Proyecto Toxoplasmosis Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

COMPORTAMIENTO DE LA TOXOPLASMOSIS EN POBLACION GESTANTE EN

EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR EN EL AÑO 2019

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA

VALLEDUPAR-CESAR

2019
COMPORTAMIENTO DE LA TOXOPLASMOSIS EN POBLACION GESTANTE EN
EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR EN EL AÑO -2019

Proyecto de con opción de grado

YISEL CAROLINA FLORIAN BARROS

LAURA FERNANDA JARAMILLO PEREZ

ASESORA: IBETH DOLORES OROZCO ANAYA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA INSTRUMENTACION QUIRURGICA

VALLEDUPAR-CESAR

2019

2
TABLA DE CONTENIDO
1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................7

1.1: DESCRIPCION DEL PROBLEMA............................................................................7

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................9

2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................10

3: PROPÓSITO.......................................................................................................................12

4: OBJETIVOS.......................................................................................................................13

5: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN........................................................................................14

6. FACTIBILIDAD Y DELIMITACIONES........................................................................15

6.1 FACTIBILIDAD...........................................................................................................15

6.2 ESPACIOS TEMPORALES Y GEOGRAFICOS.....................................................15

6.2.1Delimitación del tiempo:.........................................................................................15

6.2.2 Delimitación de espacio..........................................................................................15

7. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................16

7.1 MARCO CONCEPTUAL............................................................................................16

7.2 ANTECEDENTES Y/O ESTADO DEL ARTE INVESTIGATIVO....................19

7.3 BASES TEÓRICAS......................................................................................................21

7.3.1 TOXOPLASMOSIS...............................................................................................21

7.3.1.1 El riesgo de la infección por T. gondii:..................................................................23

7.3.1.2 Prevalencia de la infección pasada por T. gondii:................................................23

7.3.1.3 Incidencia de la infección en mujeres susceptibles...............................................24

7.3.1.4 Riesgo de signos clínicos en niños expuestos a la infección materna..................25

7.1.3.5 Patogenia..................................................................................................................26

7.3.1.6 Comportamiento inmunológico.............................................................................27

7.3.1.7 Cuadro clínico de la gestante..................................................................................28

3
7.3.1.8 compromiso fetal y neonatal...................................................................................29

7.3.1.9 Resultados serológicos y criterios de manejo........................................................30

7.3.1.10 Diagnóstico.............................................................................................................31

7.3.1.11 Diagnóstico materno.............................................................................................32

7.3.1.12 Diagnóstico fetal....................................................................................................34

7.3.1.13 Estudio de la mujer gestante riesgo y gravedad de la infección fetal según el


momento gestacional................................................................................................................34

7.3.1.14 Determinación del momento de la infección según los anticuerpos..................36

7.3.1.15 Estudio del recién nacido......................................................................................36

7.3.1.16 Tratamiento...........................................................................................................37

7.3.1.17 Tratamiento materno............................................................................................38

7.4 MARCO LEGAL..........................................................................................................38

8. DISEÑO METODOLOGICO............................................................................................42

8.1. TIPO DE ESTUDIO:...................................................................................................42

8.2 POBLACION.............................................................................................................42

8.3 MUESTRA.........................................................................................................................42

8.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES....................................................43

8.5. UNIDAD DE ANALISIS.............................................................................................53

8.5.1 Criterio de inclusión...............................................................................................53

8.5.2Criterio de exclusión:..............................................................................................53

8.6 TECNICAS DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACION............................................53

8.6.1 Fuentes primarias..................................................................................................53

8.6.2 Fuentes secundarias:..........................................................................................53

8.7 ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.........................................53

8.7.1 Análisis de la información:.......................................................................................53

4
8.7.2 Presentación de la información:...........................................................................53

8.7.3 Instrumento:............................................................................................................53

9. CRONOGRAMA................................................................................................................55

10. PRESUPUESTO...............................................................................................................57

BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................58

ANEXOS..................................................................................................................................62

5
6
1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1: DESCRIPCION DEL PROBLEMA


Toxoplasma gondii es un protozoo parásito de distribución mundial que se transmite al
ser humano de varios modos. Los gatos, que constituyen su reservorio principal, son los únicos
animales que eliminan oocistos por las heces. Los oocistos permanecen viables en el suelo
húmedo durante muchos meses. Una vez ingeridos, liberan formas invasivas que rápidamente se
transforman en taquizoitos, los cuales experimentan una multiplicación asexual en los
macrófagos tisulares. Los taquizoitos intracelulares se dispersan luego por la circulación
sanguínea y linfática, alcanzando así el cerebro, el corazón y los pulmones. Cuando se establece
la inmunidad, los taquizoitos constituyen agregados quísticos (bradizoitos), pueden albergar
quistes viables en los músculos y en el cerebro durante largos períodos de tiempo. Cuando la
carne infectada de estos animales se come cruda o insuficientemente cocinada, los bradizoitos se
transforman de nuevo rápidamente en taquizoitos activos e invasivos.[CITATION oms18 \l 9226
]

La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria altamente prevalente en el mundo y cuando


es adquirida por primera vez en el embarazo puede causar serios daños en el feto. Las
consecuencias en el niño pueden ser tan diversas como hidrocefalia, microcefalia, calcificaciones
cerebrales, coriorretinitis, o terminar en un aborto, dependiendo de la fecha en que la madre se
infectó. La infección puede ser adquirida de varias formas, principalmente por vía oral a través
del consumo de ooquistes excretados por el gato o quistes tisulares en carne mal cocida. Entre
los medios para la ingestión de estos se han identificado los vegetales mal lavados y el contacto
directo con tierra; aunque en un alto porcentaje de casos no se identifica la infección. También
han sido estudiados factores como el contacto con gatos, con perros, con cerdos, con consumo de
leche o huevos, con pobre higiene, con consumo de vegetales crudos, con bajo nivel
socioeconómico, habitar en área rural o realizar ocupaciones que impliquen contacto con suelo.
[ CITATION Bda17 \l 9226 ]

Cada uno de estos factores en algunos estudios se ha encontrado relación, mientras en otra
dicha asociación no se ha encontrado. En Colombia, en los últimos 12 años se han realizado

