Existió La Filosofía Náhuatl

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Existió la Filosofía

Náhuatl?
Hoy, en día si, es posible hablar de “Filosofía Náhuatl” , después de
las diferentes pruebas y discusiones por las que paso, ahora en cualquier contexto
esta puede ser expresada, y antes el solo hecho de hablar de “Filosofía
Náhuatl”, era un tema cuestionable.
Cuando llegaron los españoles, estos no consideraban al indígena como un ser
humano, para ellos eran aborígenes que son una raza intermedia entre un animal y
una persona, así se llevo acabo uno de los juicios mas torpes sin antes analizar y
escudriñar sobre la realidad para encontrar la verdad. Mas, sin embargo, a la
llegada de algunos frailes y al tratar el tema de la cristianización primero
justificaron y argumentaron su real existencia de animal racional, así dándoles la
dignidad de personas en donde destaca la libertad, voluntad y tendencia hacia el
absoluto.

Entre los principales defensores de los indígenas destacan: Fr. Juan de Zumarraga,
Bartolomé de las casas, Don Vasco de Quiroga. Ellos y otros tenían pensamientos
como los siguientes: solo existe una manera de llamar a los indígenas ala fe; esta
es como llamo Jesús a sus discípulos. Al hablar de ser Humano, se habla de él
como una unidad, constituida por cuerpo y alma espiritual, ahí se descubre que por
lo tanto son seres racionales, y si ellos son racionales por esta misma razón se dan
cuenta que son libres por lo que no pueden ni deben ser esclavos, tienen la
necesidad de sociabilidad con los otros, y cada uno dentro de su identidad buscan
alcanzarla en la perfección y esta solo se alcanza al lado del SER de aquí la
necesidad de una religiosidad.

Para fundamentar tal filosofía partiremos de sus diferentes producciones:


-testimonio en náhuatl de los informantes de Sahagúm.
-el libro de los coloquios de los doce.
-la colección de los cantores de los mexicanos.
-huehuetlatolli o platica de los viejos.
-algunos textos de la historia Tolteca-chichimeca.
-documentos en otras lenguas.
-obras de arte.

La “Filosofía Náhuatl” , se obtiene por la traducción de diferentes escritos


en náhuatl y algunas pinturas (códices) obras de arte, en donde e principal
estudiante y difusor de tal contenido ha sido Ángel Maria Garibai.

Nosotros podemos acertar que cando hablamos de filosofía debemos entender de


antemano que el Hombre se pregunta, y estas preguntas son trascendentes, quiere
decir que van mas allá de una simple imagen y apariencia que pueden captar los
demás. Al hacer tales preguntas siempre hay tres supuestos necesarios “Dios,
Hombre, Mundo”, tales que son parte medular de toda filosofía es aquí donde se
demuestra tal carácter que tiene la “Filosofía Náhuatl” , y se puede
observar que es tanto mas completa y profunda que el pensamiento de occidente.
Quienes realizan “Filosofía Náhuatl” , se les conocían como sabios y
después son llamados filósofos, ellos se preguntan sobre:
- su destino y el mas allá.
- ¿Qué es lo que acaso recordabas?
- ¿Dónde andaba tu corazón?
- ¿se puede ir en pos de algo?
- ¿esta es la vida verdadera?
- ¿Qué es lo que en realidad va a pasar?
- ¿debe haber algo verdadero, firme en esta vida?
- ¿acaso son verdad los hombres?

Todo esto, seguramente, dio lugar a que algunos hombres trataran de dar
respuestas a estas y más preguntas. Surgen pues los sabios o «tlamatinime», a los
cuales Sahagún los llamó también filósofos.

Pensamientos principales:

Dios
Los monumentos arqueológicos, como los códices y las crónicas de los antiguos
misioneros e historiadores nos hablan de incontables dioses, entre los que
sobresalen los numerosos protectores del grupo, Huitzilopochtli, Camaxtli, etc., que
siendo a veces una misma divinidad, pero recibiendo diversos nombres, suscitan no
poca confusión en quien trata de ordenar y de trazar genealogía en el complejo
panteón náhuatl, en el que los mitos se entrelazan, se mezclan y se tiñen de
colorido local.1

Recordemos, que de acuerdo a los tlamatinime, la religión profesada es una religión


monoteísta, y lo que puede ocasionar confusión es por la abundante diversidad en
la religiosidad popular, ya que esta se muestra como una rigurosa religión
politeísta. “acaso todo lo que hablamos aquí será verdad o solo es un sueño del
cual creemos despertar al pisar la tierra”.

