por la razón o por
En 1878, Nicolás Avellaneda, presidente de la Na la fuerza, a un puñado de salvajes que destruyen
ción, y Julio Argentino Roca, ministro de Guerra, presen nuestra principal riqueza y nos impide ocupar defi
taron un proyecto de ley que reflejaba sus ideas sobre nitivamente, en nombre de la ley, del progreso y de
la dominación de los territorios del desierto (lean el frag nuestra propia seguridad, los territorios más ricos y
mento en el recuadro de esta página). fértiles de la República.”
Así, se organizó la cam paña del desierto, y según
los informes de quienes participaban de las cam pa C. San Román, Roca y su tiempo, Buenos Aires,
ñas, en los primeros meses, fueron exterminados unos Centro Editor de América Latina, 1983 (fragmento).
20.000 indígenas, como consecuencia del ataque. -----------------------------------------------------------------
Juan Manuel Blanes, La conquista del desierto (1889), óleo sobre tela. Roca reunió un ejército de
unos 6.000 hombres armados para avanzar sobre el desierto.
Actiuidades____________________________________
1. Relean el fragmento del poema de Echeverría y b. ¿Con qué frases expresa la ¡dea de un lugar desierto?
respondan. c. ¿Con qué palabras caracteriza a los indígenas?
a. ¿Qué características tiene el ambiente que describe? 3. Con la información del texto jurídico, respondan.
b. ¿Con qué otro espacio lo compara? a. ¿Qué estrategia propusieron Avellaneda y Roca?
c. ¿En qué expresiones se nota la falta de conocimiento b. ¿Cuáles fueron sus fundamentos?
del lugar? c. ¿Cuáles fueron los resultados?
2. A partir del fragmento de Facundo, respondan, 4. Averigüen más datos sobre la campaña dirigida por
a. Podemos afirmar que Sarmiento no es objetivo al Roca (el tipo de armas, las estrategias, las regiones por
afirmar que el territorio se encuentra “despoblado sin las que avanzaron, los enfrentamientos) y elaboren un
una habitación humana”. ¿Por qué? resumen.
•R io ja de la hweva
Como consecuencia de las reformas co
Santa Fe o j i , .
Córdoba del Tucumánq' Vera Crü
// merciales borbónicas, el Litoral obtuvo una
^San Juan de la Frontera y
creciente fuente de ingresos con la exporta
, #Mendoza#San Lu¡ ^ de )a P u n t l ^ ^
j (fB ) \ Martín GártJta irte de Santa Teresa ción de cueros; en cambio, parte del Interior
f Ciudad de Buenos Aires
(- Epfeenada de Barrad
laldonado comenzó a competir con los productos Impor
REFERENCIAS tados desde España.
Intendencias
En el actual territorio argentino se esta
( T ) La Paz
'Fuerte del Carmen Río Negro4 (J ) Cochabamba blecían tres intendencias y una provincia o
de la Costa Patagónica ( 4) Charcas
gobierno subordinado: Pueblos de Misiones
( 5 ) Potosí
( 7 ) Paraguay Guaraníes. Las intendencias fueron la de Salta
( 9 ) Salta del Tucumán
@ Córdoba del Tucumán
del Tucumán que abarcaba Santiago del Es
(vj) Buenos Aires tero, Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy; la de
Gobiernos Córdoba del Tucumán, con jurisdicción sobre
( 2 ) Moxos
( ó ) Chiquitos las actuales provincias de Córdoba, San Luis,
( 8 ) Pueblos de Misiones
Guaraníes
Mendoza, San Juan y La Rioja; Buenos Aires,
------ Límite del Virreinato que comprendía la provincia de Buenos Aires,
----- Límite de Intendencia
• Capital de Intendencia el Litoral y toda la Patagonia. Esta división terri
• Partido
ESCALA GRÁFIC/ torial contemplaba dos grandes áreas que aún
1- Límite del lecho y subsuelo •---- Comandancia
2- Límite exterior del Río de la Plata
3- Límite lateral marítimo argentino-uruguayo f ------Límites actuales estaban ocupadas por sus habitantes origina
rlos y constituían la última línea de frontera.
La Indep ende acia
La Revolución de Mayo de 1810 y la declaración de la Independencia en
1816 transformaron el dinamismo territorial, ya que con las guerras revoluciona
rias se interrumpió el vínculo comercial con el Alto Perú.
El puerto de Buenos Aires fue la vía principal para exportar los metales pre
ciosos extraídos de las colonias americanas, pero cuando comenzaron a ago
tarse, los productos de mayor exportación pasaron a ser los cueros y la carne
salada llamada tasajo. Además, en ese momento, el puerto se transformó en un
centro de importaciones, dado que por él entraban libremente las manufacturas
Inglesas luego de que las colonias se independizaran de España. Actiuidades_____________
Al desarticularse este circuito comercial, como consecuencia del movi 1. Respondan las siguientes
miento independentísta, las economías locales y regionales, ligadas a la ex preguntas.
tracción de metales de la mina de Potosí, decayeron. De esta manera, en el a. ¿Cuáles fueron los objetivos
territorio argentino quedaron grandes contrastes y desigualdades entre las eco de la creación del Virreinato
nomías de las regiones del Interior y la del Litoral y Buenos Aires, durante el pe del Río de la Plata?
ríodo de la independencia (1810-1821), la etapa de las autonomías provinciales b. ¿Qué importancia tenía
(1820-1853) y la posterior de la organización nacional (1853-1880). Potosí en la economía
En el área del Litoral se fue consolidando una economía basada en la ga virreinal?
nadería y vinculada a Buenos Aires y su puerto, que desarrolló un mercado 2. Elaboren un cuadro
externo. El sur de Córdoba también se integró a este circuito económico. comparativo sobre las
En cambio, las economías del Interior, decaídas o estancadas luego de las economías regionales durante
guerras de Independencia, mantuvieron relaciones con la menguante econo el Virreinato y a partir de
mía potoslna. la Independencia. Tengan
Por su parte, las provincias de Cuyo desarrollaron actividades comerciales en cuenta las regiones, los
ligadas a la economía chilena. Por ejemplo, en La Rioja, se criaban animales mercados y los productos.
que se vendían en Chile.
48-
REFERENCIAS
Límite internacional
' en 1 8 2 0
Territorio ocupado
en 1 8 2 0
Emeric Essex Vidal, La Aduana (1817), acuarela.
El contexto mundial La expansión industrial
Entrado el siglo xix, comenzó en
Para comprender la formación del Estado nación argentino y el afianza el mundo una etapa basada en
miento del poder político, es preciso conocer y analizar tres grandes pro la industria pesada -siderúrgica,
cesos históricos originados en Europa e íntimamente relacionados entre sí. metalúrgica y de maquinarla-, en el
►Período de transición económica. En el sistema feudal, la división uso de nuevas fuentes de energía,
de la tierra en señoríos y tierras comunales garantizaba la subsistencia de como el petróleo y la electricidad, y en
los campesinos que producían para su propio consumo. Pero en forma el surgimiento de nuevas industrias,
gradual, y principalmente a partir del siglo xvm, esas tierras quedaron en como la química. Este proceso
manos de grandes terratenientes, quienes producían para vender y obte requería materias primas (cobre,
ner ganancias. Paulatinamente, los campesinos se convirtieron en asala petróleo, alimentos, etcétera) y nuevos
riados que recibían sueldos muy bajos por su trabajo. Este nuevo orden, mercados donde colocar las crecientes
que Impulsó la propiedad privada de los medios de producción -com o producciones. Esta segunda fase de la
las tierras y las fábricas- y el surgimiento de la clase obrera trabajadora, Revolución Industrial incluyó algunos
fundó las bases del sistema capitalista. países de Europa Occidental, Estados
►La expansión europea. Luego de ampliar sus territorios mediante el Unidos y Japón.
establecimiento de colonias, Europa promovió relaciones comerciales y
capitalistas en otras sociedades que, necesariamente, debían estar uni
ficadas bajo regímenes políticos centralizados y con territorios relativa
mente homogéneos: los Estados nación modernos. Actiuidades
►La unificación de territorios y mercados. Cada Estado nación debió 1. Enuncien y expliquen algunas
consolidar su poder político y territorial; por ejemplo, con la instauración características del sistema
de una moneda única, y unificar su mercado interno, con la supresión de capitalista.
aduanas internas, para adecuarse a las relaciones sociales y las ¡deas 2. ¿Por qué los procesos históricos
económicas del capitalismo. europeos favorecieron la formación
de los Estados nación en América?
La dimisión. internacional del trabajo y la producción 3. Elaboren un esquema
conceptual utilizando los siguientes
A mediados del siglo xix se consolidó la división internacional del tra términos clave:
bajo y la producción. En este sistema, los países participantes desarrolla
ron una interdependencia económica que implicaba que algunos países mercado internacional ♦
exportaran una clase de productos, y otros, los importaran. Los países división del trabajo y la producción ■*
se dividieron en dos grandes grupos: los industrializados y desarrollados, países periféricos *• países centrales ■
llamados centrales; y los poco Industrializados o no industrializados, pro materias primas ♦ manufacturas
veedores de materias primas, llamados periféricos. Esta organización
constituyó una nueva relación mundial desigual
o asimétrica denominada centro-periferia.
La Argentina se integró a la división Inter
nacional del trabajo y la producción como país . Países centrales
periférico, y esto modificó su conformación y (industrializados)
Bienes de
organización territorial. Esta integración se ini producción
industrial
ció a partir de la independencia y se completó y Países periféricos
El contexto mundial La expansión industrial
Entrado el siglo xix, comenzó en
Para comprender la formación del Estado nación argentino y el afianza el mundo una etapa basada en
miento del poder político, es preciso conocer y analizar tres grandes pro la Industria pesada -siderúrgica,
cesos históricos originados en Europa e íntimamente relacionados entre sí. metalúrgica y de maquinaria-, en el
►Período de transición económica. En el sistema feudal, la división uso de nuevas fuentes de energía,
de la tierra en señoríos y tierras comunales garantizaba la subsistencia de como el petróleo y la electricidad, y en
los campesinos que producían para su propio consumo. Pero en forma el surgimiento de nuevas industrias,
gradual, y principalmente a partir del siglo xvm, esas tierras quedaron en como la química. Este proceso
manos de grandes terratenientes, quienes producían para vender y obte requería materias primas (cobre,
ner ganancias. Paulatinamente, los campesinos se convirtieron en asala petróleo, alimentos, etcétera) y nuevos
riados que recibían sueldos muy bajos por su trabajo. Este nuevo orden, mercados donde colocar las crecientes
que impulsó la propiedad privada de los medios de producción -com o producciones. Esta segunda fase de la
las tierras y las fábricas- y el surgimiento de la clase obrera trabajadora, Revolución Industrial incluyó algunos
fundó las bases del sistema capitalista. países de Europa Occidental, Estados
►La expansión europea. Luego de ampliar sus territorios mediante el Unidos y Japón.
establecimiento de colonias, Europa promovió relaciones comerciales y
capitalistas en otras sociedades que, necesariamente, debían estar uni
ficadas bajo regímenes políticos centralizados y con territorios relativa
mente homogéneos: los Estados nación modernos. Actuiidades_________________
►La unificación de territorios y mercados. Cada Estado nación debió 1. Enuncien y expliquen algunas
consolidar su poder político y territorial; por ejemplo, con la instauración características del sistema
de una moneda única, y unificar su mercado interno, con la supresión de capitalista.
aduanas internas, para adecuarse a las relaciones sociales y las ¡deas 2. ¿Por qué los procesos históricos
económicas del capitalismo. europeos favorecieron la formación
de los Estados nación en América?
La dimisión internacional del trabajo y la producción 3. Elaboren un esquema
conceptual utilizando los siguientes
A mediados del siglo xix se consolidó la división internacional del tra términos clave:
bajo y la producción. En este sistema, los países participantes desarrolla ►>
ron una interdependencia económica que implicaba que algunos países mercado internacional ♦
exportaran una clase de productos, y otros, los importaran. Los países división del trabajo y la producción «
se dividieron en dos grandes grupos: los industrializados y desarrollados, países periféricos ♦ países centrales i
llamados centrales; y los poco industrializados o no industrializados, pro materias primas ♦ manufacturas
veedores de materias primas, llamados periféricos. Esta organización
constituyó una nueva relación mundial desigual
o asimétrica denominada centro-periferia.
La Argentina se integró a la división inter
nacional del trabajo y la producción como país
periférico, y esto modificó su conformación y
organización territorial. Esta integración se ini
ció a partir de la independencia y se completó y
aceleró notablemente durante la segunda mitad
del siglo xix, con el llamado proceso de organi
zación nacional (1852-1880) en el que se defi
nieron la forma de gobierno, las instituciones y
las leyes más importantes.
M ◄ ^ M
La locomotora de vapor El desarrollo de los transportes
En 1802, se desarrolló la primera
locomotora de vapor capaz de arrastrar La consolidación del sistema capitalista a escala mundial se concretó
peso. Richard Trevithick, inventor gracias a la revolución de los transportes, impulsada por el auge del
e ingeniero inglés, montó sobre un ferrocarril y por los progresos en la navegación con los barcos de vapor.
bastidor una máquina de alta presión La mayor difusión del ferrocarril se produjo durante la segunda mitad
que había diseñado y pudo remolcar del siglo xix. Su desarrollo agilizó y abarató el transporte de pasajeros y mer
con esa locomotora cinco vagones con cancías, y unificó los mercados nacionales de consumo. Además, provocó
10 toneladas de hierro y 70 hombres a un aumento en la fabricación de material para el transporte y en la demanda
una velocidad de 3,9 km/h. de carbón y de productos metalúrgicos, como el hierro y el acero.
Los progresos introducidos en la navegación generaron cambios más
radicales. Por ejemplo, la propulsión a vapor sustituyó la propulsión a vela.
Luego, se perfeccionó la hélice; los cascos metálicos reemplazaron a los
de madera; aumentaron el calado y la capacidad de carga de los buques.
Con las cámaras refrigeradas en las embarcaciones, fue posible trans
portar productos alimenticios perecederos, principalmente, carne y sus
derivados, hacia mercados alejados, como el europeo.
Plano de la locomotora de Trevithick. Esta expansión abarató el costo del transporte y facilitó el movimiento
ultramarino de mercancías y personas. Las transformaciones del trans
porte marítimo ampliaron el comercio a nivel mundial, permitiendo la incor
La ueloctdad del transporte
poración de nuevas áreas geográficas al sistema económico.
OCÉANO
■PACÍFICO ATLÁNTICO ÍNDICO Trópico de Capricornio
Valparaíso Ciudad del Cabo LIA
48 díasB Q B Sydney
le fr L 33 días*
Velocidad de las locomotoras de vapor: Ciudad de Buenos Aires6* * , 73 días
NUEVA
65 mph. - Velocidad de los barcos de * ZELANDA
vapor: 36 mph
\ /
1950-1960 Círculo Polar Antartico
ESCALA GRÁFICA
16
4 * * ►M 4 *
Migraciones y mouimtentos de cap itale s El crecimiento
de la población europea
Duránte el proceso de transición económica hacia el capitalismo, las tierras Uno de los principales factores
quedaron en manos privadas, es decir, ya no pertenecían al Estado, sino que que influyó en este fenómeno
eran explotadas por particulares para producir riquezas y obtener ganancias. fue la reducción de los índices
Este cambio formó parte de la Revolución Agrícola que tuvo lugar, principal de mortalidad, gracias a las
mente, en Inglaterra y fue el complemento de la Revolución Industrial. mejoras sanitarias e higiénicas,
La Revolución Agrícola impulsó el uso de nuevas maquinarias y abonos y la y a los avances en la medicina.
rotación de cultivos. Estas medidas redundaron en una producción abundante Además, el desarrollo en
y rentable, pero generaron pérdida de mano de obra, es decir, muchos traba la producción de alimentos
jadores rurales se quedaron sin empleo y tuvieron que abandonar el campo; si evitó las hambrunas que eran
bien algunos lograron integrarse a la producción manufacturera, muchos otros frecuentes en épocas anteriores.
quedaron marginados. Esta situación, sumada al aumento de la población, pro
dujo un gran movimiento de emigración desde los países europeos y de Inmi
gración hacia los “países nuevos” y periféricos.
*
El acelerado proceso de Industrialización y el crecimiento demográfico ge
neraron una intensa demanda de materias primas y alimentos. En consecuen
cia, las áreas coloniales y los “países nuevos”, como la Argentina, Canadá y
Brasil, además de constituir mercados de consumo de los productos Industria Louis Pasteur (1822-1895)
les, pasaron a ser, fundamentalmente, proveedores de productos primarios y re El científico francés Louis
ceptores de capitales (dinero para inversiones), de manufacturas y de migrantes Pasteur impulsó el desarrollo de
de las metrópolis europeas. Este proceso, también ligado a la revolución de los la Bacteriología, creó la vacuna
transportes, se desarrolló durante la segunda mitad del siglo xix y las dos prime antirrábica y la pasteurización, un
ras décadas del siglo xx. método para proteger los alimentos
de la acción de los microbios.
Actiuidades
1. Observen el mapa y el esquema de la página anterior 2. ¿Cuáles fueron los nuevos territorios a los que se
y resuelvan las consignas. dirigían las personas y las Inversiones? Enumeren
a. ¿Se puede afirmar que el mundo “se achicó” a partir algunos y señalen las causas de este movimiento.
de la revolución en el transporte? ¿Por qué? 3. Consulten la tabla y respondan.
b. Den ejemplos de lo que tardaba, en cada período, a. ¿En qué años llegaron más Inmigrantes a la
la correspondencia, indiquen el tiempo y la distancia Argentina y Brasil?
recorrida. b. ¿Cuántos recibió Estados Unidos en el mismo período?
El modelo agroexportador
Actiuidades_____________
1. Completen las
afirmaciones.
►El Estado nacional favoreció
la inmigración con el
objetivo d e ...............................
►La ley Avellaneda estableció
ventajas para los
inmigrantes, por ejemplo,
Colonia Esperanza, en la provincia de Santa Fe, fue una de las colonias pioneras y más estables.
Fue fundada en 1856, por colonos suizos, alemanes y franceses.
20
►
Distribución geográfica de los
Distribución desigual de la población inmigrantes radicados por zonas (%)
meras Industrias relacionadas con el procesamiento de las materias pri 1869 28,6 71,4
mas. Otros, trabajaron por cuenta propia en sus oficios.
1895 37,4 62,6
Las causas de la Inmigración estuvieron relacionadas con la búsqueda de
una mejor calidad de vida: la pobreza fue una de las razones del abandono 1914 52,7 47,3
de los lugares de origen; otra de las causas tuvo que ver con escapar de la Fuente: Rofman, A. y Romero, L., Sistema
guerra. Además, el abaratamiento de los pasajes permitió viajar a las perso socioeconómico y estructura regional de la
Argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1997.
nas que contaban con menos recursos.
Los inmigrantes recién llegados residían unos días en el Hotel de Inmigrantes, en la ciudad de Buenos Aires.
Actiuidades________________________________________
1. Observen las fotografías de estas páginas y a. ¿Cuáles fueron las áreas que más crecieron?
analícenlas a partir de las siguientes preguntas. b. Elaboren tres observaciones respecto de las tendencias
a. ¿En qué actividades trabajaban esas personas? ¿Qué de acuerdo con los periodos y las áreas. Por ejemplo:
observan en las imágenes que les indica que era así? ►Se nota que, en el área de la Capital, se mantuvo
b. ¿Dónde fueron tomadas? ¿Cual pudo ser tomada constante en los primeros dos períodos, pero en el
primero, hipotéticamente? ¿Por qué? tercero comenzó a decaer.
2. Analicen las tablas sobre la distribución de los 3. Expliquen las causas de la distribución desigual de la
Inmigrantes y resuelvan las consignas. población y ejemplifiquen.
Fuente: Censo Nacional Agropecuario. H. Gllbertl, Historia económica de la ganadería argentina, Buenos Aires, Hachette, 1954.
Prouincias y territorios indígenas en 1859
La expansión de la frontera
El dominio territorial indígena se extendía
desde los Andes centrales hacia el territorio de toda Capricornio
frecuentes.
Concentrados en Buenos Aires en la década de BUENOS
AIRES
de una larga zanja que Impediría que los Indígenas Límite internacional
Límite interprovincial
se llevasen el ganado que capturaban. Límite internacional
actual
Al morir Alsina, su costoso proyecto fue Inte ESCALA GRÁFICA
1- Límite del lecho y subsuelo Límite interprovincial
rrumpido. Julio Argentino Roca, sucedió a Alsina 2- Limite exterior del Río de la Plata
3- Límite lateral marítimo argentino-uruguayo actual
EL fomento estatal
La economía fue el área más beneficiada con la Incorporación del te B mm 9 9 9 V mmmmm
c _ . _ • W mmmmm
légrafo, ya que por ese medio era posible recibir Información sobre las D _ » . X mm 9 9 mm
V —
cotizaciones; el estado, bueno o malo, de las cosechas; el progreso de los E •
Z mmmmmm
F . . — .
negocios y las variaciones de la política Internacional.
£ [• • • •
La mayor parte del poder de algunas grandes empresas, principal
I • •
mente dedicadas al acoplo y la comercialización de productos, resultó del
Intenso uso de este sistema de comunicación. Por ejemplo, la empresa L • mm 9 9 2 • • mm ■ ■ mm
de cereales Bunge y Bom recibía diariamente Informes de sus agentes en M mm mm 3mmm — mm
Kmmm 4 • • • • ■■
todo el mundo sobre la producción y la demanda mundial de los produc 0 mmmmmm Smmmmm
Actiuidades______________
1. ¿Qué actividades se vieron
favorecidas por la difusión del
telégrafo?
2. Averigüen quién y en qué año
inventó el teléfono. ¿En qué se
diferencia del telégrafo?
Telégrafo ideado por Morse (1835). En 1844, la primera línea telegráfica unió Baltimore
con Nueva York; luego, el telégrafo se extendió por todo el mundo.
Puerto de Buenos Aires en 1880. A mediados del siglo xix, Buenos Aires contaba con un embarcadero de
Archivo General de la Nación. Naves poca profundidad. Geográficamente, la margen del Río de la Plata junto a la
de poco calado complementaban el ciudad de Buenos Aires es un terreno anegadizo y de tránsito difícil, no apto
trabajo de carga y descarga debido para erigir un puerto. Además, la constante acumulación de sedimentos proce
a las condiciones geográficas del dentes del río Matanza-Riachuelo Impedía la apertura de un canal profundo que
puerto. facilitara la tarea de atracar los buques. Debido a esto, los barcos mercantes se
quedaban a varias millas de distancia de la costa, desde donde las cargas y los
pasajeros eran transbordados a embarcaciones de poco calado para llegar a la
orilla. En 1872, esta situación mejoró con la construcción de un largo muelle, y la
canalización y el ensanchamiento de un tramo del Riachuelo.
A partir de 1888, de acuerdo con el plan presentado por el ingeniero Eduardo
Madero, se llevó a cabo la reestructuración del puerto, que volvió a modificarse
en 1908 para satisfacer las demandas del creciente tráfico marítimo. Las nuevas
obras permitieron desplazar diariamente unas 30.000 toneladas de cereales, el
principal producto de exportación. Para fines de la década de 1920, el puerto
de Buenos Aires era el mayor de América Latina y de todo el hemisferio austral.
El puerto de Rosarlo
Construcción del dique 2 de Puerto
Madero en 1891. La ciudad de Rosario está situada sobre la barranca alta de la margen dere
cha del río Paraná, en un punto donde el terreno se separa del río y se emplaza una
suave cuesta natural que la une al bajo
Exportaciones de trigo 1879-1910 (toneladas métricas)
portuario. Por su paulatino crecimiento
demográfico y comercial, y por inicia
tiva del general Urquiza, Rosario fue
declarada ciudad en 1852. El puerto
de Rosarlo se convirtió en el principal
de la Confederación Argentina y, al
igual que el de Buenos Aires, creció
en importancia gracias a la agroex- |
portación. Al iniciarse el siglo xx, se
construyeron nuevos muelles y el trán
sito de cereales llegó a superar al de
Buenos Aires.
Actáildades______________
1 . Respondan las siguientes
preguntas.
a. ¿Qué dificultades
geográficas tenía el puerto de
Buenos Aires?
b. ¿Qué modelo económico
dio impulso a la actividad
portuaria? ¿Por qué?
c. ¿Qué factores se tuvieron
en cuenta para el tendido del
ferrocarril?
d. Averigüen cuál fue el primer
ferrocarril que se inauguró en
Inaugurado en 1857, el Ferrocarril del Oeste en la ciudad de Buenos Aires partía de lo que hoy la Argentina y en qué fecha.
es la Plaza Lavalle y llegaba al actual barrio de Floresta.
A c tiu id a d e s
Fuente: Beyhaut, G. y H., América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra Mundial, Buenos Aires, Siglo xxi, 1995.
Actiuidades
1. Observen la secuencia de mapas y respondan. 2. Comparen la extensión de la red ferroviaria con los
a. ¿Cuáles son las variables consideradas en las datos del crecimiento de la población mencionados
referencias? en este capítulo. Luego, redacten un breve texto que
b. ¿Qué forma tiene el desarrollo de la red ferroviaria? explique la relación entre el aumento poblacional y el
c. ¿En qué zonas alcanzó mayor densidad? ¿Por qué? trazado del ferrocarril.
d. ¿Cuáles son los beneficios y perjuicios económicos 3. De acuerdo con lo estudiado en este capítulo, ¿en
de este modelo de distribución de vías férreas? qué contexto se expandió la red ferroviaria?
^ *4 4 ..►
Actiuidades finales
1. Fundamenten las siguientes afirmaciones. c. ¿Qué medio de comunicación nos ha puesto a/ habla
►La desintegración del Virreinato del Río de la Plata dio con todos los países del mundo civilizado?
lugar a la creación de varios países en América Latina. d. ¿Por qué se utiliza el término pulsaciones?
►La inmigración europea no fue la única fuente e. ¿Qué clase de mensajes enviaban las personas par
aportante de población argentina. ticulares?
►Mientras el mundo se achicó, la Argentina se agrandó. f. ¿Actualmente se envían telegramas? ¿Para qué?
►La etapa de construcción del Estado nacional comenzó a g. ¿Qué relación pueden establecer entre el telégrafo e
partir de las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Internet? ¿Y entre el telégrafo y el teléfono celular? ¿Con
►La política inmigratoria del Estado argentino en el qué tecnologías actuales puede compararse el telégrafo?
siglo xix fue relativamente exitosa.
►La Conquista del “desierto” significó el exterminio de 3 . Expliquen en qué proceso histórico se Inscribieron el
la población originaria y la ampliación de las fronteras desarrollo de la navegación y el ferrocarril.
del Estado. a. ¿A qué actividades estatales y privadas sirvieron?
►La presencia material del Estado estaba planificada
en la expansión de diferentes vías y modos de 4 . Completen en la carpeta una tabla como la siguiente
comunicación. con la estrategia que empleó cada uno para avanzar
sobre los territorios del desierto.
2 . El 5 de agosto de 1874 el presidente Domingo Faustino
Estrategias
Sarmiento inauguró la comunicación a través del cable
telegráfico transatlántico. La siguiente cita es de una noti Rosas
cia publicada en el diario La Nación de ese mismo día. Alsina
Roca
Gran fiesta Nacional. Llenos de júbilo anun
ciamos al pueblo argentino que hasta el último de 5 . En la carpeta, completen el resumen sobre las etapas
los villorrios de la República se halla desde hoy al de la conformación del territorio argentino.
habla con todos los países del mundo civilizado. El ►En 1776, se creó e l.............................y Buenos
Telégrafo Interoceánico que une desde ayer a la Re Aires fue nombrada capital y puerto habilitado para
pública Argentina con el Brasil, con la Europa, con comerciar con la metrópoli española.
la América Septentrional, con el Asia, con el África ►Como consecuencia de las guerras de la
y con la Oceanía, será solemnemente inaugurado Independencia, el territorio se dividió y surgieron
hoy, a las 2 de la tarde, en los salones de la casa de
Gobierno de la Nación. Esta parte de la América era ►Luego de la Constitución de 1853, el territorio argentino
el único de los extremos del mundo adonde el telé se separó e n ......................hasta que...............................
grafo no había aún llegado: la República Argentina, ►El Estado nación argentino comenzó con las
la Oriental y la de Chile se hallan, desde tiempo presidencias d e ...............................
hace, unidas entre sí por el hilo eléctrico, y de hoy en ►La Campaña del desierto avanzó sobre los territorios
adelante, las pulsaciones del pensamiento humano d e ...............................
podrán repercutir, casi simultáneamente, en todas ►La Ley 28 de Bartolomé Mitre estableció los territorios
las naciones de la tierra. ¡Gloria al progreso y a la ci nacionales que tenían las siguientes características:
vilización de nuestro siglo!
Tomado de Reggini H., Los caminos de la palabra. Las 6. Respondan las siguientes preguntas,
y la producción?
a. ¿Qué avance tecnológico se inauguraba ese día? b. ¿Por qué la Argentina se posicionó como un país
b. ¿Por qué resultaba tan importante? periférico?
►
Las huellas del
Estado de bienestar
Contenidos
EN ESTE CAPÍTULO...
Se describe cómo el modelo económico argentino cambió a
partir de un contexto de crisis económica mundial que modificó
la división internacional del trabajo y la producción, y cuáles son
las huellas que este modelo dejó en nuestro territorio. La etapa de
Contenido digital adicional
formación y consolidación del Estado nación se basó en el modelo
www.tintaf.com.ar/ agroexportador, pero luego de la crisis internacional de 1930 se
GAC2 planteó un nuevo modelo que desarrolló la industrialización.
4
La Bolsa de Valores Cambios en el sistema económico internacional
Es una entidad privada en la
que las acciones o títulos de Desde fines del siglo xix, en el contexto de la división internacional del tra
empresas (que equivalen a bajo y la producción, el modelo económico imperante en la Argentina -y en
porcentajes de participación todos los países periféricos- favorecía el desarrollo de las actividades agrope
en las mismas) se cotizan cuarias para la exportación.
basándose en la especulación. En las primeras décadas del siglo xx, una crisis económica internacional
Por ejemplo, los títulos de una produjo una marcada baja en la demanda de los productos agropecuarios. Esta
empresa se venden a un precio situación contribuyó al deterioro de los términos de intercambio, un proceso
determinado; si la empresa es que se caracterizó por la retracción en la compra de materias primas y alimen
exitosa, su valor aumentará y los tos, y por la disminución de su precio en el mercado internacional. La combi
que invirtieron comprando esas nación de ambas tendencias alteró el esquema del comercio internacional y la
acciones, pueden venderlas división espacial de la producción y el trabajo.
para obtener una ganancia. En Los países centrales, cuyas industrias se apoyaban en la importación de
cambio, si la empresa fracasa, materias primas y alimentos provenientes de los países periféricos, fueron afec
sus títulos se devaluarán, y los tados por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que debilitó su proceso de
accionistas que los tienen los industrialización.
venderán rápidamente para no Como consecuencia de la falta de bienes manufacturados, en las econo
tener pérdidas. mías periféricas surgieron industrias para sustituirlos. Aunque en la Argentina
en este contexto surgió una incipiente y espontánea industrialización, terminado
el conflicto bélico continuó el modelo de la libre Importación. Los gobiernos ra
Glosarlo dicales que se sucedieron entre 1916 y 1930 ¡mplementaron medidas diferentes
g o b ie rn o co n se rva d o r: el que es de las de sus predecesores, los conservadores*, en las áreas de educación, sa
partidario de mantener los valores lud y política exterior. Por ejemplo, impulsaron la Reforma universitaria que sim
políticos y sociales tradicionales. plificó los criterios para ingresar a las universidades y modificó los programas
de estudio. Sin embargo, mantuvieron el modelo económico agroexportador de
los conservadores.