7
numerosos estudios seroepidemiológicos de la toxoplasmosis adquirida durante el embarazo.
Según el estudio nacional de salud de 1980 la tasa de positividad es de 47,1 %, con títulos altos
predominantemente en la zona Atlántica. En este mismo estudio el 1,8 % de las mujeres
embarazadas presentó títulos altos de anticuerpos, lo cual es probablemente indicativo de
infección reciente. Particularmente en el Departamento del Quindío, se han reportado tasas entre
0,7 y 1,6 % de gestantes con marcadores serológicos de infección aguda. En el municipio de
Armenia, la prevalencia de la toxoplasmosis es del 60 %, constituyéndose esta parasitosis en una
prioridad en salud pública en la localidad. De acuerdo con estas cifras, en el Quindío se
calculaban 30 a 120 nuevos casos en embarazadas en 1997, siendo evidentes los altos costos que
representa esta entidad para nuestra sociedad. (Christian A. López-Castillo)

A pesar que la toxoplasmosis se considera una problema de salud pública en Colombia, la


vigilancia epidemiologia de este evento no está regida por los lineamientos del instituto nacional
de salud, solamente aparece en estudio que ha sido vigilado en el departamento de Quindío y
actualmente en el departamento del cesar donde la mayor vigilancia ha sido en el municipio de
Valledupar ,a partir del año 2016 antes de este año no se conocen estadísticas ni
referenciaciones ni vigilancias de la toxoplasmosis según las estadísticas de la plataforma
sivigila en el año 2016 se reportaron 19 eventos en el municipio de Valledupar; y en el año 2017
fueron reportados 204 casos en el municipio de Valledupar y en el año 2018 se reportaron 121
casos y lo que corrido del año 2019 se encuentran reportados 6 casos 4 en el municipio de
Valledupar y 2 en Bosconia [ CITATION SIV18 \l 9226 ]

8
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo a los que están expuesta las gestantes de ocho EPS-S del
municipio de Valledupar, para qué desarrollen una toxoplasmosis gestacional?

9
2. JUSTIFICACIÓN

El Toxoplasma gondii es un protozoo de distribución universal responsable de una de las


zoonosis más frecuentes en el hombre. Pertenece al grupo denominado Apicomplexa, que se
caracteriza por su obligada parasitación intracelular. El gato es el hospedador definitivo, y la
transmisión al hombre y a otros vertebrados se produce a partir de los ooquiste excretados en las
heces e ingeridos con la fruta o las verduras contaminadas. También se transmite por la ingesta
de carne cruda o insuficientemente cocida, en la mujer gestante puede ser transmitido al feto por
vía transplacentaria.[ CITATION Lur16 \l 9226 ]

La posible transmisión al feto condiciona una actitud diagnóstica y un tratamiento especiales.


La toxoplasmosis congénita tiene una presentación clínica, así como un grado de
transmisibilidad diferente, en función del periodo de la gestación en la que se produce. En
conjunto, el riesgo de transmisión es de alrededor del 40%, siendo mucho más eficaz al final de
la gestación (segundo y tercer trimestre) que al principio, pero con una afectación y gravedad de
las secuelas inversamente proporcional al tiempo de embarazo; así, si la infección se produce y
transmite durante el primer trimestre, el recién nacido puede presentar la tríada clásica de
hidrocefalia, calcificaciones intracraneales y coriorretinitis, pero también puede estar totalmente
asintomático al nacer y, posteriormente, desarrollar alteraciones oculares y retraso psicomotor.
Las infecciones fetales que ocurren en el último trimestre del embarazo se presentan, a menudo,
como retinocoroiditis y pueden no manifestarse hasta la segunda década de la vida.[ CITATION
Lur161 \l 9226 ]

La prevalencia de la toxoplasmosis en la mayoría de los países se detecta serológicamente,


está entre 40 y 50%. Las características del medio ambiente influyen en la prevalencia, pues esta
es mayor en regiones cálidas y húmedas, pero más baja en climas secos y fríos. Los factores
culturales tienen relación especial con este parásito, pues la costumbre de comer carne cruda o
mal cocida y la de tener gatos en las casa favorecen la infección.[ CITATION JUD16 \l 9226 ]

10
La prevalencia de anticuerpos anti - Toxoplasma gondii en las gestantes determina el
porcentaje de pacientes protegidas de una reinfección dentro de una población; en cambio
aquellas seronegativas, al no haber entrado en contacto con el parásito son susceptibles de
adquirir la infección durante la gestación. Según el estudio presentado por Judith Jácome en el
año 2013, conceptúa que son escasos los estudios de prevalencias de anticuerpos anti
Toxoplasma en gestantes en Colombia y en especial en la costa, cuyo objetivo principal fue
determinar la prevalencia de anticuerpos anti - Toxoplasma en mujeres embarazadas en la ciudad
de Valledupar, que asisten al programa de control prenatal del centro de primer nivel de
atención, da como referencia la poca información que existe de dicho evento. [ CITATION
Jud13 \l 9226 ].

El tema seleccionado, es de gran importancia y por lo cual requiere de una buena


investigación para así hallar la incidencia de toxoplasmosis gestacional desde el año 2016 y lo
que va del año 2019 y los factores de riesgo en las maternas en el municipio de Valledupar.

La importancia del tema de investigación se plantea para conocer la relación entre los factores
de riesgo y la aparición de las enfermedades en las gestantes. De ocho EPS-S se conoce
estadisticamente que las toxoplamosis gestacional no es un evento de vigilancia nacional, solo se
encuentran estudios de seguimiento en el departamento de Quindio y actualmente en el
departamento del Cesar de manera exploratoria. Por lo que antes del 2016 en el municipio no
existen estadísticas relevantes sobre el evento. Sin embargo se encuentran datos importantes de
malformaciones congénitas que han sido determinadas sin causa.

