Dearq 09 06 I Llanos - e Henao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Casas estudio: alternativa pedagógica

para el proyecto de fin de carrera


Cases study houses: an alternative teaching model
for the undergraduate final year project
Recibido: 30 de mayo de 2011. Aprobado: 21 de octubre de 2011.

Isabel Llanos Chaparro Resumen


Universidad Nacional de Colombia, Este artículo da cuenta del proceso de elaboración del trabajo de grado de
sede Manizales
algunos de los estudiantes inscritos en la Línea de Profundización en Pro-
illanosc@unal.edu.co
yectos Arquitectónicos, del programa curricular de Arquitectura, de la sede
Candidata a Doctora en Proyectos
Arquitectónicos. Profesora, Universidad Manizales de la Universidad Nacional de Colombia, durante los semestres
Nacional de Colombia, sede Manizales, segundo del 2009 y primero del 2010. El propósito de la experiencia, coor-
Colombia dinada por los autores del artículo, consistió en poner a prueba un método
de enseñanza-aprendizaje para el taller de proyectos de fin de carrera, en el
Edison Henao Carvajal marco de una concepción pedagógica basada en la solución de problemas
Universidad Nacional de Colombia, de forma, a partir del reconocimiento y de la asimilación de las soluciones
sede Manizales universales presentes en las obras de los grandes maestros de la arquitec-
ehenaoc@unal.edu.co tura. En contravía de la metodología de concepción arquitectónica contem-
Doctor en Proyectos Arquitectónicos. poránea, basada en “la realización de las ideas del autor”, el taller se centró
Profesor, Universidad Nacional de en recuperar las maneras de operar de la modernidad arquitectónica, en
Colombia, sede Manizales, Colombia las que tiene mayor importancia la búsqueda de una implantación correcta
de la obra, la solución de los requerimientos programáticos del proyecto,
su concepción constructiva y el planteamiento consistente de los espacios
requeridos, en este caso, para una casa-estudio.
Palabras clave: enseñanza-aprendizaje de la arquitectura, formación del
arquitecto, proyectos arquitectónicos, taller de proyectos arquitectónicos,
casas-estudio.
Abstract
This paper details the undertaking of the undergraduate final year
project (2009 – 2010) of several students enrolled on the Specialisation in
Architectural Projects, part of the Architecture degree programme at the
Universidad Nacional de Colombia (Manizales). The purpose of this paper’s
authors documenting the experience was to put to the test a method of
teaching/ learning for the final year project workshop. This is based on a
teaching theory that revolves around resolving problems of form through the
recognition and understanding of universal solutions that exist in the works
of the architectural greats. In juxtaposition with the idea of contemporary
architectural methodology, which is based on the “execution of the author’s
ideas”, the function of this workshop is to recover the methods of Modern
architecture. Within this field, a greater importance is placed upon the
following: orientation and position of the building on the site, the solution
to the proyect´s programmatic requirements, the structural concept,
the specifications and approach that are consistent with what the space
demands, applied to a specific case study house.
Keywords: architectural instruction / learning, architectural training,
architectural projects, architecture project workshop, case study houses.

[ 74 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Aproximación al método: entre pensamiento y acción
[…] la imaginación no se equivoca nunca, porque la imaginación no
tiene que confrontar una imagen con una realidad objetiva.1 1 Bachelard, Poética del espacio, 189.

