403010-Fase-1 - Prosocialidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Unidad 1 – Fase 1 – Reconocimiento de la estrategia

(Foro de discusión)

Integrante

Tutora

Grupo
403010

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Febrero de 2020
Introducción

.
La psicología está descubriendo cómo la persona que actúa pro socialmente obtiene
beneficios psíquicos, de capacidad empática, en relación a los valores, y por tanto, en la
autoestima.
La calidad prosocial presenta un potencial fuertemente innovador en la mejora del clima de
los grupos, organizaciones, sociedades, comunidades o empresas, ofreciendo vías óptimas y
eficientes para la creación de alternativas en la solución de problemas y conflictos.
Preguntas orientadoras

¿Qué entiende por prosocialidad?


Son los comportamientos que sin la búsqueda de recompensas materiales, favorecen;
a) a otras personas o grupos, según el criterio de éstos,
b) a metas sociales objetivamente positivas; y que aumentan la probabilidad de generar una
reciprocidad positiva de calidad en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes,
mejorando la identidad, creatividad e iniciativa de los individuos o grupos implicados
(Roche, 1991)

¿Existe una relación directa entre la estrategia de aprendizaje del curso con su
disciplina? Argumente su respuesta.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de enseñanza que se basa en el
planteamiento y solución de problemas, situando a los estudiantes en un contexto con el
cual podrían enfrentarse en su vida profesional.
En este método, el problema sirve como detonador para que los estudiantes cubran los
objetivos de aprendizaje. El trabajo en equipo, la crítica constructiva y el análisis son tan
solo algunas habilidades que se desarrollan a través del ABP.
Contrario a la memorización, en el ABP el estudiante reflexiona sobre los conocimientos
que ha adquirido, con el fin de seleccionar y aplicar aquellos que le ayudarán a resolver el
problema planteado.

¿Considera que el concepto de prosocialidad está directamente relacionado con su


ejercicio profesional? Argumente su respuesta.
Si ya que la conducta prosocial se define como una conducta voluntaria dirigida a
beneficiar a otros. Es decir constituye un comportamiento que facilita las interacciones
positivas con los otros; incluyendo la ayuda, el compartir, la colaboración y/o el apoyo a las
demás personas.
Dicho comportamiento prosocial ha sido estudiado bastante últimamente dentro del área de
la Psicología, ya que desempeña un papel fundamental en la formación de relaciones
interpersonales positivas y el mantenimiento del bienestar personal y social.
Conclusiones

La prosocialidad nos ayuda a comprender las diferentes conductas solidarias y de


responsabilidad social en beneficio de otros en las personas. En la medida en que una
comunidad presente dificultades va a requerir de personas con capacidad de gestión,
comunicación, organización, compromiso, valores y metas claras.

La ejecución de acciones prosociales, contribuyen a solucionar muchas de las


problemáticas que en la actualidad existen, solo es cuestión de que cada persona tome la
iniciativa de actuar en pro de la sociedad como agente multiplicador.
Referencias bibliográficas

Delgado, R. (2016). Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia


didáctica para los estudiantes del programa de educación permanente de ciclo IV del
CCAV “Roberto Salazar Ramos”. Colombia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/6292
1. Elementos conceptuales de la Prosocialidad
Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta
Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 11(2).  Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live
2. Referentes teóricos de la Prosocialidad
Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta
prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de https://search-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784

También podría gustarte