11
3: PROPÓSITO

La toxoplasmosis representa un riesgo para la vida del recién nacido, causando afecciones
congénitas que pueden constituirse como enfermedades catastróficas. El propósito de esta
investigación es determinar el comportamiento epidemiológico de la enfermedad y conocer la
incidencia en la población objeto de estudio teniendo en cuenta la georreferenciación,
diagnóstico, tratamiento y medidas de prevención que se puedan realizar para la disminución del
impacto en las gestantes en el municipio de Valledupar.

12
4: OBJETIVOS

GENERAL:

Analizar el comportamiento de la toxoplasmosis en la población gestante de ocho EPS-S en


el municipio de Valledupar.

ESPECIFICOS:

 Caracterización de la población objeto de estudio con enfoque diferencial y


determinantes sociales.
 Identificar los factores de riesgo para toxoplasmosis en los gestantes de ocho EPS-S del
municipio de Valledupar atreves de una encuesta estratificada aplicada a la población
objeto de estudio.
 Analizar el reporte epidemiológico de la toxoplasmosis según georreferenciación.
 Determinar la incidencia del diagnóstico de la toxoplasmosis gestacional en la población
objeto de estudio en el año 2016-2019.

13
5: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El siguiente estudio se enmarca bajo la línea de investigación PROYECCION SOCIAL


CON INTERVENCION ACCION Y PARTICIPACION A LA COMUNIDAD, cuyo objeto
busca analizar los problemas de salud que afectan a una comunidad el entorno ambiental, social
y ecológico con indicadores epidemiológico que permitan diseñar y crear estrategias de
intervención y acciones para el mejoramiento de las condiciones de salud. Bajo la Sublínea salud
pública.

14
6. FACTIBILIDAD Y DELIMITACIONES

6.1 FACTIBILIDAD
Esta investigación es factible porque se cuenta con el recurso humano, social,
económico e institucional para la elaboración del proyecto.

6.2 ESPACIOS TEMPORALES Y GEOGRAFICOS


6.2.1Delimitación del tiempo: corresponde al año 2019 prospectivo hasta terminación
del proyecto.

6.2.2 Delimitación de espacio: esté proyecto se realizará en la ciudad de Valledupar –


cesar (ver fig.: 1). Está ubicada al nororiente de la Costa Atlántica colombiana, a orillas
del río Guatapuri, en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa Marta
al occidente y la serranía del Perijá al oriente, se va a realizar en un IPS de primer nivel
ubicado en la Calle16C No. 17 - 141, de Valledupar, Cesar.

15
Figura 1.Ubicación geográfica de la ciudad de Valledupar cesar
Fuente:https://www.google.com.co/maps/@10.4506105,73.2553229,8z?hl=es

7. MARCO TEÓRICO

7.1 MARCO CONCEPTUAL


 Agente etiológico: Toxoplasma gondii, parásito intracelular estricto de ciclo biológico
complejo. Las tres formas básicas son: taquizoitos, quiste tisular y ooquiste. Fase sexual
del parásito en las células epiteliales de la mucosa del intestino delgado del hospedador
definitivo, gato doméstico u otros felinos. Fase asexual en los tejidos de los hospedadores
intermediarios, mamíferos (humanos incluidos) y algunas especies de aves. En la persona
infectada inmunocompetentes se forman quistes tisulares (en especial en los músculos y
cerebro), que contienen las formas vivas de replicación lenta del protozoo y que
persistirán en el organismo humano durante toda su vida. [ CITATION med17 \l 9226 ]
 Antígeno (Ag): molécula que al ser introducida en el organismo induce una respuesta
inmune y da lugar a la formación de otras proteínas con las cuales reacciona
específicamente llamadas anticuerpos.[ CITATION med17 \l 9226 ]
 Anticuerpo (Ac): molécula de inmunoglobulina producida por el sistema inmune como
respuesta frente a la exposición a antígenos específicos. Cada anticuerpo es específico
contra un antígeno.[ CITATION med17 \l 9226 ]
 Diagnóstico: La introducción de nuevas técnicas ha ampliado las perspectivas de
diagnóstico de esta enfermedad parasitaria, actualmente la determinación de anticuerpos
específicos es realizada por diferentes técnicas con diferentes niveles de sensibilidad, y
que han suplido la prueba de oro utilizada para la determinación de anticuerpos IgG
contra T. gondii “Sabin y Feldman 1948”, entre las más empleadas inmunofluorescencia
indirecta “Golman 1957” ELISA “Vinkatean y Wakelin 1993” entre otras.[ CITATION
htt8 \l 9226 ]

16
 Epidemiología: es una de las parasitosis y zoonosis más comunes. Es endémica en todo
el mundo. Debido a las consecuencias graves de la infección del feto, un grupo del riesgo
particular son las embarazadas seronegativas.[ CITATION htt8 \l 9226 ]
 Factores de riesgo de curso grave (forma generalizada, ocular): estados de
inmunodepresión de cualquier causa, en particular la inmunodepresión después del
trasplante orgánico; quimioterapia de neoplasias malignas; tratamiento inmunosupresor
por otras razones; infección por VIH (la reactivación de la toxoplasmosis en el SNC es un
evento definitorio de SIDA); período fetal.[ CITATION htt8 \l 9226 ]
 Factores de riesgo de la infección: contacto con alimentos contaminados por heces de
gatos (verduras, agua), ingesta de carne cruda (p. ej. carne tártara, carpaccio) y de leche
no pasteurizada, contacto con gatos y con el suelo contaminado (huertos, plantas de
terraza).[ CITATION htt8 \l 9226 ]
 Inmunodiagnóstico: sinónimo de serología, pero el estudio puede realizarse en fluidos
diferentes a sangre.[ CITATION htt8 \l 9226 ]
 Inmunoglobulina G (IgG): anticuerpo o inmunoglobulina (Ig) producida por el sistema
inmune como respuesta secundaria frente a la exposición a antígenos bacterianos, virales,
parasitarios o a otras sustancias antigénicas. Se consideran anticuerpos de memoria, ya
que permanecen presentes en la sangre de por vida, siendo el principal anticuerpo de
defensa. Es el tipo de anticuerpos predominantes en los fluidos corporales como sangre y
LCR. Dado que tiene bajo peso molecular puede atravesar varios tejidos, incluso la
placenta, por lo cual en ocasiones el feto puede tener anticuerpos por transferencia
materna sin que ello signifique en todos los casos contacto con una infección.
[ CITATION med17 \l 9226 ]
 Período de incubación e infectividad: el período de incubación de toxoplasmosis
adquirida oscila entre 2 semanas y 2 meses (un promedio de 4 semanas). La parasitemia
dura 1-3 semanas. El riesgo de infección del feto es de un 17-25 % en el 1.er trimestre, un
25-54 % en el 2.º trimestre y un 60-90 % en el 3.er trimestre. El enfermo no contagia a
las personas de su alrededor.[ CITATION htt8 \l 9226 ]