Al final de la carrera, el programa de Arquitectura de la Universidad


Nacional de Colombia, sede Manizales, tradicionalmente ha ofrecido
a los estudiantes opciones para profundizar en urbanismo, hábitat,
patrimonio y construcción. Solo hasta ahora, con la Línea de Profun-
dización en Proyectos, se brinda la posibilidad efectiva de concentrar
los análisis, las reflexiones y los planteamientos en el edificio como
tal. Esta iniciativa, recientemente implementada (2009), constituye
también el paso inicial en la aspiración de dar cuerpo a un grupo de
investigación que intentará consolidar una producción académica sos-
tenida, basada en proyectos y obras arquitectónicas de referencia, en
especial aquellas excepcionalmente provistas de sentido, orden y for-
ma, las cuales constituyen un fértil escenario para desarrollar análisis
críticos, formular posturas teóricas e instrumentales y, por supuesto,
para proyectar edificaciones.
2 “La ciencia se aprende con principios y el
El plan de estudios de la Línea de Proyectos se articula alrededor de arte con ejemplos”. Antonio Gaudí, citado por
Marti, Cimbra y el arco, 25.
tres temas: la teoría/historia, abordada con la asignatura Seminario
Teórico;2 la técnica, desarrollada en la asignatura Detalles Arquitectó- 3 “[…] No se puede concebir sin la conciencia
nicos,3 y la forma, comprendida en la asignatura Taller de Proyectos.4 sistemática que proporciona la construcción,
En las tres asignaturas se pone especial interés en apropiar para nues- si por concebir se entiende formar un objeto
genuino que, realizado materialmente o no,
tro patrimonio intelectual las lecciones que anidan en obras de arqui- esté dotado de sentido histórico y consistencia
tectura paradigmáticas, lo cual se logra concentrando los esfuerzos en formal. En pocas palabras, si se desea un
desvelar las soluciones universales inherentes a dichas obras. futuro con arquitectos hay que recuperar el
sentido común y difundir la evidencia de que
no hay concepción sin técnica, ni proyecto sin
Teniendo presente las fortalezas de los docentes a cargo de los cursos, materia”. Piñón, Teoría del proyecto, 122.
se ha hecho hincapié en estudiar las obras desarrolladas bajo los prin-
cipios de la modernidad arquitectónica, en las que se destaca la nitidez 4 Al afirmar que en el Taller de Proyectos se
de sus operaciones formales; la correspondencia de sus planteamien- aborda el tema de la forma, es importante
aclarar que no se trata de un taller en el que
tos con la realidad social, cultural y económica circundante (condicio-
se especule sobre esta, se trata, más bien, de
nes, por cierto, distantes de aquellas en las que se ha desarrollado el un escenario en el que se busca alcanzar la
star-system de la arquitectura contemporánea), su adaptabilidad a los legalidad formal del objeto arquitectónico. En
otras palabras: “la forma no es el objetivo de
recursos técnicos disponibles y la abundancia de ejemplos locales.
nuestro trabajo, sino solo el resultado”, como
afirmó Mies van der Rohe. Van der Rohe, “Tesis
El Seminario Teórico se centró en conocer exhaustivamente las obras de trabajo”, 27.
de referencia5, mediante el redibujo de sus planos, la construcción
de modelos y perspectivas a escala detallada y la elaboración de es- 5 En este primer curso se analizaron obras de
quemas y textos interpretativos, que sintetizaron las lecciones iden- Mies, Le Corbusier, Jacobsen, Breuer, Neutra,
Soriano, Ellwood, Konstantinidis, Cosenza,
tificadas. En la asignatura Detalles Arquitectónicos se redibujaron y Valsamakis, Coderch, Koenig, Seidler, Utzon,
reconstruyeron secciones a diferentes escalas (desde 1:20 hasta 1:1), Artigas, De Robina & Ortiz Monasterio, Rosen
en las que se pusieron de manifiesto los componentes esenciales de la Morrison, García Pardo, Torres & Velázquez,
Mazure, Villarán, Niemeyer, De Almeida, entre
materialidad de las obras estudiadas. En el Taller de Proyectos se tuvo otros. Arquitectos nacionales: Obregón-
como tema central el diseño de una casa-estudio; además, se realiza- Valenzuela, Pizano-Pradilla-Caro, Ricaurte-
ron ejercicios cortos en los que se proyectaron muros, escaleras, sillas Carrizosa-Prieto, Borrero-Zamorano-Giovanelli,
Lago-Sáenz, Cuéllar-Serrano-Gómez, Esguerra-
y tiraderas. Estos diseños se construyeron con la intención de confron- Sáenz-Urdaneta-Samper, Herrera-Nieto Cano,
tar al estudiante con su capacidad de concebir en plena materialidad, Massard-Dinneny, entre otros.

Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 75 ]
atendiendo la disposición de recursos y la economía de medios, así
como tratando de revertir el proceso tradicional deductivo, que va de lo
general al detalle, para posibilitar un proceso inductivo-deductivo, en
el que la solución del sistema constructivo y del detalle van a la par con
la solución del conjunto.