Ante este empeño de los tlamatinime de encontrar un apoyo o «palabras


verdaderas» sobre lo que «está por encima de nosotros» para hablar de Dios,
recurren a los poemas «flores y cantos», estos huehuetlatolli se dividen en cinco
tipos, según León Portilla.

En estos huehuetlatolli, cabe decir: “hay cosas del corazón que la razón no
entiende” (Antoine de Saint-Exupéry). Y sobre todo cuando se ve la gran armonía
que existe entre lo que se profesa y la vida misma; de esta manera se puede llegar
a decir como algunos místicos de la religión cristiana lo han dicho, “le mayor
encuentro con dios te lleva no solo al no hablar sino también al no saber”, esto es
que hay un Dios que no puede ser objeto tangible de conocimiento.

Dentro de los poemas de los tlamatinime, existen algunos que denotan totalmente
la teología de tales:
“¿dónde está el lugar de la luz pues se oculta el que da la vida?”.

1
Miguel León-Portilla, La filosofía Náhuatl. Ed. FCE. p. 137
“¿A dónde iré?, ¿A dónde iré? El camino del Dios de la dualidad
(Ometéotl)2. ¿Por ventura es tu casa en el lugar de los descarnados?
¿Acaso en el interior del cielo?, ¿o solamente aquí en la tierra es el lugar
de los descarnados?”.
“En el cielo tú vives; la montaña tú sostienes, el Anáhuac en tu
mano está, por todas partes, siempre eres esperado, eres invocado,
eres suplicado, se busca tu gloria, tu fama. En el cielo tú vives: el
Anáhuac en tu mano está”.

Si, se menciona a un Dios absoluto aquel que lo posee todo, el es Ometéotl, y estos
son algunos de los atributos:

o Yohualli-ehécatl (indivisible e impalpable)

o In Tloque in Nahuane (El dueño del cerca y del junto)

o Ipalmehuani (aquel por quien se vive)

o Totecuio in ilhuicahua in tlaltipacque in mictlane (nuestro Señor,


dueño del cielo, de la tierra y de la región de los mertos)

o Moyocoyani (el que a sí mismo se inventa)3

Hombre
El tlamatinime después de preguntarse por el origen, por aquello que sustenta y lo
puede todo, también se pregunta por el mismo, aquí es donde se da la verdadera
filosofía del hombre (antropología).

Origen del hombre:

La historia del hombre comienza ya con la existencia de los cuatro dioses.

«Luego hicieron al hombre y a una mujer: al hombre dijeron Uxamuco y


a ella Cipastonal (Cipactónal), y mandáronles que labrasen la tierra y
que ella hilase y tejiese y que de ellos nacerían los macehuales (la
gente), y que no holgasen sino que siempre trabajasen».4

Hay un documento náhuatl de 1558, que atribuye a Quetzalcóatl la nueva


creación de los hombres. Es una respuesta filosófica:

1. “Y luego fue Quetzalcóatl al Mictlán (lugar de los muertos); se acercó a


Mictlantecutli y a Mictlancíhuatl y enseguida les dijo:
2
Palabra compuesta de Ome “dos” y téotl, “dios”. Es éste el título dado al principio
supremo que habita en Omeyocan: lugar de la dualidad. Se le concibe como un solo
principio que engendra: Ome-Tecuhtli (señor dual) y concibe: Omecíhuatl (señora
dual). Es “madre y padre de los dioses y los hombres”, dador de vida, Dueño del
cerca y del junto, etc.
3
Apuntes de la clase. Mi libreta.
4
Miguel León-Portilla, La filosofía Náhuatl.op cit. p. 181
2. Vengo en busca de los huesos preciosos que tú guardas, vengo a tomarlos.

3. Y le dijo Mictlantecutli ¿Qué harás con ellos?

4. Y una vez más dijo (Quetzalcóatl): los dioses se preocupan porque alguien
viva en la tierra.

5. Y respondió Mictlantecutli: Está bien, haz sonar mi caracol y da vueltas


cuatro veces alrededor de mi círculo precioso.

6. Pero su caracol no tiene agujeros: llama entonces (Quetzalcóatl) a los


gusanos; estos le hicieron los agujeros y luego entran allí los abejones y las
abejas y lo hacen sonar.