 Serología: estudio realizado en muestras de suero, que permite corroborar la presencia de


anticuerpos en sangre frente a la presencia de una infección.[ CITATION htt8 \l 9226 ]

17
 Técnica de inmunofluorescencia indirecta para Toxoplasmosis: El principio del
procedimiento está basado en el uso de láminas portaobjeto con áreas circulares
impregnadas con antígeno total de trofozoítos de Toxoplasma gondii, previamente fijados
y listos para la identificación de inmunoglobulinas específicas contenidas en las muestras
de los sueros de los pacientes. Los anticuerpos de la clase IgG presentes en el suero del
paciente, se adhieren a la superficie del parásito, donde se detectan por medio de un
conjugado (anti- IgG humana marcada con Isotiocianato de Fluoresceína. [ CITATION
htt8 \l 9226 ]

 Toxoplasmosis: se ha considerado como una de las zoonosis más difundidas en el


mundo, siendo una de las causas principales de lesiones oculares y malformaciones
congénitas además de ser una de las enfermedades que reporta altos índices de
morbimortalidad, lo cual ha motivado a muchos investigadores a realizar estudios
inmunológicos encaminados hacia el diagnóstico temprano de este evento, mediante el
desarrollo de técnicas basadas en la determinación de anticuerpos específicos contra
Toxoplasma gondii..[ CITATION htt8 \l 9226 ]

 Toxoplasmosis congénita: infección del feto a consecuencia de la parasitemia por T.


gondii en mujer gestante o justo antes de la concepción. Cursa como: aborto espontáneo,
muerte fetal intrauterina, infestaciones sintomáticas del feto y neonato (forma
generalizada con secuelas muy graves de retraso psicomotor), forma generalizada u
orgánica que se manifiesta en los primeros meses de la vida del lactante, reactivación
tardía de la infección en adolescentes o adultos jóvenes, forma oligosintomática o
asintomática. Las secuelas más graves se deben a la infección en el 1.er (aborto
espontáneo, muerte fetal, trastornos neurológicos graves) y 2. º trimestre del embarazo
(inflamación grave del SNC con secuelas neurológicas importantes). Si no se trata
(incluida la infección asintomática) tiende a reactivarse varias veces, más frecuentemente
en la 2. ª y 3.ª década de vida (habitualmente en forma ocular).[ CITATION htt8 \l 9226 ]

18
 Toxoplasmosis gestacional: En las embarazadas afectadas de toxoplasmosis, el parásito
puede pasar al feto a través de una infección placentaria en el primer trimestre. Este
hecho puede ocasionar alteraciones neonatales, como sufrimiento neurológico,
convulsiones, hidrocefalia o cuadros hemorrágicos. Además, se pueden producir quistes
en la retina, que darán patologías oculares que aparecerán a lo largo de la vida del niño.
[ CITATION htt \l 9226 ]

7.2 ANTECEDENTES Y/O ESTADO DEL ARTE INVESTIGATIVO

Un estudio realizado en el año 2007 en el municipio de Valledupar, determinó que la


prevalencia de la infección en las 300 madres estudiadas se encontraron 174 mujeres positivas
para anticuerpos IgG específicos para Toxoplasma gondii, y 126 mujeres negativas, lo cual nos
arrojó una prevalencia del 58% de mujeres positivas con infección por Toxoplasma gondii, muy
parecida a la encontrada en otros estudios en Colombia (Gómez et al, 1993; Posada et al, 1997;
Montoya et al, 2000; Barrera et al, 2002). Los resultados de las pruebas de asociación entre
factores de riesgo y variables sociodemográficas con positividad para toxoplasmosis de la
población objeto de estudio.[ CITATION Jud13 \l 9226 ]

El trabajo que se realizó se refiere a la prevalencia de infección en esta región, sus resultados
se suman a los de otros que han demostrado que la Toxoplasmosis en Colombia es un problema
de salud Pública. [ CITATION Jud13 \l 9226 ]

Un artículo publicado llamado TOXOPLASMOSIS HUMANA, hizo referencia al


tratamiento de la toxoplasmosis durante el embarazo siendo el propósito del tratamiento la
protección del feto sin producir efectos teratogénicos. El problema principal es establecer qué
mujeres se han infectado durante o poco antes del embarazo. Aparte de los factores externos que
favorecen la infección, el riesgo de una infección fetal primaria es más grande cuando la madre
carece de anticuerpos. Si bien es cierto que las mujeres que adquieren la infección durante el
embarazo usualmente no presentan síntoma alguno, también es cierto que en estos casos
aproximadamente 40% de los fetos se infectan. La inmunidad materna puede ser generalmente

19
suficiente para prevenir la infección fetal, cuando existen títulos de anticuerpos estables,
memoria inmunológica.[ CITATION JAC \l 9226 ]

Como la infección latente coexiste generalmente con inmunidad, no es necesario Un


tratamiento de rutina. En presencia de un título alto o ascendente de anticuerpos (más de 1:
1000en el Sabin-Feldman) y ante la probabilidad de que la infección maternal haya ocurrido
durante el embarazo, debe considerarse el tratamiento del feto, sopesando el riesgo de la
infección contra los riesgos del tratamiento. Dado que en Latinoamérica se dispone de la
espiramicina, se puede usar este medicamento en el tratamiento de la toxoplasmosis durante el
embarazo. De acuerdo con Courier (1971) se administran 500 mg de espiramicina por vía oral
cuatro veces al día durante 3 semanas. Este tratamiento se puede repetir a intervalos de 15 días.
En un grupo de mujeres tratadas de esta manera, el porcentaje de niños infectados bajó de 55
hasta el 22%. [ CITATION JAC \l 9226 ]