En la Línea de Proyectos se buscó, durante la experiencia 2009-2010,


confrontar el planteamiento pedagógico que deposita las posibilidades
del éxito del proyecto en la capacidad creativa “innata” del estudiante,
quien se ve enfrentado a la insensata responsabilidad de producir un
artefacto original, que cumpla la proclama errada de que este es el atri-
buto que define la buena arquitectura. Para contrarrestar esto, la Línea
se orientó en la solvente teoría estética alemana, planteada por pen-
sadores como Kant, Herbart, Fiedler, Wolfflin, Worringer, Hildebrand y
Riegl, la cual hizo eco en la vanguardia artística de principio del siglo
XX, especialmente en las obras y escritos de Kandinsky, Malevith, Theo
van Doesburg, Juan Gris y Mondrian. Esta vanguardia tuvo especial in-
cidencia en la producción arquitectónica que más interesa en la Línea,
a saber, la desarrollada en los años cincuenta y sesenta del siglo XX.
En este contexto, el trabajo del estudiante consistió en un proceso de
reconocimiento de principios y apropiación de soluciones más que de
formulación e invención. Cabe agregar que las obras de referencia se
abordaron no como materia de conocimiento general, sino como fuen-
tes a las que recurrir, por cuanto sus soluciones se correspondían con
los problemas específicos abocados por cada estudiante:

Dos son las dimensiones de la realidad que habrán de permitirnos


empezar a razonar sobre el proyecto […] Por un lado, la experiencia
vivencial del estudiante; por otro lado, la cultura arquitectónica. La
didáctica habrá de buscar siempre un equilibrio activo entre ambas
dimensiones, de manera que la consolidación de la experiencia del
estudiante se haga sobre la base del estudio de los modelos cultu-
rales, permitiendo así llevar esa experiencia a un nivel superior de
6 Brosa et ál., Casa como arquitectura, 5. conocimiento.6

En síntesis, la Línea perfiló todos sus esfuerzos en el objeto de formar


7 Este método se basa en las experiencias arquitectos con capacidad de emitir juicios que provean el proyecto de
pedagógicas implementadas por el grupo un orden sintético, específico e irreductible —cualidad más sustancial
de investigación La Forma Moderna, del
que la vana aspiración de originalidad—. Así mismo, se puso el relieve
Doctorado en Proyectos Arquitectónicos de la
Universidad Politécnica de Cataluña, España. en la recuperación del proyecto como proceso constructivo, en el que
Grupo liderado por el profesor Helio Piñón. el sujeto se manifiesta por medio de su sentido de la forma (sentido
común) y de su capacidad de componer a partir de los materiales in-
8 “Algunas lecciones de la historia nos permiten dustrializados disponibles.7
comprender, con meridiana claridad, que la
arquitectura no tiene por qué confundirse Los proyectos no surgieron de preceptos conceptuales como las metá-
con la vida ni con el sitio ni con las técnicas
materiales. Basta que consiga establecer con foras de carácter biológico o simbólico, sino que se plantearon como
ellos unas correspondencias o relaciones. […] soluciones a problemas de forma en correlación con los de usos, de
la forma no deriva del uso, del sitio o de la lugar y de materialización.8 Con la misma intención se evitaron las
técnica, sino que entre aquella y estos se es-
tablece una relación paradigmática”. Armesto, especulaciones formales que generalmente llevan a inconsisten-
Arquitectura y naturaleza, 34-35. cias técnicas o, peor aún, a concepciones sin valores universales;

[ 76 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
singularidades en las que queda patente no el afán genuino por resol-
ver un problema de la mejor manera, sino la aspiración innecesaria de
demostrar habilidades particulares para el diseño arquitectónico.9 “No 9 “[…] basta con recorrer la historia de la ar-
estamos aquí para crear algo nuevo, sino algo adecuado, correcto y lo quitectura para advertir que la acción formativa
no tiene nada que ver con el empeño en hacer
más perfecto posible”.10 verosímiles las ilusiones”. Notas obtenidas en
las clases de Helio Piñón en el Doctorado en
En la experiencia que aquí se presenta se optó por un programa de pe- Proyectos Arquitectónicos, de la Universidad
queña escala, con el fin de llevar el proceso de diseño hasta soluciones Politécnica de Cataluña, 2006.