32
Políticas proteccionistas
Glosario
Una de las causas principales de la depresión* económica que produjo
la crisis de 1930 fue la sobreproducción que había frenado la circulación depresión: grave crisis económica
de productos y dinero en el mercado. La crisis refutó la idea de que la caracterizada por una drástica disminución
oferta y la demanda se autorregulaban, un concepto propio de la política de la producción y el consumo,
liberal* -predominante hasta ese momento-, que se sustentaba en la teoría política liberal: ia que propone la no
económica clásica. intromisión del Estado,
Esta situación llevó a ¡mplementar, como alternativa, las políticas econó tasa de interés: porcentaje de dinero que
micas basadas en las ¡deas del economista británico John Maynard Keynes debe pagarse o cobrarse por obtener o
(1883-1946). Entre las primeras disposiciones adoptadas, se destacan las ceder un préstamo y que se suma al monto
medidas proteccionistas, que consistían en la Intervención directa del Es solicitado o cedido al cancelar la deuda,
tado en el mercado para Imponer cupos y aranceles a los productos importa tipo de cambio: precio en moneda
dos. Estas medidas protegieron y fortalecieron el mercado Interno. En el caso nacional que tiene una moneda
de las economías agroexportadoras, estas políticas condujeron a la llamada extranjera.
Industrialización por sustitución de importaciones (ISI), es decir, a reempla
zar los bienes que se Importaban de los países centrales por otros semejantes
producidos en el país. Aunque se mantuvo la Importación, los niveles disminu
yeron notablemente. Principales aportes de Keynes
Su teoría planteaba que, para combatir
Las ideas de Keynes el desempleo, había que elevar la
demanda, estimulando el consumo,
La teoría económ ica clásica, relacionada con el pensamiento liberal, y bajar los impuestos para que las
se había Impuesto desde la Revolución Industrial hasta que la crisis de familias pudiesen destinar más dinero
1930 la cuestionó. Sin embargo, Keynes ya había formulado en sus libros a consumir. Además, al disminuir las
fuertes críticas al sistema desde la década anterior. tasas de interés*, los empresarios
Keynes revolucionó la teoría económ ica cuando planteó que los em invertirían más. Se debía aumentar el
presarios no debían ver el pago de los salarlos como un gasto, sino como gasto público construyendo escuelas,
una condición para obtener futuras ganancias, porque los asalariados gas hospitales, caminos, etcétera, porque
tan la mayor parte de sus Ingresos en bienes habría oferta de trabajo en estos
para la subsistencia: las empresas pagan esos
salarlos, y tam bién producen los bienes que TEORÍA GENERAL
■ sectores. Por último, estimulando las
exportaciones con un tipo de cambio*
L 't & L í , DE LA O CUP A CIÓ N ,
se compran con ellos. Por lo tanto, propuso el EL INTERÉS bajo, ingresaría más dinero.
£ Y EL DINERO
pleno empleo como condición para que cada
vez más personas tuvieran ingresos suficientes
para consumir. Otorgó, en este sentido, un rol La teoría general de la ocupación, el
importante al Estado como inversor, generador interés y el dinero, de John Maynard
de trabajo en el sector público, otorgador de cré
ditos y garante de la seguridad social. Expuso \ Keynes, se publicó en 1936 e influyó
en el pensamiento y en las políticas
sus críticas y sus propuestas en la obra La teoría económicas del siglo xx.
general de la ocupación, el Interés y el dinero.
Actiuidades_____________________________________________________________
m as d é c a d a s del siglo xix. Básicam ente, este sistem a pretendía instaurar una
organización colectiva del trabajo en las fábricas. Para ello, proponía estandari c
zar los m ovim ientos, las ocup acion e s y las herram ientas de trabajo, y acentuar r
la división interna de las tareas. El taylorism o tam bién planteaba el pago a los F
obreros por rendim iento, suprim iendo los salarios fijos por el tiem po de trabajo,
para evitar la tendencia al ocio y la vagancia. Por último, proyectaba una nueva r
form a de org an ización de la em presa en d ep artam entos especializados para l
ca d a función: finanzas, com pras, personal, etcétera. De esta manera, se pre r c
-i
34
El Estado de bienestar La rigidez, según Henry Ford
Henry Ford solía decir una frase
Se denomina Estado de bienestar al conjunto de políticas públicas des respecto de la rigidez del proceso
tinadas a garantizar los derechos de los trabajadores y a mejorar sus condi productivo: “Usted puede comprar el
ciones de vida. Este tipo de Estado contribuye a incrementar la capacidad auto que quiera, siempre y cuando
de consumo ciudadano y, en consecuencia, a fortalecer el mercado interno. sea un Ford T negro”. En los hechos,
Las políticas del Estado de bienestar se relacionan, principalmente, cuando la empresa reemplazó el
con medidas como: el aumento de salarios, la estabilidad laboral, el agui modelo Ford T por el Ford A, la línea
naldo, las vacaciones pagas y la jubilación, así como el seguro de desem de montaje de la fábrica estuvo inactiva
pleo, y la salud y la educación públicas. Estas políticas complementaban cerca de dos años.
a las keynesianas, que proponían la intervención del Estado en la econo
mía para proteger el mercado interno y crear empleo público. En Estados
Unidos, el Estado de bienestar se manifestó en la política intervencionista
del presidente Franklin D. Roosevelt y, en la Argentina, muchas de estas Glosario
medidas fueron implementadas por el presidente Juan D. Perón en la dé economía de escala: la que obtiene
cada de 1940. ventajas gracias a la expansión.
La forma de producción y
lapolítica económica
►
El desarrollo de la industria
Clases de industrias
Las políticas económicas del modelo de la ISI Impulsaron la producción Las industrias pueden clasificarse
de las manufacturas que antes se Importaban. De este modo, se consolidó -d e acuerdo con el tipo de producto
el proceso de industrialización. Primero se expandió la industria textil, que elaboran- en livianas y pesadas.
porque requería una Inversión relativamente modesta, utilizaba materia Las livianas fabrican bienes de
prima local (lana y algodón) y garantizaba un mercado de consumo ma consumo, por ejemplo, muebles,
sivo. Luego, se agregaron la producción de bienes durables, electrodo electrodomésticos o alimentos. Las
mésticos, ciertas ramas agrolndustriales y la producción metalmecánlca. pesadas fabrican maquinarias o
bienes semielaborados, como el
Distribución de la población actiua en el comercio acero y el aluminio, para abastecer a
y las finanzas, los seriados personales y el Estado (en %) otras industrias.
P e río d o C o m e rc io y fin a n z a s ( % ) S e r v ic io s p e rs o n a le s ( % ) E s ta d o ( % )
Actiuidades___________________
1. Caractericen los dos factores que
fortalecieron el mercado Interno.
2. Expliquen qué condiciones
económicas mundiales
favorecieron la Industrialización.
3. ¿Qué clase de Industria es la
textil?
4. Respondan teniendo en cuenta
los datos de las tablas.
a. ¿Qué ramas de la Industria
crecieron más?
b. ¿Cómo relacionarían
la Información de la tabla
“Distribución de la población activa
en el comercio y las finanzas, los
Fotografía actual de la Fábrica Argentina de Alpargatas que fue la marca nacional más servicios personales y el Estado”
importante de la industria textil. con las políticas keyneslanas?
__
(Catamarca, La Rioja, Santiago d a s p e rifé ric a s y lla m a d a s e x tra p a m p e a n a s .
del Estero, Formosa, Corrientes, El m o d e lo a g ro e x p o r ta d o r p la n te a b a un e s q u e m a d e c e n tro -p e rife ria o rie n
San Luis y Jujuy) y despobladas ta d o al d e s a rro llo d e la re g ló n c e n tra l, p o r lo q u e c o n s o lid ó la h e g e m o n ía d e la
(la Patagonia y el Nordeste). re g ló n p a m p e a n a , c e n tro d e la p ro d u c c ió n a g ro p e c u a ria p a ra la e x p o rta c ió n .
L a s re g lo n e s p e rifé ric a s d e l p a ís p ro v e ía n m a n o d e o b ra , ¡nsum os, m aterias
p rim a s , a lim e n to s , y e ra n el m e rc a d o In te rn o c o n s u m id o r.
Fuente: Torrado, S„ Estructura social de la Argentina 1945-1983, Buenos Aires, De la Flor, 1994.
Las economías regionales
Durante el desarrollo del modelo agroexportador, las provincias peri El eje industrial Paraná-Plata
féricas habían fortalecido sus economías regionales en torno a emprendi- El área de mayor desarrollo industrial
mlentos agrolndustriales orientados al abastecimiento del mercado interno. resultante de la ISI es el llamado
Se trataba, casi exclusivamente, de monoproducciones, como el algodón Litoral fluvial industrial argentino o Eje
en Chaco y Formosa, o la yerba mate y el té en Corrientes y Misiones. industrial Paraná-Plata. Se extiende
Dentro del nuevo modelo surgido a partir de 1930, las economías re desde Santa Fe hasta el aglomerado
gionales profundizaron sus funciones gracias a las políticas estatales de Gran La Plata, Incluyendo localidades
avance territorial e intervención por medio de subsidios y protección adua menores significativas de la industria
nera, precios mínimos y cuotas de producción. siderúrgica, como San Nicolás,
Además, com o consecue ncia de las intervenciones del gobierno Campana o Zárate.
central, estas econom ías se diferenciaron enormemente entre sí. Las
provincias de la zona periférica próspera desarrollaron una estructura
productiva dinám ica y capaz de absorber grandes cantidades de mano
de obra. Por el contrario, las provincias de la periferia re
Eje industrial Paraná-Plata
zagada no pudieron desarrollar sus sectores económicos;
necesitaron que el Estado asumiera el rol de demandante de
mano de obra. Por eso, sus trabajadores migraron hacia las
áreas centrales, donde se habían establecido la mayoría de
las industrias.
Las áreas desp o b lad as se d e s a rrollaron en form a
desigual. Las provincias del Nordeste generaron economías
regionales, como el resto de las áreas periféricas. En la re
gión patagónica, en cambio, se hicieron grandes inversio
nes de capital para la generación de infraestructura. Allí, la
acción estatal impulsó desarrollos ligados a la explotación
de hidrocarburos y emprendimientos mineros que actuaron
como promotores del poblamiento. A su vez, la actividad ga
nadera lanar ovina extensiva ocupaba el 80% del territorio
patagónico, mientras que en el Alto Valle del Río Negro se
desarrolló una agroindustria vinculada a la fruticultura.
Los desequilibrios regionales en el interior del país se
agudizaron cuando se produjo la crisis del m odelo de in
dustrialización sustitutivo hacia 1950. Las provincias más
rezagadas de la periferia no pudieron revertir la situación de
dependencia en la que todavía se encontraban. Los proble
mas de las economías regionales se transformaron en crisis
provinciales que solo se atenuaban con el incremento del
gasto público.
Actiuidades_______________
P ro d u c c ió n
P ro vin c ia s in vo lu c ra d a s P ro b le m a M e d id a de p ro te cció n
1. Busquen información sobre re g io n a l
_______________________ ^ ^ ►
El turismo social El Estado social
La difusión del turismo en la
clase trabajadora fue una de las Juan D. Perón ¡mplementó, durante sus cargos públicos y sus dos presiden
políticas fomentadas durante la cias (1946-1955), una serie de medidas basadas en el modelo del Estado de
primera presidencia de Perón. bienestar.
Tanto el Estado como algunos Los derechos de los trabajadores, como la estabilidad laboral, el aumento
de los gremios promocionaron de salarlos, las vacaciones, el aguinaldo y las jubilaciones pagas, se garanti
el llamado turismo social. zaron a través de la organización sindical* y fortalecieron el mercado Interno
Por ejemplo, se construyeron gracias al consumo masivo. Además, continuaron y aumentaron las Inversiones
colonias turísticas, como las de públicas en Infraestructura (viviendas, salud y educación) y se nacionalizaron
Chapadmalal (Mar del Plata) empresas de transporte (ferrocarriles y aerolíneas) y servicios públicos (agua,
y la de Embalse Río Tercero gas, electricidad, correo, teléfonos).
(Córdoba). El aumento del Durante los años del peronismo, el Estado tuvo un marcado carácter social
salarlo real, las rebajas en las A causa de la abundante cantidad de leyes y por el aumento de la participación
tarifas hoteleras y los pasajes en del salarlo en el PBI, la presencia de la clase obrera, que en 1943 era del 44,4%,
ferrocarril y la organización de ascendió al 53% en 1948. Los salarlos reales aumentaron un 60% entre 1945 y
viajes en grupos les permitieron 1955, es decir, un trabajador Industrial podía cubrir por completo el gasto fami
a miles de trabajadores disfrutar liar con un salario básico.
de vacaciones. El número
de turistas que arribaban El sistema de salud y
a Mar de Plata pasó de, educación públicas
aproximadamente, 65.000 en
1930, a 1.400.000 en 1955. O tro asp e cto social del
peronism o fueron sus políti
cas de salud pública, en las
que se destacó la actuación
Glosario del ministro Ramón Carrillo.
organización sindical: asociación Las campañas de salud para
de trabajadores para defender y la va cunació n y la preven
promover sus derechos laborales. ción de enfermedades fueron
prom oclonadas con mucha Policlínico Evita, ubicado en San Martín (provincia de
publicidad. Además, se cons Buenos Aires), inaugurado en 1952. La construcción de
truyeron hospitales, de forma hospitales fue parte de la política social de bienestar.
tal que, entre 1946 y 1954, se
duplicaron las camas disponibles en el sistema de salud pública del país.
La educación también reflejó la extensión social del bienestar. La escola-
ñzación en el nivel primarlo aumentó con el Ingreso de más sectores sociales. ¿
y también disminuyó el analfabetismo. Pero el progreso más notable fue en el I
nivel secundario que incrementó su matrícula con estudiantes provenientes de 1
los grupos más bajos de las clases medias y, también, de la clase trabajadora. |
Además, aumentó la cantidad de estudiantes universitarios. En este proceso,
fueron decisivas la gratuldad de la enseñanza universitaria, establecida por de
Luis J. Medrano, Tren de excursión creto en 1950, y la creación de la Universidad Obrera Nacional, actualmente,
(1947), ilustración publicada en Universidad Tecnológica Nacional.
los célebres almanaques de la
empresa Alpargatas.
fe
Desarrollo de la infraestructura Importancia del desarrollo vial
de com unicación
“Los modernos medios de co
Al comenzar la década de 1930, el transporte automotor se Impuso municación; el coche motor incor
frente al ferrocarril. Con el objetivo de lograr la Integración definitiva del porado al servicio ferroviario regu
territorio, se expandieron las obras viales y se puso en marcha un pro lar; el camino duro y cuidado, para
yecto de desarrollo de la Infraestructura necesaria, sobre todo de los ca el automóvil; el ómnibus y el camión
minos, que el Estado nacional estimuló a partir de octubre de 1932, con han acercado las provincias del in
la sanción de la Ley 11.658 de Vialidad. Esta ley estipuló la creación de terior a la Capital y a todo el Litoral
la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) del Ministerio de Obras Públicas argentino. El territorio del país se ha
(MOP). Los escasos 2.000 km de caminos de tránsito permanente con los achicado, podría decirse, y los hom
que contaba el país en 1931 se elevaron a más 30.000 km en 1944 gracias bres y las cosas circulan en toda su
a la obra pública. Por consiguiente, la acción del Estado consolidó para el vasta extensión con facilidad inusi
tránsito permanente, aproximadamente, un 70% de la longitud estimada tada, impulsando un comercio acti
de la red nacional de caminos en poco más de una década. vo, haciendo cada día más efectiva y
La cantidad de automotores que circulaban en el país en ese mo cierta la unidad nacional, y creando
mento es uno de los datos que revelan la Importancia que se le asignaba nuevas necesidades no previstas, y
al sector. Pese a las dificultades en la Importación de unidades -c o n s e que, ahora, es imperioso contemplar
cuencia de las políticas posteriores a la crisis de 1929-, la cantidad de y solucionar.”
405.743 unidades ubicaba a la Argentina en el séptimo lugar mundial,
donde superaba a Brasil que poseía 160.000 y a México con 99.470. Cámara de Senadores. Diario de Sesiones,
Buenos Aires, p. 65,16 mayo de 1939.
Lasueritajas de la red uial
Actiuidades________________________________ __
1. Respondan las siguientes preguntas. Estado de bienestar.
a. A principios del siglo xx, Mar del Plata era uno de los a. ¿Les parece que fueron necesarias? ¿Por qué?
lugares de veraneo de la élite. ¿Qué cambios les parece b. ¿Por qué se puede afirmar que tener trabajo es
que se produjeron según la imagen del almanaque de sinónimo de Inclusión social?
la página anterior? 3. Teniendo en cuenta la Infraestructura de
b. ¿Qué fue el turismo social? comunicaciones, expliquen cómo el Estado Implemento
2. Describan las áreas que abarcaron las políticas del las políticas territoriales.
smf* ria a cambio del saldo de libras esterlinas de la deuda que acumulaba por cinco
A ctiu id a d e s
1. ¿De qué país procedían los capitales con los que se
desarrolló la red ferroviaria?
La empresa estatal YPF contribuyó a poblar territorios, a. ¿Por qué el Estado argentino compró los ferrocarriles?
ya que su presencia en los lugares más recónditos del 2. Organicen una tabla cronológica con las etapas de la
país aseguró el aprovisionamiento de combustible y gestión del petróleo en nuestro país.
posibilitó el desarrollo.
Principales empresas estatales Los ingresos de la renta
del período de ISI agropecuaria
El proceso de industrialización
se dinamizó con la financiación
Logotipo Empresa Período Actividad
proveniente de la actividad
1922 a 1992
Yacimientos Prospección, extracción, refinación y agropecuaria. Entre 1946 y 1963,
Reestatización en
m Petrolíferas Fiscales
2012
comercialización de combustibles.
funcionó el Instituto Argentino
Empresa Nacional de
1946 a 1990 Empresa de telefonía y comunicaciones.
Telecomunicaciones
Sociedad Mixta
Producción de hierros, aceros y
Siderúrgica 1949 a 1994
laminados.
Argentina
Producción, distribución y
Agua y Energía comercialización de energía eléctrica.
1947 a 1992
Eléctrica Evaluación y construcción de obras de
ingeniería hidráulica.
Industria Aeronáutica Diseño y fabricación de aeronaves,
X X ÍJÍ3 7 y Mecánica del 1951 a 1994 automóviles, motos, tractores y
Afiche del IAPI, institución clave en
Estado armamentos.
las políticas económicas.
Industria Mecánica Diseño y fabricación de automóviles y
1951 a 1980
del Estado utilitarios: camioneta “Rastrojera” .
^ M ◄ ^ ►
Los cambios en el sistema urbano nacional
Durante la etapa agroexportadora, comenzaron a expandirse las ciudades.
Pero las transformaciones territoriales producidas como consecuencia de la In
dustrialización por sustitución de importaciones modificaron sustanclalmente la
estructura de los centros urbanos. La primera aglomeración de jerarquía, Bue
nos Aires con su área metropolitana, llegó a concentrar un tercio de la población
total del país. Este proceso de crecimiento y expansión urbana también se
produjo en Rosario y Córdoba, hacia donde se dirigió la mayor cantidad de po
blación proveniente de provincias no Indus
trializadas (principalmente, de las regiones
del Noroeste y del Nordeste) y de países limí
trofes (sobre todo, Paraguay y Bolivia).
Para instalarse, las industrias necesita
ban mano de obra con cierta calificación, in
fraestructura, servicios, acceso a recursos, a
equipamiento y al mercado de consumo. El
intenso crecimiento urbano derivó en el sur
gimiento de grandes barrios y suburbios
obreros en los alrededores de las fábricas.
En ese sentido, la industrialización constituyó
el factor principal de la urbanización.
Plano de la Ciudad de Buenos La Ciudad de Buenos Aires se había transformado en la más importante del
Aires en 1888. Hacia fines del siglo país desde la organización nacional, a fines del siglo xix. El período agroexpor-
xix, la provincia de Buenos Aires tador contribuyó a su crecimiento. En esa etapa surgieron los suburbios o arra
cedió tierras para la expansión de bales más allá de la avenida General Paz, constituyendo un continuo urbano
la capital y se fijó su límite actual. que incorporaba la llamada primera corona de suburbanización. Los suburbios
tenían una infraestructura y desarrollo menor que la ciudad original. Estaban
constituidos por barrios de construcciones bajas con usos mixtos del suelo, es
decir, residenciales, comerciales e industriales.
La industrialización por sustitución de importaciones y las políticas del Es
tado de bienestar (sobre todo con las políticas públicas de vivienda) hicieron
crecer esos suburbios, y las grandes plantas industriales se instalaron en zo
nas donde el valor económico del suelo era más barato y estaba disponible. En
consecuencia, las áreas que habían sido rurales se urbanizaron y conformaron
la denominada segunda corona metropolitana. Así, pequeñas ciudades y pue
blos separados de Buenos Aires, pasaron a formar parte de su región metropo
litana: Quilmes, Lomas de Zamora, Morón, San Miguel y San Isidro, entre otros.
Tiempo después, en el contexto de la globalización, la metropollzaclón de
Buenos Aires se intensificó tanto que surgió una tercera corona metropolitana.
◄ ►
El área metropolitana de Buenos Aires
Buenos Aires había crecido con la llegada de los inmigrantes que se asentaron
principalmente en hábitats precarios, como conventillos y hoteles de inquilinato.
Entre 1895 y 1914, los flujos migratorios duplicaron la población total del país, y
la ciudad de Buenos Aires concentraba 1 de cada 5 habitantes. El crecimiento
económico y la disponibilidad de recursos permitieron que se desarrollaran gran
des obras de infraestructura en salubridad, alumbrado público, tendido de vías
férreas, electrificación de la red tranviaria y construcción del puerto. Se estable
cieron criterios de expansión urbana mediante la continuidad de la retícula* y el
trazado de ejes principales de circulación, como la Avenida de Mayo. A su vez las La Av. General Paz comenzó a
vías de los ferrocarriles y los caminos principales marcaron los ejes de expansión construirse en 1937 y se Inauguró
hacia el interior de la ciudad y hacia las áreas suburbanas. en 1941. Fue pensada como una
Durante la década de 1930, se realizaron intervenciones urbanas en la ciudad, avenida-parque que marcaría el
como el ensanche de la avenida 9 de Julio y la construcción de los puentes sobre límite de la Capital Federal.
el Riachuelo para mejorar la circulación entre la Capital y los suburbios. A su vez,
se construyó la Avenida de Circunvalación General Paz, que mejoró la circulación
y creó una frontera física entre la Capital y los partidos del Gran Buenos Aires.
Los tranvías eléctricos constituyeron una red de transporte de 800 km, que se Glosario________________
articulaba con el subterráneo y con una creciente red de colectivos que, en 1934, retícula: trazado de las calles en
transportaban el 30% de los pasajeros de la ciudad de Buenos Aires. forma de malla.
Industrialización y su b u rb a n iza c ió n
Coronas del área metropolitana de Buenos Aires
La ciudad creció sostenidamente y du
plicó su población entre 1914 y 1947, mo Primera corona
1 Ciudad de Buenos Aires
Segunda corona
14 San Femando
Tercera corona
27 Escobar
2 Vicente López 15 Tigre 28 Pilar
mento en que se estabilizó en torno a los 3 San Isidro 16 San Miguel 29 Campana
4 General San Martín 17 Malvinas Argentinas 30 Zárate
3.000.000 de habitantes. El crecimiento más 5 Tres de Febrero 18 José C. Paz 31 Exaltación de la Cruz
6 Hurlingham 19 Moreno 32 General Rodríguez
7 Ituzaingó 33 Luján
relevante se produjo en los partidos del Gran RÍOS
8 Morón
20 Merlo
21 La Matanza 34 Mercedes
9 La Matanza 22 Ezeiza 35 Marcos Paz
Buenos Aires, como resultado de la indus 10 Lomas de Zamora 23 Esteban Echeverria 36 General Las Heras
11 Lanús 24 Almirante Brown 37 Navarro
trialización por sustitución de importaciones. 12 Avellaneda
13 Quilmes
25 Florencio Vareta
26 Berazategui
38 Lobos
39 Cañuelas
40 San Vicente
La población del conjunto de los partidos 41 Presidente Perón
42 Brandsen
se cuadruplicó en el mismo período. En el 4 3 La Plata
44 Ensenada
45 Berisso
Censo de 1960, se comprobó que la pobla 46 Islas de
San Femando
ción de los partidos del Gran Buenos Aires se
había duplicado con respecto al número del
censo anterior y superaba, por primera vez, a
la de la Capital Federal.
Actividades__________________________
1. Elaboren un cuadro comparativo con las
características de cada corona descripta.
2. ¿Qué modelo económico dio como
resultado la formación definitiva del
AMBA? ¿Por qué?
►
Los ferrocarriles en la Argentina
El cine documental indaga en la historia y en la memoria. Constituye un reservorio de
testimonios fotográficos y orales que nos pueden ayudar a comprender una problemática.
Ficha técnica
Título: La próxima estación. Historia y reconstrucción de los ferrocarriles
Año: 2008
Género: Documental
Dirección: Fernando Solanas
Sitio oficial: http://www.pinosolanas.com/proxima_estacion
Afiche publicitario de la película La próxima estación.
A ctiu id a d e s____________________________________
Luego de ver el documental, analícenlo de acuerdo con 4. Estación IV: Privatización y resistencias
las siguientes consignas. a. Enuncien los argumentos difundidos para legitimar
1 Estación I: Lo público y lo privado las privatizaciones.
a. Enumeren ejemplos del patrimonio público: ¿en qué b. Expliquen las siguientes frases:
categoría se clasifican los trenes?, ¿cuándo comenzó el ►“Ramal que para, ramal que cierra”, Carlos S. Menem.
proceso prlvatizador?, ¿qué consecuencias tuvo para ►“El ferrocarril, un verdadero cáncer, ahora está
la ciudad? renaciendo por la iniciativa privada” , Domingo Cavallo.
b. Describan el proyecto “Ferrocarril de fomento”. c. ¿Quiénes tomaron las concesiones? ¿Cuál fue el
c. ¿Qué proponía Raúl Scalabrini Ortiz? costo social del cierre de ramales de los ferrocarriles?
2 Estación II: La edad de oro 5. Estación V: El despojo
a. Determinen cuál fue la edad de oro de los a. Expliquen en qué consistió el despojo y qué
ferrocarriles y descríbanla. consecuencias tuvo.
b. ¿Cuál fue la función del Estado y qué papel le asignó 6. Estación VI: La impunidad
a la escuela? a. ¿Qué es la Ley de emergencia ferroviaria? ¿Cuáles
3. Estación III: El ocaso son sus efectos?
a. identifiquen ios g o b ie rn o s d e s d e e l g o lp e d e E sta d o 7. Enuncien los objetivos del proyecto “El tren para
de 1955 y sus correspondientes decisiones respecto a todos”.
los ferrocarriles. 8. Para concluir busquen información sobre el plan
b. ¿Qué fue el Plan Larkin? ¿Qué muestras de de recuperación de los ferrocarriles en la actualidad y
resistencia tuvo? elaboren un breve informe.
►
► P<
◄
Modos de hacer y conocer
En esta serie de mapas es posible apreciar la expansión del área metropolitana desde la ciu
dad de Buenos Aires hacia los partidos de la periferia. La mancha urbana se extendió a través
de las vías de comunicación y transporte que, a su vez, fueron progresivamente franqueando
obstáculos como ríos y arroyos.
En 1880, Buenos Aires se convirtió en la capital del país. En ese La primera gran expansión se puede señalar entre 1880-1930.
año tenía 32.000 habitantes. De 660.000 habitantes pasó a tener 2.500.000. Se configuraron
nuevos barrios, redes de infraestructura y transporte.
En la segunda expansión metropolitana (1930-1966) se conformó La ciudad en 2006. La expansión de la red de autopistas fue
el Gran Buenos Aires gracias a las migraciones internas, la un estímulo para la suburbanización de las clases medias; este
Industrialización y la política de transportes. proceso fue a la par con el crecimiento de villas y asentamientos.
Actiuldades__________________________________
1. ¿Cuál fue la medida que fomentó el uso del tren 3. Busquen los nombres de los accesos y las autopistas
durante el modelo de la ISI? ¿Qué funciones cumplió? que recorren el AMBA en el norte, en el oeste y en el sur.
2. Averigüen qué líneas de ferrocarril parten de la a. ¿Qué modalidad de transporte y vivienda impulsó, y
Capital Federal hacia los partidos del AMBA. a la vez posibilitó, este tipo de Infraestructura?
de
ue-
►
j de
lico
sta a la
os años
i, 2002.
o durante
;n cuenta
_ ____ « ►5,$
Parte 2 ► Espacio, sociedad y naturaleza
51
La diuersidad ambiental
de La Argentina
Contenidos
EN ESTE CAPÍTULO...
Se estudian el territorio argentino y su gran variedad de ambientes,
producto de las relaciones que hay entre los diversos relieves, los
Contenido digital adicional 0 ^ 0
climas y los cursos de agua. Se analiza también cómo las sociedades
www.tintaf.com.ar/ que ocupan el territorio utilizan los recursos naturales de distintas
GAC3 0 maneras y generan grandes transformaciones en los ambientes.
▲▲
Estudio de caso
►
54
Incendios intencionales La Ley p a ra el Manejo del Fuego
Una noticia recurrente en los últimos años es la de En noviembre de 2012, el Congreso de la Nación
los incendios que afectan a los bosques patagónicos. sancionó la Ley N° 26.815 sobre el Manejo del fuego. La
En muchas ocasiones, pudo comprobarse que habían misma establece en su Art. 4:
sido causados intencionalmente.
Quienes investigan los hechos afirman que hay un Son objetivos del Sistema Federal de Manejo del Fuego,
aumento en la dem anda de tierras, en especial, de los siguientes:
aquellas que tienen una localización cercana a los a) Generales.
lagos, por sus vistas privilegiadas. Estas tierras son I. Proteger y preservar el medio ambiente del daño
ideales para em prendim ientos inmobiliarios y turísti generado por los incendios;
cos, aunque no están a la venta y se hallan protegidas, II. Velar por la seguridad de la población en general y de
porque muchas forman parte de parques nacionales y las personas afectadas al combate de incendios;
provinciales. III. Establecer mecanismos para una eficiente
¿Por qué se provocan los incendios, entonces? La intervención del Estado en las situaciones que
respuesta es que, si los incendios destruyen las espe involucren o demanden acciones y operaciones de
cies protegidas, ya no tendrá demasiado sentido res prevención, supresión y combate de incendios que
guardar las tierras y, probablemente, se pongan a la aseguren el adecuado manejo del fuego.
venta a bajo precio, lo cual favorecería todavía más el
negocio inmobiliario. Fuente: http://www.ambiente.gov.ar
--------------------------------------------------------------------------------- ----------- « 4-
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Medio El Sistema Nacional de Evaluación de Peligro de Incendios (SNEPI)
Ambiente de la Nación: www.ambiente.gov.ar tiene en cuenta los datos meteorológicos para prevenir incendios
por sequías prolongadas o en períodos de elevadas temperaturas.
