Existió La Filosofía Náhuatl
Existió La Filosofía Náhuatl
Existió La Filosofía Náhuatl
Náhuatl?
Hoy, en día si, es posible hablar de “Filosofía Náhuatl” , después de
las diferentes pruebas y discusiones por las que paso, ahora en cualquier contexto
esta puede ser expresada, y antes el solo hecho de hablar de “Filosofía
Náhuatl”, era un tema cuestionable.
Cuando llegaron los españoles, estos no consideraban al indígena como un ser
humano, para ellos eran aborígenes que son una raza intermedia entre un animal y
una persona, así se llevo acabo uno de los juicios mas torpes sin antes analizar y
escudriñar sobre la realidad para encontrar la verdad. Mas, sin embargo, a la
llegada de algunos frailes y al tratar el tema de la cristianización primero
justificaron y argumentaron su real existencia de animal racional, así dándoles la
dignidad de personas en donde destaca la libertad, voluntad y tendencia hacia el
absoluto.
Entre los principales defensores de los indígenas destacan: Fr. Juan de Zumarraga,
Bartolomé de las casas, Don Vasco de Quiroga. Ellos y otros tenían pensamientos
como los siguientes: solo existe una manera de llamar a los indígenas ala fe; esta
es como llamo Jesús a sus discípulos. Al hablar de ser Humano, se habla de él
como una unidad, constituida por cuerpo y alma espiritual, ahí se descubre que por
lo tanto son seres racionales, y si ellos son racionales por esta misma razón se dan
cuenta que son libres por lo que no pueden ni deben ser esclavos, tienen la
necesidad de sociabilidad con los otros, y cada uno dentro de su identidad buscan
alcanzarla en la perfección y esta solo se alcanza al lado del SER de aquí la
necesidad de una religiosidad.
Todo esto, seguramente, dio lugar a que algunos hombres trataran de dar
respuestas a estas y más preguntas. Surgen pues los sabios o «tlamatinime», a los
cuales Sahagún los llamó también filósofos.
Pensamientos principales:
Dios
Los monumentos arqueológicos, como los códices y las crónicas de los antiguos
misioneros e historiadores nos hablan de incontables dioses, entre los que
sobresalen los numerosos protectores del grupo, Huitzilopochtli, Camaxtli, etc., que
siendo a veces una misma divinidad, pero recibiendo diversos nombres, suscitan no
poca confusión en quien trata de ordenar y de trazar genealogía en el complejo
panteón náhuatl, en el que los mitos se entrelazan, se mezclan y se tiñen de
colorido local.1
En estos huehuetlatolli, cabe decir: “hay cosas del corazón que la razón no
entiende” (Antoine de Saint-Exupéry). Y sobre todo cuando se ve la gran armonía
que existe entre lo que se profesa y la vida misma; de esta manera se puede llegar
a decir como algunos místicos de la religión cristiana lo han dicho, “le mayor
encuentro con dios te lleva no solo al no hablar sino también al no saber”, esto es
que hay un Dios que no puede ser objeto tangible de conocimiento.
Dentro de los poemas de los tlamatinime, existen algunos que denotan totalmente
la teología de tales:
“¿dónde está el lugar de la luz pues se oculta el que da la vida?”.
1
Miguel León-Portilla, La filosofía Náhuatl. Ed. FCE. p. 137
“¿A dónde iré?, ¿A dónde iré? El camino del Dios de la dualidad
(Ometéotl)2. ¿Por ventura es tu casa en el lugar de los descarnados?
¿Acaso en el interior del cielo?, ¿o solamente aquí en la tierra es el lugar
de los descarnados?”.
“En el cielo tú vives; la montaña tú sostienes, el Anáhuac en tu
mano está, por todas partes, siempre eres esperado, eres invocado,
eres suplicado, se busca tu gloria, tu fama. En el cielo tú vives: el
Anáhuac en tu mano está”.
Si, se menciona a un Dios absoluto aquel que lo posee todo, el es Ometéotl, y estos
son algunos de los atributos:
Hombre
El tlamatinime después de preguntarse por el origen, por aquello que sustenta y lo
puede todo, también se pregunta por el mismo, aquí es donde se da la verdadera
filosofía del hombre (antropología).