verificables, en lo concerniente a su formalidad, tectonicidad, confor- 10 Palabras de Marcel Breuer, citadas por Klotz,
tabilidad, viabilidad y relación con el medio ambiente. A la luz de estas “Breuer en América”, 134.
consideraciones, se abordó el tema de la casa-estudio, propicio tanto
por la complejidad que implica la búsqueda de una solución adecuada
a un programa que atiende simultáneamente las actividades de la casa
(íntima) y del estudio (pública) como por su dimensión, que permite
alcanzar resultados con mayor resolución, cercanos a la realidad, y no
tanto por el grado de desarrollo alcanzado, en cuanto a cantidad de
detalles, planos y especificaciones presentadas, sino por la validez y
depuración de las soluciones.

Como complemento a las actividades de análisis de referentes y con-


cepción del proyecto, llevadas a cabo en el aula, en esta versión de la
Línea se realizaron dos viajes: el primero, por el departamento de San-
tander, en el que se visitaron el cañón del Chicamocha y las ciudades
de Bucaramanga, San Gil, Guane y Barichara. En Bucaramanga se
conocieron importantes obras de urbanismo y arquitectura moderna
colombiana, como la Universidad Industrial de Santander, de Gaitán-
Ortega-Solano (1949); mientras que en Guane se contó con la invalua-
ble experiencia de ver el proceso de construcción de una casa realiza-
da con tecnologías primitivas (piedra y tierra). En las demás ciudades
se tuvo la oportunidad de conocer el valor implícito de arquitecturas
anónimas: carentes de excesos, climáticamente confortables, eco-
nómicas, funcionales y bellas (en las que poco importa el autor o la
originalidad). Posteriormente se viajó a Bogotá, ciudad caracterizada
por la proliferación de arquitectura moderna de alta calidad, donde
se realizaron diversos recorridos por algunos de los sectores consoli-
dados más representativos de la arquitectura de los años cincuenta y
sesenta, por ejemplo, las carreras séptima y décima, en el sector del
centro tradicional, y algunos de los barrios residenciales localizados
en el norte de la ciudad como El Chicó, El Retiro, El Country, Santa
Ana, Rosales, entre otros.

Aproximación a la experiencia: casas-estudio


[…] la enseñanza del proyecto no puede ni debe ocultar, en ningún
momento, su complejidad y su condición problemática: no debe
disfrazarse de simple recetario que garantiza la bondad de las solu-
ciones, ni de neutral procedimiento técnico carente de implicaciones
sociales o culturales. El hecho de que la práctica del proyecto no
pueda reducirse a una fórmula no significa, sin embargo, que deba

Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 77 ]
abandonarse en el ámbito de la pura subjetividad. Significa tan solo
que el proyecto es una forma de conocimiento que se desarrolla en
el actuar y el hacer y que, por tanto, no puede derivarse de la simple
aplicación de reglas y preceptos, sino que debe surgir del diálogo,
11 Brosa et ál., Casa como arquitectura, 5. siempre renovado, entre pensamiento y acción.11

De los ocho proyectos desarrollados en la Línea se presentan las si-


guientes tres experiencias:

12 Proyectistas: Juan Carlos Isaza Arias y Carlos El predio de la casa estudio Isaza-Ávila,12 ubicado en el barrio La Fran-
Ávila Caro, estudiantes de la Universidad cia, presenta un área aproximada de 473 m² y un perímetro regular
Nacional de Colombia, sede Manizales.
enmarcado por medianeras en sus dos costados más largos. Una vía
pública (carrera 19) de escasa jerarquía y la ronda de la quebrada La
Francia definen, respectivamente, el frente del lote y su parte posterior,
donde se agudiza la pendiente, que supera el 12% promedio del lote. La
proporción alargada de la parcela, las irregularidades del terreno, la ri-
queza natural del entorno inmediato y los requerimientos del programa
de la casa-estudio fueron determinantes en la identificación del propó-
sito principal del proyecto: desarrollar las funciones complementarias
de habitar y trabajar, al crear una fuerte relación entre ambas sin que
esto ocasione una pérdida de la intimidad (fig. 1).

Al igual que Le Corbusier en la casa Curutchet, los estudiantes deci-


den segregar los dos volúmenes que conforman la casa-estudio e im-
plementar dispositivos que solucionen la eventual interdependencia
controlada de dichas piezas. Así, entonces, el cuerpo del estudio se

Figura 1. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Localización casa-estudio Isaza-Ávila.