Actiuidades____________________________________
1. Respondan las preguntas. d. ¿Por qué son importantes los bosques patagónicos?
a. ¿Qué sector de nuestro país conforma la Patagonia 2. Completen las afirmaciones.
andina? ►La mayoría de los incendios son...
b. ¿Qué características tiene? ►Las causas son...
c. ¿Qué son los pisos de vegetación? ►Para prevenir los incendios se sancionó...
El sistema humano
►
El relleue y el asentamiento de la población
Los relieves son el resultado de procesos que han llevado miles de millo La erupción del volcán Calbuco
nes de años. Como ya vimos, en la acción modeladora de la superficie terres El Calbuco es un volcán activo que
tre, ¡nteractúan subsistemas como la masa rocosa y las masas de aire, que se encuentra en la cordillera de los
modifican los tipos de suelo y, en consecuencia, ¡mpactan en las masas bio Andes, en Chile. Entró en erupción
lógicas y en el sistema humano. Por ejemplo, las grandes cordilleras son los en 2015. Tras una serie de temblores
relieves más nuevos y son zonas inestables afectadas por los sismos y por las y una columna de humo de unos
erupciones volcánicas, que generan incertidumbre en quienes las habitan. 17 km de altura, las autoridades
Podríamos preguntarnos por qué hay ciudades a los pies de un volcán chilenas decretaron la alerta roja
o en las zonas pasibles de terremotos: la distribución de la población res total, lo cual significa que la erupción
ponde a factores históricos, económicos, culturales y políticos, entre otros. implicaba una seria amenaza para la
Las actividades económicas suelen ser determinantes en la elección de un población. Más de 4.000 personas
lugar donde vivir. Por ejemplo, las llanuras son consideradas aptas para ha que vivían en las cercanías fueron
bitar, pues su escasa o nula pendiente permite la expansión urbana o el de evacuadas. Las cenizas de la erupción
sarrollo de actividades agrícolas y ganaderas extensivas o porque pueden volcánica afectaron a algunos centros
trazarse rutas o vías a menor costo que en las regiones montañosas. Sin poblacionales de la Argentina, como
embargo, las llanuras son vulnerables a las inundaciones. San Carlos de Bariloche, donde se
suspendieron las clases y el aeropuerto
internacional permaneció cerrado.
Actmidades_____________________
Algunos valles cordilleranos son utilizados La cordillera de los Andes se extiende al oeste del territorio argen
como pasos fronterizos o importantes tino, de norte a sur. En ella se distinguen tres sectores: la Precordillera,
caminos para comunicar ciudades, como los Andes áridos o centrales y los Andes patagónico-fueguinos. La Pre
el paso de Agua Negra, en la provincia de cordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza está formada por una serie
San Juan. de cordones paralelos que llegan a los 4.000 m y se orientan de norte a
sur. Están separados por valles alargados, cubiertos por rocas y sedimen
tos finos, producto de la erosión. Aunque esta estructura es mucho más
antigua que la cordillera de los Andes -y a que es precám brica- integra
el sistema andino, porque fue m odificada en el plegamiento cenozoico
cuando surgió la cordillera. Los Andes áridos o centrales también están
formados por cordones en la misma disposición que la Precordillera y se
encuentran surcados por valles. Aquí, se halla la mayor altura del país,
el cerro Aconcagua con 6.961 m. En los valles, hay ciudades coloniales,
como Mendoza o San Juan. Los Andes patagónico-fueguinos tienen una
altura que ronda los 2.500 m, pero en Tierra del Fuego solo alcanzan los
El volcán Lanín se destaca entre los cerros 1.000 m. Este sector está entrecortado por valles con dirección oeste-
más altos de los Andes patagónicos, pues este, una disposición que permite la llegada de la humedad del océano
supera los 3.000 m. Pacífico. La población habita los valles en ciudades relativamente nuevas,
como Esquel o El Calafate. Algunos grupos de pueblos origina
rios viven reducidos en zonas del interior montañoso.
Otra área montañosa de nuestro país es la cordillera Orien
tal. Se trata de una estructura precámbrica que se fragmentó
y se plegó en el paleozoico y que, durante el cenozoico, volvió
a ascender con los Andes. Tiene dos cordones principales: el
occidental con alturas superiores a los 6.000 m, como las sie
rras de Santa Victoria y Aguilar, y el oriental, donde se destacan
Las sierras de Tandil son bajas y muy antiguas porque sierras como Zenta, Tilcara y las cumbres Calchaquíes.
están desgastadas por la erosión. Las áreas serranas pueden agruparse en tres conjuntos.
Las Sierras Subandinas, que limitan con la cordillera Oriental,
comparten sus características y tienen una altura que ronda los
2.500 m; las Sierras Pampeanas, que se encuentran en el cen
tro-oeste y atraviesan las provincias de Tucumán, Catamarca,
La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Córdoba y San Luis; y
el sistema de Tandilia y Ventanía, en el suroeste de la provincia
de Buenos Aires, que es el relieve más antiguo y, por lo tanto, el
más erosionado.
Las sierras cordobesas son apreciadas por el turismo.
Las mesetas Población en la Puna
Las rutas solo comunican unas pocas
En nuestro país, existen tres grandes áreas de mesetas: la Puna, la me ciudades en los valles de la Puna, y un
seta patagónica y la meseta misionera. ferrocarril recorre el camino entre La
La Puna es un altiplano muy antiguo, de 3.800 m de altura promedio, Quiaca y San Salvador de Jujuy. Sin
que está rodeado de montañas cuyos picos alcanzan los 6.000 m y de embargo, en la zona están algunas de
volcanes Inactivos, como el Socompa, Llullalllaco y Antofalla. La distribu las ciudades más antiguas fundadas
ción de la población es Irregular y puntual, debido a la altura, el frío, la se por los españoles durante la conquista.
quedad -generada por la barrera de montañas al oeste- y la escasez de También, hay vestiglos de poblaciones
servicios y de Infraestructura de transporte. originarlas; las comunidades Indígenas
La altura de la meseta patagónica decrece de oeste a este, ya que construían sus templos y viviendas en
los bloques que están al pie de la cordillera fueron elevados cuando se las zonas elevadas para asegurarse la
formaron los Andes. Estos se escalonan hasta la costa del Mar Argentino, protección.
donde terminan formando acantilados. Durante mucho tiempo, estas me
setas tuvieron tupidos bosques producto de la humedad del Pacífico que
llegaba porque la cordillera aún no se había elevado. Con los sucesivos Glosario
plegamientos y las coladas de lava*, producto de los movimientos de la colada de lava; manto de lava que, en
corteza terrestre en la reglón andina, el bosque desapareció y no volvió a estado líquido, sale por la erupción de
<< generarse. un volcán y se desplaza por el terreno.
en :
La meseta misionera se encuentra en el nordeste del territorio argen Cuando se enfría, se solidifica.
tino. Su pendiente llega hasta el río Iguazú donde se forman las cataratas
«
5
i
= homónimas. En el curso medio de los ríos Uruguay y Paraná, esta meseta
f i muestra desniveles y saltos que se aprovechan para la construcción de
9 i
represas. Los ríos caudalosos han permitido un gran desarrollo de la eco
nomía y del transporte, y el asentamiento de población desde antes de la
llegada de los españoles hasta la actualidad.
Las Harturas
Las mesetas patagónicas terminan en
Las llanuras ocupan la mayor parte del territorio argentino del este. el Mar Argentino, donde forman costas
Las superficies planas forman barrancas en algunas costas de los ríos; en acantiladas.
otros casos, la monotonía de las planicies es interrumpida solo por leves
ondulaciones.
Las condiciones de las grandes llanuras han favorecido la concentra
ción de población y el avance de diversas actividades económicas, como
la agricultura y la ganadería extensivas. Sin embargo, este fenómeno res
ponde a modelos económicos sustentados en políticas que favorecieron
dicha concentración.
Actiutdades______________________________________________________________
Existen diversas cla sifica cio n e s de los clim as. Una de ellas es la que
utiliza y entrecruza dos variables: la tem peratura media anual y el monto
de las precipitaciones
Actiuidades___________________
Temperatura media anual 1. Subrayen en el texto central las
Precipitaciones
anuales Cálido Templado Frío variables que se tienen en cuenta
(más de 20 °C) (entre 10 y 20 °C) (menos de 10 °C)
para la clasificación de los climas.
Húmedo (más de 1.000 mm) Cálido húmedo Templado húmedo Frío húmedo 2. Observen el mapa. ¿Qué
temperaturas medias predominan
Seco (entre 500 y 1.000 mm) Cálido seco Templado seco Frío seco
en la provincia de Buenos Aires?
Árido (menos de 500 mm) Cálido árido Templado árido Frío árido
Latitud
Trópico de Capricornio
Cristo Redentor’
Altura
-lfe °C
Fuente: www.smn.gov.ar
Precipitaciones caídas en el ano 2012 (en mm) El sector central y el sur montañoso
En el sector central, situado en latitudes
Trópico de Capricornio Intermedias y a escasa altitud, las áreas de
24°
clima templado también reciben la influencia
de los vientos cargados de humedad prove
nientes del océano Atlántico. Buenos Aires,
el sur de Entre Ríos y Santa Fe registran más
precipitaciones que La Pampa, Córdoba o el
oeste bonaerense, debido a que el gradiente
de las lluvias decrece de este a oeste, y no lle
REFERENCIAS gan los vientos del Pacífico.
Lluvias en 2012
El aire húmedo generado en el anticiclón
l5 0 0 mm
del océano Pacífico tiene Influencia en el sur
n
1400 mm
1300 mm montañoso, es decir, al sur de Neuquén, en
1200 mm
1100 mm los Andes patagónlco-fuegulnos. La disminu
1000 mm ción en la altura y los “pasillos" abiertos por
900 mm
800 mm la presencia de los lagos glaciarios favorecen
700 mm la llegada de la humedad del Pacífico que se
600 mm
500 mm condensa sobre las laderas y permite que el
400 mm frío de la zona se com bine con abundantes
300 mm
200 mm precipitaciones. En estas latitudes, el gra
100 mm diente de precipitación es de oeste a este, y no
! 0 mm
1 Límite -Límite internacional recibe la Influencia del Atlántico.
2 Límite exterior del Río de la Plata 56° - Límite interprovincial
3 Límite lateral marítimo argentino-uruguayo ‘
Fuente: www.smn.gov.ar
►
El clima en la Argentina árida
El clima árido se extiende de norte a sur y constituye una diagonal
árida que pasa, desde el frío de altura, en la Puna, al templado en Córdoba
y San Luis, y llega hasta el frío de las mesetas patagónicas. En la Puna, los
Andes áridos, la Precordillera y las sierras Pampeanas, las condiciones de
j aridez se vinculan, por una parte, con la cordillera de los Andes que im
pide el acceso de los vientos húmedos provenientes del océano Pacífico.
Por otra parte, los vientos del Atlántico son más fuertes al norte y disminu
yen su fuerza en latitudes medias, llegan al oeste con escasa humedad y
generan pocas lluvias.
En la Patagonia extraandina, la aridez se produce porque toda ia hu En las mesetas patagónicas, el viento
medad del Pacífico se descarga en los valles cordilleranos. Pero, ¿por qué del oeste sopla con tanta intensidad todo
las costas de la Patagonia son áridas si bordean el Mar Argentino? Tres el año que, en algunas zonas de la ruta,
factores impiden la llegada de humedad a las mesetas patagónicas: las señales de tránsito previenen a los
►La rotación antihoraria del anticiclón del Atlántico. Como el anticiclón conductores.
del océano Atlántico rota en sentido antihorario, aporta humedad desde la
provincia de Buenos Aires hacia el norte gracias al relieve llano.
►Los acantilados de la costa atlántica. Las brisas húmedas de la zona
costera son débiles, chocan contra la altura de los acantilados y no entran
en el continente.
Glosario
►Los vientos de altas latitudes. El movimiento de rotación de la Tierra gradiente: variación de temperaturas o
en altas latitudes, como en la Patagonia, genera un viento constante con de lluvias con una dirección determinada.
dirección oeste-este.
Fuente: www.smn.gov.ar
AetiuidQdts
1, Observen la tabla de los datos estadísticos y 2* Observen el mapa de precipitaciones de la página
respondan. anterior y mencionen, de norte a sur, las ciudades
8, ¿Cuáles son las localidades que registran valores capitales que se encuentran en la diagonal árida.
extremos de precipitaciones?
b.¿Qué relación tienen los anticiclones con esos datos
extremos?
^ ►
La diagonal árida Los ambientes de la Argentina
Se conoce con este nombre al
sector que atraviesa el territorio El am biente es el resultado de las características naturales, que Incluyen el
de norte a sur y de este a oeste. relieve, el clima y el bioma, y de un proceso histórico en el que las sociedades se
Es la continuidad hacia el norte apropian, explotan y transforman ese entorno natural. La Argentina húmeda y la Ar
del desierto de Atacama en gentina árida, cada una con sus particularidades, son los dos grandes ambientes
Chile y del altiplano boliviano. En de nuestro país. Las zonas Incluidas en cada uno de estos grandes ambientes han
la diagonal árida no se producen tenido dinámicas de desarrollo económico y demográfico diferentes.
precipitaciones debido
básicamente a cuatro factores: Los ambientes de la Argentina húmeda y de la Argentina árida,
parte continental am ericana
no recibe la Influencia de los
océanos Pacífico y Atlántico; a la
altura; a la disposición norte-sur
de la Cordillera de los Andes y a
'^apricornio
San Salvador c
la lejanía de la costa atlántica. En %g.utiy «
la diagonal árida, se produce el
efecto de continentalidad, por el
lortiptejo Híl
cual las temperaturas máximas y Nordeste
! Resistencia
•Santiago de! Entero_______
mínimas son extremas. SarVP: -deivplle i \ subtropica
de Catamarce ip ! i
La Rioja*
i \ ( M
J Laguna ,1
/ M a r Chiquita
(Ansenusaj
Córdoba Sa'ntí
Pampa
Río D ia m a ntó* .
Santa»
tn Rosa
Rawsor
Rio Cód b d '
REFERENCIAS
Ambientes húmedos
Islas Malvinas
o Gallegos
Ambientes áridos
Límite internacional
Límite interprovincial
Capital de nación
ESCALA GRÁRCA
¿ v l s l a de los Esta do s Capital provincial
1 Limite del lecho y subsuelo
2 Limíte exterior del Río de la Plata
3 Limite lateral marítimo argentino-uruguayo 60° 56°
Í * _____¡
4 64’
M ◄
► ◄
Ambientes de la Argentina húm eda La cuenca del Río de la Plata
La cuenca del Río de la Plata, en
La Argentina húmeda incluye variados ambientes: la pampa, el Nor nuestro país, ocupa 1.510.000 km2.
deste subtropical, las sierras Subandinas y los Andes patagónico-fueguinos. Sus principales afluentes son los ríos
Paraguay, Paraná y Uruguay. Toda la
La pampa cuenca es recorrida por numerosos ríos
muy caudalosos por las lluvias.
El área denominada pampa está vinculada a la dinámica del puerto de
Buenos Aires, a la cuenca del Río de la Plata y a la aptitud de sus tierras Glosario
para el cultivo. dragado: extracción de barro, arena o
Los puertos de esta cuenca (Buenos Aires, Rosario y Paraná) adqui piedras del fondo de un curso de agua
rieron im portancia con el desarrollo del modelo agroexportador. Su im para hacerlo navegable,
portancia económica y política contrasta con las limitadas condiciones de relicto: remanente de un hecho o un
navegabilidad para los buques de gran calado, debido a los sedimentos fenómeno.
-constantemente arrastrados desde la confluen
La cuenca del Plata
cia con el río Paraguay- y a la escasa pendiente
del terreno, por lo que requieren de un constante
dragado* en el estuario rioplatense. También, tie
nen gran relevancia comercial como vía de cone
xión entre los países del Mercosur.
Además de las costas del Paraná y del Río de 20 "
Actiuidades_________________________
1. Subrayen en el texto de la página anterior la
definición de ambiente.
2. Numeren las características de la diagonal árida.
3. Con ayuda del mapa de esta página y la
información sobre clima, respondan. ¿Cuáles son
los aportes de agua de la cuenca del Río de la
Plata a lo largo de su extensión? Vista aérea de los sedimentos acumulados en el estuario del Río
de la Plata.
Las sierras Subandinas reciben las últimas precipitaciones del viento hú
medo proveniente del Atlántico.
Los escasos ríos de las quebradas aumentan su caudal con el deshielo y las
lluvias del verano. Los suelos en pendiente suelen derrumbarse y arrastran todo
lo que encuentran a su paso, incluso caminos, por lo que algunas poblaciones
La selva tucumano-oranense se quedan, en ocasiones, incomunicadas.
desarrolla en las laderas de las El clima cálido y la humedad favorecen el desarrollo de la selva tucumano-
sierras. Allí, las nubes quedan oranense (llamada así por la ciudad de Orán, en Salta). En ella, hay especies
atrapadas y generan un ambiente adaptadas a la altura (tipa blanca, pacará) y otras que solo crecen en el piede
sumamente húmedo que favorece monte* serrano (lapacho rosado).
el crecimiento de la nuboselva.
Los Andes patagónico-fueguinos
Glosario La llegada de la humedad del Pacífico permite el desarrollo del bosque patagó-
piedemonte: base de la montaña, nico-fueguino sobre las laderas de las montañas. Hay diversas especies caducifo-
en la unión con la llanura. lias, es decir, las que pierden el follaje en una época del año (lenga, ñire), protegidas
en los parques nacionales y en las reservas para impedir su explotación forestal.
La economía de esta zona se sustenta con otros recursos, como los ríos y los I
lagos. Los lagos constituyen importantes reservónos de especies ¡eticólas, que
favorecen el desarrollo de la pesca deportiva.
La mayoría de los ríos que nacen en los lagos cordilleranos escurren hacia el
este por la pendiente de las mesetas sin recibir afluentes. Estos ríos atraviesan la
aridez patagónica y casi todos son regulares, porque las lluvias que desaguan
en los lagos, sumadas al aporte del deshielo, garantizan la afluencia de agua
durante todo el año.
^66
Ambientes de la A rgentina árid a
Los ambientes de la Argentina árida comprenden las subregiones del norte
y del centro del país, las sierras pampeanas y el sur árido.
El norte y el centro
La diagonal árida surca, en el norte, la Puna y los Andes áridos. Allí se de
sarrollan biomas de especies xerófitas, adaptadas a la escasez de agua y a las
bajas temperaturas.
La Puna fue la zona más dinámica antes de la llegada de los españoles, pero Canal en la provincia de Mendoza.
decreció cuando el eje político y económico se trasladó a la pampa. Las obras de infraestructura en los
Los Andes áridos presentan un importante sistema de ríos que dependen, en ambientes áridos constituyen casi
gran parte, de las nevadas en invierno. El río Desaguadero recolecta el agua de la única posibilidad de desarrollo
los ríos que descienden de la cordillera y la Precordlllera hacia el este; escurre de actividades económicas como
de norte a sur y termina en la provincia de La Pampa, donde forma una zona de la agricultura.
pequeñas lagunas. La región es un oasis de riego por el aprovechamiento de
algunos ríos del sistema, como el San Juan, el Tunuyán, el Mendoza o el Atuel.
Por medio de canales y complejos hidroeléctricos -obras de infraestructura muy
costosas debido a que la zona es sísmica-, se almacenan grandes reservónos de
agua para proveer a la población y para el desarrollo de actividades económicas.
La presencia de agua en la zona favoreció hace años el asentamiento poblacio-
nal que hoy habita las grandes ciudades de la región.
selva ♦ bosque ♦
El sur árido parque ♦ estepa
La Patagonia extraandina está formada por mesetas escalonadas. Nume 2. Si en las zonas áridas los
rosos cursos de agua escurren por ellas hasta el Mar Argentino; pero, los desni ríos se alimentan en la época
veles impiden la navegabllldad. de deshielo, ¿en qué época
Las condiciones de aridez y frío dan lugar a en suelos pobres que dificul del año tendrán más caudal?
tan el desarrollo de actividades agrícolas extensivas. A pesar de esto, se logró 3. ¿Por qué se utiliza la
construir un oasis de agricultura en las costas del nacimiento del río Negro, palabra oasis para referirse a
donde este recibe las aguas del río Limay y el Neuquén. El aprovechamiento las áreas cultivadas?
de las aguas se realiza por medio de una red de canales que ha impulsado un 4. Expliquen por qué son
constante crecimiento de la zona. Otras obras importantes son las represas necesarias las obras de
hidroeléctricas construidas sobre el río Neuquén y el Limay, que aprovechan el infraestructura en las zonas
desnivel natural que constituyen las mesetas en el pie cordillerano. áridas.
« ^ M ◄ ^ M
La distribución de la población
Actiuidades
1. Completen la tabla con las actividades productivas y los productos de la
Argentina húmeda.
N ordeste
S ierras S u b an din as
A nd es p a ta g ó n ico -fu e g u in o s
Actiuidades productiuas en La Argentina árida El turismo
La actividad turística ha crecido
En la Puna y los Andes áridos, se concentran las actividades mineras mucho en los últimos años. La
y la explotación de sal. Los valles se han especializado en la cría de ga llegada de turistas básicamente se
nado ovino y de camélidos, así como en el cultivo de caña de azúcar. La dirige hacia ciudades como Buenos
industria posee un desarrollo muy escaso en esta zona. Aires, Córdoba o Bariloche, que
Los oasis cuyanos concentran gran diversidad de cultivos y de pro reúnen intereses históricos, servicios
cesos industriales que los utilizan como materia prima. Hectáreas dedi comerciales y culturales. Pero
cadas a la vid alternan con los olivos, los nogales y las plantaciones de también gran parte de los turistas
ajíes. La modernización de las bodegas, desarrollada a partir del modelo eligen destinos que permitan conocer
de sustitución de importaciones, ha colocado a los vinos argentinos en el la diversidad de paisajes, como
mercado internacional. la Quebrada de Humahuaca, las
Los oasis de Córdoba y San Luis se dedican a la ganadería caprina y Cataratas del Iguazú, el glaciar Perito
fo to c o p ia . L e y 11 .7 23
Actiuidades____________________
1. Organicen un cuadro sinóptico
con las actividades productivas de
la Argentina árida.
2. Investiguen cuáles son los
principales atractivos turísticos de
alguna de las capitales provinciales
Parque industrial en la provincia de San Luis. de la Argentina y enumérenlos.
◄ ^ ►
El folclore y el paisaje
Las sociedades, a lo largo de su historia, van construyendo su cultura. Costumbres, hábitos,
modos de vincularse con los otros y con la naturaleza, todo ello conforma la cultura de un
pueblo. En el Noroeste argentino, los pueblos que en la actualidad lo habitan conjugan en su
cultura una herencia muy antigua ligada al Imperio Inca y a los aportes de los conquistadores
españoles.
I
El cantante jujeño Jorge Cafrune se duerme en largas lagunas,
Letra: Manuel José Castilla
(1937-1978), quien se dedicó a di y unos corderos la llevan,
Música: Eduardo Falú Llamil
fundir la música criolla, popularizó el hasta la luna. En: Jorge Cafrune, De lejanas tierras, CBS
carnavalito “Puna sola”. Records, 1972.
Actluldades
1. Lean la letra del carnavalito y respondan. introducidas por los conquistadores. ¿Qué instrumentos
a. ¿Qué palabras de la letra de la canción se relacionan de los mencionados son los autóctonos? ¿Cuáles son
con las características ambientales de la Puna? de origen europeo?
b. ¿Por qué les parece que se titula “Puna sola”? 3. ¿Qué características tiene la danza del carnavalito?
2. En los instrumentos con los que se acompaña 4. Investiguen en Internet sobre el Carnaval norteño.
el carnavalito, se manifiesta la conjunción de Averigüen qué se festeja y quién es el personaje
celebraciones de los pueblos originarios y las principal.
Analizar perfiles topográficos
Los perfiles topográficos son gráficos que se realizan para observar los relieves, sus alturas,
su localización y las formas de la superficie terrestre, en un corte transversal. Esta mirada
es distinta de la que se aprecia en imágenes tomadas desde un avión, porque los perfiles
reconstruyen, por medio de un dibujo, las formas de la superficie terrestre a partir de la
medición previa de la altura del terreno en cada lugar.
3.000
Co. Cordón Gran Meseta Central Meseta
Lago
2.000 Viedma Gran Bajo de
San Julián
1.000 f
740 m
f
200-300 m
-150 m 50-100 m 35 m
“ ------ 1--------1-------- -----1----- tu -i-
---
---
---
--r
73° 10' O 73° O 72° 3 9 'O 71° 1 8 'O 69° O 68° 30' O 67° O 67° 4 3 'O
Actividades
1. Comparen el perfil del paralelo 49° sur con un mapa b. ¿Qué formas del relieve argentino identifican?
físico de la Argentina. 2. ¿Qué toponimia se indica?
a. Anoten sobre qué provincias se ubica este trazado 3. ¿Qué información pueden agregar sobre los
de oeste a este. ambientes del perfil?
1. Completen la tabla con los climas correspondientes, c. Con el resultado del punto anterior y la temperatura
de acuerdo con la clasificación de la página 61. media anual, establezcan el tipo de clima que tiene
cada localidad.
Región Clima d. Completen los gráficos pintando una barra vertical
Noroeste según la cantidad de precipitaciones por mes.
Norte San tiago del Estero
Nordeste ■i ni
A
Centro oeste
Centro
Centro este
Sudoeste
Sudeste
E 136 mm 23 mm
F 81 mm 23 mm
M 78 mm 30 mm
A 33,5 mm 53 mm
M 18,5 mm 135 mm
J 6,5 mm 140 mm
J 5,5 mm 130mm
A 2,5 mm 117mm
S 13,5 mm 58 mm
0 34 mm 38 mm
N 63,5 mm 25 mm
D 120 mm 33 mm e. Comparen el comportamiento de las precipitaciones
a. Con los datos de latitud y longitud, ubiquen las dos de ambas localidades. ¿Qué diferencias hay? ¿Cuáles
localidades en un mapa. son sus causas? ¿Qué Importancia tiene la altura
b. Calculen el monto total de precipitaciones anuales. cuando se comparan los climas de dos localidades?
ExpLotacióri de Los recursos
naturales en La Argentina
Contenidos
EN ESTE CAPITULO...
Se estudian las diferentes actividades económicas, es decir, las
diversas maneras en que las sociedades intervienen la naturaleza
Contenido digital adicional S í
modificándola para extraer los recursos que necesitan. Además,
www.tintaf.com.ar/ se distinguen las particularidades que tienen esas actividades
GAC4 0 1 económicas en la Argentina húmeda y en la Argentina árida.
.. ►” 5
Los recursos naturales
y las necesidades sociales
Todas las sociedades se apropian de elementos que hay en
la naturaleza y que les sirven para satisfacer sus necesidades.
A esos elementos se los denomina recursos naturales. Los re
querimientos de las sociedades cambian a lo largo del tiempo;
por lo tanto, los elementos del entorno natural a los cuales se
recurre, también varían. Asimismo, las necesidades y las for
mas de apropiarse de los recursos naturales y explotarlos son
diferentes en cada lugar y en cada cultura.
Además de estas variaciones temporales y espaciales, de
La zona del Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, bemos tener en cuenta, por ejemplo, que no todos los territorios
es rica en metales que son explotados desde la época cuentan con la misma dotación de recursos naturales, aunque
del Imperio Inca. las necesidades sean las mismas, y que en algunas zonas exis
ten los recursos naturales, pero la sociedad local carece de los
medios técnicos o financieros para su aprovechamiento.
Por todo esto, podemos afirmar que la relación entre la so
ciedad y la naturaleza presenta aspectos complejos. Para su
estudio, solemos separar la naturaleza de la sociedad, porque
esta distinción nos permite comprender cómo se organiza el
espacio geográfico y analizar la manera en que los seres hu
manos utilizan los objetos y los procesos naturales de acuerdo
con sus necesidades. Sin embargo, en lo cotidiano, es casi im
posible distinguir entre espacios que sean únicamente natura
les o solo sociales.
Puente Rosario-Victoria. Une las En el proceso de apropiación de los recursos naturales intervienen dis
provincias de Santa Fe y Entre Ríos, al tintos actores y grupos sociales con intereses diversos, los cuales, a ve
cruzar el río Paraná. La construcción ces, entran en conflicto.
de un puente es un claro ejemplo de
modificación del entorno natural por parte Valoración y consecuencias de la explotación
de la sociedad.
A lo largo de la historia -y de una manera dinámica y cambiante-, la
sociedad se ha apropiado de los recursos naturales por distintos motivos
y, esta apropiación tiene diferentes consecuencias.
Clasificación de los recursos Por un lado, según el momento histórico y de acuerdo con los intere
naturales ses, las necesidades y las posibilidades de cada sociedad, se valoran
►No renovables: son los elementos como recursos distintos elementos, funciones y procesos de la naturaleza.
que la naturaleza no vuelve a generar Por ejemplo, el petróleo era utilizado por algunos indígenas del actual Mé
una vez que han sido extraídos, como xico con fines medicinales, pero, a mediados del siglo xix, la industria lo
los minerales. ubicó como una de las principales fuentes de energía.
►Renovables: son los elementos que Por otro lado, los sucesivos procesos de valoración, apropiación y uso
la naturaleza vuelve a generar. Por lo de los recursos naturales transforman las condiciones originales del me
tanto, se renuevan y, con un manejo dio físico-natural. Por ejemplo, la deforestación del bosque chaqueño llevó
adecuado, no se agotan, como el agua a las especies nativas casi hasta su extinción.
o los bosques.