7. Al oírlo Mictlantecutli dice de nuevo. Está bien tómalos.

8. Pero, dice Mictlantecutli a sus servidores ¡gente de Mictlán! Dioses decid a


Quetzalcóatl que los tiene que dejar.

9. Quetzalcóatl repuso: Pues no, de una vez me apodero de ellos.

10. Y dijo a su nahual: ve a decirles que vendré a dejarlos

11. Y esto dijo a voces: Vendré a dejarlos.

12. Pero luego subió, cogió los huesos preciosos: Estaban juntos de un lado de
los huesos de hombre y juntos de otro lado los de mujer y los tomó e hizo
con ellos un ato Quetzalcóatl.

13. Y una vez más Mictlantecutli dijo a sus servidores: Dioses ¿De veras se lleva
Quetzalcóatl los huesos preciosos?. Dioses ida a hacer un hoyo.

14. Luego fueron a hacerlo y Quetzalcóatl se cayó en el hoyo, se tropezó y los


espantaron las codornices. Cayó muerto y se esparcieron allí los huesos
preciosos que mordieron y royeron las codornices.

15. Resucita después Quetzalcóatl, se aflige y dice a su nahual ¿Qué haré


nahual mío?

16. Y éste respondió: puesto que la cosa salió mal, que resulte como sea.

17. Los recoge, los junta, hace un lío con ellos, que luego llevó a Tamoanchan.

18. Y tan pronto llegó la que se llama Quilaztli, que es Cihuacóatl, los molió y los
puso después en un barreño precioso.

19. Quetzalcóatl sobre él se sangró su miembro. Y luego hicieron merecimiento


los dioses que se han nombrado: Apantecuchtli, Huictloniqui, Tepanquizqui,
Tlallamánac, Tzontémoc y el sexto de ellos, Quetzalcóatl.

20. Y dijeron: Han nacido, o dioses, los macehuales (los merecidos por la
penitencia)

21. Porque, por nosotros hicieron penitencia. (los dioses).5

Así hemos encontrado poéticamente el origen del hombre relacionado con el


principio supremo Ometéotl en Tamoanchan, donde la acción de Cihuacóatl
dispone la materia que luego fecunda con su sangre Quetzalcóatl

Doctrina sobre la persona humana en el Náhuatl:

5
Ibid. p. 183-184.
Al hablar de la persona humana cabe destacar que siempre se mencionan, dos
partes fundamentales y determinantes en el hombre, “rostro y corazón”.

Rostro = (te-ix-cuitiani), es una referencia metafórica de persona, es decir, lo que


saca del anonimato a un ser humano, es la manifestación del yo que se desarrolla
por la educación.

Corazón = (Yóllotl), Significa "ir uno en pos de algo”, se puede identificar como el
yo ansioso de cantos. Corazón señala el dinamismo del yo, que busca y anhela.

También existen la posibilidad de rostros bien definidos y rostros perdidos a sí


mismo. Por esto, tu cara, tu corazón, en el pensamiento náhuatl defina a la gente =
personalidad.

El educador Náhuatl era llamado te-ix-tlamach-tiani «el que enseña a los rostros de
la gente».

«el que hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara,
los hace desarrollarla... Pone un espejo delante de los otros, los hace
cuerdos, cuidadosos, hace que en ellos aparezca una cara... Gracias a él
la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza...6

El problema del albedrío.

Desde el punto de vista religioso, hay una predestinación por parte de los dioses.
Los tonalpouhque, sin embargo creían que había un aspecto o formas en las que se
podía liberar a las personas de los destinos fatales. Por lo tanto, cada quien era
forjador de su destino y libre de forjar su vida. Gracias al tlamatinime la gente
humanizaba su querer y cambiaba su destino final.

El mas allá:

La muerte se considera como el despertar de un sueño, un sueño que se tiene ene.


Presente y el nuevo despertar será en a la región de los muertos, en aquel lugar
que nos sobre pasa.

Dentro de su doctrina se pede decir que esto seria lo que les espera a despertar de
este sueño:

a) La primer morada de los muertos es el Mictlán dividido en nueve planos. Allí


iban los que morían de muerte natural sin distinción de personas. Como debían
superar varias pruebas les daban un perrito. Pasados 4 años, terminaba la vida
errante de los difuntos. Al llegar al Chiconamitlan (noveno lugar de los muertos)
se acababan y fenecían los difuntos. – según Sahagún -.

b) Al Tlactocan (lugar del dios Tlácloc), iban los que morían ahogados, o
fulminados por el rayo, los hidrópicos y gotosos. A estos se les sepultaba y no
se les incineraba.