El estudio realizado recomendó el uso de sulfadiazina y pirimetamina con las siguientes


consideraciones. Cuando la infección de la madre sucede durante el primer trimestre de
embarazo la probabilidad de sobrevivencia de un feto es muy poca, y al mismo tiempo es muy
grande el peligro que existe de malformaciones congénitas debido al empleo de las drogas
antagonistas del ácido folínico. Por esta razón el tratamiento parece estar contraindicado, y debe
considerarse más bien el aborto terapéutico. Si la infección de la madre ocurre durante el tercer
trimestre de embarazo, las drogas parecen ser menos peligrosas para el feto y podría prevenirse o
controlarse la infección fetal; por consiguiente se recomienda en este caso el tratamiento. Si la
infección ocurre durante el segundo trimestre el tratamiento sólo se puede administrar junto con
ácido folínico y levadura. El recién nacido se debe controlar serológicamente para determinar la
necesidad.[ CITATION JAC \l 9226 ]

El estudio presentado por Santacruz sobre el efecto de medidas preventivas contra la


toxoplasmosis en embarazadas, dice el embarazo es la situación cínico-fisiológica en donde más
se ha estudiado los efectos de la toxoplasmosis, que por su incidencia y gravedad, es la infección
trasplacentariaes la que reviste un verdadero problema médico por las graves secuelas que deja
en el producto de la concepción. Toda mujer embarazada que tiene una primoinfección,

20
dependiendo de la época de la gestación y si no es tratada oportunamente, tiene la posibilidad de
transmitirla al feto con consecuencias más o menos graves. Es así que la parasitemia materna
sólo reviste riesgo para el feto, únicamente cuando se presenta en la primoinfección. El cuadro
clínico de la toxoplasmosis congénita está en relación, entre otros factores, con el momento del
embarazo en que se produce la infección materna. S i ocurre en el inicio del embarazo, parte de
la enfermedad del feto ocurrirán la vida intrauterina y la criatura puede nacer con lesiones
cicatrízales. Cuando la infección sucede en el final de la gestación, el recién nacido puede
presentar un cuadro de toxoplasmosis de diferentes tipos, o nacer asintomático.[ CITATION Mar
\l 9226 ]

Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica de los artículos anteriores y la actual


conceptualización de la infección de la toxoplasmosis o de la infección del toxoplasma en el
contexto actual se considera que hay riesgos maternos, como son: la ceguera transitoria o la
ceguera permanente, el daño del nervio óptico y la exposición a aborto recurrente y a la pérdida
de la fertilidad en la mujer.

7.3 BASES TEÓRICAS

7.3.1 TOXOPLASMOSIS

Representa un importante problema en salud pública, dado que es una de las zoonosis de
mayor difusión en el mundo; ataca a casi todos los mamíferos y a algunas aves. Al ser adquirida
por la madre durante el periodo de gestación, se puede constituir en una enfermedad catastrófica
para el feto; cuyas repercusiones suelen ser tan amplias y diversas que pueden desencadenar
problemas no solo de tipo biológicos, sino también sociales. Debido a que en muchas ocasiones
sus manifestaciones clínicas son inespecíficas, se convierte en una enfermedad poco
diagnosticada u olvidada, la cual requiere que el médico tenga u amplio conocimiento de esta
parasitosis, especialmente durante el periodo de gestación, con el fin de formular un tratamiento
adecuado y oportuno, lo cual requiere de la participación de varias ramas de la medicina,
veterinaria y las ciencias sociales.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

21
Como tal, es una enfermedad sistémica, que puede presentarse de forma aguda o crónica,
sintomática o asintomática, causada por el Toxoplasma gondii, que es un protozoo perteneciente
al grupo denominado Api complexa, familia Sarcocystidae, clase Esporozoa, que afecta en el
mundo aproximadamente de dos a tres millones de personas. Cuando la infección se presenta de
manera aguda en la población inmunocompetentes suele ser asintomática. Sin embargo, puede
cursar como un cuadro febril acompañado con mialgias y adenopatías, con presencia de
linfocitosis. Cuadro que suele remitir en varias semanas, requiriendo en ocasiones tratamiento
sintomático con analgésicos. Siendo así, la toxoplasmosis se comportaría clínicamente como una
enfermedad poco importante, a no ser por dos situaciones concretas:[ CITATION BRI16 \l
9226 ]

• La reactivación de la forma latente en los individuos inmunodeprimidos


(Importante en VIH)[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
• La afectación fetal por la primoinfección de la mujer embarazada
(Toxoplasmosis congénita).
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Ya en los pacientes inmunodeprimidos por la reactivación de una infección latente, conlleva


clínicamente a cuadros graves, con afectación predominantemente del sistema nervioso central
(SNC) y retiniana. En cambio la transmisión congénita se produce cuando la infección aguda se
Adquiere por primera vez durante la gestación, excepto en pacientes con infección Crónica
activa. En la mayoría de los casos, la transmisión se efectúa por vía Transparentaría. La infección
por T. gondii es una zoonosis de distribución mundial, lo que la distingue de otras parasitosis que
afectan sobre todo a países tropicales como el nuestro, pero no son endémicas en países
desarrollados. Sin embargo, existen variaciones en la prevalencia entre las diversas regiones
geográficas del mundo. Dichas variaciones al parecer pueden estar relacionados con hábitos
higiénicos y de la alimentación de las personas, constituyéndose de esta manera la vía oral en la
ruta más importante de transmisión.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Motivo por el cual, las diferencias existentes entre los sistemas de crianza de animales para
consumo humano, los sistemas de riego de aguas en los cultivos, las costumbres alimentarias de
los grupos humanos, y las condiciones higiénicas generales, se constituyen en los mecanismos