►
Los procesos producirnos La relación naturaleza-sociedad:
y el sistema capitalista la definición de un geógrafo
En 1996, el geógrafo brasileño Milton
El proceso productivo es la manera que tiene la sociedad actual de Santos describió la relación entre
perpetuarse, es decir, de prosperar de acuerdo con las condiciones y re la sociedad y la naturaleza de la
glas del sistema económico capitalista. siguiente manera:
Dentro de este sistema, la sociedad se apropia de los elementos del
entorno, de sus recursos naturales, y los transforma -otorgándoles un va “En cada momento histórico, los modos
lor- para producir bienes que se destinan al consumo. El proceso se Inicia de hacer son diferentes; el trabajo
con un capital, que es necesario para poder producir una mercancía me humano va tornándose cada vez
diante el trabajo. Con la venta de la mercancía, se obtiene una ganancia más complejo, exigiendo los cambios
que permite, a su vez, reponer y ampliar el capital Inicial. correspondientes a la innovación. A
El capital ampliado es el motor de la economía capitalista y consti través de las nuevas técnicas vemos la
tuye el núcleo central de la organización de la sociedad, ya que en este sustitución de una forma de trabajo por
proceso las personas ocupan un determinado puesto (dueño del capital otra [...]. El hombre va construyendo
o trabajador). nuevas maneras de hacer las cosas,
Los productos que se elaboran son de distinta complejidad: alimen nuevos modos de producir
tos, Indumentaria, combustibles, remedios, maquinarlas, tecnología para
laboratorios, etcétera. Estos procesos productivos generan en la natura Metamorfosis del espacio habitado,
leza diversas transformaciones que dependen de numerosas variables: Hucitec, San Pablo, 1996.
recursos financieros para contar con tecnología moderna que no dañe el --------------------------------- « * -
ambiente; personal capacitado para el uso de esas tecnologías; caracte
rísticas físicas del medio natural que favorezcan el uso o la extracción de
los recursos, entre otras.
Teniendo en cuenta que estas variables no son ¡guales en todos los
lugares donde se desarrollan procesos productivos, habrá un mosaico Actluidades_______________
de distintas situaciones. Sin embargo, en síntesis, todas serán diferentes 1. ¿Cómo modifica la sociedad el
formas de organizar y configurar los espacios geográficos ya que, en el entorno natural?
sistema capitalista, los procesos productivos construyen el espacio geo 2. Numeren los pasos del proceso
gráfico. Esto se pone de manifiesto en los cambios en los paisajes, pro productivo en el capitalismo.
ducto de la diversidad de formas de apropiación de los recursos naturales. 3. Justifiquen la afirmación:
► En el sistema capitalista, los
procesos productivos construyen el
espacio geográfico.
4. Busquen ejemplos cotidianos
para esta afirmación de Milton
Santos:
► “En cada momento histórico, los
modos de hacer son diferentes;
el trabajo humano va tornándose
cada vez más complejo.”
X
con la Ley de Bosques. La extensión
de superficies Implantadas creció
mucho, pero no frenó el avance sobre
las especies nativas. Fuente: www.ambiente.gov.ar
La producción energética Matriz* de generación eléctrica
argentina en 2013
La producción de energía es una de las que más ha crecido en nues Fu e n te ene rg ética %
tro país en el último tiempo debido a que constituye una actividad funda Eólica y solar 0,4
mental en el eslabón Industrial de casi todos los procesos productivos. Térmica nuclear 4,4
Las fuentes de energía pueden ser no renovables o renovables. Hidráulica 31,1
Térmica convencional* 64,1
Fuentes de energía no renouables
Fuente: Valores consolidados suministrados
Las fuentes no renovables que se emplean en la Argentina para pro por Cammesa. En: http://comercioyjustlcla.lnfo
ducir energía son el petróleo y el gas (cuyos centros de extracción están
en la Patagonia y el Noroeste); el carbón mineral (extraído, principalmente,
de Río Turbio, en Santa Cruz); el uranio para las centrales nucleares y tér
micas (que se extrae en Mendoza y en Chubut).
En la región pampeana
i
La agricultura en la Argentina húmeda pampeana cuenta con la ventaja <
de las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de diversos I
cultivos, aunque en algunas zonas el riesgo i
de inundaciones y sequías está siempre i
presente. La dependencia de la demanda I
del mercado internacional es muy fuerte y i
solo es posible satisfacerla gracias a la ca
pacidad de adaptación de los suelos. E
C
La expansión de la frontera agraria
fue constante desde los años del modelo
agroexportador, que transformó en produc
tivas muchísimas hectáreas, siempre con
un rasgo latifundista* en cuanto a la propie
dad de la tierra. Si bien los cultivos tradicio
nales alternaron entre trigo, cebada, maíz y
girasol, en las últimas décadas, la expan
sión de la soja es predominante.
Cultivo de trigo.
En la región extrapampeana La Revolución verde
en la Argentina
En el Chaco, la tradicional producción algodonera constituye, en la A mediados de 1960, la llamada
actualidad, una actividad en retracción debido al desarrollo de las fibras Revolución verde impulsó el desarrollo
sintéticas en la industria textil. Asimismo, debido a la demanda de soja en de nuevas tecnologías para la
el mercado Internacional y a su rendimiento, esta oleaginosa le ha ganado agricultura a fin de mejorar la calidad
hectáreas al algodón. de los productos y su rendimiento. Sin
En el extremo nordeste, la plantación de yerba mate y la incorporación embargo, no era accesible para todos,
del té y el tabaco mantienen sus cupos en el mercado Internacional desde porque imponía la compra de semillas
el modelo agroexportador. Sin embargo, en los últimos años, sobre todo híbridas, fertilizantes, plaguicidas,
en Misiones, se expandió la plantación de especies de árboles de rápido maquinarias y construcción de silos
crecimiento para ser utilizados en otros procesos productivos, como el de para el acopio. Así, se beneficiaron
la pasta de celulosa* o el de la madera. Entre Ríos, por su parte, se des solo quienes pudieron invertir; los
taca en el cultivo de una gran variedad de cítricos. pequeños productores se perjudicaron
En la zona de las sierras Subandinas, se aprovecharon la aptitud de los y debieron dejar sus tierras o vender
suelos y la presencia de lluvias para la especiallzación en el cultivo de la la producción al precio impuesto por
caña de azúcar. Esta explotación comenzó durante el modelo agroexpor otros productores. La consecuencia fue
tador y, en la actualidad, es un cultivo que se destina a la elaboración de una fuerte concentración de las tierras
una gran diversidad de productos, como jugos y bagazo* para la Industria y de la producción, sobre todo, en la
celulosa. En Tucumán, la producción la realizan pequeños productores mini- Argentina húmeda pampeana.
fundlstas, mientras que en Salta y Jujuy, la desarrollan grandes productores
que contratan mano de obra. Desde la década de 1980, se diversificó la pro
ducción con la Introducción de cítricos, cuyo crecimiento fue constante: los
Glosario
limones de Tucumán constituyen el 97% de la producción nacional. bagazo: residuo que queda luego de
Los valles cordilleranos presentan otra realidad, porque allí se pro haber extraído el jugo de una fruta, como
duce fruta fina (frutillas, arándanos, cerezas, grosellas, etcétera) sin ne la cáscara o las semillas,
cesidad de utilizar agroquímicos, fertilizantes y plaguicidas. La humedad celulosa: fibra vegetal que compone las
proveniente de las precipitaciones invernales, la amplitud térmica diaria paredes celulares de los árboles y otras
y el riego con agua natural de deshielo favorecen esa producción. En su plantas.
gran mayoría, las explotaciones son Intensivas en el uso del suelo, porque latifundio: gran extensión de tierra que
las chacras maximlzan los espacios, estableciendo carriles de plantación pertenece a un único propietario.
en los que se alternan los diversos cultivos.
Glosario
pivote: pieza rígida con un brazo móvil
o un cañón de aspersión en la punta. La
estructura del pivote puede estar fija o ser
móvil.
S h o rto n A b e rd e e n A n g u s H e re fo rd C h a ro lá is H o la n d o - A rg e n tin o
►
La ganadería en la Argentina árida Cría de camélidos
en la Patagonia
En las áreas de extrema aridez y altura, predomina la ganadería exten Dos de los llamados camélidos
siva de camélidos y ovinos, y en menor medida, la de burros y muías. sudamericanos son la llama y la
Una particularidad que caracteriza a la ganadería de ovejas y chivos alpaca, originarias del altiplano. Hace
en las zonas montañosas es el desplazamiento de los animales en in - aproximadamente 30 años-debido
vlerno y en verano. La altura va acompañada de bajas temperaturas y, a que la cría de ovinos y caprinos
en muchos casos, de suelos cubiertos de nieve en el invierno. En conse- deterioraba mucho los suelos-, los
cuencla, es necesario trasladar al ganado hacia las tierras más bajas de productores privados ¡mpiementaron
los valles, donde hay pastos y agua. Ese desplazamiento se denomina un proyecto de cría de camélidos
invernada. Cuando se Inicia el verano, los productores se dirigen con sus sudamericanos en la cordillera
animales hacia las alturas, porque allí encontrarán pastos y agua de des- neuquína. Se proponían que los
hielo. Este período, que coincide con el nacimiento de las crías, se conoce pueblos mapuches incorporasen este
como veranada. Esta práctica de desplazamiento es una tradición legada ganado. Alicia Sorzana, que organizó
por las comunidades indígenas. Sin embargo, en la actualidad, tiene cada un grupo de tejedoras de entre 16 y
vez más limitaciones por los alambrados de las propiedades privadas que 80 años, radicadas entre Zapala y
impiden el paso del ganado. Loncopué, comentó: “Les costó mucho
Hacia el oeste de Santiago del Estero, en las sierras de Córdoba y San acostumbrarse a este tipo de fibra,
Luis, se desarrolla la cría de ovinos y caprinos. porque los mapuches tradlcionalmente
En las mesetas patagónicas, en cambio, predomina la ganadería ovina, han trabajado con lana de guanaco y
destinada a la producción lanera y, en menor medida, al consumo de carne. de oveja”. Tras numerosos intentos, las
tejedoras lograron un hilado bien fino.
Localización de los camélidos sudamericanos en la Argentina
El transporte distribuye los En los circuitos interviene una gran variedad de actores sociales y, entre
productos elaborados. ellos, se establecen relaciones que, en numerosas ocasiones, son desiguales.
Por ejemplo, los pequeños productores están en una situación desventajosa
con respecto a los acopiadores, porque estos fijan el precio que más les con
viene para comprarle la cosecha al pequeño productor. Por lo tanto, los distintos
actores sociales constituyen una red jerárquica.
Para clasificar a los actores sociales, se tiene en cuenta si el circuito que
integran es a escala regional, nacional o si trasciende las fronteras de un Es
tado nación. Los dos primeros constituyen el mercado interno, mientras que
en el tercero interviene en el mercado externo. La participación en el mercado
Los productos llegan a los externo no excluye a los pequeños productores ni a los circuitos de escasas
consumidores a través de su etapas.
comercialización.
Los actores sociales La extensión de las tierras
en la actiuidad agropecuaria explotadas
Los productores agropecuarios en
El estudio de los circuitos productivos agropecuarios nos permite el ámbito pampeano se consideran
analizar el uso del suelo, su régimen de tenencia, el tipo de productores y pequeños, cuando la explotación no
los enlaces entre las etapas. supera las 200 ha y medianos, cuando
En los circuitos productivos agropecuarios de la Argentina, los actores las superficies tienen entre 200 y
sociales pueden clasificarse considerando la capacidad que tienen de 500 ha. Las empresas agropecuarias
Intervenir en la sociedad de acuerdo con sus Intereses, sus necesidades y y los pools de siembra trabajan en
sus comportamientos, en las siguientes categorías: superficies mayores, por eso son
►Pequeños productores: son agricultores o criadores que destinan su considerados grandes productores.
producción al consumo propio, sin generar un excedente. Algunos produ
cen un pequeño volumen para vender en el mercado.
►Productores medianos: suelen realizar más de una etapa del cir Actiuidades______________________
cuito, ya que elaboran parte de la producción. Por ejemplo, cultivan frutas 1. Lean el fragmento de la entrevista
y elaboran dulces, generalmente, de modo artesanal. realizada a Abel Rodríguez,
►Empresas agropecuarias: son grandes productores que Integran presidente de la Cámara de
más de dos etapas del circuito, y apuntan al mercado Interno y al de ex Productores de Frutas Finas de la
portación. Poseen maquinarla para industrializar parte de lo que produ Patagonla. Luego, resuelvan las
cen. Incluso, les compran su producción a los productores medianos y a consignas.
los pequeños cuando estos logran generar un excedente.
►Pool, es un conjunto de empresas que Invierten su capital en la pro “A pesar de tener muy buena demanda
ducción agrícola o ganadera. A veces, arriendan campos muy productivos y muy buenos precios, hay un problema
para garantizarse una elevada rentabilidad, pero, cuando la producción enorme de mano de obra, de falta de
otros. Su situación laboral es bastante Inestable, porque se regula por los las alternativas es la implementación
Toda persona que trabaja o ha trabajado en una EAP* con una regularidad alternativa a la pera y la manzana, que
Permanente
diaria, durante 6 meses o más. está desgastada, y para los pequeños
Trabajador que, mediando un convenio con el productor, real Iza todas productores deja ya de ser rentable.”
Mediero las tareas y reparte con él los beneficios de la producción en porcentajes www.neuqueninforma.gob.ar
variables.
(Adaptación.)
Persona que trabaja en una EAP en forma temporaria, por un período menor
Transitoria ----------------------------------------------------------------------------------------- 4 K -
a 6 meses, con regularidad diaria, mensual u otra.
Persona contratada en forma individual y directa por una EAP, para tareas a. Determinen cuál es el problema y
Contratación directa
específicas.
en qué reglón se presenta.
Contratación Persona contratada en la EAP a través de un intermediario (contratista de b. ¿Qué actores sociales
indirecta mano de obra), para la ejecución de alguna labor.
agropecuarios se mencionan?
c. ¿Qué solución se plantea?
* EAP: sigla de explotación agropecuaria, unidad de organización de la producción con una
superficie no menor a 500 m2 dentro de los límites de una misma provincia. d. ¿Con qué tipo de mano de obra
de la clasificación del INDEC
Fuente: www.indec.mecon.ar (Censo Agropecuario 2002) relacionarían el problema?
« ^ M ◄ ^ ►i
La industria lechera Circuitos producimos pampeanos
La producción de leche se concentra y extrapampeanos
en la región pampeana, en las
provincias de Buenos Aires, Córdoba Los circuitos productivos pampeanos se diferencian de los extrapam
y Santa Fe. Muchos tambos cuentan peanos por diversos factores.
con extractores automáticos de leche, ►Régimen de tenencia de la tierra. En la región pampeana, la propie
sistemas computadorizados, equipos dad de la tierra estuvo concentrada desde los inicios del Estado nacio
de frío y camiones frigoríficos. Los nal en manos de los terratenientes. La presencia de latifundios continúa
tambos se agrupan en cuencas siendo mayoritaria, comparada con la de pequeños productores. En cam
cercanas a las usinas o plantas bio, en los ámbitos extrapampeanos, la propiedad se divide en una gran
industriales donde se procesa la cantidad de pequeños productores.
leche y se industrializan los productos #►Diversidad de cultivos. Mientras que la zona extrapampeana se es
lácteos. La industria lechera sufrió un pecializa en pocos cultivos, en los campos pampeanos hay una mayor
proceso de concentración en grandes diversidad de estos. Sin embargo, en los últimos años, se comprobó un
Con el paso del tiem po, los circuitos productivos sufrieron grandes cambios
en las reglones pam peana y extrapam peana. A lgunos de ellos son:
►Paulatina desaparición de actores sociales tradicionales. Se da por el
proceso de co n ce n tra ció n de tierras en los g ra nd es p ro d u cto re s y de las m i
graciones rural-urbanas. La venta de tierras creció en los últim os años, debido
principalmente a que los p eq ue ño s pro du cto re s no pueden enfrentar los g a s
tos de las nuevas form as de p roducir. Esto Increm enta el desem pleo rural, y
las personas m igran hacia las ciud ad es, en busca de un trabajo que, m uchas
veces, no encuentran. Por otro lado, la p o b la c ió n m igrante no siem pre tiene
la calificación para Insertarse en el m ercad o laboral form al, y pasan a integrar
el mercado de trab ajo inform al. Una e strategia que dio lugar a un nuevo actor Laboratorio de innovaciones
social a g ro p e cu a rio es la de p e q u e ñ o s p ro d u cto re s que Invirtieron el ca pita l tecnológicas en semillas y
de la venta de sus ca m p o s en m aquinarla y se transform aron en contratistas; agroquímicos.
continúan vinculados a la a ctividad y al ám bito rural, pero alquilando m áquinas.
►Cambios en las técnicas de producción. La intensa reconversión te c n o
lógica y la aplicación de conocim ientos científicos a las a ctividades a g rop ecu a
rias Incrementaron las Inversiones en estudios para m ejorar la productividad de
los campos; el desarrollo de sem illas en laboratorio; la elaboración de fertilizan
tes y agroquím lcos especializados para ca da tipo de semilla; las m áquinas para
sembrar, co sech ar y fum igar; las nuevas té cnica s de previsibilidad de algunos
fenómenos naturales; la inform ación satelital sobre las co nd icio ne s del suelo y
de los ríos. Las Investigaciones financiados por los propios actores sociales han
disminuido los riesgos. Sin em bargo, los avances no son accesibles para todos
y favorecen solo a quienes cuentan con el capital para em plearlos. Por eso, hay
una expansión de los pools de siem bra, que concentran la producción. Actiuidades____________ _
►Fluctuaciones en las dem andas del mercado. Se observa una caída en la 1. Observen el gráfico
demanda de los cereales y las oleaginosas tradicionales, y el crecimiento de algu “ Evolución del precio de la
nos “cultivos nuevos”, com o la soja. Esta tendencia impulsó una serle de cam bios soja, del maíz y del trigo por
en el uso de la tierra y de las técnicas. No todos los productores pueden adaptarse tonelada” y respondan.
a las demandas del m ercado y, m ucho menos, en los ambientes poco favorables. a, ¿Cuál es la tendencia
que se advierte? ¿Es la
Evolución del precio de la soja, del maíz y del trigo por tonelada
r » ----------------------------------------------------------------------------------------------------- misma en los tres elementos
representados?
b. ¿Qué diferencias pueden
mencionarse?
2. Observen el gráfico de la
página anterior “ Evolución
■Poroto de la producción de la soja
de soja
en la Argentina en miles de
-Trigo
toneladas” y respondan.
-Maíz a. ¿Cuál es la tendencia que
se observa?
b. ¿Qué relaciones pueden
Fuente: IARAF sobre la base del Ministerio de Economía y el Ministerio de Agricultura, establecerse con las
Ganadería y Pesca de la Nación. respuestas de la actividad 1?
Etapas del circuito de la soja El circuito productluo de la soja
El primer eslabón del circuito es la
explotación agrícola. El segundo El circuito productivo de la soja generó grandes cambios en las eco
eslabón consiste en el traslado de la nomías de la Argentina húmeda y de la Argentina árida. Las ventajas de
cosecha, que se realiza por barco, esta oleaginosa originaron un gran crecimiento de las áreas sembradas:
camión o ferrocarril. El tercer eslabón ►Se la cultiva en alternancia con un trigo de ciclo más corto, y en con
es la industrialización del grano en secuencia, la explotación sojera se duplica, porque se la cosecha dos
la producción de aceite, leche o veces al año.
expeller, un producto que se utiliza en ►Se adapta a diversos ambientes sin grandes exigencias en cuanto a
la Industria de alimentos balanceados la calidad de los suelos, característica que le permitió extenderse a terre
para animales. El cuarto eslabón es nos antes ganaderos.
la comercialización del grano o de ►Se crearon herbicidas específicos que logran controlar el avance de
los productos industrializados en el malezas que perjudican los cultivos.
s
costos de la renovación tecnológica, por lo que el trabajo es familiar.
Manto de soja
IÍN
Semilla
quebrada
Paleta —|
Silo de la removedora
preparación Piso calentado
a vapor
Rolos de quebrado Motor
◄ ^ ►
El folclore y el trabajador del campo
>
< En la Argentina, numerosas canciones se vinculan con las actividades que se desarrollan
en lo que, popularmente, se denomina el campo. Desde los inicios del Estado argentino,
>
las actividades agropecuarias han tenido un papel preponderante, por lo que numerosas
letras de canciones del folclore aluden al espacio rural y a sus habitantes.
Atahualpa Yupanqui, nombre artístico de Héctor En las arenas bailan los remolinos;
Roberto Chavero Aramburu (1908-1992), nació en la el sol juega en el brillo del pedregal,
localidad de Pergamino, provincia de Buenos Aires. y prendido a la magia de los caminos,
Afiliado al Partido Comunista, fue censurado por go el arriero va, el arriero va.
biernos peronistas y militares. Su vida transcurrió en un
exilio constante hasta su fallecimiento en Francia. Es bandera de niebla su poncho al viento,
Las letras de sus canciones resaltan la tarea silen lo saludan las flautas del pajonal,
ciosa, escondida, de los trabajadores y los más des y animando la tropa por esos cerros,
protegidos. Es considerado por muchos el más grande el arriero va, el arriero va.
guitarrista y poeta del folclore argentino. Entre sus obras
se encuentran: "El mal dormido”, “Milonga del peón de Estribillo
campo”, “La humilde”, “La pobrecita”, “Minero soy”. Las penas y las vaquitas
Muchas de las letras de Atahualpa Yupanqui des se van por la misma senda.
criben a los trabajadores del campo y los elementos Las penas son de nosotros,
emblemáticos de sus quehaceres cotidianos. Una de las vaquitas son ajenas.
sus canciones más conocidas es “El arriero va” dedi
cada, como su nombre lo indica, al trabajador rural que Un degüello de soles muestra la tarde;
acompaña al ganado a pastar, a tomar agua, porque se han dormido las luces del pedregal,
conoce los mejores lugares y el modo de llegar a ellos. y animando la tropa, dale que dale,
La canción lo retrata en la soledad de los caminos, en el arriero va, el arriero va.
marcha con los animales que, en realidad, no le per
tenecen. En la actuali Amalaya, la noche traiga recuerdos
dad, “El arriero va” es que hagan menos pesada la soledad.
cantada por grupos Como sombra en la sombra por esos cerros,
que reivindican esta el arriero va, el arriero va.
ardua tarea en campos
de otros, como la ver- p p ; Letra y música: Atahualpa Yupanqui.
sión elaborada por la En Camino del indio, Odeón, 1955.
banda Divididos. ---------------------------------- «#■>
Atahualpa Yupanqui.
Actiuidades
1, ¿Dónde ubicarían el paisaje que describe el poema 3. ¿Consideran que los arrieros ya no son actores
de Atahualpa: en la Argentina húmeda o en la árida? sociales actuales? ¿Por qué?
2. ¿Por qué creen que hace referencia a las penas 4. ¿Identificarían al arriero con algún actor social de los
propias y a las vaquitas ajenas? que plantea la clasificación del INDEC de la página 87?
■ ►
Los gráficos estadísticos
Se utilizan para representar información cuantitativa que se usa, precisamente, para
mostrar estadísticas. Esta información puede presentarse de dos modos: con números
absolutos o con números relativos, es decir, en porcentajes. Existen diferentes clases de
gráficos estadísticos.
1. Lean el siguiente fragmento. Luego, resuelvan las d. Escriban una breve conclusión.
consignas.
Resid. ind. de aliment. (50% soja) |11.4%
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Ind. del automóvil 10.9%
Ind. metalúrgica
de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Ind. de carburantes y lubricantes
Rural, financió proyectos de apoyo a la producción Ind. aceitera (soja y girasol)
Ind. química
primaria, agregado de valor en origen y fomento Oleaginosas
de la comercialización, que benefician a más de Ind. del plástico
800 pequeños agricultores radicados en la zona del
Ind. electrónica
Ind. textil
Impenetrable chaqueño. Ind. de maquinarias
La inversión supera los $1,7 millones y refuerza el Petróleo y gas
Autopartes
trabajo de los productores familiares radicados en las Cereales (maíz y trigo)
comunas de El Espinillo, Comandancia Frías, Fuerte Cobre
Esperanza, El Sauzalito y Misión Nueva Pompeya. Primarios BAgroindustriales (indu striales (C om bustibles
y energía
Fuente: http://supercampo.perfil.com Fuente: Ministerio de Economía 2012
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 N -
EN ESTE CAPÍTULO...
Se define qué son los problemas ambientales y cuáles son las
posiciones que existen frente a ellos en el ámbito de las ciencias.
Además, se analizan algunos de los problemas ambientales que
afectan el territorio argentino, sus causas y consecuencias, y los
intentos de los científicos o de la normativa legal por paliar sus
efectos negativos.
Posiciones sobre Los problemas
ambientales
Cuando se hace referencia a un problema ambiental, surgen comen
tarios como: “Algo anda mal en la naturaleza”, “Habrá riesgos en la salud
de las personas”, “Se necesita estar preparado para dejar de usar algún
que más preocupan a los argentinos elemento de la naturaleza”, porque la preocupación por los problemas am
bientales excede, en la actualidad, el ámbito científico.
* ,a9en,e
cr"
La primera pregunta que surge sobre el tema es: ¿a quiénes afectan los
problemas ambientales? La respuesta se focaliza en las consecuencias.
Desde la ciencia, existen dos posturas que intentan contestar este interro
firmado Banloche gante: una se centra en el análisis sobre el modo en que los elementos
ÚLTIMAS NOTICIAS | 08:' Hoteleros insisten
LA REGIÓN "
□ □(SO de la naturaleza son afectados por un problema ambiental, por ejemplo,
el agua de un rio o el deterioro del suelo. La otra postura tiene en cuenta
Crecen los problemas ambientales en
las consecuencias negativas que los problemas ambientales ocasionan
Neuquén
E. la coo du K » da M m M i g » * efacti.ada pof un ««wcialnia a la sociedad o cómo afectan a sus actividades, por ejemplo, la caída en
los rendimientos de un cultivo por la degradación del suelo o el efecto que
produce en las personas el monóxido de carbono emitido por los automó
viles. La diferencia entre ambas posturas es fundamental, porque cada
una pone en el centro del problema elementos distintos: la naturaleza, en
el primer caso, y la sociedad, en el segundo.
En cuanto a las causas de los problemas ambientales, también hay
distintas posiciones. Para algunos, las causas están relacionadas con los
fenómenos naturales y con las acciones humanas. Para otros, se originan,
exclusivamente, por la intervención de la sociedad, que modifica la natura
leza, explota sus recursos y genera un desequilibrio de efectos negativos.
Los periódicos publican noticias sobre
los diversos problemas ambientales y sus La mirada sobre los procesos producimos
consecuencias.
Cuando se buscan las causas de los problemas ambientales, los pro
cesos productivos aparecen como los grandes responsables. Frente a
ellos, deben tenerse en cuenta dos aspectos:
►La explotación de los recursos y los procesos productivos se desarro
llan en el marco del modelo económico capitalista, cuya dinámica pone
en primer plano el valor de los recursos naturales y su apropiación por
parte de la sociedad.
►En los procesos de explotación de los recursos, intervienen diferentes
actores sociales cuyas intenciones, a veces, tienen un alto grado de res
ponsabilidad en la generación de los problemas ambientales.
►La dimensión política también es importante porque los Estados
deben ser garantes de la protección del ambiente, pero, además, deben
generar las condiciones económicas para la explotación de los recursos.
Entre estas dos funciones del Estado, se genera una tensión que no siem
pre se resuelve de manera adecuada para satisfacer los reclamos sociales
y, a la vez, preservar el ambiente.
Soluciones p ro p u e sta s
causas. Por ejemplo, no se considera quiénes contaminan el río, cómo lo M., Ciencias Sociales: Geografía, San
hacen y cómo se puede Impedir que continúen perjudicando el ambiente. Miguel, Universidad Nacional de General
►Desde las Ciencias Sociales, se plantea que los problemas am Sarmiento, 2000.
el agua, el suelo, la cobertura vegetal, los animales y el clima, porque, en a. ¿Quiénes sufren las
la actualidad, la humanidad demanda un uso más ¡nteslvo de los recursos consecuencias de los problemas
naturales. Para abordar los problemas ambientales, entonces, se propone ambientales?
un estudio Integrado de los expertos en las diferentes ciencias -geógra b. ¿Con qué posturas acerca de
fos, sociólogos, antropólogos, economistas- con el objetivo de revertir las los problemas ambientales se
prácticas sociales que provocan problemas en el medio ambiente. relaciona?
Fuente: Enrique Leff (2008) Globalización, La teoría del desarrollo sustentable -que comenzó a difundirse en
Racionalidad Ambiental y Desarrollo
las últimas décadas del siglo xx- sostiene que los recursos naturales pue
Sustentable. En: www.ambiente.gov.ar/infoteca
den ser aprovechados sin que las consecuencias de esas acciones sean
irreparables. Esta concepción propone que la intervención de la socie
dad sobre los recursos naturales se realice en forma controlada, para
mantener el equilibrio natural. Además, destaca la importancia del
respeto por el equilibrio de los procesos de la naturaleza para
garantizar la continuidad de los recursos en beneficio de las
generaciones futuras. Por ejemplo, la Administración de
Parques Nacionales de la Argentina propone como lema:
“La tierra no la heredamos de nuestros padres, sino que
la tomamos prestada de nuestros hijos”, inspirado en la
responsabilidad que tienen las generaciones actuales
en el legado que dejarán a las siguientes.
► ^
El rol del Estado en el manejo
de los recursos
Las concepciones acerca de la naturaleza se cons
truyen en el transcurso del tiempo e influyen en las
políticas que los Estados adoptan respecto del ma
nejo de los recursos. El marco legal que cada Estado
establece para habilitar o prohibir determinado uso de
los recursos, es fundamental, porque las leyes pueden
restringir la acción de los actores económicos más po
derosos o permitirles accionar sin limitaciones. Por ese
motivo, a veces, se entablan serias discusiones sobre
la aprobación de leyes que regulan el manejo de los
recursos.
También, ocurre, en ocasiones, que las leyes apro
badas no están acompañadas por el control adecuado
para su cumplimiento, lo que muestra la decisión de
permitir lo que el derecho prohíbe por parte de quie
nes deben controlar el cumplimiento de las normas.
I wjJ
2 denuncian el incumplimiento de esta norma.
Forestación de pequeños
productores en el delta del Paraná
Las islas del delta del río Paraná se
caracterizaron, históricamente, por ser
proveedoras de frutas para el consumo
urbano. Sin embargo, en la actualidad,
los pobladores isleños orientaron su
producción hacia la industria maderera.
La plantación de árboles -qu e se halla
en un momento de inversión y de espera,
ya que hasta los 12 años no comienza
Forestación en el delta del río Paraná. la tala- y el turismo son las principales
actividades del delta.
Acthndades
1. Organicen un cuadro sinóptico con los dos tipos de individuales un mejor acceso a los mercados, una
bosques y sus características. posición negociadora más fuerte, Información esencial
2. ¿Qué problemas enfrentan los pequeños productores sobre los mercados, voz en el desarrollo de políticas y
de las comunidades Indígenas? ayudarles a mejorar sus habilidades empresariales”.
3. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para a. ¿Cuál sería, para los pequeños productores, la
la Alimentación y la Agricultura) recomienda para los ventaja de constituir organizaciones?
pequeños productores: “Ser parte de una organización b. ¿Qué actores sociales podrían vincularse con estas
de productores puede dar a los productores forestales organizaciones?
Dirección de traslación
Fuente: http://josabeth-geo-terra.