6
Apuntes de la clase. Libreta de un compañero.
c) Al “cielo donde vive el Sol”, iban los que mataban en guerras, los cautivas que
habían muerto en poder de los enemigos (sacrificados), las mujeres que morían
de parto con “un prisionero en su vientre”.

d) Al Chichihuacuauhco, iban los niños que morían sin haber alcanzado el uso de
razón.

Ética Náhuatl:

La filosofía moral les enseñó que para alcanzar la moral virtuosa era
necesario el rigor, austeridad y ocupaciones continuas en cosas provechosas a la
república.

El criterio para juzgar una actividad ética era:

1) ¿El resultado de esa acción será conveniente, se asimilará?, o sea ¿enriquecerá


o empobrecerá al ser del hombre?
2) ¿Es en sí mismo lo resultante algo recto o algo torcido?
Si actuamos nos enriquecemos “tomamos cara y desarrollamos el corazón”
puede sostenerse que se trata de algo bueno moralmente.

El universo
En este universo hay una lucha que parece interminable entre las cuatro fuerzas
cósmicas, es decir, cada uno de los 4 elementos: tierra, aire, fuego y agua (los
hijos de Ometéotl), que tienden a prevalecer, llevan el afán de dominio y quieren
identificarse con el sol para regir el destino de los hombre y su vida. Pero
posteriormente estas cuatro fuerzas se unen para dar origen y orden a lo que hoy
se puede observar;

Rojo- oriente (tlalapan) caña, agua.

Negro- norte, región de los muertos, pedernal.

Blanco- poniente, día y luz, águila. Vida.

Azul- sur, la tierra del sol, conejo.

Los Náhuatl, entendían al mundo como una creación en trece cielos:

El primer cielo es éste por donde avanza la luna (Ilhuícatl Metztlli) y en el que se
sostienen las nubes.

El segundo cielo le consideraban como el lugar de las estrellas (Citalco).

El tercer cielo, era el cielo del sol (Ilhuícatl Tonatiuh), ya que por él
avanzaba Tonatihu, en su diaria carrera desde el país de la luz hacia su casa de
occidente.

El cuarto cielo (Ilhuícatl huitztlan), donde se mira a Venus, que era el


planeta más estudiado. Al ponerse Venus en las movientes aguas del Pacífico, su
reflejo semejaba una serpiente de escamas y plumas brillantes (Quetzalcóatl).

En el quinto cielo estaban los cometas, estrellas humeantes.

El sexto y séptimo son los cielos donde solo se ven el color verde y azul, o
según otra versión el negro (yayauhco) y azul (xoxouhco), los cielos del día y de la
noche.
El octavo parece ser el lugar de las tempestades.

Los tres cielos siguientes: el blanco, amarillo, y rojo, se reservaban para la


morada de los dioses: teteocan, lugar donde ellos viven.

Los dos últimos constituían el Omeyocan: mansión de la dualidad, fuente de


la generación y la vida, región metafísica por excelencia donde está Ometéotl. Esta
visión tiene una mentalidad lógica entre los mayas.

Conclusión
Después de haber desarrollado, cada uno de los pensamientos
fundamentales de toda filosofia se puede decir que, es verdad y
totalmente confiable el pensamiento nahuatl como un postulado
filosofico.

De esta manera, digo SÍ existe la filsofia nahuatl, y esta es muy


completa y profunda, puesto que es un verdadero concimiento que
solo nos conduce a la verdad.

Y termino diciendo, quizas muchos tenemos un velo puesto en


nuestro rostro el cual priva un verdadero conocimiento de esta
filosofia, invito a quitarlo y dejar que nuestro espiritu sea el que se
desenvuelva y el reine en la verdad y el amor.

“Por eso el sabio no se limita al amor metafórico sino que tarde o


temprano alcanza al Verdadero Amado. El amante ve en su amado al
Verdadero Amado. El ser a quien amamos es un velo sobre el
Verdadero Amado; cuando el velo se rasga, aparece el Verdadero
Amado”
BKD

También podría gustarte