[ 78 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
sitúa en el frente del lote, mientras que el cuerpo residencial se ubica
ceñido al fondo, para darle un área mayor al vacío intermedio, el cual,
además de mediar entre la parte pública y privada del conjunto, trae al
interior la exuberante vegetación del entorno, con el fin de proporcio-
nar un complemento de excelentes calidades ambientales a la residen-
cia. En la sección del proyecto —concebido en dos plantas que suman
347,9 m2—, se observa la diferencia de nivel entre los volúmenes del
estudio y la residencia; esta diferencia, resultado de la inclinación de
la parcela, es aprovechada para trazar una rampa de cuatro tramos que
ocupa la mitad del vacío interior (figs. 2 a 6).

Figura 2. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Planta de cubierta casa-estudio Isaza-Ávila.

Figura 3. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Planta primer piso casa-estudio Isaza-Ávila.

Figura 4. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Planta segundo piso casa-estudio Isaza-Ávila.

Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 79 ]
Para la materialización de la casa-estudio se propuso una estructura
combinada —pantallas en concreto con vigas armadas en perfiles an-
gulares en acero de 2,5 pulgadas—, que reduce los costos y facilita
el tendido eléctrico, hidráulico y sanitario. Con la intención de dar el
menor peso posible a la estructura de las placas de piso, se propuso
usar un sistema liviano con placas de metaldeck y acabado en madera
(figs. 7 y 8). El repertorio material se complementa con las grandes
superficies acristaladas que sirven de fachada a la residencia y al estu-
dio, las cuales propician la continuidad visual entre todas las estancias
Figura 5. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos.
que se integran en una sola entidad espacial, desde el paramento has-
Sección transversal casa-estudio Isaza-Ávila. ta la ronda de la quebrada vecina (figs. 9 a 13).

Figura 6. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Sección longitudinal casa-estudio Isaza-Ávila.

Figura 7. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos.


Fotografías detalle escala 1:1. Casa-estudio
Isaza-Ávila. Figura 8. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Detalle casa-estudio Isaza-Ávila.

[ 80 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Figuras 9 a 13. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Fachada posterior y perspectivas interiores casa-estudio Isaza-Ávila.

Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 81 ]
13 Proyectistas: Manuel Kogson Valencia y Juan El lote de la casa estudio Kogson-Velásquez,13 enclavado en el barrio
Pablo Velásquez Buitrago, estudiantes de
Los Alcázares, cuenta con un área aproximada de 240 m2 y una topo-
la Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales. grafía plana resultante del movimiento mecánico de tierra, que lo deja
ubicado dos metros abajo de la vía y del predio occidental vecino, del
cual lo separa un talud que en la cima exhibe una franja de pinos de
gran tamaño. En el costado sur, al mismo nivel del lote, se encuentra
un predio que a la fecha no ha sido intervenido; finalmente, hacia el
oriente, dos metros por debajo y apartada por otro talud, se dispone
una parcela de gran extensión dedicada al cultivo de tomates. El ate-
rrazamiento del terreno, los usos agrícolas del entorno inmediato y la
ubicación hacia el oriente de un paisaje montañoso constituyeron al-
gunas de las principales variables que se consideraron en el plantea-
miento de la propuesta, orientada a consolidar un exterior adyacente
de alta calidad, que filtre un entorno de producción agrícola sin atri-
butos paisajísticos y evite interrumpir la visual lejana del valle del río
Chinchiná (fig. 14).

Figura 14. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pablo. Localización casa-estudio Kogson-Velásquez.