La soja transgénica El impacto ambiental de la soja
“La soja transgénica es una planta La expansión de la frontera agrícola con el cultivo de la soja es llamado
de laboratorio diseñada para resistir boom sojero. A causa de esta expansión, otras actividades como la ga
venenos que son altamente contami nadería, la lechería, la horticultura, la apicultura, y el cultivo de otras espe
nantes para todo el medio ambiente cies, como el maíz o el trigo, fueron desplazadas. Por otra parte, el boom
(plantas, animales y personas). A la sojero también provocó la deforestación de importantes superficies con
soja natural se le incorporó un gen de el objetivo de adecuar los terrenos para dedicarlos a este cultivo.
otra planta para hacerla más resisten Los principales problemas derivados del cultivo de la soja son la falta
te a los pesticidas. El pesticida más po de roturación de la tierra que se va a cultivar y el uso de pesticidas. En
tente es el glifosato, diseñado específi la actualidad, además, se cultiva soja transgénica. Se trata de una varie
camente para matar cualquier planta dad creada con el agregado de genes resistentes al glifosato, que es un
molesta, excepto, la soja transgénica.” potente herbicida que favorece el monocultivo continuo. Precisamente, la
siembra se realiza sin roturar los suelos porque los rastrojos de los cultivos
Facundo Ponzo, “La sojización y el anteriores se eliminan aplicando el herbicida.
50 roreeopi
efecto de los pesticidas”. Estas prácticas tienen consecuencias letales para el ecosistema agrícola;
http://quepasoconlaleydebosques. por ejemplo, perecen diversas especies animales (aves, liebres, lombrices)
blogspot.com.ar por envenenamiento y por falta de los alimentos que obtienen de la rotura
--------------------------------------------------------------« * - ción del suelo. Además, el suelo se compacta sin la roturación, por lo que
disminuye su capacidad de absorción del agua, y el cultivo no fija el nitró
geno necesario para mantener la fertilidad.
Para el cultivo de soja, la fertilización del suelo se hace en forma ar
tificial, pero la constante intervención de herbicidas y agroquímicos
modifica la composición química de la materia orgánica y destruye las
condiciones de fertilidad de los suelos. Estos productos también drenan
hacia las aguas subterráneas y las contaminan.
Si bien se realizan importantes inversiones de capital privado para me
jorar el rendimiento de la soja, no se realizan suficientes estudios ni inver
siones destinadas a revertir los efectos negativos del cultivo masivo de
esta oleaginosa.
Euolución del precio de la soja en dólares por tonelada
(-► >------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------
Fuente: http://equations.am-consulting.co
►
Lasalirúzación
Día Mundial de Lucha contra
Cuando la erosión afecta el suelo, el agua se escurre siguiendo la pen la Desertificación y la Sequía
diente del terreno y, en ocasiones, se acumula produciendo inundacio El problema que constituye a nivel
nes. En los suelos arcillosos, que tienen poca capacidad de absorción, mundial el avance del desierto sobre
el agua permanece en la superficie durante largo tiempo y genera el as los suelos llevó a que la Asamblea
enso de la napa freática*, cuyas sales se depositan en la superficie y allí General de la ONU proclamara el 17 de
ermanecen cuando el agua se evapora. En estas zonas-en general, per Junio como el Día Mundial de Lucha
tenecientes a los ambientes áridos-, se produce la salinización del suelo, contra la Desertificación y la Sequía.
que puede derivar en su inutilización. El objetivo fue concientizar a la opinión
Para evitar la salinización, en los lugares donde se desarrolla la agri pública e impulsar la cooperación
cultura de bajo riego, se construyen canales que permiten drenar el ex internacional para combatir sus
cedente de agua para evitar su acumulación en la superficie durante efectos.
períodos prolongados.
En la Patagonia, en las costas del río Negro, se re
gistraron algunos campos sallnlzados que debieron
ser retirados de la producción. Entre las causas, se
detectó la acumulación de agua por infiltración de los
canales de riego, debido a su falta de mantenimiento.
.un........
LadesertlficaciórT
La desertificación es otra clase de degradación de los suelos que se La Rioja. El paisaje muestra las
produce en las zonas áridas. Es provocada por un período extremada consecuencias de la intensa salinización.
mente largo de sequía y, también, por la acción humana.
Las sequías provocan la pérdida de vegetación y el incremento de las
superficies de suelo desnudo acelera la erosión eólica; como consecuen
cia, el ecosistema pierde su capacidad de regenerarse.
El uso de técnicas inadecuadas para la agricultura, como los siste Glosario___________________
mas de riego o de cultivos Inapropiados, o el desmonte sin respetar los napa o capa freática: capa subterránea
tiempos de regeneración de los arbustos, genera la desertificación del que produce acumulación de agua,
suelo. En la Argentina, las zonas afectadas por la desertificación como roturación: primera labranza y arado
consecuencia de la desaparición del bosque son las mesetas patagóni de una tierra para su cultivo. Esta tarea
cas y las provincias del Chaco y Santiago del Estero. permite el ingreso de oxígeno en la tierra.
Actíuldades ______________________________________________
1. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Cuáles son los procesos que provocan la degradación de los suelos?
b. Las causas de la degradación, ¿son solo naturales, sociales o una
combinación de ambas? Justifiquen su respuesta.
C apítu lo 5 ► Los p ro b le m a s a m b ie n ta le s
La soja transgénica El impacto ambiental de la soja
“La soja transgénica es una planta La expansión de la frontera agrícola con el cultivo de la soja es llamado
de laboratorio diseñada para resistir boom sojero. A causa de esta expansión, otras actividades como la ga
venenos que son altamente contami nadería, la lechería, la horticultura, la apicultura, y el cultivo de otras espe
nantes para todo el medio ambiente cies, como el maíz o el trigo, fueron desplazadas. Por otra parte, el boom
(plantas, animales y personas). A la sojero también provocó la deforestación de Importantes superficies con
soja natural se le incorporó un gen de el objetivo de adecuar los terrenos para dedicarlos a este cultivo.
otra planta para hacerla más resisten Los principales problemas derivados del cultivo de la soja son la falta
te a los pesticidas. El pesticida más po de roturación de la tierra que se va a cultivar y el uso de pesticidas. En
tente es el glifosato, diseñado específi la actualidad, además, se cultiva soja transgénica. Se trata de una varie
camente para matar cualquier planta dad creada con el agregado de genes resistentes al glifosato, que es un
molesta, excepto, la soja transgénica.” potente herbicida que favorece el monocultivo continuo. Precisamente, la
siembra se realiza sin roturar los suelos porque los rastrojos de los cultivos
Facundo Ponzo, “La sojización y el anteriores se eliminan aplicando el herbicida.
efecto de los pesticidas”. Estas prácticas tienen consecuencias letales para el ecosistema agrícola;
http://quepasoconlaleydebosques. por ejemplo, perecen diversas especies animales (aves, liebres, lombrices)
blogspot.com.ar por envenenamiento y por falta de los alimentos que obtienen de la rotura
ción del suelo. Además, el suelo se compacta sin la roturación, por lo que
disminuye su capacidad de absorción del agua, y el cultivo no fija el nitró
geno necesario para mantener la fertilidad.
Para el cultivo de soja, la fertilización del suelo se hace en forma ar
tificial, pero la constante Intervención de herbicidas y agroquímicos
modifica la composición química de la materia orgánica y destruye las
condiciones de fertilidad de los suelos. Estos productos también drenan
hacia las aguas subterráneas y las contaminan.
SI bien se realizan Importantes Inversiones de capital privado para me
jorar el rendimiento de la soja, no se realizan suficientes estudios ni inver
siones destinadas a revertir los efectos negativos del cultivo masivo de
esta oleaginosa.
Fuente: http://equatlons.am-consultlng.co
►
Lasojlzación
afecta a quienes se dedican a la actividad y a los habitantes de las zonas 1. Enumeren las caracterítlcas de la
cercanas. sojatransgénlca.
Las denuncias de la población que se encuentra en las inmediaciones 2. Describan los distintos Impactos
de los cam pos fum igados desde aviones con gllfosato pusieron por en del proceso de sojización teniendo
cima del problema de los suelos, el de la salud de las personas. Por ejem en cuenta los ámbitos social,
plo, los fum igadores se quejan de Irritación en las mucosas y en la piel. económico y natural.
También, se estudia la relación entre este herbicida y la propagación de 3. ¿Qué escenarios económicos
casos de cáncer y malformaciones en los nacidos en las zonas sometidas plantea la sojización en zonas de
a las fumigaciones. bajo riego?
Tronador Torrecillas
20 *
10* - -
■A\eP -a s P
0 ® X <&> V '
Fuente: www.amblente.gov.ar
Actiuidades Glosario
1. Enumeren las causas de contaminación de los cursos hídricos. periglaciar: zona cercana a los glaciares
2. ¿Qué importancia tienen los glaciares para la humanidad? y en donde se producen los procesos
3. ¿Cuáles son los usos que la Ley de protección de glaciares les asigna? de erosión glaciaria por los avances y
retrocesos de la masa de hielo.
i
►
El proceso de la minería a cielo abierto
La minería a cielo abierto produce claros efectos negativos sobre el am ActiuLdades_______________
biente. Por ejemplo, la combinación del material extraído con los reactivos (cia 1. En la página anterior
nuro, mercurio, etcétera) produce metales pesados. Estos metales contaminan subrayen la definición de
el suelo y el agua de las napas subterráneas. Son sustancias que los organis economía de enclave.
mos de las personas, los animales y las plantas que están en contacto con ellos 2. Hagan una lista de las
no pueden metabolizar, por eso provocan serlos problemas de salud o, en oca variables que se tienen
siones, la muerte. Otro efecto negativo es el impacto que tiene sobre la disponi en cuenta para calcular el
bilidad de agua, porque esta actividad requiere de enormes cantidades de ese impacto ambiental de un
recurso. En las zonas áridas, la minería a cielo abierto provocó la desaparición proyecto minero.
de espejos de agua fundamentales para la población, el sistema biológico y las 3. ¿De qué manera impacta la
diversas actividades que se desarrollaban. minería a cielo abierto sobre
El caso Bajo de La Alumbrera, en Catamarca, es paradigmático de esta mo el ambiente natural?
dalidad de explotación de las últimas décadas. La mina de cobre y oro drena 4. Determinen cuáles son
sustancias tóxicas a través de las escombreras. El contacto con el aire y el agua los factores que perjudican
produce en las rocas ácido sulfúrico, que penetra en las napas subterráneas. a las poblaciones vecinas a
los yacimientos explotados a
Para conocer más cielo abierto.
Federovisky, Sergio, Los mitos del Orden, Ulises de la, Río arriba
medio ambiente. Buenos Aires, Capital (documental), Argentina, 2004.
intelectual, 2012. Rodin, Marie Monique, El mundo según
Gori, Gastón, La Forestal. La tragedia Monsanto (documental), Francia, 2008.
del quebracho colorado. Buenos Aires, Viñas, Marcelo, Hambre de soja
Ameghlno, 1999. (documental), Argentina, 2004.
La canción como denuncia
Ya sea por la búsqueda de rápidas y abundantes ganancias, por la necesidad de producir para
subsistir, por la falta de marcos legales que regulen las actividades o por la ausencia de controles,
se generan cada vez más problemas ambientales. Estos se profundizan en ambientes vulnerables
por sus características naturales, pero, también, por políticas dependientes de los países
centrales; por ello, muchos artistas denuncian desde su arte esta situación.
P
► - ◄
I*
rojizo. Las zonas urbanas, en cambio, se identifican por
el reticulado y las tonalidades grisáceas.
Las imágenes satelitales son tomadas por un saté A veces, los satélites usan cámaras que captan más
lite y abarcan grandes superficies. Los satélites tienen colores de los que el ojo humano puede distinguir; en
un sensor que capta las imágenes en 3D y las envía con estas fotografías, los colores están distorsionados y, por
tinuamente a una computadora. esta causa, deben ser interpretadas por un especialista.
La escala indica la proporción que existe entre el Por ejemplo, el color verde se ve rojo; el agua transpa
tamaño de la imagen y el sector geográfico que repre rente, negra y la que tiene muchos sedimentos, celeste
senta. Por otro lado, la altura a la que se tomó la foto o blanca.
grafía incide en el nivel de detalle con el que pueden Como el satélite recorre la órbita terrestre, pasa por
la apreciarse los diferentes elementos que muestra la el mismo lugar cada día en el mismo horario. Por esta
imagen. Por ejemplo, si la fotografía se focaliza en una causa, las imágenes satelitales sirven para monitorear
zona rural, podrán verse las rutas y vías férreas, que se los problemas ambientales, pues permiten detectar el
reconocen por su forma rectilínea, o las zonas agrícolas avance de la deforestación, de una inundación, de un
y tierras cultivadas, que presentan formas rectangulares incendio forestal o el retroceso de los glaciares, por
o cuadradas y, en general, su color es verde o marrón ejemplo.
A ctiuidades
M ◄
EL contexto de crisis
giobai y ei neoiiberaiismo
Contenidos
EN ESTE CAPÍTULO...
Desarrollo de los parques industriales Existen 302 parques industriales en todo el país;
en La Argentina hay 220 proyectados, y se estima que, para el 2020,
habrá 550 en funcionamiento.
Los primeros proyectos de parques industriales
en nuestro país se remontan a las décadas de 1950
y 1960, aunque la mayoría tardó muchos años en po
nerse en marcha, como los de La Rioja y San Juan que
recién comenzaron a funcionar en 1980.
A mediados de la década de 1990, había en nues
tro país alrededor de 200 aglomeraciones industriales
planificadas, localizadas en provincias que carecían
de trayectoria industrial, como San Luis, La Rioja, Tie
rra del Fuego, Chubut y Entre Ríos.
En el área metropolitana de Buenos Aires, los par
ques industriales adquirieron importancia en la década
de 1990 por la iniciativa de los sectores público y privado. Las políticas de desarrollo industrial se ven plasmadas en la
El sector público los propició deliberadamente para reor concreción de parques industriales como el de Ushuaia.
denar el territorio de la actividad industrial y, en especial,
Parques industriales en el país
para promover la atracción de actividades productivas
D istribución Ha Participa
en aquellas regiones menos industrializadas, con el fin
Buenos Aires 3.675 43,6
de incentivar el desarrollo local. El sector privado invir
Conurbano 1.658 g
tió porque lo consideró un negocio inmobiliario nove
Resto 2.077 g
doso que prometía grandes ganancias: aprovechó el Entre Ríos 712 H ü 8,5
creciente cuestionamiento a la actividad industrial en Mendoza 635 g g ¡ 7,5
zonas donde predominaba el uso residencial del suelo y Río Negro 429 g ¡ 5,1
la gran diferencia en los precios de la tierra. Chubut 406 § j¡ 4,8
San Luis 379 ■ 4,5
-L a Pampa, Santiago del Estero, Río Negro, Entre Ríos, Jujuy 47 j 0,6
La Rioja, Chubut, Chaco y Salta- donde la oferta de Fuente: Centro de Estudios para la Producción, a partir de Secretarías
suelo industrial aumentó en la actualidad. Provinciales de Desarrollo e Industria.
Datos del Parque Industrial Pilar
Los factores de localización industrial Los puestos de trabajo del Parque
Industrial Pilar llegan a 11.000, y se
La localización de las actividades productivas está determinada por generan otros 10.000 por empleo
una serie de variables. Por ejemplo, algunos procesos productivos requie indirecto. La facturación anual oscila
ren estar cerca de la fuente de materia prima, porque su traslado resulta entre los 2.000 y los 3.000 millones
costoso y puede complicar el procesamiento, como ocurre con las cen de pesos. En cuanto a los servicios
trales hidroeléctricas que deben estar sobre el curso del río y, desde allí, básicos, el parque consume 240.000
distribuyen la electricidad. litros de agua potable por hectárea y
Además, las industrias necesitan trabajadores; por eso, el mercado por día, y entre 8 y 22 kilos de presión
de trabajo es otra de las variables que influye en la localización de una de gas natural por metro cuadrado.
industria. Por ejemplo, aquellas que no pueden interrumpir el proceso pro Se usan 25 kilómetros de cañerías de
ductivo, priorizan la cercanía al mercado de trabajo. hormigón para efluentes industriales.
Otro factor es la cercanía al mercado de consumo, es decir, al lugar de Cuenta con un centro administrativo,
venta de los productos. Aunque, en las últimas décadas, el desarrollo de bancos, correos, restaurantes,
los medios y las vías de transporte favoreció la localización más distante enfermería, estación de servicio,
de los centros de consumo. báscula e instalaciones deportivas.
Por último, se considera el vínculo entre un proceso productivo y los
servicios que necesita el proceso; por ejemplo, la red de electricidad y Ubicación del Parque Industrial Pilar
agua para uso industrial, los bancos, la telefonía, entre otros. Principal centro urbano: Pilar (a 5 km)
Las empresas que deciden integrarse a un parque industrial evalúan
Red vial: Ruta Nacional N° 8 (a 3 km)
las ventajas de la localización y los servicios que se ofrecen en forma
Aeropuerto de cabotaje:
planificada.
Roberto D. Laplace, Don Torcuata (a 45 km)
Partido de Pilar Aeropuerto internacional:
Ministro Pistarini, Ezeiza (a 90 km)
Puerto: Campana (a 60 km)
Actaudades________________
1. ¿Cuáles fueron los objetivos
de la creación de los parques
Industriales?
2. Observen el cuadro de la página
anterior y resuelvan.
a. ¿Qué provincias no tienen
parques Industriales?
b. Transcriban las cinco provincias
que tienen más cantidad de
hectáreas dedicadas a los parques
y las cinco que tienen menos.
3. Observen el mapa del Parque
Industrial Pilar y las vías de
comunicación que lo conectan.
¿Con qué factores de localización
relacionan esta observación?
inflación: aumento generalizado y Hasta mediados de la década de 1970, el Estado de bienestar ha
sostenido de los precios de bienes y bía actuado como organizador y co-constructor del modelo tecnológico
servicios durante un período de tiempo, fordlsta. Su función consistía en generar Infraestructura, crear normas y
tasa de ganancia: diferencia entre la llevar adelante políticas económicas, además de ¡mplementar mecanis
ganancia obtenida por el empresario mos distributivos en un contexto de negociación colectiva y una relativa
(plusvalía) y la Inversión total realizada. paz social.
Lo esperable es que esa tasa crezca en Durante el período 1945-1975, el sistema capitalista generó el creci
el tiempo. Sin embargo, según la teoría miento económico más vigoroso de su historia; el historiador Inglés Eric
marxista, esa tasa tiene una tendencia Hobsbawm lo calificó como la “Edad de oro del capitalismo’’.
decreciente en el largo plazo. La historia
demuestra que esta es la causa de las Indicios de la crisis del modelo keynesiano-fordista
grandes crisis periódicas del sistema
capitalista: la de Inglaterra (1846-1847), la La crisis del modelo keynesiano-fordista se vislumbró a fines de la dé
Gran Depresión (1929-1930), la crisis del cada de 1960. Los indicios relevantes fueron:
paradigma keynesiano-fordista (1974) y la ►Un paulatino proceso de inflación* global.
crisis económica global iniciada en 2007, ►El descenso del PBI de las potencias industriales.
que aún continúa. ►El Incremento del desempleo.
►La disminución de las tasas de ganancia*. Estas declinaron, princi
palmente, debido a los aumentos salariales. El pleno empleo, alcanzado
gracias al modelo económico, minimizó la capacidad de negociación del
empresariado, por lo que los sindicatos de trabajadores de los países ri
cos de Occidente consiguieron importantes mejoras salariales.
►El aumento del precio del petróleo, un insumo clave del modelo fordlsta.
Frente a estos problemas, el fordlsmo -com o conjunto de prácticas
Eric Hobsbauun (1917-2012) productivas y recursos tecnológicos- fue Incapaz de proveer a la totalidad
Fue un historiador británico que se destacó del sector productivo las innovaciones tecnológlco-económlcas que se
por su aguda visión del siglo xx. Su obra necesitaban para combatir la declinación de la tasa de ganancia.
más famosa es la trilogía Las tres eras,
compuesta por: La era de la revolución:
Europa 1789-1848: La era del capital:
1848-1875 y La era del imperio: 1875-1914.
*
120
La crisis global La situación en América
Latina
A mediados de la década de 1970, comenzó una profunda crisis que afectó Los procesos de crecimiento
a la economía, a la política y a la cultura. Existe un amplio consenso entre los acumulativo durante el
académicos en considerar a esa década como el fin de la Edad Moderna y el keynesianismo profundizaron
inicio de la Posmodernidad. La crisis, originada en los ámbitos económico y la diferencia existente entre los
tecnológico del sistema productivo, alteró notablemente el modelo de desarro países industrializados y los
llo con el que la economía, en especial la industria, había dinamizado su activi subdesarrollados. En 1973, estos
dad desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El proceso de reestructuración últimos representaban 4/5 de la
surgió en los países centrales, pero repercutió directamente sobre la sociedad población mundial y generaban
y el territorio mundiales. solo 1/5 de la riqueza global.
Casi la totalidad de los países de
Los efectos territoriales de ia crisis América Latina se encontraba
entre los subdesarrollados.
La crisis produjo consecuencias territoriales heterogéneas. El pro
ceso de reestructuración económica tuvo características diferentes en las Actiuidades____________
áreas altamente industrializadas y en las subdesarrolladas. En los paí 1. Relean, en la página
ses desarrollados, la crisis provocó la disminución de la mano de obra anterior, el listado de los
del sector industrial, pero esta fue absorbida por el sector de servicios. Indicios de la crisis. ¿Qué
Además, se mantuvieron muchas de las coberturas sociales propias del factor fue el que más se
Estado de bienestar, como los fondos de desempleo, los subsidios a la ac manifestó en ella?
tividad agrícola y el respaldo completo a las prestaciones básicas, como la 2. Escriban un párrafo en el
educación y la salud. Por el contrario, en los países subdesarrollados, que expliquen los problemas
la crisis generó altísimos niveles de desocupación, un marcado deterioro de las del fordlsmo para superar los
prestaciones estatales y una especialización productiva dirigida a la explota Indicios de la crisis. Incluyan
ción intensiva de los recursos naturales. las siguientes palabras y
Distribución de la renta por habitante a comienzos de la década de 1980 frases clave:
►>
1960 ♦ modelo fordista ♦
Innovaciones ♦ tasa de ganancia
Círculo. Polar
3. Observen el mapa y
resuelvan.
a. Mencionen cuatro de los
países con mayor renta per
OCÉANO
ATLÁNTICO
cápita.
Trópico de Cáncer OCÉANO
NORTE b. ¿Cuál es el valor que le
OCÉANO
PACÍFiqO. corresponde a la Argentina?
PACÍFICO OCÉANO c. ¿Qué países de África
Jrójpicoide Capricornio. ÍNDICO
OCÉANO
presentan el valor más alto?
REFERENCIAS ¿Y de Asia?
Ingresos anuales en dólares
ATLÁNTICO
Actividades__________________
1. Subrayen la definición de
apertura económica y respondan.
a. ¿Qué efectos tuvo?
b. ¿Qué sector fue el más
perjudicado? ¿Por qué?
2. Justifiquen la afirmación.
►La deuda externa respondió más
Fuente: Calcagno, Eric, La deuda externa explicada a todos, a las necesidades externas que a
Buenos Aires, Catálogos, 2002. las internas.
Tl26
* ◄
La crisis de ia deuda externa
ELPlan Brady
Glosario
El Plan Brady fue una nueva estrategia internacional de manejo de la
deuda externa de los países de América Latina, que les permitió regu ajuste estructural: conjunto de medidas
larizar la deuda pública externa. Este consistió en una reestructuración económicas que privilegian el pago
de la deuda entre los países y los bancos acreedores, y estableció que de la deuda externa bajando el gasto
debía pagarse en el plazo de treinta años. Los países se comprometieron público en salud, educación, seguridad y
a cumplir y crearon depósitos especiales para garantizar el pago de los desarrollo general en un país.
intereses. Además, aceptaron los programas de ajuste estructural* que
implantaron, de manera durable, el modelo socioeconómico neoliberal.
Glosario
base imponible: monto a partir del cual se
calcula el valor de un impuesto,
especulación: operación comercial que se
practica con la expectativa de obtener lucro
y no, una ganancia derivada de su uso.
recesión: disminución generalizada de la
actividad económica de un país o región.
Actiuidades
1. Busquen información en los medios de comunicación y resuelvan.
a. ¿Cuál es el tipo de cambio del dólar en la actualidad?
b. ¿Para quiénes es importante esa información?
I
130
Los perjudicados
No identificadas
Comerciales
Industriales
Financieras
Otras
03
O
Empresas diversificadas o integradas01 678 42 89 152 263 60 72 (1) Poseen 6 o más empresas.
(2) En actividades como minería, petróleo,
electricidad, gas, construcción, transporte
Grupos económicos(2) 264 76 27 63 76 22 y comunicaciones.
Actiuidades___________________________________________________________
1. Hagan un listado de los objetivos fundamentales propuestos por el Consenso
de Washington. Subrayen los que se cumplieron.
2. ¿Qué medidas perjudicaron a los asalariados?
3. Especifiquen las variables de la reforma financiera que favorecieron a los
grandes grupos económicos.
ELposfordismo emergente
El proceso de producción
F o r d is m o P o s f o r d is m o
Esquema del sistema C o n tro la r la ca lid a d e x -p o s l los desechos C o n tro la r la ca lid a d durante el proceso: los
posfordista “Justo a y errore s se detectan después. errores deben detectarse de inm ediato.
tiempo” O cu lta r lo s desechos en los stocks perm anentes. D esechar inm ediatam ente las partes defectuosas.
Se planifica la producción en
E m plear tie m p o de p ro d u c c ió n en la rgos p erío d o s de
pequeños lotes (Programa R ed u cir la “ p oro sida d de la jo rn a da de tra b a jo ", lo
Maestro) p rep a ra ció n, reparación de las partes defectuosas, en
que s ig n ific a d is m in u ir los tiem p o s perdidos.
in ve n ta rio s, etcétera.
Integrar to d a la p ro d u c c ió n en la m is m a planta
Integrar la p ro d u c c ió n p or subco n tra ta ció n
In d u stria l ve rtica lm e n te y, en a lg u n o s casos,
en una h orizo n ta lid a d plena.
horizo ntalm en te .
Proceso de Control R ed u cir co sto s p o r m e dio del c o n tro l sobre E m plear m ano de obra de subcontratados,
los sa larlos. p orq u e tiene un co sto m enor.
Basar la o rga n iza ció n en una e stru ctu ra m e can icista Basar la o rga n iza ció n en redes de m ercado
y en la g estió n o pe ra cio n al. y ado p ta r una gestió n estratégica.
El trabajo
F o r d is m o P o s f o r d is m o
Pagar p o r re n d im ie n to y se gú n la d e fin ic ió n
Pagar rem un e ra cio ne s personales.
de almacenaje de la tarea.
E vitar la fo rm a c ió n d urante el proce so laboral. D edicar m u cho tie m p o a la fo rm a ció n en las tareas.
► 4
El rol del Estado
F o rd is m o P o s fo rd is m o
Actiuidades_______________
Desregulación estatal (que encubre acciones de 1. Subrayen en las tablas
Regulación, rigidez, negociación colectiva. re-regulación por parte de grupos empresariales
privados) y flexibillzación generalizada. las características que les
parezcan positivas en el
División e individualización de las negociaciones
Socialización del bienestar (Estado del bienestar). tordísimo y el posfordlsmo.
(negociaciones locales o por empresa).
2. Hagan una lista con
Privatización de las necesidades colectivas y la
Estabilidad internacional por medio de las proposiciones que les
seguridad social (privatización de empresas de
acuerdos multilaterales.
servicios públicos y jubilación). parece que fomentan la
Intensificación de ladesestablllzaclón Internacional Individualidad y otra con las
Centralización, ciudad y Estado “subsidiarlos”. y, en consecuencia, crecimiento de las tensiones adecuadas para el bienestar
geopolíticas.
colectivo.
Intervención Indirecta en los mercados con políticas Descentralización y mayor competencia entre 3. Averigüen qué significa la
de Ingresos y precios. Implementaclón de políticas reglones y ciudades; laciudad y el Estado aparecen palabra yuppie y cuáles son
regionales y nacionales. convertidos en “empresarios”.
las características de esta
Intervención estatal directa en los mercados, cultura.
Financiación de la Investigación y el desarrollo
políticas de financiamiento de Investigación,
acargo de las empresas.
desarrollo e Innovación.
La ídeotogía
F o rd is m o P o s fo rd is m o
Sistema mundial organizado en torno del enfrentamiento entre el Sistema mundial basado en híbridos de capitalismo y socialismo
capitalismo y el socialismo. (con preponderancia del primero).
Generación del consumo en masa de bienes de consumo durables; creación El consumo Individualizado (culturayuppie). Contexto cultural:
de lasociedad de consumo. Contexto cultural: el modernismo. el posmodernlsmo.
Criterios detotalidad y reforma estructural. Criterios de especificidad y adaptación.
Principio de socialización: pertenencia a grupo social Identificado como Principio social de Individualización: desafinación de un colectivo
trabajador. o grupo social, individualismo.
El espacio
F o rd is m o P o s fo rd is m o
Calcagno, Alfredo y Calcagno, Eric, La deuda externa Lanata, Jorge y Schaer, Andrés G., Deuda: quién le debe a
explicada a todos (los que tienen que pagarla), Buenos quién (documental), Argentina, 2004.
Aires, Catálogos, 2002. Pérez, Miguel, La República perdida, Argentina, 1983
Ferrer, Aldo y Rougier, Marcelo, La historia de Zárate-Brazo (documental).
Largo. Las dos caras del Estado argentino, Buenos Aires, Udry, Gustavo, La última hazaña de Fangio: los Tormo en
Fondo de Cultura Económica, 2010. Nürburgring, Buenos Aires, Libros de la Fuente, 2015.
El Complejo Ferroulal Zárate-Brazo Largo de la Ruta Nacional 12, las vías del ex-ferrocarril Gene
ral Urquiza cruzan a través de otros dos puentes. Antes
Más conocido como Puente Zárate, este complejo de su construcción, las líneas ferroviarias se conecta
es la obra de infraestructura más im portante de su ban con ferry boats o ferrobarcos; el cruce tardaba en
tipo en el país. Atraviesa el delta bonaerense y el en- tre 4 y 10 horas, dependiendo del estado del río.
trerrlano, integra la región del Nordeste (NEA) con el
centro y el sur del país, y constituye el principal enlace La Ialclatlaa desarrollista
terrestre con el Mercosur. Este com plejo tiene como
figuras salientes dos puentes m etálicos atirantados Tras algunos retrasos y m odificaciones, en 1970
-u n a serie de cables se sostienen en mástiles que se -c o n el impulso de Aldo Ferrer como ministro de Obras
fundan en el lecho del río y alcanzan una altura máxima y Servicios Públicos-, el puente se convirtió en un pro
de 122 metros por encim a de su n iv e l- ubicados a yecto de corte desarrollista, no solo por el carácter
30 km de distancia entre sí. Cruzan los ríos Paraná de de la obra, sino también por la activación de la eco
las Palmas y Paraná Guazú, y conectan la ciudad de nomía nacional. El fomento de la contratación local
Zárate (Buenos Aires) con el paraje Brazo Largo (Entre aplicaba la política de “compre nacional": contratación
Ríos). Además de los puentes carreteros, que son parte de empresas constructoras nacionales y limitaciones
a la participación de capitales, materiales,
subcontratistas y directivos del exterior. El
objetivo buscado era ampliar el efecto multi
plicador de la inversión pública a nivel local.
