Fase 1
Fase 1
Fase 1
Reconocimiento de la estrategia
Presentado por:
Yenny Hasbleydy Acero Sánchez
Código: 52755465
Presentado a:
Magda Milena Pinto
1
Introducción
El presente trabajo busca realizar un recorrido por las características generales del
curso, que en conjunto con las temáticas del aprendizaje se espera entender desde principio
2
• ¿Qué entiende por prosocialidad?
beneficio social positivo, teniendo en cuenta las formas de conducta donde se presenta la ayuda,
voluntariamente, y cuya motivación primaria es beneficiar a los otros. Estas conductas se alejan
motivacionales, así como inteligencia y personalidad que inciden a la hora de realizar una
conducta que pueda servir para construir una sociedad más prosocial, está entonces se halla
adquiridos
Desde luego, en el que hacer del psicólogo se ampara como competencia la empatía o bien
individuo o bien comunidades, propendiendo en todo momento por trabajar bajo una conducta
prosocial implicaría entonces la colaboración entre terapeuta y paciente para lograr los objetivos
3
Link de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=kHNZ_qKejVw
Análisis critico
La entrevista fue realizada a la psicóloga Galaxys Corpus egresada de la Universidad
se halla dentro de las áreas educativa y social, es así como aborda el tema en un inicio desde un
punto de vista biológico donde retoma ítems asociados campos de la etología, biología,
evolucionismo y psicología comparada, ya que hace mención al éxito biológico que otorga la
prosocialidad en el grupo de individuos, siendo mayor el éxito frente a especies que tienden más
evento aleatorio, sino que posee una funcionalidad a nivel evolutivo, pues aquellos organismos
que se hallen asociados entre sí poseen mayor cooperación lo que facilita la supervivencia,
primera instancia como ejecutivo versus como vagabundo se encontró que la conducta pro social
incrementa según la categoría social a la cual pertenece el individuo haciendo referencia a los
estereotipos sociales.
Finalmente, su aporte me pareció completo dado que tomo por un punto de vista lo innato
mientras que en otro lo aprendido, abordando un tema complejo de manera sencilla y discreta.
4
Conclusión
tema basto y complejo se evidencia su estudio desde diferentes disciplinas de la psicología, entre
experimental que se postularon de formas distintas al indagar sobre un mismo objeto de estudio
la hora de entender fenómenos que ocurren dentro de esta, y así mismo como deber fundamental
del ejercicio de la psicología hacer uso de estas facultades para con el individuo o grupo de
individuos a estudiar.
3
Referencias
Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta Prosocial:
Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y
Ciencias Afines,
11(2). http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live
Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial.
(Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n27/2145-9444-
zop-27-00003.pdf
Delgado, R. (2016). Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para
los estudiantes del programa de educación permanente de ciclo IV del CCAV “Roberto
Salazar Ramos”. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Cartagena. Colombia.