22
más importantes en la transmisión de las infecciones por T. gondii en cada zona geográfica.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Hasta el momento no se ha descrito la transmisión directa de humano a humano o durante la


lactancia, excepto aquella que ocurre de la madre al feto en el curso de la infección aguda
durante el embarazo, en la cual la placenta puede ser infectada, e infectar al feto. Se cree que
cuando ocurre la infección placentaria, puede persistir durante toda la gestación, poniendo en
riesgo al feto en el resto del embarazo.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

En el caso de que la infección materna sea antes del embarazo no supone riesgo para el feto;
excepto casos excepcionales de transmisión en mujeres que se infectaron por lo menos dentro de
3 meses antes de la concepción. Entre 30% y 63% de la infección en distintos centros se
atribuyeron al consumo de carnes mal cocinadas o curadas (como salami) y entre 6% y 17% por
contacto con tierra.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.1 El riesgo de la infección por T. gondii: durante el embarazo en una población


determinada depende de:

1. La circulación del parásito en el medio y la comunidad.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]


2. El riesgo que tienen las mujeres susceptibles de adquirir la infección en el curso del
embarazo (incidencia de infección durante el embarazo).[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.2 Prevalencia de la infección pasada por T. gondii: difiere en las zonas geográficas
del mundo. En las zonas donde existe mayor transmisión, la prevalencia de transmisión
congénita es mayor, y por tanto la seroprevalencia se incrementa desde edades más tempranas.
En Europa existe una gran variación en la seroprevalencia entre mujeres embarazadas: en
Francia es alrededor de 54%, mientras en Suecia es tan sólo 12%. En los Estados Unidos la
seroprevalencia para T. gondii en mujeres entre 15 y 55 años es 15%. [ CITATION BRI16 \l
9226 ]
En Latinoamérica, México tiene alrededor de 35% y en Brasil (São Paulo, Rio de Janeiro) se
han informado diferentes valores entre 59% y 78%.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

23
En Colombia, de acuerdo con el Estudio Nacional de Salud realizado entre 1977 y 1980, la
tasa de seroprevalencia observada en mujeres en edad fértil varió entre 42.5% y 54.4%.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Esta seroprevalencia tuvo una distribución desigual en las diferentes regiones del país, pues
fue mayor en las regiones Atlántica (56.8%-73%) y Oriental (57.7%-66.2%), y menor en las
regiones Pacífica (33%- 37.6%) y Central (31.6%-41.7%). Un trabajo posterior, en el
departamento del Quindío mostró 60% de prevalencia de anticuerpos en mujeres embarazadas11.
El reciente estudio de Rosso et al.28 sobre seroprevalencia en embarazadas de la ciudad de Cali
encontró 46.2% (IC 95% 42.9%-49.4%). [ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Estos hallazgos sugieren que existe una constante transmisión del parásito en los últimos 25
años, y a diferencia de otros países no hay pruebas de descenso en la prevalencia.[ CITATION
BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.3 Incidencia de la infección en mujeres susceptibles.


En Europa diferentes estudios han mostrado variaciones en la incidencia de la infección por T.
gondii entre países. Así, en Dinamarca, la cifra es 2.9; en Holanda, 3.4; y en Francia, por cada
1,000 mujeres embarazadas susceptibles (seronegativas para T. gondii), respectivamente. Se ha
estimado de modo global una tasa de incidencia (ajustada para un embarazo de nueve meses) de
3 a 10 por cada 1,000 mujeres embarazadas susceptibles.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Riesgo de transmisión de la madre al feto. El riesgo de la TC en los neonatos se relaciona
directamente con tres factores:
1. La incidencia de la infección aguda en las mujeres durante el embarazo.[ CITATION
BRI16 \l 9226 ]
2. La edad gestacional en la que la mujer embarazada adquirió la infección.[ CITATION
BRI16 \l 9226 ]
3. Los programas de salud pública instituidos para prevenir, diagnosticar y tratar la infección
durante el embarazo.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

24
La prevalencia mundial de la TC en recién nacidos puede variar de 1 a 10 por 10,000 nacidos
vivos (NV), sin embargo varía según el área geográfica: Suecia: 1/10,000 NV, Brasil: 3/10,000
NV, Francia: 10/10,000 NV). En Colombia se estima que podría estar entre 2 y 10 por cada 1000
NV, lo que representa de 600 a 3000 niños que nacen cada año con infección congénita.
Recientemente un estudio en Armenia (Quindío) demostró una alta prevalencia entre 0.2% y
0.8%.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
El riesgo de TC varía mucho de acuerdo con el momento de la gestación cuando la madre se
infecta. Si ocurre dentro de las dos primeras semanas de embarazo, el riesgo es muy bajo, pero
aumenta a medida que avanza la gravidez; el riesgo durante el primer trimestre puede variar de
3% a 11%, en el segundo trimestre de 16% a 30% y para el tercer trimestre puede ser de 30% y
más de 60%. [ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Así, el riesgo global de transmisión es 29%, pero depende sobre todo de la edad gestacional
en el momento de la infección materna.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Riesgo de secuelas clínicas en el niño infectado congénitamente. El riesgo de transmisión
materno-fetal y el riesgo de secuelas en el feto se relacionan de modo inverso con la edad del
embarazo. Las infecciones tempranas de la madre en la primera mitad, tienen menor riesgo de
transmisión materno - fetal, pero si se contamina el feto, podrá resultar en infección congénita
severa, muerte fetal in útero o aborto espontáneo. Por el contrario, en las infecciones maternas
tardías en el embarazo, si el feto se infecta, por lo general resulta en neonatos que parecen
normales. La frecuencia de infección subclínica en neonatos puede ser tan alta como 85%. Esta
infección por rareza se descubre, y si no se trata a tiempo, algunos de ellos desarrollarán
coriorretinitis en la segunda o tercera décadas de la vida.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

El riesgo de desarrollar por lo menos uno de los signos clínicos clásicos (calcificaciones
intracraneales, coriorretinitis y/o hidrocefalia) antes de los tres años de edad en el niño
congénitamente infectado, tiene una asociación muy fuerte con el momento de la seroconversión
materna. Este riesgo disminuye de 61% (IC 90% 37%-83%) si la infección ocurrió entre las
semanas 13 a 25 (IC 90% 19%- 31%), si la infección fue a la semana 26, y a 9% (IC 90% 4%-
16%) si la infección ocurrió en la semana 36.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