Esto se logró ya que, al finalizar el trabajo, el
com ponente im portado de la obra ascendía
únicamente al 7% del valor contractual, frente
al 72% previsto si la obra hubiera sido ejecu
tada conforme a la licitación original.
Actiuidades
►
La estadística es una ciencia que estudia y analiza datos cuantitativos para buscar
relaciones o dependencias entre ellos. Por ejemplo, trata de explicar la relación entre el
producto bruto interno de un país y el nivel de ingreso de sus habitantes.
Cómo analizar
ll
Producción de petróleo en la Argentina
posible a ese nivel decir a un obrero o empleado: “Si tú
participas, tienes más dinero, y si no participas, no te
15.000- r
involucras, bueno, la puerta”. La forma de regulación
12.000 es muy fácil, y es perfectamente compatible con
la flexibilidad. Creo que, precisamente, dentro de
9 .00 0 + la sociedad del reloj de arena, se usa esta forma de
a- EN ESTE CAPÍTULO...
Se analiza cómo se profundizaron las políticas neoliberales que
Contenido digital adicional 0
fomentaron el cambio del rol del Estado y el abandono de las
políticas proteccionistas para la industria que, por décadas, habían
www.tintaf.com.ar/
GAC7 garantizado el empleo y la seguridad social.
139^
La continuación del program a neoliberal
Parte de la década de 1970 y la siguiente se caracterizaron por el
Glosario____________________ aumento de la deuda externa -un factor de pérdida de soberanía eco
fuga de capitales: rápida salida de nómica ante los organismos Internacionales de crédito- y por el cambio
activos o de dinero de un pais. que sufrió la actividad económica predominante: la producción de bienes
progresista: opuesto a conservador, que manufacturados, paulatinamente, fue reemplazada por la especulación
propone un cambio. financiera
Act'midades_____________________
1. Organicen un cuadro
comparativo que muestre los
cambios introducidos por el período
democrático y las continuidades
derivadas del gobierno anterior.
2. ¿Cuáles fueron las causas de
la hiperinflación? ¿Qué planes se
implementaron para corregir el
rumbo económico? ¿Cuáles fueron
los resultados?
Durante la hiperinflación producida en el gobierno de Alfonsín hubo disturbios y saqueos
debido a la grave situación socioeconómica.
◄ ► I
Oportunismo menemista La década de 1990 y la conuertibilldad
El giro de la administración de
Carlos Menem hacia posiciones En la década de 1990, se profundizó la reforma neoliberal iniciada en
ideológicas neoliberales contradijo 1976, Afines de marzo de 1991, el gobierno de Carlos Saúl Menem aprobó
las concepciones históricas del la Ley de Convertibilidad, con el objetivo de lograr la estabilidad de la mo
justicialismo -basadas en la justicia neda, incrementar el consumo, recomponer el sistema formal de crédito
social-y, también, el discurso de la y poner en marcha un plan de reforma estructural. Debido a la situación
campaña preelectoral, cuyas consignas de hiperinflación, se buscó restringir la emisión de moneda; para ello, en
principales fueron salariazo y revolución 1991, se fijó que 10.000 australes eran equivalentes a un dólar, pero un
productiva. Por lo tanto, esta inclinación año después, el austral fue reemplazado por el peso y, de este modo, 1
del menemismo hacia posiciones peso fue igual a 1 dólar. Este procedimiento, llamado convertibilidad, fijó
neoliberales puede calificarse como de el tipo de cambio nominal por ley, y por lo tanto, solo podía ser modificado
oportunista. por el mismo procedimiento. Se buscaba limitar que el Estado emitiera 3
ár
-
dinero para solventar déficits y se pasó a depender de la entrada de dóla
te
res. Se prohibió la actualización de salarios salvo en casos en que hubiere
aumentos en la productividad.
Con el tiempo, el mantenimiento
de esta política demandó enormes
cantidades de dólares que fueron
provistos por el sistemático endeu
dam iento externo porque, para
mantener la paridad peso-dólar,
debía respaldarse la cantidad circu
lante de pesos con la misma canti
dad de dólares en el Banco Central.
El shock neoliberal
descenso relativo de los grandes grupos económicos de capital local. fue una de las primeras empresas
En conclusión, la puesta en práctica del conjunto de políticas neoliberales estatales que pasó a ser controlada
intensificó el proceso de desindustrialización iniciado en 1976, aumentó el nivel por grupos multinacionales (Telecom,
de concentración económica en un reducido número de empresas muy podero de Francia, y Telefónica, de España).
sas y elevó el nivel de extranjerización de la economía nacional.
Actluidades
1. ¿En qué consistió la Ley de Convertibilidad? ¿Qué 3. Enuncien las características más importantes del
efectos positivos y negativos tuvo? shock neoliberal.
2. ¿Cómo se consiguieron los dólares para mantener la 4. Completen la afirmación.
paridad del peso con la moneda estadounidense? ►La desregulación de los mercados tuvo como
resultado...
* M ◄ ► ^
Los alcances de la Ley 23.693 Las transformaciones del Estado
de Reforma del Estado
Durante la década de 1990, se llevaron a cabo cambios abruptos en la
Capítulo i. Artículo i°. Declárase en configuración del Estado y en su relación con las actividades productivas:
estado de emergencia la prestación de el modelo de Estado propuesto implicaba su reducción -bajando el em
los servicios públicos, la ejecución de pleo público, eliminando el gerenciamiento de empresas e instituciones de
los contratos a cargo del sector público regulación sectoriales, etcétera- de manera indiscriminada, no para mejo
y la situación económica financiera de rar la gestión, sino para reducir el ámbito de dominio estatal. La “burocracia
la Administración Pública Nacional estatal”, que tenía un disfuncional gigantismo según la visión menemista,
centralizada y descentralizada, enti y el aliento de poderosos grupos empresariales Interesados en hacer ne
dades autárquicas, empresas del Esta gocio con las empresas del Estado, facilitaron la eliminación o descentrali
do, Sociedades del Estado, Sociedades zación de un heterogéneo conjunto de empresas e instituciones públicas.
anónimas con participación estatal
mayoritaria, Sociedades de economía Consecuencias de La reforma del Estado
mixta, Servicios de cuentas especia
les, Obras sociales del sector público, El financiamiento externo -d e l cual dependía Imperiosamente el Es
bancos y entidades financieras oficia tado- requirió disciplina fiscal (es decir, políticas para hacer más “eficiente”
les, nacionales y/o municipales y todo el gasto público), pero además exigió el cumplimiento de la reforma del
otro ente en que el Estado Nacional Estado. El desmantelamiento precipitado del Estado produjo graves
o sus entes descentralizados tengan consecuencias:
participación total o mayoritaria de ► 1. El aumento excesivo del Estado se convirtió en deformidad debido
capital o en la formación de las deci a que los cambios implementados en la década de los 90 no fueron pro
siones societarias. gramados, ni previstos sus efectos.
--------------------------------------------------4# ► 2 . La privatización de las empresas públicas con mínimos recaudos
[tí 4 144
Recursos para la reforma estatal
Actiuidades
1. Relean las premisas del Consenso de Washington (en la página 128) y
planteen las coincidencias con los cambios ¡mplementados en la Argentina
durante la década de 1990. Tengan en cuenta las siguientes preguntas.
a. El modelo keynesiano-fordlsta ¿proponía una participación activa del
Estado o su reducción? ¿Y el neoliberalismo?
b. ¿Qué sectores se beneficiaron en cada caso?
£ l4 6
Los pueblos y las ciudades del petróleo Otras ciudades petroleras
Además de Cutral Có y Plaza Huincul,
- En la década de 1910, con el descubrimiento de los primeros yacimien otras ciudades petroleras, como
tos de petróleo en la provincia de Neuquén, surgieron los primeros asen Tartagal, Campo Durán y General
tamientos de población. Ciudades y pueblos se desarrollaron a partir de Mosconi en Salta, Colonia Catrlel en
la explotación petrolera y nuclearon proveedurías y talleres, actividades Río Negro y Comodoro Rivadavla
comerciales e industrias asociadas directa e indirectamente al petróleo. en Chubut, sufrieron el desempleo,
la emigración y el despoblamiento.
La empresa estatal como artlculadora social Aunque los trabajadores cesanteados,
como consecuencia de la privatización,
La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Federales (YPF) tuvo recibieron una indemnización, la
una Importante función social que se tradujo en el desarrollo de los luga mayoría inició microemprendimientos
res Inhóspitos donde se asentaban los barrios petroleros. Se ocupó de su en los que, por inexperiencia,
construcción y del correspondiente tendido de electricidad, redes cloaca fracasaron al poco tiempo.
les y de gas, servicios que brindaba en forma gratuita a sus empleados.
La empresa también les garantizaba la salud, la educación y la recreación
(clubes deportivos, cines, teatros). De esta manera, lugares poco atracti
vos por el paisaje desértico e inhóspito y el clima riguroso se convirtieron
en centros de interés para el asentamiento de la población y el nacimiento,
por ejemplo, de pueblos como Cutral Có y Plaza Huincul.
Actiuidades____________________________________________________
1. Determinen con qué ventajas contaron las empresas privadas que
adquirieron las estatales y qué sectores sociales se perjudicaron.
2. Respondan a las preguntas.
a. ¿Qué efectos había tenido la empresa estatal YPF en la transformación
del espacio? ¿Qué función social tenía? Ejemplifiquen.
b. ¿Cómo y por qué se desarticuló esa función? ¿Cuáles fueron los efectos?
Trópico de
24°
REFERENCIAS
--------FERROSUR ROCA S.A.
--------B.A.P. S.A.
--------N.C.A. S.A.
--------F.E.P. S.A.
F.M.G.U. S. A.
--------F.C. BELGRANO S.A. Actlviidades__________________
--------Pcia. BUENOS AIRES
Pcia. CHACO 1. Escriban un breve informe sobre
--------Pcia. CÓRDOBA
Pcia. MENDOZA las consecuencias de la concesión
--------Pcia. SALTA
------- Pcia. JUJUY
de los ferrocarriles.
--------Pcia. CHUBUT 2. Averigüen sobre las nuevas
--------Pcia. ENTRE RÍOS
--------Pcia. SANTA CRUZ inversiones en ferrocarriles: ramales
--------Pcia. RÍO NEGRO
------- FERR. METROPOLITANOS
a los que van dirigidas, objetivos,
1 Limite del lecho y subsuelo
-------Límite internacional alcances y concreciones hasta el
2 Limite exterior del Río dé la Plata -------Límite interprovincial
3 Límite lateral marítimo argentino-uruguayo ESCALA GRÁFICA presente.
Año Participación del PBI industrial en el PBI total (%) A ctiu id a d e s__________________
1975 27,8 1. Completen la afirmación con la
1980 24,6 definición y justifíquenla con datos
Lospacques industriales
►
La recuperación
Crisis y recuperación.
Actiuidades
Analizar entreulstas
La información aportada por los sujetos sociales de forma directa en una entrevista es una
fuente valiosa para entender posturas, formas de vida, actividades, y procesos políticos y
económicos, que se traducen en la geografía de un país.
Cómo analizar rar, por un lado, los datos objetivos que revelan las
medidas o políticas macroeconómicas. Por otro lado,
Las entrevistas, al igual que los testimonios, son las impresiones subjetivas de los entrevistados son
consideradas fuentes primarias de información en la importantes para comprender las percepciones que
investigación de las Ciencias Sociales porque ayudan tiene los sujetos sociales de tales procesos. Por ejem
i
a reconstruir el pasado reciente o describen hechos plo, la siguiente entrevista muestra las consecuencias
5 del presente. Para analizarlas, debemos conside del cierre de los ferrocarriles en los pueblos del interior.
Actiuidades
1. ¿Quién es el entrevistado? ¿Cuál es el nombre de la pérdida de dinamismo de estos lugares?
ONG que representa? 4. ¿Qué valor les asigna a las pulperías?
2. ¿Qué medida adoptada en la década de 1990 afectó 5. Piensen por qué las acciones que realiza el Proyecto
negativamente a los pueblos que ayuda esta ONG? Pulpería fortalecen a las comunidades. Fundamenten
3. ¿Qué otro proceso se señala como causa de la su respuesta.
^ M ◄ ► <
1. Reunidos en grupos, elijan una empresa pública que 4 . Lean el artículo de Eduardo Críscuolo y respondan
haya sido privatizada en la década de 1990 para elabo las preguntas.
rar un informe.
a. Busquen información sobre la empresa elegida. Tributo a Grafa
b. Establezcan la evolución de la empresa desde sus En 1926, apareció en el panorama fabril
inicios hasta el momento de su privatización; el proceso Grandes Fábricas Argentinas (Grafa), una sociedad
de privatización; la situación actual. perteneciente al grupo Bunge & Born, de origen belga,
c. Hagan una encuesta a familiares, vecinos y comercian radicado en el país desde fines del siglo diecinueve. La
tes para averiguar si el servicio de la empresa se mantuvo flamante empresa montó una hilandería, cien telares
igual, mejoró o empeoró luego de la privatización. y una modesta planta de terminación de tejidos. La
d. Armen gráficos y mapas para enriquecer el informe. fábrica se dedicó, al principio, a la fabricación de
e. Elaboren una conclusión. frazadas y sábanas para pasar luego a la producción
de tela para manteles, ropa fabril y toallas. Llegó a
tener, en sus épocas de esplendor, alrededor de 5.500
obreros. Grafa se fue expandiendo con el tiempo,
estableciéndose primero en Santiago del Estero y,
más tarde, en Tucumán. La planta madre de Villa
Pueyrredón, desplegada sobre diez manzanas con
2. Relean el proceso de desindustrialización. Luego 122.000 metros cuadrados de superficie cubierta, se
tachen las opciones que sean incorrectas. convirtió, lamentablemente, en un enorme galpón
►Durante el proceso de desindustrialización aumentó / deshabitado, sin ruido de telares, como consecuencia
disminuyó la concentración económica. del perfil antiindustrial que se estableció en el país a
►También aumentó / disminuyó la extranjerización de partir de 1976.
la propiedad de las empresas industriales. La política de no tener política industrialista nos
►En ese proceso los ingresos de la clase trabajadora fue llevando areemplazarfábricasporhipermercados.
aumentaron / disminuyeron notablemente. Donde estaba la Grafa se levantó Wal-Mart, de
capitales norteamericanos. Lo mismo ocurrió con la
3. Según la Organización de las Naciones Unidas para enorme fábrica de estufas Simplex, ubicada sobre la
el Desarrollo Industrial (ONUDI), un parque industrial es Av. Franklin D. Roosevelt entre Aizpurúa y Ceretti,
un terreno urbanizado y subdividido en parcelas, con hoy Supermercado Norte, de capitales franceses
forme a un plan general, dotado de carreteras, medios pertenecientes al Grupo Carrefour.
de transporte y servicios públicos, que cuenta, o no, No hay dudas de que la Grafa constituyó un hito
con fábricas construidas (por adelantado), que a veces muy importante en el desarrollo de Villa Pueyrredón,
tiene servicios e instalaciones comunes y a veces no, y y ha dejado un recuerdo inviolable en el tiempo.
que está destinado al uso de una comunidad de indus
triales. ¿Qué características tuvieron los parques indus Eduardo Criscuolo, diario El barrio on Une, agosto de
triales en la Argentina? Completen en la carpeta una 2015. Año 7, N° 77. (Adaptación).
ta b la c o m o e s ta . -------------------------------------------------------------------------------- «*-
C a r a c te r ís tic a s d e lo s p a rq u e s
I P e río d o
in d u s tr ia le s
a. ¿Cómo nació y se expandió la fábrica?
b. ¿Cuál fue el destino final del edificio?
La década de 1980 c. ¿Qué otros ejemplos de fábricas reemplazadas por
La desindustrialización comercios se mencionan?
profundizada en 1990 d. ¿Qué momentos de la economía argentina reconocen
La reconversión de espacios en la historia de Grafa?
en la década del 2000
Transformaciones
sociales y urbanas
Contenidos
EN ESTE CAPÍTULO...
>r Se analizan los aspectos que involucran la pertenencia a un colectivo
de trabajadores y las consecuencias de dejar de pertenecer a él. Se
n Contenido digital adicional
indaga acerca del tipo y las condiciones de trabajo, y el acceso a la
vivienda; además, se consideran las causas y las consecuencias de
www.tintaf.com.ar/
GAC8 la conform ación de nuevas áreas diferenciadas de la ciudad.
La sociedad salarial
Dentro del modelo keynesiano-fordista, el trabajador era contratado
por tiempo indeterminado, y su actividad se hallaba regulada por marcos
estatales y gremiales.
El salarlo era el pago por realizar una tarea puntual y, también, una
garantía de sus derechos. De este modo, se conformó una sociedad sala
rial. El Estado social garantizaba las condiciones de contratación, como
las referidas a la seguridad en el ámbito laboral, a las formas de pago, al
tiempo de descanso, al salario mínimo y a la indemnización por despido.
A su vez, organizaba las Instituciones de seguridad social a las cuales se
destinaba una parte del salarlo del trabajador para protegerlo en caso de
fl6 0
Estado y ciudadanía SERVICIO DE GUARDIA |
en la globalización. neoliberal
Durante el apogeo del modelo keyneslano-fordlsta, entre
1945 y 1975, en las sociedades capitalistas el Estado social
había garantizado el acceso generalizado de la población a
estándares de vida que disminuían las desigualdades socia
les porque la pobreza era considerada un resabio que debía
ser superado con la ¡mplementaclón de políticas sociales.
El advenimiento del Estado neoliberal en la década
de 1990 y la ¡mplementaclón de las políticas propuestas
por el Consenso de Washington -especialm ente, la des
regulación de los m ercados-transform aron los ámbitos de Incumbencia En los hospitales públicos, la falta
del Estado. El mercado se convirtió en el distribuidor de los bienes y ser de inversión en salud pública llevó al
vicios que antes proveía el Estado, y, también, se modificó la concepción deterioro de la infraestructura.
de los individuos, considerados consumidores -m á s que ciudadanos-,
en un contexto que Influyó sobre los aspectos más diversos de la vida de
las sociedades modernas.
La tendencia a La desigualdad
A ctividades____________________________________________
1. Expliquen qué características tenía la sociedad trabajo? ¿Qué establecen respecto de los contratos
salarial con respecto a: individuales?
►Estabilidad, 3. Escriban las características del Estado neoliberal con
►Protección en caso de no poder trabajar, respecto a estos conceptos.
►Posibilidad de mejora del sueldo. ►Distribuidor de bienes y servicios.
2. ¿Cuál es la función de los convenios colectivos de ►Concepción del individuo.
En este marco, la vida laboral del empleado industrial transcurría, por lo ge
neral, dentro de una misma empresa; los cambios eran poco frecuentes. La
estabilidad laboral permitió la mejora de la situación individual y colectiva de
los trabajadores y una movilidad social ascendente de los hijos por sobre la
generación de los padres mediante el acceso a la educación gratuita. Por otra
parte, la estabilidad a largo plazo y los subsidios directos, como los créditos
hipotecarios, o los indirectos, como los otorgados por el Estado al transporte,
permitieron el acceso a la vivienda propia de los sectores populares en los ba
rrios del Gran Buenos Aires.
Los sectores populares pudieron adquirir tierras alejadas del centro de la
ciudad y los lugares de trabajo, por su bajo costo y accedieron a la vivienda
mediante la autoconstrucción. Esto significó una mejora importante en las con
diciones de vida de los sectores asalariados debido a la acumulación real de
bienes -vivienda, automóvil y equipamiento doméstico-, así como una mejora
teórica de las condiciones futuras, ya que nada parecía indicar que la situación
pudiera empeorar.
El iridluidualismo en el modelo neoliberal Trabajo a distancia
A partir de los primeros años del siglo xxi,
Las transformaciones planteadas por el neoliberalismo en el mercado el teletrabajo y el trabajo en el domicilio
laboral se caracterizaron por fomentar el individualismo. En la Argentina, del empleado son característicos de la
el desmembramiento de los grupos de pertenencia estuvo signado por las flexibilización laboral y de la revolución
dictaduras militares que implementaron persecuciones y políticas represi de las tecnologías de la información y
vas contra las organizaciones obreras, principalmente durante el denomi la telecomunicación. Así, las empresas
nado Proceso de Reorganización Nacional (iniciado en 1976). reducen los costos de infraestructura y
El nuevo mercado laboral, consolidado durante la década de 1990, im de gestión y el control de los horarios
pulsó la fragmentación de las tareas, la adaptabilidad a nuevos modos laborales. Los trabajadores aumentan
de producir y una enorme movilidad entre puestos y actividades, en los la productividad y ahorran en traslado,
que se privilegió la labor y el control que el individuo aplicaba sobre el pro- pero pierden los beneficios laborales.
I ceso de trabajo a su cargo. Por lo tanto, la estructura del trabajo industrial También, se distancian de los otros
I en una línea de montaje, en la que los obreros conocían a sus compañeros trabajadores y pierden el sentido de
y a los responsables de los distintos procesos, fue reemplazada por equi- pertenencia e identificación con la
I i pos dispersos, es decir, grupos de trabajo reducidos que producían un empresa porque el vínculo con ellas es
bien o un servicio sin conocerse entre sí. Esta característica de la nueva más laxo.
| j manera de producir afectó la conformación de los colectivos de trabajo.
La ruptura de la solidaridad
Desempleo y precariedad
164
La tercerización laboral Trabajo decente
La Organización Internacional del
Se llama tercerización a la contratación de una empresa o individuo Trabajo define el trabajo decente como
externos que realizan una parte del proceso productivo. Esta estrategia de aquel que, siendo productivo, obtiene
provisión de bienes y servicios permitió a las grandes firmas hacer sub una remuneración justa, y se desarrolla
contrataciones para abaratar los costos en sus procesos productivos, en condiciones de seguridad y de
porque redujeron la mano de obra, y la especlalización de tareas quedó protección social tanto para el trabajador
a cargo de las empresas subcontratadas. En consecuencia, una parte de como para su familia. El mismo debe
la mano de obra que ocupaba puestos estables en las empresas pasó a propiciar el desarrollo personal y
realizar el mismo trabajo en las empresas subcontratlstas, pero en otras social en un contexto de igualdad de
condiciones: con contratos temporarios por tareas específicas. De esta oportunidades y sin discriminación por
manera, obreros y técnicos intermedios conformaron un grupo de traba género, origen o pertenencia étnica
jadores en situación laboral inestable y dependiente de las variaciones o religiosa. El recorrido laboral debe
económicas. originarse en la educación -en vez de
El desconocimiento de los trabajadores individuales sobre el movi hacerlo en el empleo- porque existe una
miento del mercado laboral empeoró sus condiciones de negociación, y fuerte relación entre la educación, y el
la incertidumbre sobre su futura inserción los obligó a aceptar propuestas nivel de ingresos y la movilidad social
poco favorables. ascendente.
Fuente: Reformulado de De Mattos, Carlos, Globalización y metamorfosis urbana en América latina, Quito, Olacchl, 2010.
El mercado laboral en la posconuertibilidad El trabajo femenino
Las variaciones del trabajo
Desde 2002, la recuperación económica, basada en un nuevo tipo cambia femenino son el resultado de
do y una reindustrialización para la satisfacción del mercado local y las exporta la transformación del mercado
ciones, mejoró las finanzas públicas y aumentó los niveles de recaudación y los laboral. En 1980, las mujeres
ingresos de la población. La recuperación económica requirió nuevas carac representaban el 26,9% del
terísticas de la mano de obra, como los oficios técnicos -q u e estaban retraídas mercado, mientras que en 2001
desde la década de 1990- para la renovada industria. esta proporción llegó al 40%
En 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner, se restablecieron los con y, en la actualidad, alcanza al
venios colectivos por sector -q u e suplantaron a las anteriores negociaciones 51,9%. Las mujeres padecen
por em p re sa -y, también, quedaron obsoletas ciertas formas de contratación condiciones precarias de
precarias promovidas por la Ley de Reforma Laboral de 1991. contratación porque, por el
La intervención del Estado con políticas públicas orientadas a revertir la si mismo trabajo, reciben salarlos
©Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
tuación y las tendencias de las décadas anteriores, disminuyó el desempleo, menores respecto de los
y se redujeron los niveles de pobreza. Sin embargo, en el mercado laboral aún varones.
persiste la desocupación y la subocupación combinadas con altos niveles de
sobreocupación para una parte considerable de los trabajadores.
de la ciudad abierta e inclusiva. se llevaron a cabo sin planificación urbanística y control del Estado. Por
ejemplo, la remodelación e Incorporación a la ciudad de Puerto Madero,
como un barrio de clases altas, la renovación del equipamiento urbano
orientado a los negocios internacionales (espacios
para oficinas, hoteles internacionales, moderniza
ción de los aeropuertos) y la consolidación de la red
de autopistas -com o conectora de nuevos centros
dentro del Área Metropolitana- marcaron las dife
rencias entre los grupos incluidos en esos espacios
y el resto de la población. El sector de los incluidos
conformó una nueva clase global con niveles de
vida comparables a los de cualquier país central.
Como vimos, dentro de la tesis dualista, la ciu
dad está configurada por enclaves de pobreza y
enclaves de riqueza: villas de emergencia y barrios
cerrados, espacios urbanos públicos deteriorados
y espacios privados con predominio del consumo.
Al respecto, los estudios sobre las áreas metropoli
tanas de los países centrales y las de América La
tina confirmaron las tendencias a la fragmentación,
a la polarización y al aumento de las desigualda
des, pero no se cumple la conformación de socie
dades y ciudades duales, ya que el panorama es
complejo y heterogéneo: aún existe un enorme
sector de la población que no pertenece a ninguna
de las dos esferas.
Fragmentación y desigualdad social
Actiuidades _____________________________________________
1. Ubiquen en un mapa la zona donde viven. Evalúen la calidad de las viviendas
teniendo en cuenta las siguientes variables: comodidad, privacidad, acceso a los
servicios.
2. Elaboren una definición de clase media.
3. ¿Qué dice la teoría de la dualización sobre la ciudad? ¿Por qué se afirma que
existen matices para esa descripción?
Capítulo
Los tipos de pobreza
La nueva pobreza en Europa Una de las características de la pobreza estructural es que se ubica
La nueva pobreza no fue solamente en un único lugar. Por ejemplo, en la Argentina, la pobreza urbana se loca
un fenómeno argentino; hacia fines de lizó en las llamadas villas de emergencia ubicadas en lugares precarios
los años ochenta, los países europeos e intersticiales dentro de las ciudades. Sin embargo, las sucesivas crisis
tuvieron un incremento del desempleo, dieron lugar a nuevos tipos de probreza.
y la pobreza dejó de afectar solo a los
sectores tradlcionalmente marginados La rtueua pobreza
para incluir a otros sectores integrados
en la sociedad. El desempleo se El fenómeno denominado nueva pobreza comenzó en la Argentina du
convirtió en un fenómeno más amplio; rante la década de 1980, como consecuencia de los procesos inflaciona
ya no fue una circunstancia transitoria; rios e hlperlnflaclonarlos que afectaron, en su mayoría, a las clases medias.
se transformó en una situación estable Luego, durante la década siguiente, se acentuó con los elevados índices de
y permanente, un desempleo de larga desempleo, que llegaron a los valores más altos durante la crisis de 2001.
duración, en el cual la pérdida de los Desde la década de 1980, la clase media experimentó, en líneas ge
puestos de trabajo determinó el fin de nerales, un descenso en su poder adquisitivo y un cambio en su modo de
la vida laboral de un individuo. vida; sin embargo, este proceso no se produjo de manera homogénea, y
las sucesivas crisis afectaron a los diversos estratos de distinta manera.
A diferencia de los pobres estructurales, los nuevos pobres se aseme
jaban a la clase media por su nivel educativo, pero no tenían el mismo nivel
de Ingreso y sufrían el subempleo y las desprotecclones sociales prove
nientes de la crisis, como la falta de cobertura de salud. La disminución
del ingreso llevó a los nuevos pobres a revisar, modificar y suprimir las
pautas de consumo que antes eran cotidianas, por ejemplo, tuvieron que
limitar el uso del automóvil, las salidas de fin de semana, las vacaciones,
las reuniones sociales, modificar la dieta alimentaria y los consumos do
mésticos, abandonar la medicina prepaga y la educación privada.
tuación de un hogar respecto de sus ingresos. Este método permite observar Condición determinada por
la capacidad de un hogar -se trate de un solo individuo o de un grupo familiar- la cantidad de personas
mayores con algún tipo de
para satisfacer consumos mínimos de alimentación, vestimenta y transporte, Capacidad empleo, su nivel educativo y
económica
entre otros. Es decir, la línea de pobreza es el nivel de Ingreso mínimo que la capacidad para mantener
a los demás integrantes del
necesita una familia para satisfacer sus necesidades. Los bienes configuran
hogar.
una canasta básica de productos, y los hogares que con sus Ingresos no pue
den adquirir esos productos se denominan hogares pobres. Por otra parte, se
denomina línea de indigencia la que permite evaluar la capacidad para satis
facer los requerimientos mínimos alimentarios sin incluir otros bienes.
En nuestro país, así como las clases medias sufrieron un proceso de em
Actiuidades_______________
pobrecimiento, los sectores populares también empeoraron su situación 1. ¿Qué tipo de pobreza tiene una
con cada crisis desde mediados de la década de 1970. La pobreza creció localización geográfica fácilmente
un 67% en la década de 1980. Entre 1990 y 2000, los hogares bajo la línea perceptible? ¿Cuál no la tiene?
de pobreza pasaron de 16,2% a 25,2%. La ayuda social promovida a partir Justifiquen las respuestas.
del año 2002, llegó a 1.400.000 personas con los planes de asistencia para 2. Busquen en el sitio web del
desocupados. La crisis de 2001-2002 colocó al 53% de los hogares bajo la INDEC cuál es el valor para
línea de pobreza en las principales ciudades de la Argentina y al 19,5%, por determinar la línea de la pobreza y
debajo de la línea de Indigencia. de la Indigencia en la actualidad.
También hay otras mediciones que determinan la condición de los hoga
res. Están basadas en las características de las viviendas y de las personas en
cuanto a carencias específicas como el desempleo o padecer alguna disca
pacidad. Estas características son mucho más estables y marcan situaciones
de larga duración, a diferencia del Ingreso que puede variar en los sectores
más vulnerables respecto del empleo. Por ejemplo, el método de las Necesi
dades Básicas Insatisfechas (NBI) considera pobres a los hogares que tienen
Glosario________________
alguna necesidad básica, por ejemplo, acceso al agua potable, insatisfecha. coyuntural: relativo a un conjunto
Los dos métodos de m edición de la pobreza configuran dos clases de circunstancias históricas de corta
distintivas de situaciones de pobreza: los pobres estructurales o pobres duración, por ejemplo, una crisis
por NBI y los pobres por ingreso o por línea de pobreza; estos últimos, se económica.
miden en relación con la situación coyuntural*.
