Dearq 09 06 I Llanos - e Henao
Dearq 09 06 I Llanos - e Henao
Dearq 09 06 I Llanos - e Henao
[ 74 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Aproximación al método: entre pensamiento y acción
[…] la imaginación no se equivoca nunca, porque la imaginación no
tiene que confrontar una imagen con una realidad objetiva.1 1 Bachelard, Poética del espacio, 189.
Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 75 ]
atendiendo la disposición de recursos y la economía de medios, así
como tratando de revertir el proceso tradicional deductivo, que va de lo
general al detalle, para posibilitar un proceso inductivo-deductivo, en
el que la solución del sistema constructivo y del detalle van a la par con
la solución del conjunto.
[ 76 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
singularidades en las que queda patente no el afán genuino por resol-
ver un problema de la mejor manera, sino la aspiración innecesaria de
demostrar habilidades particulares para el diseño arquitectónico.9 “No 9 “[…] basta con recorrer la historia de la ar-
estamos aquí para crear algo nuevo, sino algo adecuado, correcto y lo quitectura para advertir que la acción formativa
no tiene nada que ver con el empeño en hacer
más perfecto posible”.10 verosímiles las ilusiones”. Notas obtenidas en
las clases de Helio Piñón en el Doctorado en
En la experiencia que aquí se presenta se optó por un programa de pe- Proyectos Arquitectónicos, de la Universidad
queña escala, con el fin de llevar el proceso de diseño hasta soluciones Politécnica de Cataluña, 2006.
verificables, en lo concerniente a su formalidad, tectonicidad, confor- 10 Palabras de Marcel Breuer, citadas por Klotz,
tabilidad, viabilidad y relación con el medio ambiente. A la luz de estas “Breuer en América”, 134.
consideraciones, se abordó el tema de la casa-estudio, propicio tanto
por la complejidad que implica la búsqueda de una solución adecuada
a un programa que atiende simultáneamente las actividades de la casa
(íntima) y del estudio (pública) como por su dimensión, que permite
alcanzar resultados con mayor resolución, cercanos a la realidad, y no
tanto por el grado de desarrollo alcanzado, en cuanto a cantidad de
detalles, planos y especificaciones presentadas, sino por la validez y
depuración de las soluciones.
Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 77 ]
abandonarse en el ámbito de la pura subjetividad. Significa tan solo
que el proyecto es una forma de conocimiento que se desarrolla en
el actuar y el hacer y que, por tanto, no puede derivarse de la simple
aplicación de reglas y preceptos, sino que debe surgir del diálogo,
11 Brosa et ál., Casa como arquitectura, 5. siempre renovado, entre pensamiento y acción.11
12 Proyectistas: Juan Carlos Isaza Arias y Carlos El predio de la casa estudio Isaza-Ávila,12 ubicado en el barrio La Fran-
Ávila Caro, estudiantes de la Universidad cia, presenta un área aproximada de 473 m² y un perímetro regular
Nacional de Colombia, sede Manizales.
enmarcado por medianeras en sus dos costados más largos. Una vía
pública (carrera 19) de escasa jerarquía y la ronda de la quebrada La
Francia definen, respectivamente, el frente del lote y su parte posterior,
donde se agudiza la pendiente, que supera el 12% promedio del lote. La
proporción alargada de la parcela, las irregularidades del terreno, la ri-
queza natural del entorno inmediato y los requerimientos del programa
de la casa-estudio fueron determinantes en la identificación del propó-
sito principal del proyecto: desarrollar las funciones complementarias
de habitar y trabajar, al crear una fuerte relación entre ambas sin que
esto ocasione una pérdida de la intimidad (fig. 1).
[ 78 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
sitúa en el frente del lote, mientras que el cuerpo residencial se ubica
ceñido al fondo, para darle un área mayor al vacío intermedio, el cual,
además de mediar entre la parte pública y privada del conjunto, trae al
interior la exuberante vegetación del entorno, con el fin de proporcio-
nar un complemento de excelentes calidades ambientales a la residen-
cia. En la sección del proyecto —concebido en dos plantas que suman
347,9 m2—, se observa la diferencia de nivel entre los volúmenes del
estudio y la residencia; esta diferencia, resultado de la inclinación de
la parcela, es aprovechada para trazar una rampa de cuatro tramos que
ocupa la mitad del vacío interior (figs. 2 a 6).