25
7.3.1.4 Riesgo de signos clínicos en niños expuestos a la infección materna.
El riesgo de signos clínicos en un feto nacido de una mujer infectada (sin conocer el estado de
infección del feto) se obtiene al multiplicar el riesgo de la infección congénita por el riesgo de
desarrollar signos clínicos en niños infectados congénitamente. Por ejemplo, si la infección fue a
las 26 semanas de gravidez; el riesgo de transmisión materno-fetal es 40% y el riesgo de signos
clínicos en un feto infectado es 25%. El riesgo global será 10% (0.40 x 0.25 = 0.1).[ CITATION
BRI16 \l 9226 ]
Con este tipo de operaciones se han podido hacer gráficas (Gráfica 3) donde se calcula este
riesgo, y pueden ser de utilidad clínica en la consejería del diagnóstico fetal (ver sección de
diagnóstico). Este riesgo se debe equilibrar contra los riesgos de pérdida fetal (0.3% a 0.9%)
asociada con la amniocentesis en la evaluación fetal.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

El riesgo más alto de desarrollar signos clínicos en el feto se presenta en las infecciones que
ocurren entre las semanas 12 y 24. Es importante entender que el riesgo de secuelas en el
neonato en infecciones maternas ocurridas temprana o tardíamente durante el embarazo es
menor. Esto se debe a que el riesgo de transmisión materno-fetal durante las primeras semanas
de gestación es bajo, y el riesgo de secuelas severas de infecciones tardías es menor (usualmente
subclínicas) ya que ha terminado la etapa de organogénesis en el feto.[ CITATION BRI16 \l
9226 ]
Existe un grupo de enfermedades infecciosas que pueden presentar sintomatología similar es
el complejo TORCH que incluye además de la Toxoplasmosis, otras como sífilis, varicela-zoster,
parvovirus B19, Rubeola, Citomegalovirus , e infecciones por Herpes simple.[ CITATION
BRI16 \l 9226 ]

7.1.3.5 Patogenia
La toxoplasmosis es frecuentemente asintomática; los signos clínicos, cuando los hay, son
generalmente variados, y por lo tanto en todos los casos el diagnóstico serológico tiene un valor
fundamental.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
En el estudio de esta patología se denomina:
 Toxoplasmosis adquirida, aquella que ocurre después del nacimiento.

26
 Toxoplasmosis congénita, cuando la infección ocurre durante el embarazo y se transmite
por vía transplacentaria al feto.
En el humano la toxoplasmosis puede ser el resultado de tres formas de contaminación:
 A partir de quistes, cuando se ingieren carnes con deficiente cocción.
 A partir de ooquistes que se encuentran en el suelo o en los alimentos.
 A partir de trofozoítos que se hallan en la sangre, en la leche o la saliva, fuentes, entre
otras, muy excepcionales.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Se han descrito tres mecanismos de contaminación:

Fase primaria: el toxoplasma se multiplica y origina la destrucción de las células del


huésped, teniendo como lugar predilecto el sistema reticulohistiocitario; el nivel de anticuerpos
protectores aumenta, reduciendo rápidamente la parasitemia.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Fase secundaria: el huésped, al reforzar su pared humoral, hace que las formas vegetativas
(trofozoítos) se lisen rápidamente y sólo órganos pobres en anticuerpos (cerebro y ojos) sean los
lugares de multiplicación del parásito.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Fase terciaria: es la llamada toxoplasmosis crónica, y corresponde a la diseminación de los


quistes en los músculos y el sistema nervioso, que se toleran bien en el huésped; sólo cuando se
rompe la membrana origina fenómenos inflamatorios locales con reacción inmunológica.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.6 Comportamiento inmunológico


Cuando el parásito ingresa al organismo es inmediatamente fagocitado por los monocitos,
dentro de los cuales el protozoario se multiplica activamente. A partir de este momento, lo que
constituye un estímulo antigénico, se inicia en la madre una respuesta inmune: la formación de
anticuerpos anti toxoplasma IgG, IgM e IgA.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Generalmente los títulos de estos anticuerpos aumentan en forma gradual y los IgG se
estabilizan de seis a ocho semanas después de iniciada la infección a niveles altos, y permanecen

27
así durante algún tiempo para luego descender y estabilizarse en niveles bajos durante toda la
vida.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Los anticuerpos tipo IgM comienzan en forma similar y permanecen altos cerca de cuatro
meses, hasta descender en definitiva. Excepcionalmente han sido detectados hasta los ocho
meses e incluso durante años. Para que los anticuerpos sean sintetizados es indispensable la
presencia de un sistema inmunológico intacto, sin inmunosupresión. Por eso el feto en desarrollo
y el huésped comprometido en su sistema inmunitario son los más vulnerables a la agresión
patológica de la infección masiva que ocasiona enquistamiento en los ojos y el cerebro.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
En la interpretación de resultados de IgG e IgM puede ocurrir un efecto prozona, consistente
en que grandes cantidades de IgG hacen que un sistema electrónico reporte negativa la IgM en
una infección aguda (haciendo suponer que es antigua). En estas circunstancias es necesario
repetir la medición de IgG e IgM en 15 días o realizar técnicas de detección aguda. El efecto
prozona representa el 20 por ciento de todas las infecciones agudas.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

En los anticuerpos IgA su pico máximo y su vida media se parecen a los de la IgM, y su
aparición en respuesta a la infección es muy similar a la de los IgG.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
El tiempo de aparición de la IgE es igual a la de la IgA, pero la vida media es más corta y su
positividad sólo aparece hasta las cuatro semanas posteriores a la infección, razón por la cual
puede ser útil cuando la infección está activa.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Para su apropiada interpretación debe ser utilizada únicamente en combinación con otras
inmunoglobulinas. El valor de la IgA específica ya ha sido plenamente comprobado y es de
aplicación clínica, pero la IgE continúa en investigación.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Los anticuerpos se sintetizan en abundancia por las células linfoides, donde quiera que ellas se
hallen. Como el toxoplasma puede afectar los macrófagos, la información inmune es deficiente y
habrá una respuesta inmunológica celular.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Es muy poca la información que hay sobre la producción de anticuerpos IgG por el feto; su
posible detección es difícil porque son mimetizados por los anticuerpos maternos que atraviesan
la placenta. Los anticuerpos IgG maternos a partir del cuarto mes atraviesan la placenta y por
Transporte activo selectivo puede encontrarse una mayor concentración de estas