Transformaciones urbanas en el AMBA
La dictadura militar, que gobernó entre 1976 y 1983, reguló el uso del espa
cio urbano del Área Metropolitana de Buenos Aires mediante una ley de usos
del suelo y la construcción de obras de infraestructura. La legislación planteó
nuevos límites para la ocupación de los terrenos y la construcción en altura,
e incluso para la distribución de la edificación con espacios de ventilación y
patios de aire y luz. Por otra parte, la legislación provincial estableció las cotas*
Glosario
mínimas aceptadas para la ocupación, las dimensiones de las parcelas y la
cota: altura de un punto sobre un disposición de las manzanas, aunque la falta de controles eficaces impidió que
plano horizontal que se usa como se cumpliera.
referencia. En la ciudad de Buenos Aires, el gobierno de tacto intervino en forma vio
tierra fiscal: lote o terreno que es lenta en la erradicación de gran parte de las villas de emergencia, acción que
propiedad de un Estado nacional, desplazó alrededor de 39.000 familias de acuerdo con la ordenanza N° 33.652
provincial o municipal. del entonces intendente Osvaldo Cacciatore. Este plan compulsivo disminuyó
el número de habitantes en las villas de emergencia de 224.000 a 16.000 entre
1976 y 1981. Los habitantes expulsados fueron reubicados de manera desigual
fuera de la ciudad de Buenos Aires, en varios partidos del conurbano bonae
rense. Los partidos que recibieron mayor cantidad de población fueron La Ma
tanza, 21%; Lomas de Zamora, 9,6% y Merlo, 8%.
En consecuencia, a partir de la década de 1980, esos sectores sociales
abandonaron la tradicional forma de hábitat popular (las villas de emergencia)
por un nuevo modo de habitar: los asentamientos. Esta forma de ocupación
se caracterizó por la toma organizada de tierras fiscales*, donde se planificó
una distribución de parcelas y un amanzanado que continúa el entramado ur
bano regular. Mediante el diálogo con
Población ertuillas y asentamientos del AMBA
los sectores políticos de cada municipio,
sus habitantes buscan el reconocimiento
para que el asentamiento forme parte del
hábitat formal de la ciudad.
Hacia fines de la década de 1980, ter
minaron los loteos populares-basados en
la legislación de la dictadura- debido a la
ausencia de tierras disponibles y a que
los terrenos vacantes comenzaron a ser
requeridos por las clases altas y medias
altas en ascenso.
Por otra parte, la población empobre
cida durante la década de 1990 y la crisis
de 2001 se incorporó a las villas de emer
gencia tradicionales y a otras nuevas; en
tre 1981 y 2006 aumentaron de 120.000
a 650.000 mil los habitantes de estas for
mas precarias, es decir, el 220%.
Fuente: Kessler, G., Di Virgilio M. M. “La nueva pobreza urbana: dinámica global, regional
y argentina en las últimas dos décadas” , en revista CEPAL, N° 95,2008.
Los barrios estigmatizados Los barrios
Desde la Revolución Industrial, la
Es frecuente la discriminación hacia quienes viven en villas y asenta incorporación de grandes masas de
mientos. Comúnmente, los medios de comunicación difunden delitos como población a los centros cercanos a
si fueran realizados mayormente por personas que habitan allí, y estos lu la industrialización configuró barrios
gares son presentados como sitios donde imperan las actividades ilegales. de cohabitación exclusiva de clases
La discriminación se basa en la concepción de que los habitantes de villas y sectores de la sociedad, como los
y asentamientos no respetan la ley. Esta idea configura una imagen falsa barrios proletarios y los de clases altas.
y, además, plantea una valoración moral negativa respecto de la pobreza, A diferencia de otros países, como
porque se pone en una relación de igualdad el ser pobre con el ser malo Estados Unidos y algunos europeos,
o delincuente, cuando, en realidad, la pobreza solo evidencia la falta de donde la separación geográfica de los
recursos económicos. habitantes de la ciudad se basa en el
Otro aspecto de la discriminación considera que el lugar en sí mismo origen étnico o cultural (los barrios de
-villa o asentamiento- es el que genera las características morales negati inmigrantes, por ejemplo), en nuestro
vas de sus habitantes. También, se les adjudica la responsabilidad de los país, la separación en barrios está dada
problemas sociales, como la inseguridad, pero los medios no difunden por el nivel socioeconómico.
que son, igualmente, víctimas de episodios de violen
cia e inseguridad.
Estas marcas con las que se señala a los habitantes
de los lugares más precarios son usadas por el resto
de la sociedad para justificar el abandono. También,
se cuestionan los hábitos de consumo y se pone en
tela de juicio la procedencia de sus bienes como si la
alimentación fuera el único derecho de los que menos
tienen y el único reclamo posible.
El estigma de la procedencia, muchas veces, di
ficulta que los jóvenes se inserten en los mercados
laborales porque los empleadores pueden llegar a du En la década de 1950, la denominación villa de emergencia
dar de su honradez según el lugar donde viven. señalaba una condición pasajera, pues los inmigrantes pasaban
poco tiempo allí. Las diversas crisis económicas las convirtieron
El deTecIro a la ciudad en barrios de vivienda permanente.
Q U ILM l
MATANZA
REFERENCIAS
Fuente: Vidal-Koppmann, Sonia, “Mutaciones
MARCOS PAZ' IRANTE'
I Countries y barrios cerrados
OWN FLOREN»)
[NADA
metropolitanas: de la construcción de barrios
• Límite internacional
------- Límite interprovincial
' VARELA
cerrados a la creación de ciudades privadas" y
------Limite de partido TE PERÓN
I LA PLATA “Balance de una década de urbanización privada
Autopistas
— — Ferrocarriles
en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, en
.SAN VICENTE^
/> "ESCALA'GRÁFICA Revista Scripta Nova, Vol. XII, núm. 270,2008.
Las respuestas sociales ante Las crisis
Así como las élites se agruparon, el resto de la sociedad afrontó las crisis de
diferentes maneras para poder subsistir. Los movimientos barriales, los clubes
de trueque y las empresas recuperadas son ejemplos de las acciones colecti
vas de los sectores populares.
Los cambios del mercado laboral y la masiva expulsión de los obreros del
área del trabajo debilitaron a las organizaciones sindicales y políticas; esto mo
dificó la vida social, que comenzó a organizarse en los barrios donde predomi
naba el desempleo. Durante la década de 1980, surgieron nuevos movimientos Club del trueque. A falta de dinero,
Ltí^ . " ¡
sociales que se destacaron por ser muy territoriales (organizaciones comuni en sus nodos, se Intercambiaban
tarias o religiosas, ONG) y lucharon por acceder a la tierra y a la vivienda. Los bienes y servicios de todo tipo.
barrios se constituyeron en espacios de protesta social y de reclamos ante la
ausencia del Estado. En los ámbitos más pobres, organizaciones basadas en la
solidaridad paliaron la crisis con comedores y merenderos comunitarios. A me
diados de la década de 1990, estos movimientos adoptaron nuevas formas de
© Tinta fresca ediciones S. A.
La arquitectura y la reconversión
Puerto Madero en Buenos Aires y el Puerto Norte en Rosario son espacios reconvertidos.
Los antiguos y abandonados almacenes portuarios del modelo agroexportador fueron
recuperados en las últimas décadas para la actividad financiera, comercial, cultural y turística.
2 Actiuidades
Analizar testimonios
T_a reconstrucción a través de biografías y de trayectorias laborales de los sujetos sociales
en cada época evidencian los modelos económicos imperantes, por ejemplo, el pasaje del
modelo del Estado social al del Estado neoliberal.
Cómo analizar
Las investigaciones en Ciencias Sociales, desde la Sebastián, obrero del Sector Mantenimiento y Servicio
Geografía, la Antropología y la Sociología, consultan
las biografías y las trayectorias laborales para intentar Me compré la camioneta porque mi hermano estaba
reconstruir las particularidades, las causas y las con trabajando en una empresa de cerveza [...]. Yo, dos por
secuencias de los cambios en el mundo laboral, en tres, hacía changüiras con él. Y ahí más o menos, digo
cada sociedad. “esto puede andar” y me compré la camioneta con la
Los siguientes testimonios pertenecen a un ope plata de la indemnización [...]. Empecé a trabajar de
rario y a un ingeniero, ambos ex-trabajadores de YPF distribuidor de cerveza, y cuando terminó ese trabajo,
desvinculados de la empresa debido a la restructura me puse a hacer fletes. Después la camioneta de tanto
ción empresarial privatizadora que redujo el personal andarla el motor no dio más, y no lo podíamos cambiar,
por medio de retiros voluntarios, despidos y cesantías. es algo que a todo remisero le pasa [...].
A veces traía too pesos, a veces, 800, y otras nada. Ese
Nahuel, ingeniero del Sector Productivo es el problema del fletero, es changa, y no tenés obra
social, no tenés nada. [...] Vos ganás para el día, pero no
Me llamaron de Rodial, una de las cooperativas de la podés juntar un peso. Cuando trabajaba en YPF vivía
ex-YPF, me pusieron como gerente [...], después, como mejor que ahora, vivía más cómodo. Ahora trabajo todo
la cosa no andaba bien, me fui a otra que se llamaba el día y comemos, nada más.
Pine [...]. ----------------------------------------------------------- «#-
Después fui a otra empresa, Milenio, que me tomó, me ab
sorbió [...]. Siempre a nivel de asesor financiero, yo mane Muñiz Terra, L., Los (ex) trabajadores de YPF. Trayectorias
jaba la parte económica, y eso, después, también terminó. laborales a 20 años de la privatización,
Ahí me pusieron al frente de la parte económica de las Buenos Aires, Espacio, 2012.
obras, pero cuando las obras se terminaron, Pine desapa
reció. [...] [Hoy] además de mi trabajo, soy docente en la
universidad, doy cursos de computación y sistemas; eso
Actividades_______________________________________
me permite ganar más dinero. 1. ¿Qué observaciones pueden hacer con respecto a
Aunque no estaba mal, lo que gané en mis trabajos pos los cambios en la vida de estos trabajadores a partir de
teriores no era como lo que ganaba en YPF. Era mucho la pérdida del empleo en YPF? Tengan en cuenta:
menos [...]. No es lo mismo estar todo el día en un lugar ►La estabilidad y la previsibilidad,
trabajando, que estar medio día, porque te permite ha ►Las protecciones sociales,
cer otros trabajos. Más vale que vas a ganar la mitad, te- ►El salario.
nés que hacer otras cosa para ganar más. 2. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las
Y aparte laburaba mi señora. Es directora de un colegio trayectorias de Sebastián y Nahuel?
secundario y es profesora en otro. Siempre trabajó [...], 3. ¿Qué relaciones se pueden establecer con lo
me dio mucha tranquilidad saber que con eso podía estudiado en el capítulo?
mos vivir.
EN ESTE CAPITULO...
Se explica qué son los recursos naturales geoestratégicos y qué
actores sociales Intervienen en su apropiación y uso. Se estudia la
historia de la gestión de aquellos recursos considerados indispensables
Contenido digital adicional E para la vida y para el desarrollo productivo, como el agua y los
www.tintaf.com.ar/ hidrocarburos. Además, se analizan los modos de participación
GAC9 E ciudadana que existen ante los conflictos ambientales.
◄ ^ ►
Estudio de caso ►
►
El recurso de amparo nización para frenar otros em prendimientos en Río
Negro, Santa Cruz, San Juan, La Rioja, Córdoba, Salta,
En diciembre del 2002, una joven vecina de Esquel, Jujuy, Buenos Aires, Santiago del Estero, Mendoza, Tu-
con el apoyo de dos abogados locales, presentó un cumán y Catamarca. Además, participan en la Unión
recurso de amparo* am biental para frenar el empren de Asam bleas chubutenses (UACH), en la Unión de
dimiento minero. El juez se lo concedió en febrero de Asambleas Patagónicas (UAP) y en la Unión de Asam
2003, y el recurso quedó confirm ado por la Cámara bleas Ciudadanas (UAC).
Civil y el Superior Tribunal de Justicia provincial.
El 23 de marzo de 2003 se realizó un plebiscito*,
mediante una consulta popular. El 81% de la comuni
dad de Esquel votó por el rechazo a la mina.
La empresa minera apeló el amparo en todas las
instancias de la justicia provincial y llevó su “recurso
de queja” a la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
pero esta dejó firme la decisión del tribunal local, ar
gumentando -entre otros a spectos- la plena vigencia
del Artículo 41 de la Constitución Nacional que ratifica
la potestad de las provincias para prohibir la actividad
minera a gran escala y el uso de tóxicos.
Sin embargo, en el año 2007, la empresa Yamana
Gold Inc. adquirió Meridian Gold y, hacia 2010, a través
de su subsidiaria Minas Argentinas S A, inició una serie En los festejos de los 10 años de la consulta, se expuso un
de actividades para reactivar el proyecto con algunas collage conformado con consignas y frases que se fueron
modificaciones respecto del original, pero sin presen sumando desde la primera marcha.
tar ningún estudio ambiental específico y porm enori
zado sobre este. Hasta el momento, las acciones de la
Glosario___________________________________
ciudadanía y la decisión judicial mantienen detenido el plebiscito: consulta sometida al voto popular,
emprendimiento. recurso de amparo: medida de protección que inicia un
ciudadano cuando considera que sus derechos han sido
Las repercasloaes del plebiscito vulnerados por una autoridad.
Actiuidades
1. Subrayen las definiciones de los 2. Organicen un mapa conceptual
siguientes conceptos clave: con los tipos de recursos
-m — geoestratégicos.
recursos naturales *• explotación ►
3. Hagan una lista de los cambios
recursos geoestratégicos
en la legislación minera.
Los intereses extranjeros en la minería
Inuersiones mineras en la
Argentina El Banco Mundial acompañó el proceso de los cambios en la legisla
ción minera vigente hasta principios de la década de 1990 mediante el
Programa de Asistencia a la Minería Argentina (PASMA). El principal ob
jetivo de este programa fue la realización de reformas regulatoñas e insti
tucionales para alentar la inversión privada en el sector. En la primera fase
del programa, participaron en forma conjunta el Estado nacional y seis
provincias; luego, en la segunda fase, el PASMA Incluyó 17 provincias.
Además, en 2006, se promulgaron leyes para que no hubiera impedimen
tos de explotación en la frontera entre la Argentina y Chile. Dentro de este
marco, comenzó a desarrollarse el proyecto Pascua-Lama, en la frontera
entre la provincia de San Juan y Chile, pero en 2013, la empresa conce
Canadá ■ China sionaria anunció una “desaceleración temporal” del proyecto por los re
Argentina Perú clamos legales y ambientales de la ciudadanía; en el verano de 2015, se
Estados Unidos | Suiza paralizaron las obras del lado argentino.
Australia | Reino Unido
Sudáfrica Otros El crecimiento del sector minero
P ro v in c ia P ro y e c to E m p re s a C a p ita le s M in e r a le s Glosario
P lo m o , b o ra to : c o m p u e s to q u ím ic o q u e
M in a A g u ila r M ine ra A g u ila r SA S uizos
p lata y zin c
tie n e d iv e rs o s u so s, p o r e je m p lo ,
Plata y
J u ju y M ina P irq uitas S ilve r Standard C anadienses s e u s a c o m o a d itiv o p a ra m e jo ra r
estaño
e l re n d im ie n to d e l p e tró le o y el g a s
C anadienses y
Lom a Blanca P rocesadora de B oratos SA B ora to s* n a tu ra l y p a ra c o n s e rv a n te p a ra la
esta dou nid en se s
m a d e ra , fu n g ic id a ,
Bórax A rge ntina B órax A rg e n tin a SA A rg e n tin o s B oratos
m o lib d e n o : e le m e n to q u ím ic o
Salta
Salar del Rio A rg e n tin o s y S u lfa to de
S urn atro n SA q u e s e e m p le a , p o r e je m p lo , en
Grande au stra lia n o s s o d io
tin te s p a ra p in tu ra s y p lá s tic o s , o en
Oro, plata y
C ondoryacu A sco t R esources Ltd. C anadienses
cobre a le a c io n e s .
O ro, cob re y
A gua Rica N orth ern O rion C anadienses
Catamarca m o lib d e n o *
Y M A D , la U niversid ad de
O ro, plata y
Farallón Negro Tucum án, la p ro v in c ia de A rg e n tin o s
m anganeso
C atam arca y el Estado na cional
O ro, plata y c r e c im ie n t o d e l s e c t o r m in e r o
G ualcam ayo V ice ro y R esources C anadienses
cobre e n tre 2 0 0 2 y 2 0 1 1 d e a c u e r d o
S ud a frica n o s y s i n t e t i c e e l p a n o r a m a d e la s
C erro
A n g lo g o ld y Fo m icruz SE O ro y plata
Vanguardia a rg en tin os in v e r s io n e s m in e r a s . In c lu y a n
s e ñ a le n la s m ú lt ip le s c a u s a s
S ilve r S tandard y Panam erican
M ana ntial Espejo Ingleses O ro y plata
S ilve r C orp. d e s u e x p a n s ió n .
El litio
188
◄ ►
Los hidrocarburos: principales fuentes de energía Las reservas de carbón
El 99% de las reservas
Los hidrocarburos, como el petróleo crudo, el gas natural y el carbón mine nacionales de carbón se
ral, son fuentes de energía primarlas. Según la Agencia Internacional de Ener encuentra en el yacimiento
gía, poco más del 80% de la matriz energética* a nivel mundial depende de de Río Turbio en la provincia
los hidrocarburos; el principal es el petróleo, que representa el 32,8%, seguido de Santa Cruz. Por su baja
por el carbón con el 27,2% y, en tercer lugar, el gas con el 20,9%. En la Argentina, calidad, es usado para producir
el 87,2% del total de la energía primaria proviene de los com bustibles fósiles: electricidad, en centrales
aproximadamente, el 51% se obtiene del gas natural; el 32%, del petróleo, y el térmicas, y calefacción. El
2%, del carbón mineral. carbón de mayor valor calórico,
que se necesita para uso
Cuencas petrolíferas de La Argentina industrial en siderurgia o en
la fabricación de cemento y
En nuestro país, el petróleo se extrae de cuencas que se encuentran en el ladrillos, se Importa.
continente y en la plataforma continental. Las cuencas continentales están en
el Noroeste, en Cuyo y en la Patagonia. La cuenca del Noroeste se ubica, prin
Glosario
cipalmente, en las sierras Subandlnas. La cuenca cuyana se encuentra en el
área delimitada por la Precordlllera y la cordillera frontal. En la Patagonia, están matriz energética: representación
la cuenca neuquina -q u e se extiende desde el sur de Mendoza, y abarca el de la cantidad de energía
Neuquén y el norte de Río Negro-, la cuenca de San Jorge -principalm ente, en disponible en una determinada
el C hubut- y la cuenca austral -e n Santa Cruz y Tierra del Fuego-. Estas dos escala o un territorio.
últimas se extienden en la plataforma submarina. Además,
Principales cuencas petrolíferas de la
se estima la existencia de reservas en el área del Atlántico Argentina, parte continental americana (2015)
Sur adyacente a las islas Malvinas, cuya soberanía se re
clama.
Entre 1907 y 1985, se construyeron 24.400 pozos para
extraer petróleo y gas. Sin embargo, no todos pudieron ser
explotados, pues un 22,5% resultaron estériles. En el año
2015 son 17.466 los pozos productivos de los que se extrae
petróleo, y 1.457 de los que se extrae gas.
Gas
Crudo
12%
Hidroeléctrica
Carbón
51% Nuclear
32%
I Renovables
Actiuidades____________________________________________
1. Completen una tabla sobre los recursos energéticos con las ESCALA REFERENCIAS
1 Umite ------ Límite internacional
siguientes categorías: localización de las reservas y utilización. 2 Umite
------ Límite interprovincial
3 Umite lateral marítimo
Actluidades___________________
1. Organicen una línea de tiempo
cuyo título sea “La explotación del
petróleo en la Argentina” y que
abarque desde su descubrimiento
hasta la actualidad. Señalen cuáles
fueron las gestiones públicas
y privadas, los avances y los
problemas.
2. Hagan un cuadro comparativo
Roca madre o shale Fractura
con los argumentos a favor y en
Ilustración del método de extracción de gas y petróleo con la técnica del fracking. contra del fracking.
La importancia de la biodiuersidad
La biodiversidad o diversidad natural es la variedad de las formas de vida
existentes en el planeta. Incluye a todos los seres vivos y a sus ambientes. Más
en detalle, involucra, también, la información gené
Ecorregiones y áreas protegidas de la Argentina,
parte continental americana (2015) tica de las especies, determinante de las caracterís
ticas que diferencian a unas de otras -por ejemplo,
MN Laguria de los
Nogalar de Los Toldos ¡ la longevidad, la resistencia a las enfermedades o la
Capricornio capacidad para adaptarse al m edio- y originan la
% El Rey ' PN y RN Iguazú
'Patrim onio Mundial biodiversidad. En la actualidad, se considera que la
■“" - - ^ N a tu r a l
?NE San Antonio
biodiversidad es un recurso geoestratégico para el
San Guillermo
desarrollo de tecnologías y como fuente de riqueza
PN Talafppaya
atrirapnio Mundial
para los países con biodiversidad en su territorio.
Natural
L-eensito.
Las biorregiones
Referencias
Ecorregiones
Las condiciones físicas de las reglones, como
Altos Andes
___ Puna el clima, el relieve, los suelos, la disponibilidad de
;v j Bosques patagónicos
__ _j Estepa patagónica agua y la vegetación, nos permiten diferenciar eco
j M on te de llanuras y m ese tas
TÍ Los Arrayanes
N y RN Nahuel Hua'pi
°
| ¡ | j j M on te de sierras y bolsones
rregiones. Dentro de ellas, las áreas con mayor bio-
1y'KN’ Lago Puelo \ínsula Valdés
fn onio Mundial
___ ! Espinal
diversldad se denominan biorregiones. Se trata de
«I y RN Los Alerces
Natural
_ J Chaco seco
^ Chaco húm edo espacios donde se encuentran especies endémi
^PÍM C Patagonia Esteros de l Ibera
Austral ___ j Cam pos y m alezales cas, es decir, que no están en otras regiones y que,
D elta e Islas del Paraná
Pampa
en algunos casos, corren riesgo de extinción.
y RN Perito MOreno m Selva de la s Yungas
En la Argentina, las biorregiones constituyen
íPIM Makenke • v j Selva Paranaense
Monte León
m Islas del Atlántico Sur áreas protegidas que se localizan en ecorregiones
j M ar A rgentino
___ | A n tá rtid a Argentina diferentes, como las yungas. En los últimos años, en
Areas protegidas
nuestro país se observa un crecimiento sostenido
■ i Área protegida nacional
Actluidades____________________ _____________________________________________________________
1. Resuelvan las consignas. a. ¿En qué ecorregión hay más áreas protegidas?
a. ¿En qué consiste el recurso de la biodiversidad? b. ¿En cuál son más extensas esas áreas?
b. ¿Qué es una biorregión? 3. Mencionen las causas de la disputa por la propiedad
2. Observen el mapa de la página anterior y establezcan, de los conocimientos sobre la biodiversidad.
El servicio de agua por redes se inició en la ciudad de Buenos Aires en El acuífero Puelche
1869, debido a la creciente preocupación por frenar epidemias, como las Por su calidad y rendimiento, el acuífero
del cólera y la fiebre amarilla. En 1912, se creó la empresa Obras Sanitarias Puelche es el más importante de la
de la Nación (OSN) para prestar el servicio en las principales ciudades del reglón bonaerense. Se halla a unos
país. Paralelamente, la tasa de mortalidad general empezó a disminuir. En 40 m de profundidad cerca del río
tre 1904 y 1911, se habilitaron los servicios de agua potable en catorce ca Paraná, a más de 100 m en Pergamino,
pitales de provincia, y de cloacas, en cuatro. Este desarrollo se intensificó y a unos 120 m en Junín. En muchas
desde la promulgación, en 1919, de la Ley Nacional 10.998 que dispuso la reglones del conurbano, con frecuencia,
provisión de agua potable y desagües cloacales en las localidades con se extrae agua de este acuífero. En
más de 8.000 habitantes, y de agua potable en las de más de 3.000. cambio, en otros partidos, el abandono
En 1980, el gobierno militar ordenó la descentralización y transferencia de de los pozos de extracción para uso
la prestación a las provincias; así surgieron 161 sistemas diferentes de domiciliario e industrial provocó el lento
provisión de agua. ascenso del agua freática, por lo que
En 1993, el Estado nacional cedió la concesión de OSN al consorcio sótanos y diversas construcciones se
Aguas Argentinas SA (empresa de capitales transnacionales del grupo Inundan y deben drenarse en forma
francés Suez Lyonnaise des Eaux), aunque, en once provincias, el servi permanente.
cio quedó en manos de sociedades y empresas del Estado, direcciones
provinciales, cooperativas, municipios y sociedades anónimas de capital Fuente: www.aaba.org.ar
estatal, porque no eran rentables o porque ya pertenecían a las provincias.
Las cataratas del Iguazú son el área de Los proyectos y los intereses
recarga más Importante del SAG.
Desde 1994, las universidades de los cuatro países -q u e , por enton
ces, constituían el Mercosur-conform aron el Proyecto de protección del
Acuífero Guaraní y desarrollo sustentable
Sin embargo, el proyecto cuyo objetivo era, precisamente, garantizar
su protección para un uso sustentable, a partir del año 2000, fue transfe
rido al Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos y el Fondo
Mundial para el Medio Ambiente, una entidad integrada por los siete paí
ses más industrializados del mundo.
Durante la última década, surgieron diversas reacciones en contra de
esa entrega del proyecto de investigación, pues, de acuerdo con la lógica
comercial, la información es propiedad de quien la financia. El mayor temor
es que el agua del acuífero se transforme en una mercancía y se privatice su
uso, en vez de considerarla como uno de los derechos humanos fundamen-
tales. Por ese motivo, movimientos
Sistema Acuífero Guaraní (SAG)
y organizaciones sociales, preocu
padas por el destino de las Inves
tigaciones, han propuesto que los
Estados m iem bros del Mercosur
establezcan políticas de intercam
bio sobre inform aciones técnicas
acerca del Acuífero Guaraní para
que sean divulgadas libremente en
todas las lenguas de las comunida
des que habitan la región.
La información, surgida de las in
vestigaciones realizadas hasta hoy,
estima que cada kilómetro cúbico
del acuífero equivale a un billón de
litros de agua y que la explotación
►
Procedimientos de control y actuación ciudadana Los conflictos ambientales
La reform a de la C onstitución en 1994 e sta b le ció nuevas herramien “El ecólogo Antonio Brailovs-
tas institucionales que obligan a los gobiernos a la difusión de los actos ky sugiere que el momento actual
públicos y permiten a los ciudadanos involucrarse en el diseño, la elabora se centra en los conflictos ambien
ción y la ejecución de las políticas públicas. Los procedim ientos que p osi tales más que en problemas am
bilitan la participación de la ciudadanía en los conflictos am bientales son: bientales, debido a que los actores
►Iniciativa legislativa. Requiere co n ta r con un núm ero m ínim o de fir sociales afectados se han sumado a
mas -equiva le nte al 3% del padrón electoral, entre otras e x ig e n c ia s - pero la discusión. Por ejemplo, diversos
permite a los ciudadanos presentar proyectos de ley sobre diversos tem as movimientos sociales, asambleas
de su interés. de ciudadanos y organizaciones de
►Segunda lectura en la sanción de normas y audiencia pública. pueblos originarios en nuestro país
Cuando la Legislatura a prue ba la p rim era lectura de una norm ativa am y en el resto de América Latina re
biental, los ciudadanos pueden realizar una segunda lectura, que es pre claman el cumplimiento de las nor
via a la sanción de la norma. Las divergencias y los reclam os se presentan mas ambientales.”
en una audiencia pública. Se trata de una instancia de particip a ció n cuyo
carácter es no vinculante*, pero estas aud ie ncia s tienen m ucha re p e rcu Brailovsky, Antonio, Historia ecológica
sión en la opinión pública, por lo que han logrado el rechazo de proyectos de Iberoamérica II, Buenos Aires,
controvertidos. Finalm ente, el texto de la norm a se revisa y se m o d ific a Capital Intelectual, 2009.
--------------------------------------------------------------------------- 4 d - i
para su aprobación definitiva.
►Consulta popular o referéndum. Los ciudadanos m anifiestan su o pi
nión o su voluntad a través del voto; el resultado puede ser vinculante o no. La participación de las OIMG
►Acceso a la información. Todo ciud ad an o , de c o n fo rm id a d con el Las llamadas organizaciones no
principio de publicidad de los actos de gobierno, tiene el derecho de s o gubernamentales son organizaciones
licita r y re cib ir inform a ción co m p le ta , veraz, a d e c u a d a y o p o rtu n a , de intermedias a las cuales se les
cualquier órgano perteneciente a la adm inistración central o a la descentra permite funcionar como veedores,
lizada, de entes autárquicos, de em presas y de sociedades del Estado, de es decir, encargados de controlar el
sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, de sociedades cumplimiento de las normas. En la
de econom ía m ixta y de todas las organizaciones em presariales donde el actualidad, existe una tendencia a
Estado tenga participación en el incorporar representantes de esos
capital o en la tom a de las d e ci organismos en la gestión de los
siones societarias, del Poder Le servicios públicos.
gislativo y del Judicial en cuanto
a su actividad adm inistrativa, y Los habitantes de Esquel festejan en
de los dem ás órganos e sta b le las calles luego de que el plebiscito no
cidos por la Constitución provin vinculante arrojara como resultado un
cial correspondiente. 80% de los votos por el No a la mina a
cielo abierto en el cordón Esquel.
La Abuela Grillo
Actiuidades
1. ¿En qué contexto se desarrolla el cortometraje? 4. ¿A quiénes representan los captores?
Establezcan el lugar y la época. 5. ¿Qué problemática plantea la película?
2. ¿Quién es la Abuela Grillo? 6. ¿Qué elementos de los que muestra la película
3. ¿Por qué la secuestran? coinciden con lo estudiado en este capítulo?
►
Modos de hacer y conocer
◄
Actiuidades__________________________________
1. ¿Qué es una fotografía aérea?
2. Observen la fotografía aérea y respondan.
a. ¿A qué tipo de área pertenece: urbana, rural o de
transición?
b. ¿Qué elementos naturales identifican?
c. ¿Cómo se diferencia el camino de la zona afectada
por el desmonte?
d. ¿De qué modo se distinguen los campos cultivados
de la selva?
3. En 2014, la asociación ecologista Greenpeace y la
Defensoría del Pueblo de la Nación iniciaron acciones
contra el gobierno salteño para detener el desmonte. La Facultad Regional Resistencia de la Universidad
Averigüen cuáles fueron esas acciones y qué Tecnológica Nacional fabrica drones para tomar
resultados tuvieron. fotografías y detectar desmontes ¡legales en Chaco.
4
1. Completen las siguientes afirmaciones con una justi
ficación.
►Los cambios en la legislación minera resultan claves
para explicar el aumento de la inversión en el sector
porque...
►El Estado cambió su rol: de empresario pasó a
legislador, debido a que...
►El destacado crecimiento en el sector minero no se
traduce en desarrollo para la región, porque...