4. Y una vez más dijo (Quetzalcóatl): los dioses se preocupan porque alguien
viva en la tierra.
12. Pero luego subió, cogió los huesos preciosos: Estaban juntos de un lado de
los huesos de hombre y juntos de otro lado los de mujer y los tomó e hizo
con ellos un ato Quetzalcóatl.
13. Y una vez más Mictlantecutli dijo a sus servidores: Dioses ¿De veras se lleva
Quetzalcóatl los huesos preciosos?. Dioses ida a hacer un hoyo.
16. Y éste respondió: puesto que la cosa salió mal, que resulte como sea.
17. Los recoge, los junta, hace un lío con ellos, que luego llevó a Tamoanchan.
18. Y tan pronto llegó la que se llama Quilaztli, que es Cihuacóatl, los molió y los
puso después en un barreño precioso.
20. Y dijeron: Han nacido, o dioses, los macehuales (los merecidos por la
penitencia)
5
Ibid. p. 183-184.
Al hablar de la persona humana cabe destacar que siempre se mencionan, dos
partes fundamentales y determinantes en el hombre, “rostro y corazón”.
Corazón = (Yóllotl), Significa "ir uno en pos de algo”, se puede identificar como el
yo ansioso de cantos. Corazón señala el dinamismo del yo, que busca y anhela.
El educador Náhuatl era llamado te-ix-tlamach-tiani «el que enseña a los rostros de
la gente».
«el que hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara,
los hace desarrollarla... Pone un espejo delante de los otros, los hace
cuerdos, cuidadosos, hace que en ellos aparezca una cara... Gracias a él
la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza...6
Desde el punto de vista religioso, hay una predestinación por parte de los dioses.
Los tonalpouhque, sin embargo creían que había un aspecto o formas en las que se
podía liberar a las personas de los destinos fatales. Por lo tanto, cada quien era
forjador de su destino y libre de forjar su vida. Gracias al tlamatinime la gente
humanizaba su querer y cambiaba su destino final.
El mas allá:
Dentro de su doctrina se pede decir que esto seria lo que les espera a despertar de
este sueño:
b) Al Tlactocan (lugar del dios Tlácloc), iban los que morían ahogados, o
fulminados por el rayo, los hidrópicos y gotosos. A estos se les sepultaba y no
se les incineraba.
6
Apuntes de la clase. Libreta de un compañero.
c) Al “cielo donde vive el Sol”, iban los que mataban en guerras, los cautivas que
habían muerto en poder de los enemigos (sacrificados), las mujeres que morían
de parto con “un prisionero en su vientre”.
d) Al Chichihuacuauhco, iban los niños que morían sin haber alcanzado el uso de
razón.
Ética Náhuatl:
La filosofía moral les enseñó que para alcanzar la moral virtuosa era
necesario el rigor, austeridad y ocupaciones continuas en cosas provechosas a la
república.
El universo
En este universo hay una lucha que parece interminable entre las cuatro fuerzas
cósmicas, es decir, cada uno de los 4 elementos: tierra, aire, fuego y agua (los
hijos de Ometéotl), que tienden a prevalecer, llevan el afán de dominio y quieren
identificarse con el sol para regir el destino de los hombre y su vida. Pero
posteriormente estas cuatro fuerzas se unen para dar origen y orden a lo que hoy
se puede observar;
El primer cielo es éste por donde avanza la luna (Ilhuícatl Metztlli) y en el que se
sostienen las nubes.
El tercer cielo, era el cielo del sol (Ilhuícatl Tonatiuh), ya que por él
avanzaba Tonatihu, en su diaria carrera desde el país de la luz hacia su casa de
occidente.
El sexto y séptimo son los cielos donde solo se ven el color verde y azul, o
según otra versión el negro (yayauhco) y azul (xoxouhco), los cielos del día y de la
noche.
El octavo parece ser el lugar de las tempestades.
Conclusión
Después de haber desarrollado, cada uno de los pensamientos
fundamentales de toda filosofia se puede decir que, es verdad y
totalmente confiable el pensamiento nahuatl como un postulado
filosofico.