Figura 2. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Planta de cubierta casa-estudio Isaza-Ávila.
Figura 3. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Planta primer piso casa-estudio Isaza-Ávila.
Figura 4. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Planta segundo piso casa-estudio Isaza-Ávila.
Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 79 ]
Para la materialización de la casa-estudio se propuso una estructura
combinada —pantallas en concreto con vigas armadas en perfiles an-
gulares en acero de 2,5 pulgadas—, que reduce los costos y facilita
el tendido eléctrico, hidráulico y sanitario. Con la intención de dar el
menor peso posible a la estructura de las placas de piso, se propuso
usar un sistema liviano con placas de metaldeck y acabado en madera
(figs. 7 y 8). El repertorio material se complementa con las grandes
superficies acristaladas que sirven de fachada a la residencia y al estu-
dio, las cuales propician la continuidad visual entre todas las estancias
Figura 5. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos.
que se integran en una sola entidad espacial, desde el paramento has-
Sección transversal casa-estudio Isaza-Ávila. ta la ronda de la quebrada vecina (figs. 9 a 13).
Figura 6. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Sección longitudinal casa-estudio Isaza-Ávila.
[ 80 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Figuras 9 a 13. Isaza, Juan Carlos y Ávila, Carlos. Fachada posterior y perspectivas interiores casa-estudio Isaza-Ávila.
Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 81 ]
13 Proyectistas: Manuel Kogson Valencia y Juan El lote de la casa estudio Kogson-Velásquez,13 enclavado en el barrio
Pablo Velásquez Buitrago, estudiantes de
Los Alcázares, cuenta con un área aproximada de 240 m2 y una topo-
la Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales. grafía plana resultante del movimiento mecánico de tierra, que lo deja
ubicado dos metros abajo de la vía y del predio occidental vecino, del
cual lo separa un talud que en la cima exhibe una franja de pinos de
gran tamaño. En el costado sur, al mismo nivel del lote, se encuentra
un predio que a la fecha no ha sido intervenido; finalmente, hacia el
oriente, dos metros por debajo y apartada por otro talud, se dispone
una parcela de gran extensión dedicada al cultivo de tomates. El ate-
rrazamiento del terreno, los usos agrícolas del entorno inmediato y la
ubicación hacia el oriente de un paisaje montañoso constituyeron al-
gunas de las principales variables que se consideraron en el plantea-
miento de la propuesta, orientada a consolidar un exterior adyacente
de alta calidad, que filtre un entorno de producción agrícola sin atri-
butos paisajísticos y evite interrumpir la visual lejana del valle del río
Chinchiná (fig. 14).
Figura 14. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pablo. Localización casa-estudio Kogson-Velásquez.
[ 82 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Después de considerar las variables del lugar y estudiar la casa Cata-
sús, en la que José Antonio Coderch cumple uno de sus principios bá-
sicos: establecer una fuerte relación del interior con el espacio exterior
natural cualificado, se articuló un proyecto en el que los vacíos exte-
riores y el interior de la casa conforman un conjunto interdependiente,
aislado del entorno inmediato pero relacionado con el paisaje lejano.
Con este propósito, la planta en forma de T es dispuesta de tal manera
que los dos vacios de mediación que deja a sus costados adquieren
un tamaño adecuado para proveer estancias exteriores de alta calidad,
que justifiquen las generosas aperturas de fachada. El proyecto (de
180 m2) conserva un piso de altura en todo su desarrollo, a excepción
del cuerpo definido por el ala de servicios y el estudio. Unas escaleras,
vinculadas con el parqueadero e indirectamente con la plazoleta de la
entrada, dan acceso al estudio, que garantiza la independencia de su
uso respecto del resto de la casa. El hall, que se ubica en la confluencia
de las tres alas, es también su vestíbulo de acceso y sirve para esta-
blecer comunicación directa con el cuerpo de habitaciones y con el
cuerpo que alberga el comedor, los servicios y el salón (figs. 15 a 17).