EN ESTE CAPÍTULO...
Se estudia cómo a partir de la apropiación de la naturaleza por parte
del ser humano, fue necesario establecer la soberanía de los Estados
en el mar y en el aire, y determinar sitios y bienes para conservar y
proteger a través de convenios internacionales. Además, se analiza
cómo la gestión comunitaria propone alternativas a la sobreexplotación
de los recursos y de qué manera reclaman las comunidades indígenas
la defensa de sus derechos.
eiPatrimonio Común Posesión y propiedad de Los bienes
de la Humanidad
La Unesco incluye en la La posesión es una relación de uso concreto. Por ejemplo, una persona
categoría Patrimonio Común de está en posesión de la computadora que usa en su oficina, pero, cuando deja
la Humanidad determinados de usarla, esa relación se termina. En cambio, la propieda d establece un de
sitios del planeta, como un recho referido a un bien porque otorga, con mayores o menores limitaciones, la
bosque, una montaña, una titularidad de ese bien material a un dueño que tiene plena potestad para usar,
edificación o una ciudad, gozar o disponer de él según su voluntad. Además, la titularidad también faculta
que merecen protección por al dueño para excluir a otros de la relación con el bien de su propiedad. Sin em
su excepcional importancia bargo, la propiedad no implica la posesión de un bien, porque, por ejemplo, el
natural o cultural, porque dueño de una vivienda tiene el derecho de venderla sin haber habitado en ella.
son la herencia común de Dentro del sistema capitalista, los bienes pueden ser privados o públicos, se
la humanidad. Dentro de gún quién tenga dominio sobre ellos. Cuando los derechos pertenecen a los in
esta categoría, se distinguen dividuos o empresas, son de propiedad privada. En cambio, un bien es público
varios tipos de patrimonio, cuando el titular es un Estado; los bienes estatales están Individualizados expresa
por ejemplo, los de índole mente (mares territoriales, ríos, calles, plazas, etcétera) y están disponibles para el
económica, como los fondos uso y el goce de todos los habitantes de ese Estado.
marinos, y los que pueden
tener otros aprovechamientos El auarrce en la apropiación de la naturaleza
en beneficio de la humanidad,
como la órbita geoestacionaria ¿De quién es la naturaleza? Frente a este cuestlonamiento, podemos res
utilizada por los satélites. ponder que cada kilómetro cuadrado del planeta tiene dueño y que no existe
un lugar que no sea reclamado como propiedad por un Estado, por un grupo o
asociación o por personas de manera individual.
En 1970, la Conferencia de las
Definición de los espacios oceánicos
Naciones Unidas sobre los Dere-
chos del Mar determinó la jurisdic
PLATAFORMA
TERRITORIO
CONTINENTAL
ALTA MAR ción de los Estados sobre las 200
12
millaM| millas marinas desde la línea de
Var ; 24 millas
Libertad de navegación, costa; los fondos oceánicos fuera
Territorial Zona
comunicaciones, pesca e
contigua de esa delim itación fueron de
200 millas investigación científica marina.
clarados Patrimonio Común de la
Zona económica Humanidad. En consecuencia, los
exclusiva. Derechos
soberanos del Estado
Estados comenzaron a explotar
ribereño. Lbertadde una tercera parte de los océanos.
navegación y sobrevuelo.
Tam bién por convenios, se
estableció que la porción de la
atm ósfera que se halla encima
del territorio y de las aguas terri
toriales hasta, aproximadamente,
una altura de 100 km, contados
desde el nivel del mar, constituye
el espacio aéreo sobre el que un
Estado tiene jurisdicción.
►
Los bienes comunes
Para el capitalismo, solo existen dos categorías de
bienes: los públicos y los privados. Sin embargo, antes
del capitalismo, las sociedades reconocían la existencia
de bienes comunes. Por ejemplo, en la Antigua Roma, el
agua y el aire conformaban la res commun, las cosas co
munes utilizadas por todos. Más tarde, en la Edad Media,
ciertas tierras se compartían para cazar, extraer leña del
bosque, sembrar o llevar a pastar a los animales.
La supresión de los bienes comunes implicó un largo
proceso. Carlos Marx lo expuso en su libro El capital. Ar
gumentó que, en Europa, cuando los usuarios de bos
ques y campos fueron desalojados de su posesión y
excluidos del acceso a los recursos, debieron vender su
fuerza de trabajo a los nuevos propietarios para subsistir,
pues era lo único que poseían.
En este proceso, la posesión se transformó, jurídica
mente, en propiedad privada. Se consideró que solo era
posible desarrollar una actividad económica mediante la exclusión de la Ilustración del siglo xiv. En la Europa
posesión, porque una de las ideas más importantes de la economía capi medieval, los usuarios de los bosques
talista postula el riesgo de escasez de los bienes. Si los bienes son esca y los campos poseían los recursos, es
sos y se permite que todos tengan libre acceso a ellos, pronto se agotarán, decir, tenían acceso a ellos.
y eso significaría un perjuicio para el conjunto.
►
El e n fo q u e n e o lib e ra l Lo de cada uno
y lo de todos
La doctrina neoliberal se basa en el principio del individualismo posesivo, Las ideas sobre la propiedad y la
es decir, la libertad del ser humano reside en que es propietario de sí mismo y, gestión de los bienes comunes
también, de sus bienes. De este modo, la propiedad privada es el eje Indispen de la Tierra, al igual que otros
sable y único para que cada ciudadano pueda participar de la sociedad como problemas actuales, tienen
competidor en el mercado y alcanzar la prosperidad económica. Asimismo, la relación con ¡deas filosóficas,
existencia de la propiedad privada promueve las bases del libre Intercambio económicas y políticas. Por
que le permiten al Individuo tomar decisiones y ejercer su libertad. ejemplo, en 1981, el filósofo
El neoliberalismo postula una concepción negativa del poder y establece Jürgen Habermas expresó que
que las regulaciones e Imposiciones coartan la individualidad y deben, por lo las acciones de los individuos
tanto, ser desechadas. En consecuencia, la sociedad debería desarrollarse sin no están orientadas por fines
Imponer objetivos que estén destinados a satisfacer el bien común. Solo el In egoístas de sujetos individuales,
dividuo con su consentimiento unilateral puede rescindir su derecho a una pro sino guiadas por las formas
piedad, total o parcialmente, pero, como en la naturaleza humana escasea la en que los sujetos coordinan
tendencia a Identificarse con objetivos comunitarios sin que haya alguna fuerza planes basados en acuerdos.
externa que la Im ponga-según las ideas del neoliberalismo-, no habrá bienes Por eso es posible formar una
que sean cedidos para favorecer a la colectividad. voluntad común transparente,
Otro argumento neoliberal en contra de los bienes comunes afirma que los que satisfaga los intereses de
bienes procurados de una manera privada son más fructíferos, porque lo propio cada individuo, sin que se rompa
se cuida más que lo que se comparte en común. En consecuencia, la propiedad el lazo que une a cada uno con
privada contribuye a obtener un mayor rendimiento de los bienes existentes. todos.
P re s e n ta r los bienes co m u n e s
OtwrlwM
Enfrentadas al enfoque neoliberal, diferentes ciencias y disciplinas manifies
c o p «s soid
tan su Interés por la concepción de los bienes comunes. Dicho Interés surge de *
la necesidad de mantener fuera del mercado aquellos recursos y bienes que, r>
por su carácter de patrimonio natural, social y cultural, poseen un valor incal
culable y por lo tanto deben pertenecer a la comunidad. Se incluyen diversos
campos de investigación -co m o los relacionados con el cambio clim ático-, las
ciudades, los bienes comunes digitales, la protección del agua, las semillas, la
producción científica y el patrimonio cultural, entre otros. MILTC
El concepto de bienes comunes y la discusión sobre la apropiación de la FRIEC¡MAN
naturaleza son, también, temas centrales para los movimientos sociales de
distintos países que luchan contra las políticas de ajuste y la privatización de los
CAPÍTALISM
territorios, y se resisten a la expoliación de los recursos naturales. A N D FREEDOM
Actiuidades________________________________________________ Milton Friedman es uno de los
1. Enuncien dos argumentos de Hardln en favor de la mercantllizaclón de los principales expositores del
bienes comunes. ¿Qué dicen sus opositores al respecto? pensamiento neoliberal.
2. Respondan.
a. ¿Qué postula el neoliberalismo sobre el individualismo posesivo?
b. ¿Por qué la propiedad privada se contrapone al bien común?
c. ¿Es posible encontrar un punto de equilibrio? ¿Por qué?
3. Además de los mencionados, ¿qué otros recursos piensan que deben declararse
bienes comunes, por su carácter de patrimonio natural, social y cultural?
►
La distribución actual de los pueblos Los descendientes de pueblos
originarios originarios
De acuerdo con la Encuesta
La población originarla de la región del Noroeste está representada por Complementaria de Pueblos Indígenas
trece pueblos: atacama, ava guaraní, chorote, chulupí, diaguita, diagulta cal- (2004-2005), se estima que 600.329
chaqui, kolla, omaguaca, wlchí, quechua, tapíete, chañé y malmará, concen personas se reconocen pertenecientes
trados en Salta y Jujuy. En la reglón del Nordeste, en la zona del Litoral, residen o descendientes en primera generación
seis pueblos: chulupí, mbya guaraní, mocoví, pllagá, toba y wichí, concen de pueblos indígenas. Además, esta
trados en Formosa, Chaco y Santa Fe. En la Patagonia, habitan cuatro pue población pertenece a 20 etnias que
blos: tehuelche, ona, rankulche y mapuche, en Chubut, Santa Cruz y Tierra representan entre un 3% y un 5% de la
del Fuego. En la reglón del Centro hay cinco pueblos: guaraní, comechingón, población total del país. Algunas
huarpe, sanavirón y tupí guaraní, en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Bue provincias cuentan con el 17%, y otras
nos Aires. Además, otras 700 comunidades están dispersas en todo el país. llegan hasta el 25% de indígenas en
su población. El 50% de la población
Distribución actual de los pueblos originarios de la Argentina,
parte continental americana relevada está compuesta por los
pueblos mapuche, kolla, toba y wlchí.
Trópico de
SALTA formo;
CHACO
TUCUMÁN
¿ CATAMARCÁ^
\ SANTIAGO /■'
DEL ESTERO/
LA RIOJA
CORRIENTES Actiuidades_______________
SANTA
1. Observen la información del
SAN JUAN
CÓRDOBA
ENTRE
mapa e identifiquen las áreas con
32° co
mayor diversidad de población
originaria.
MENDOZA 2. ¿Qué comunidades habitan
la provincia de Buenos Aires?
BUENOS AIRES
LA PAMPA
Referencias
¿Son todas originarias de esta
1 Mocoví
S Tilián
^ T a p íe te
TIERRA DEL FUEGO,
ANTÁRTIDA E ISLAS Lule
.^ L Á N T IC O SUR
0 km
§ Charrúa
El 1o de agosto se celebra en el
Noroeste argentino el culto a la
Pachamama.
El re leu a míe rito territorial de las
com unidades indígenas
Los tratados internacionales son otro cuerpo legal que fortalece la posición y Glosario
respalda el reclamo de los pueblos originarios. Por ejemplo, el Convenio N° 169 derecho consuetudinario: norma
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y que surge de la costumbre, de los
Tribales en países independientes establece que, como comunidad, tienen los usos y de las prácticas sociales.
siguientes derechos;
►A la autodeterminación;
►A la propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan;
►A ser consultados para participar en cualquier situación que los afecte;
►A decidir las prioridades para el desarrollo a partir de criterios propios;
►A que se respete su integridad, su cultura e instituciones (derecho consue
tudinario*, autogobierno, sistemas de justicia propios);
►A los recursos naturales existentes en sus tierras, los que deberán prote
gerse, especialmente, con su participación en la utilización, administración y
conservación.
El Gran Chaco fue, desde siempre, el hogar de los pueblos wichí, toba, mo-
qolt, pllagá, guaraní, ava guaraní, sanapaná y enxet sur, entre otros. Los miem
bros de estas comunidades transmiten y mantienen vivas sus lenguas y sus
expresiones culturales y espirituales. Su territorio se denomina, en lengua que
chua, “país de las cacerías” y está localizado en el centro de Sudamérlca. La
Argentina, Bollvla y Paraguay comparten este ecosistema, una de las reglones
de mayor diversidad ambiental y biológica del planeta. La región presenta ex
tensas llanuras, sierras, grandes ríos, como el Pllcomayo y el Bermejo, sabanas r
Desmonte en Chaco. La ampliación secas e Inundables, esteros, bañados, salitrales, y el área boscosa más grande :
A ctiu id a d e s____________________________________
1. ¿Qué actores económicos se oponen a la a. ¿Cuál es el reclamo original?
titularización de las tierras indígenas? b. ¿Qué acciones realizaron?
2. Investiguen sobre los casos de las comunidades de c. ¿Cuáles fueron los logros obtenidos?
Yumpaite y Paichil Antriao y hagan un resumen teniendo 3. ¿Qué actores están en conflicto con las comunidades
como guía las preguntas. indígenas en la región del sur?
Estancia La Primavera,
Villa Traful, y Estancia Río Traful; territorio dentro Para conocer más______________
Ted Turner Collón Curá (Neuquén) 55.431 del Parque Nacional
Estancia San José Nahuel Huapi Maldonado, Patricia, Atlas
del Gran
(Tierra del Fuego) Chaco Americano, Buenos Aires,
GTZ, 2006.
Ríos Collón Curá, Limayy
Ward Lay Estancia Alicurá (Neuquén) 80.000
Caleufú.
Orden, Ulises de la, Tierra adentro,
la noche más larga (documental),
Argentina, 2011 .
Bordea la totalidad del lago
Escondido y el río Azul. Ramírez, Silvina, La guerra
Joseph Lewis El Bolsón (Río Negro) 18.000 Ocasionó un conflicto silenciosa. Despojo y resistencia de
por el acceso al público.
Frontera con Chile. los pueblos indígenas, Buenos Aires,
Capital intelectual, 2006.
Fuentes: Gonzalo Sánchez, La Patagonia vendida, los nuevos dueños de la tierra, Buenos Aires,
Marea, 2006. Fernando Plttaro, “Las tierras en manos extranjeras equivalen a la superficie de
Italia”, en Diario Tiempo Argentino, 18/7/2010.
Hace años que los bienes y las obras intelectua Las tecnologías y redes digitales han revivido la
les -como textos, obras musicales, imágenes pictóri polémica sobre qué son los bienes culturales y cuál
cas, entre otras- se producen y circulan en formatos es la herencia común de los seres humanos a la que
digitales. Los usuarios finales pueden copiar, es decir, todos tenemos derecho. Ariel Vercelli, Investigador del
transportar bienes y obras intelectuales hacia varios Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc
soportes materiales a un costo muy bajo y sin pérdida nicas (CONICET), reflexiona respecto del valor de la
de la calidad. copia:
Este proceso se desarrolló como un medio de pro
ducción colaborativo entre pares, sin que mediara un Cuando algo se copia, se re-produce, es decir, se vuelve
canal de distribución y comercialización centralizado a producir. En este caso, la copia se relaciona con las
por las empresas comerciales. Por eso, con más o me capacidades de producción y reproducción de la cultura.
nos originalidad, los usuarios dejaron de ser solo re La copia es, sin más rodeos, un claro y vital ejercicio
ceptores y se convirtieron en creadores de bienes en identitario. Las sociedades que más copian son las
circulación. sociedades que más riqueza producen. Por tanto, el
derecho a copiar es un derecho a generar y gestionar la
riqueza comunitaria. El derecho a copiar bienes y obras
intelectuales es parte de una regulación sobre la gestión de
la abundancia y la riqueza en común. Es claro, las nuevas
capacidades tecnológicas de copiar y los derechos de copia
emergentes se van co-construyendo a través del tiempo.
La cartografía social
Las comunidades están compuestas por personas de diferentes características,
intereses y experiencias que tienen conocimientos muy variados sobre el territorio. Estos
conocimientos pueden ser expresados de un modo muy original en la cartografía social.
C H IL E \ «T A M A R C A
colectiva que refleja la visión de muchas personas sobre Líneas dealta tensión LA ALUMBRERA
» S a n Miguel de Tucum án
Rañchillos . '
‘ .DO LA ALUMBRERA'1
un único territorio. La finalidad de la cartografía social es S v Bajo La Alum breraXSTKÁTA PLC w (ineroducto
ALUMBRERA
Farallqrf Negro A G U A D E DIONISIO YM AD ^
generar un instrumento que les permita a los ciudadanos
visualizar conflictos o denunciar situaciones injustas, por 'F¡ámt*aláfURANIQ)^ * í, i J Santiago*
def Estero
YAM ANA GO LD
GLOBAL (ÜRANtp)
ejemplo, para motivar cambios o mejoras.
San F. dejl Valle
2. F u n d a m e n te n las s ig u ie n te s a firm a c io n e s .
►La p ro p ie d a d p riv a d a y los b ie n e s c o m u n e s son
c o n c e p to s a n ta g ó n ic o s .
►El in d iv id u a lis m o se o p o n e al b ie n c o m ú n .
GRUPOS MAPUCHES TOMARON TERRITORIOS ►L o s p u e b lo s o rig in a rio s so n p re e x is te n te s a la
DE UNA EMPRESA TEXTIL R e p ú b lic a A rg e n tin a .
►En los p u e b lo s in d íg e n a s , tra d ic io n a lm e n te , no
Benetton, otra e x is te n c o n c e p to s d e p ro p ie d a d e x c lu s iv a re s p e c to d e
la p o s e s ió n ni d e l u s o d e la tie rra .
►
►Indice alfab ético te m á tic o
Acceso Norte 47,152,153 áreas protegidas 192 concesión 42,148,149,185,195
Acceso Oeste 153 Argentina árida 61,63,64,67,69,71,80,82, Conquista del desierto 11,220
acreedores externos 130,133,141 83,85,90 Consejo Mundial del Agua 194
actividades económicas primarias 78 Argentina húmeda 61,62,63,64,65,68,70, Consenso de Washington 128,130,161,185
actividades productivas 19,24,37,67,68, 80,81,84,90 Constitución de 1853 18
70, 71,83,100,118,119,122,144,149, asentamientos 24,49,68,127,147,169, consumidores 34,86,143,161
157,188,197 171,172,173,212 contaminación hídrica 108
actores sociales 86,87,89,90,96,97,98, Atucha 140 convenio colectivo 160
99,100,144,193,199,214,219 Autopista Buenos Aires-La Plata 153 convertibilidad 142,154,155,165
acuífero Puelche 195 cooperativas 162,177,182,195,197
Aduana 14,18 cordillera Oriental 57,58,69
Aerolíneas Argentinas 43,145,146 balance hídrico 83 cosmovisión 208,209
aeronáutica 132,140 Banco Central de la República Argentina countries 153,174
agricultura 11,20,59,67,69,70,77,78,80, (BCRA) 36,125,137,141,142 crac/rfinanciero de Wall Street 32
81,82,83,84,105,107,109,157,167,216 Banco Mundial 125,128,129,142,144, crisis 19,32,33,34,36,39,41,
agricultura por ambientes 104 186,194,196 120,121,125,126,127,128,140,150,151,
agriculturización 84 bienes comunes 205,206,207,208,218 152,154,156,161,163,169,170,171,172,
agroquímicos 81,89,100,106,107,108 bienes públicos 197,206 173,175,184,190
agrupaciones ecologistas 100 biodiversidad 109,184,192,193,205,216 cuencas petrolíferas 189
agua 36,40,46,56,61,64,65, biomas 67 Cuyo 12,13,27,189
66,67,76,78,79,81,82,83,85,96,97,100, biorregiones 192,193
104,105,106,108,109,110,111,113,119, biotecnología 132,193
182.184.188.191.192.194.195.196.197, bosques implantados 78,101,102 deforestación 66,76,101,106,110,113
200,205,207,212,216,217 bosques nativos 78,102,184,192 derecho 20,99,173,193,194,198,199,
aguadulce 109,191,194,216,217 204,205,207,210,212,213,214,218
agua potable 119,157,171,173,184,194, derechos de la naturaleza 209
195,196,197,200 cali centers 165 desarrollismo 43,123
ambiente 23,55,64,65,66,77,96,97,98, canasta básica 171 desarrollo sustentable 98,184,196
100.102.106.109.110.111.185.197.198, capital extranjero 123 desempleo 33,35,89,120,121,145,147,
199,209 capitalismo 15,17,35,120,135,145,168, 154,160,164,167,170,171,175,184
América Latina 26,29,121,126,127,128, 205,206,209 desertificación 104,105
130,165,168,174,188,199,200,209 carbón 16,43,78,79,184,189 desigualdad 38,143,161,164,169
amparo judicial 198 cartografía social 219 desigualdad territorial 38
Andes 23,54,57,58,59,62,63,64,67,71, cementerios industriales 150 desindustrialización 123,143,150,151,164
73,193,215,219 circuitos productivos 86,87,88,89,214 deslocalización 165
Andes áridos o centrales 23,58,63,67,69, ciudadanía 161,173,182,183,184,186,199 desmonte 102,104,105,107,201,214,217
71 clase media 169,170,175 desregulación 122,135,142,143,145,161,
Andes patagónico-fueguinos 54,58,62,65, clases altas 168,172,173,174 169
66,68 clima 60,61,62,63,64,66,73,82,83,97, deterioro de los suelos 96,104,107
apertura comercial 143 104,147,192,205 deuda externa 125,126,127,128,140
apertura de la economía 124,141 Club del trueque 175 devaluación 155
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) Código Minero 185 dictadura 124,140,143,164,172,188
45,47,49,118,151,152,153,161,168,172, comunidad 103,149,183,197,207,213,215
174
Geografía 3 ►
discriminación 28,165,173,210 fábricas recuperadas 175 industrialización por sustitución de
diversidad climática 61 Federalización de los hidrocarburos 190 importaciones (ISI) 33,36,38,39,42,43,44,
división internacional del trabajo 15,19,32 ferrocarriles 19,22,27,36,40,41,42,43, 49,50
45,48,146,148,157 información genética 192,193
Fondo Monetario Internacional (FMI) 125,127, informática 132
economía de enclave 22,110 128,142,144 iniciativa legislativa 199
economías de escala 35,122,133,134 fordismo 34,120,122,134,135 inmigración 17,20,21,30
economías regionales 27,39 Foro Alternativo Mundial del Agua (FAMA) 194 Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
eje industrial 39 fracking 191 (INAI) 210,211,212,213
élite 174,175 fractura hidráulica 191 Interior 12,13,14,18,19,21,22,24,25,39,
empleo femenino 167 fragmentación social 169,173 41,45,58,68,134,157,216
empleo público 35,36,144,169 frontera 10,12,23,45,69,70,79,80,106, inundaciones 57,80,105,107
emprendimientos mineros 39,187 186,196,214,216 inversiones extranjeras 19,123,129
Empresa Nacional de Telecomunicaciones Fuentes de energía no renovables 79
(ENTel) 43,143,146 Fuentes de energía renovables 79
empresas estatales 36,43,116,129,141, keynesianismo 121
143,145,146,190
empresas públicas 43,142,144,146 ganadería intensiva 84
empresas transnacionales 123,216 ganadería extensiva 70,85 Ley de Bosques 78,184
Encuesta Complementaria de Pueblos gas 40,43,79,131,147,184,185,189,190, línea de indigencia 171
Indígenas (ECPI) 210,211 191 línea de pobreza 171
endeudamiento externo 140,142 gas natural 43,119,187,189,190 litio 78,184,188
energía eléctrica 43,79,111,123,182 gas no convencional 191 Litoral 12,13,14,19,21,39,78,211
energía geotérmica 79 gasoductos 140 llanura 10,27,66,68,80,84,148
energía hidroeléctrica 79,140 glaciar 71
energía nuclear 188 glifosato 100,106,107
energía solar 79 globalización 44,122,123,145,152,161, manejo de los recursos 98,99
erosión eólica 105 166 mapas temáticos 29,49
erosión hídrica 104 gráficos estadísticos 93 marginación 148
escala geográfica 99 grupos económicos 125,130,131,133,140, matriz energética 189
espacio aéreo 204 141,142,143,146 mercado externo 13,86
especies nativas 76,78,101,102 mercado interno 15,27,33,35,36,38,39,
especulación financiera 140 40,42,69,80,86,87,90,123,143,152,184,
estabilidad laboral 34,35,40,162 herbicidas 90,106,107 185,190
establishment 125,128 hidrocarburos 36,39,42,145,189,190,191 mercado laboral 89,133,135,160,162,163,
estadísticas 93,128,137 hiperinflación 141,142,164 164,165,166,167,175
Estado de bienestar 35,36,40,44,120,121, mercantilización 206
160 meseta misionera 59
Estado nacional 18,19,41,88,144,185, imágenes satelitales 113 meseta patagónica 59
186,190,195,210 impacto ambiental 106,110,186,198 microelectrónica 132
Estado social 40,160,161,162,177 Independencia 12,13,14,15,29 migraciones 17,49,89
Evaluación de impacto ambiental (EIA) 198 individualismo 135,163,207 minerales 38,43,76,78,110,184,185,187
explotación forestal 22,66,78,101 industria pesada 15,123 minerales energéticos 78
explotacionista 98 industrialización 17,32,36,37,38,39,43, minerales metalíferos 78
extranjerización 143,154,216 44,45,47,49,70,84,90,91,123, 124,147, minerales no metalíferos 38,78
152,173
►
minería 37,69,70,78,110,111,131,183, pequeñas y medianas empresas (PyME) 133, propiedad comunitaria 208,212,215
185,186 150,154,155 propiedad privada 15,46,204,205,207
minería a cielo abierto 110,111,182,183 perfil topográfico 73 prospección de la biodiversidad 193
modelo agroexportador 19,22,28,36,38, petrodólares 125 proteccionista 33,36,129
39,65,68,69,80,81,101,123,176 petróleo 15,36,42,76,78,79,120,123, proyectos aeroespaciales 140
modelo de Estado 144 125,126,131,132,138,147,148,155, pueblos originarios 10,12,18,23,28,58,
modelo productivo flexible 132,133 184,185,187,189,190,191,194 72,83,193,199,205,208,209,210,211,212,
monopolio 101,146 petróleo no convencional 191 213,214,215
- I movilidad social ascendente 162,165,166 Plan Austral 141 puerto de Buenos Aires 12,13,26,65
movimientos conservacionistas 205 Plan Brady 127 puerto de Rosario 26
movimientos sociales 175,199,207 plan de ajuste 124,128,141 puertos 19,21,26,65,71
mundialización 122,123 Plan Primavera 141 Puna 57,59,63,67,69,71,72
</>
£
plaza financiera 131
S 4
.E
i— plebiscito 183,199
* «
nacionalización 42,190 población 10,17,19,20,21,22,37, ramas productivas 155
I Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 171 38,44,45,55,57,58,59,60,67,68,69,71, reconversión 3,151,163,176
neoliberal 123,124,127, 79,83,89,97,100,107,111,116,121,130, recurso de amparo 183
128,130,132,140,142,143,148,150,153, 137,147,148,149,154,156,157,161,164, recurso no enajenable 197
155,163,166,177,184,185,200,207,216 167,168,169,172,173,174,175,184,194, recursos energéticos 188
Nordeste 21,38,39,44,65,66,68,78,107, 195,210,211,214,219 recursos geoestratégicos 184
* 136,210,211 pobreza 21,67,127,148,154,161,167, recursos naturales 54,76,77,78,96,97,98,
Noroeste 21,44,72,78,79,107,109,189, 168,170,171,173,175,200,214 99,100,121,132,133,155,184,185,207,
192,210,211,212 polarización del mercado de trabajo 166 208,210,213
nueva pobreza 170,171,172 políticas 28,33,35,36, red de transporte metropolitano 153
37,39,40,41,43,44,46,47,48,59,99,100, red vial 36,41
112,118,120,126,127,128,134,135,140, referéndum 199
Obras Sanitarias de la Nación 43,145,195 142,143,144,150,155,157,161,163,167, Reforma del Estado 142,144,146
oligopolio 146 169,175,196,199,207,212,216,218 reformas borbónicas 12
Ombudsman 198 Polo petroquímico 108,140 región extrapampeana 81,88,89
organizaciones no gubernamentales (ONG) Pool 87,89,90 región pampeana 22,38,70,80,88,89
100,144,157,175,199 posconvertibilidad 167 regiones forestales 78,102
Organización Internacional del Trabajo (OIT) posesión 204,205,206,208,212,213,214, regulaciones comunitarias 205
165,213 216 regulación estatal 144,190
posfordismo 132,134,135,152,153 relieve 56,57,58,61,63,64,69,73,82,192
Posmodernidad 121 relocalización industrial 152
países centrales 15,32,33,112,121,133, precariedad 164 Revolución Agrícola 17
168 Precordillera 57,58,63,67,73,189 revolución de los transportes 16,17
países desarrollados 121,125,193 privatización 116,129,135,141,142,144, Revolución Industrial 15,17,33,34,173
países periféricos 15,32 145,146,147,148,177,185,190,194,200, riego 56,67,81,82,83,88,105,107,108
países subdesarrollados 121 207 rocas madre 191
parques industriales 118,140,153,155 problemas ambientales 95,96,97,98,99, roturación 104,105,106
Patagonia 11,12,23,24,38,54,63,67,71, 100,112,113,199,201
78,79,84,85,105,182,189,210,211,216, producto bruto interno (PBI) 137,150
217 productores 43,81,83,85,86,87,88,89, salinización 104,105,107
Patrimonio Común de la Humanidad 204 91,102,103,104,107,125,126,166,193, saneamiento 36,152,194,195,197
patrimonio natural 197,207 200,217 segunda sustitución de importaciones 123
propiedad colectiva 208 seguridad social 33,134,135,160
shale gas 191 villas de emergencia 47,153,168,169,170,
shale oil 191 171,172
Sierra de la Ventana 57 Virreinato del Río de la Plata 12,26,68
sierras cordobesas 58
sierras de Tandil 57,58
sierras Pampeanas 57,58,63,67,69, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) 42,
sierras Subandinas 57,58,62,65,66,68,70, 43,116,146,147,177,190
81,189
sindicatos 120,160
Sistema Acuífero Guaraní (SAG) 196,197,
217
sistema de riego 82,83
sistema humano 56,57
sistema internacional de patentes 193
sistema Tierra 56
soberanía 18,122,140,184,189,216
sociedad salarial 160,162
soja 80,81,83,84,88,89,90,91,93,
106,107,149,214
soj ización 88,90,100,106,107
solidaridad 100,157,163,175,194
subcontratación 134
subsistema 56,57,60
suburbanización 44,45,46,47,49,174
superávit fiscal 155
sustitución de importaciones 45,68,69,71,
123,155,156,188
taylorismo 34
telecomunicaciones 122,132,146
telégrafo 22,25
teoría de la dualización 166,168
tercerización 133,145,165
territorio nacional 10,14,18,24,54,
125,136,197,216
testimonios 48,157,177
titularización de tierras 215
toyotismo 122
trabajo informal 89,164
transformaciones urbanas 153,172
uranio 79,184,188
urbanización 21,44,152,153,174