[ 82 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Después de considerar las variables del lugar y estudiar la casa Cata-
sús, en la que José Antonio Coderch cumple uno de sus principios bá-
sicos: establecer una fuerte relación del interior con el espacio exterior
natural cualificado, se articuló un proyecto en el que los vacíos exte-
riores y el interior de la casa conforman un conjunto interdependiente,
aislado del entorno inmediato pero relacionado con el paisaje lejano.
Con este propósito, la planta en forma de T es dispuesta de tal manera
que los dos vacios de mediación que deja a sus costados adquieren
un tamaño adecuado para proveer estancias exteriores de alta calidad,
que justifiquen las generosas aperturas de fachada. El proyecto (de
180 m2) conserva un piso de altura en todo su desarrollo, a excepción
del cuerpo definido por el ala de servicios y el estudio. Unas escaleras,
vinculadas con el parqueadero e indirectamente con la plazoleta de la
entrada, dan acceso al estudio, que garantiza la independencia de su
uso respecto del resto de la casa. El hall, que se ubica en la confluencia
de las tres alas, es también su vestíbulo de acceso y sirve para esta-
blecer comunicación directa con el cuerpo de habitaciones y con el
cuerpo que alberga el comedor, los servicios y el salón (figs. 15 a 17).
Figura 15. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan
Pablo. Planta de cubierta casa-estudio Kogson-
Velásquez.

Figura 16. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pablo. Planta primer piso casa-estudio Kogson-Velásquez.

Figura 17. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pablo. Sección casa-estudio Kogson-Velásquez.

Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 83 ]
Para la concepción de la casa-estudio se determinó un presupuesto
limitado que exigió un planteamiento técnico de bajo costo, basado en
muros de cerramiento y muros interiores de mampostería estructural
confinada por vigas de amarre en concreto. En los mismos términos
se planteó una cubierta a dos aguas, sostenida con perfiles metálicos
laminados en C, los cuales se fijan a las vigas en concreto mediante
platinas. Entre tanto, la teja arquitectónica seleccionada permite una
pendiente mínima del 6%, que es asimilada entre las vigas de concreto
para conservar la apariencia plana de dicha cubierta (figs. 18 y 19). Los
acabados en madera y ladrillo a la vista ofrecen un alto contraste con
el color negro aplicado a la estructura. El peso visual de materiales tan
oscuros se compensa con las superficies acristaladas del salón-come-
dor y el estudio y una vegetación de exuberancia intencional, dispuesta
hacia el costado suroriental de la casa (figs. 20 a 23).

Figura 18. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan


Pablo. Fotografías detalle escala 1:1 casa-estudio
Kogson-Velásquez.

Figura 20. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pa-


blo. Perspectiva sistema estructural casa-estudio
Kogson-Velásquez.

Figura 19. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pa- Figura 21. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pablo. Fotografía maqueta escala 1:33 casa-estudio
blo. Detalle casa-estudio Kogson-Velásquez. Kogson-Velásquez.

[ 84 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Figuras 22 y 23. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pablo. Perspectiva exterior e interior casa-estudio Kogson-Velásquez.

El terreno de la casa estudio Vanegas-Correa, de perfecta forma cua-


drada, con 484 m2 de área, se encuentra ubicado en el sector de La Flo-
rida, donde la pendiente ronda el 7%. Ello indica un desnivel aproxima-
do de 50 cm. La configuración del perímetro está definida, en la parte
frontal, por una vía pública de siete metros de ancho; en los costados,
posterior y lateral derecho, por parcelas similares, y en el lado restante,
por el salón comunal de la urbanización Quinta de La Florida. La situa-
ción de encierro en que se encuentra la parcela, debido a la cercanía
de las construcciones aledañas, define el mayor problema que se debe
resolver en este ejercicio de proyectación: dar forma a una estructura
introvertida, que no dependa del entorno inmediato, sino que, por el
contrario, resuelva su calidad ambiental y espacial, con dispositivos
interiores (fig. 24).

A partir de las lecciones vistas en la casa de fin de semana construida


en Japón por Ryue Nishizawa, se procedió a emplazar la casa —es-
tudio Vanegas-Correa en el centro de la parcela—. El prisma de base
cuadrada (de 225 m2 incluida el área de los patios) fue levantado 50 cm
del terreno para hacerlo corresponder con la rasante de la vía pública
y evitar el contacto con el suelo, ya que su elevada humedad podría
alterar las condiciones de confort climático internas y deteriorar los
materiales constructivos. En el costado suroccidental, donde el pre-
dio colinda con la vía pública, se encuentran los tres accesos, dos de
los cuales comparten una plataforma que da entrada tanto al garaje
como a la zona social. El otro acceso se desarrolla como un camino
peatonal a ras de piso que conduce al estudio por uno de los costados
no edificados del lote. Una vez se ingresa a la casa, se observa una
gran espacialidad ocupada por el salón, el comedor, el hall de las ha-
bitaciones, los tres patios que interceptan el volumen y la circulación
central, desde donde se accede al resto de las estancias de la casa a
excepción del estudio, al que se accede una vez superado el salón. La
estructura de mediación interior-exterior, planteada inicialmente a tra-
vés de tres patios, tiene un complemento en dos terrazas relacionadas,
respectivamente, con el estudio y la habitación principal, a las que se
accede, desde el interior de la casa, mediante puertas corredizas en
cristal (figs. 25 a 27).

Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 85 ]
Figura 24. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela. Localización casa-estudio Vanegas-Correa.

Figuras 25 y 26. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela. Planta de cubiertas y primer piso casa-estudio Vanegas-Correa.

[ 86 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 27. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela. Sección casa-estudio Vanegas-Correa.

El sistema estructural está configurado a partir de una modulación


reticular de 3 m × 3 m que cubre un área de 15 m × 15 m de lado.
Las columnas y las vigas que lo componen se proyectan en piezas de
madera guayacán amarillo, fijadas entre sí con platinas pernadas. Los
paneles de cerramiento, separados de la estructura, se proponen de
dos maneras: con persianas de vidrio, enmarcadas en aluminio y con
tablas aparejadas de madera nogal machihembrada (figs. 28 a 30). Los
escasos muros interiores en madera constituyen el único obstáculo a
la diafanidad del espacio contenido entre el piso y el cielorraso. Estos
se prevén materializados en tablilla de cedro, de igual proporción pero
menor calibre que la utilizada en los cielos rasos (figs. 31 y 32). Figura 28. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela.
Fotografías detalle escala 1:1 casa-estudio Vane-
gas-Correa.

Figura 29. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela. Perspectiva sistema estructural Figura 30. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela.
casa-estudio Vanegas-Correa. Detalle casa-estudio Vanegas-Correa.

Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 87 ]
Figuras 31 y 32. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela. Perspectivas interiores casa-estudio Vanegas-Correa.

[ 88 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Nota final
Mediante un ejercicio proyectual, estructurado a partir del reconoci-
miento y la asimilación de las soluciones universales como parte de
la respuesta a problemas de forma específicos, fue posible verificar
la vigencia y pertinencia de las soluciones universales propuestas por
los grandes maestros de la arquitectura como Le Corbusier, Coderch,
Neutra, Breuer, entre otros.

Las ocho casas-estudio que constituyen el total de los proyectos desa-


rrollados en la experiencia alcanzaron un alto nivel de depuración de
las soluciones formales gracias al equilibrio y la simultaneidad, conse-
guida entre el análisis de los proyectos de referencia, el planteamiento
cuidadoso del esquema de actividades, la construcción del detalle ar-
quitectónico adecuado a cada caso y la atención a las determinantes
específicas del sitio.

Bibliografía
Armesto, Antonio. “Arquitectura y naturaleza: tres sospechas sobre el
próximo milenio”. Revista DPA, 16 (2000).
Bachelard, Gastón. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1997.
Brosa, Víctor et ál. La casa como arquitectura: una introducción al proyecto.
Cataluña: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (etsab)-
Universidad Politécnica de Cataluña, 2004-2005.
Daza, Ricardo. “Presentación”. En Casa estudio: Línea de Profundización en
Proyectos Arquitectónicos. Manizales: Universidad Nacional de Colombia,
inédito.
Kant, Emmanuel. Crítica del juicio. Madrid: Espasa-Calpe, 1989.
Klotz, Mathias. “Breuer en América”. Revista Internacional de Arquitectura
2G, I, no. 17 (2001).
Marti, Carles. La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitec-
tos, 2005.
Monestiroli, Antonio. La arquitectura de la realidad. Barcelona: Serbal, 1993.
Piñón, Helio. Teoría del proyecto. Barcelona: Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Barcelona (etsab)-Edicions UPC, 2006.
Van der Rohe, Ludwing. “Tesis de trabajo y discurso inaugural como di-
rector de la sección de Arquitectura del Armour Institute of Technology, 20
de noviembre de 1968”. En Escritos, diálogos y discursos. Murcia: Colegio
Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos-Consejería de Educación y
Cultura-Fundación Cajamurcia, 2005.

Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 89 ]

También podría gustarte