Teoría y Práctica - Rafael Mendez (2009)
Teoría y Práctica - Rafael Mendez (2009)
Teoría y Práctica - Rafael Mendez (2009)
Rafael Méndez *
La finalidad fundamental de la arquitectura es la resolución de problemas * Profesor Instructor del Departamento de Arqui-
tectura de la Universidad de los Andes, Bogotá.
relacionados con el habitar humano. Es por esto que el proyecto de arquitec- Maestría en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad
tura no se genera de manera improvisada o automática, sino a partir de un en la Universidad Politécnica de Cataluña - Bar-
proceso de aplicación de las herramientas disciplinares –análisis, técnica, celona. Candidato a doctor en Teoría e Historia
de la Arquitectura en la misma universidad.
composición, referencias históricas y culturales– adquiridas en las escuelas
ramendez@uniandes.edu.co
de arquitectura. En estas se aprende a componer el proyecto desde el estu-
dio de las circunstancias particulares de cada caso.
[ 80 ] dearquitectura 05. Diciembre de 2009. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 79-81. http://dearquitectura.uniandes.edu.co
“Es entonces la creatividad, como capacidad de combinación de elementos
e interpretación de condiciones, la que permite que la arquitectura
evolucione, se potencie y renueve”.
La propuesta para mejoras del estadio El Campín tiene dos partes: una emi-
nente funcional, resuelta de manera pragmática y rigurosa y otra referida a
la imagen, resuelta con recursos gráficos. Esta última que parece tener ma-
yor importancia en el volumen del texto y las imágenes, se argumenta con
referencias a campos ajenos a la arquitectura. El edificio se replantea como
un objeto de arte que remonta a técnicas de camuflaje de la primera Guerra
Mundial. A una observación indiscutible: “El estadio El Campín es un objeto
horizontal sobre una superficie vacía. Sus fachadas actuales sólo hablan
de la manera en cómo las cargas son llevadas al suelo, es un edificio dise-
ñado por un ingeniero y no pretende parecer otra cosa, no tiene caprichos
formales. Pensamos que su naturaleza no debe ocultarse, que la estructura
no debe vestirse de otra cosa”, se responde con un capricho formal con cri-
terios “duchampianos” de re-significación de un objeto en el paisaje urbano.