Figura 15. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan
Pablo. Planta de cubierta casa-estudio Kogson-
Velásquez.
Figura 16. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pablo. Planta primer piso casa-estudio Kogson-Velásquez.
Figura 17. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pablo. Sección casa-estudio Kogson-Velásquez.
Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 83 ]
Para la concepción de la casa-estudio se determinó un presupuesto
limitado que exigió un planteamiento técnico de bajo costo, basado en
muros de cerramiento y muros interiores de mampostería estructural
confinada por vigas de amarre en concreto. En los mismos términos
se planteó una cubierta a dos aguas, sostenida con perfiles metálicos
laminados en C, los cuales se fijan a las vigas en concreto mediante
platinas. Entre tanto, la teja arquitectónica seleccionada permite una
pendiente mínima del 6%, que es asimilada entre las vigas de concreto
para conservar la apariencia plana de dicha cubierta (figs. 18 y 19). Los
acabados en madera y ladrillo a la vista ofrecen un alto contraste con
el color negro aplicado a la estructura. El peso visual de materiales tan
oscuros se compensa con las superficies acristaladas del salón-come-
dor y el estudio y una vegetación de exuberancia intencional, dispuesta
hacia el costado suroriental de la casa (figs. 20 a 23).
Figura 19. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pa- Figura 21. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pablo. Fotografía maqueta escala 1:33 casa-estudio
blo. Detalle casa-estudio Kogson-Velásquez. Kogson-Velásquez.
[ 84 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Figuras 22 y 23. Kogson, Manuel y Velásquez, Juan Pablo. Perspectiva exterior e interior casa-estudio Kogson-Velásquez.
Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 85 ]
Figura 24. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela. Localización casa-estudio Vanegas-Correa.
Figuras 25 y 26. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela. Planta de cubiertas y primer piso casa-estudio Vanegas-Correa.
[ 86 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 27. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela. Sección casa-estudio Vanegas-Correa.
Figura 29. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela. Perspectiva sistema estructural Figura 30. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela.
casa-estudio Vanegas-Correa. Detalle casa-estudio Vanegas-Correa.
Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 87 ]
Figuras 31 y 32. Vanegas, Francisco y Correa, Ángela. Perspectivas interiores casa-estudio Vanegas-Correa.
[ 88 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 74-89. http://dearq.uniandes.edu.co
Nota final
Mediante un ejercicio proyectual, estructurado a partir del reconoci-
miento y la asimilación de las soluciones universales como parte de
la respuesta a problemas de forma específicos, fue posible verificar
la vigencia y pertinencia de las soluciones universales propuestas por
los grandes maestros de la arquitectura como Le Corbusier, Coderch,
Neutra, Breuer, entre otros.
Bibliografía
Armesto, Antonio. “Arquitectura y naturaleza: tres sospechas sobre el
próximo milenio”. Revista DPA, 16 (2000).
Bachelard, Gastón. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1997.
Brosa, Víctor et ál. La casa como arquitectura: una introducción al proyecto.
Cataluña: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (etsab)-
Universidad Politécnica de Cataluña, 2004-2005.
Daza, Ricardo. “Presentación”. En Casa estudio: Línea de Profundización en
Proyectos Arquitectónicos. Manizales: Universidad Nacional de Colombia,
inédito.
Kant, Emmanuel. Crítica del juicio. Madrid: Espasa-Calpe, 1989.
Klotz, Mathias. “Breuer en América”. Revista Internacional de Arquitectura
2G, I, no. 17 (2001).
Marti, Carles. La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitec-
tos, 2005.
Monestiroli, Antonio. La arquitectura de la realidad. Barcelona: Serbal, 1993.
Piñón, Helio. Teoría del proyecto. Barcelona: Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Barcelona (etsab)-Edicions UPC, 2006.
Van der Rohe, Ludwing. “Tesis de trabajo y discurso inaugural como di-
rector de la sección de Arquitectura del Armour Institute of Technology, 20
de noviembre de 1968”. En Escritos, diálogos y discursos. Murcia: Colegio
Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos-Consejería de Educación y
Cultura-Fundación Cajamurcia, 2005.
Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera Isabel Llanos, Edison Henao [ 89 ]