28
inmunoglobulinas en la sangre fetal que en la materna. Cuando el feto se enfrenta a un estímulo
antigénico potente, los anticuerpos que se forman son del tipo IgM, pero éstos no son suficientes
para protegerlo en cifras altas de antígenos.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Actualmente se acepta que cantidades considerables de anticuerpos tipo IgG o IgM en la
sangre del cordón umbilical sugieren infección toxoplásmica reciente.[ CITATION BRI16 \l
9226 ]

7.3.1.7 Cuadro clínico de la gestante


La transmisión congénita de la toxoplasmosis constituye el aspecto más importante de la
infección en el ser humano, existe unanimidad de criterio por parte de los investigadores en el
mundo al considerar la entidad como congénita cuando la mujer adquiere la infección durante el
embarazo. Y no tiene aceptación en aquellos casos en que la adquiere antes de la gestación. La
gestación de una madre con toxoplasmosis puede terminar en aborto, y el bebé nacer infectado o
no. [ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Uno de los mayores problemas de la enfermedad radica en el hecho de que generalmente no
es reconocida por la clínica y en el 90% de los casos es asintomática.[ CITATION BRI16 \l
9226 ]
Las manifestaciones más comunes son: linfadenopatía, en ocasiones con febrículas, cefalea,
malestar general; los ganglios más afectados son los supraclaviculares, suboccipitales, axilares e
inguinales; puede haber compromiso del hígado y el bazo. La coroidorretinitis es poco frecuente
en la fase aguda, y en un porcentaje relativamente bajo puede presentarse parto pretérmino. El
diagnóstico diferencial se debe hacer con las enfermedades virales, el citomegalovirus y la
mononucleosis infecciosa.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.8 compromiso fetal y neonatal

La gran mayoría de los niños que padecen toxoplasmosis congénita son asintomáticos al
nacer, lo cual ocasiona dificultades importantes para el diagnóstico y, por consiguiente, el
tratamiento.

29
La tríada clásica de calcificaciones intracraneales, hidrocefalia y coroidorretinitis se observa
en menos del 5% en el periodo neonatal y conlleva un mal pronóstico, como severo retardo
mental, parálisis cerebral y ceguera.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
En la actualidad existen publicaciones sobre los riesgos de padecer o no la enfermedad con
relación a la edad del embarazo. Cuando se adquiere en el primer trimestre, hay menos
posibilidad de supervivencia, ya que el embrión no tolera la agresividad del parásito y las
lesiones pueden alcanzar el 17%.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Cuando la toxoplasmosis se presenta alrededor del segundo trimestre puede ocasionar el 24%
de las lesiones fetales, como hidrocefalia, microcefalia, calcificaciones cerebrales y
coroidorretinitis. Se ha descrito también retardo motor, alteraciones del tono muscular y reflejos
propios del recién nacido. Cuando se presenta en el tercer trimestre, las lesiones pueden ser
encefalitis, perturbaciones del tono muscular, hipertensión de las fontanelas, enturbiamiento del
cuerpo vítreo y coroidorretinitis. Si se adquiere la enfermedad al final del embarazo se pueden
presentar cuadros[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Septicémicos graves, evidencias de hepatitis, Ictericia, ascitis y hepatoesplenomegalia. Las
lesiones fetales pueden alcanzar el 65%. Las publicaciones más recientes informan que la
gravedad y frecuencia de la toxoplasmosis son dos características que evolucionan en sentido
inverso, en función de la edad gestacional.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.9 Resultados serológicos y criterios de manejo

Resultados con IgG e IgM negativos


• Manejo: prevención y seguimiento cada tres meses con IgG hasta terminar el embarazo.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Resultados con IgG positivo e IgM negativo


• Manejo: la elevada sensibilidad y especificidad de las técnicas sexológicas indican que es
una infección antigua, pero debe descartarse:[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
 Efecto prozona (20 por ciento de los casos positivos, cifras de IgG muy altas e
IgGnegativa).[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

30
 Infección aguda con cepas de baja virulencia que generan una respuesta de la IgM
algunas veces indetectable (falsos negativos).[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

En estos casos se recomienda repetir la IgG e IGM en quince días. Si continúa ausente la IgM,
no tratar de no hacer seguimiento, pues se trata de una infección antigua, pero si hay patrones
serológicos de infección aguda o diagnóstico dudoso debe iniciarse tratamiento y evaluar la
posibilidad de realizar algunas de las pruebas de infección aguda.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Resultados con IgG negativo e IgM positivo


• Manejo: iniciar con espiramicina y repetir inmediatamente IgG e IgM en quince días para
confirmar el diagnóstico; si continúa positiva la IgM en ausencia de la IgG también se confirma
la infección aguda.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Puede ayudarse con alguna de las pruebas de infección materna aguda si el diagnóstico es
confuso.
• Realizar PCR de líquido amniótico para descartar infección fetal.[ CITATION BRI16 \l
9226 ]
• En embarazos de once semanas o más el tratamiento con espiramicina debe iniciarse debido
al alto riesgo de infección fetal.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Resultados con IgG e IgM positivos


• Manejo: iniciar espiramicina y repetir IgG e IgM en 15 días. Si no hay patrones
Diagnósticos de infección aguda con IgG e IgM, se recomienda en estas pacientes realizar
pruebas más certeras. La única justificación para suspender la espiramicina es cuando se
demuestra que no hay infección aguda mediante pruebas de infección aguda materna, de lo
contrario debe continuarse con espiramicina hasta el final del embarazo.[ CITATION BRI16 \l
9226 ]
• Efectuar PCR de líquido amniótico para descartar infección fetal.[ CITATION BRI16 \l
9226 ]
• En embarazos de once semanas o más el tratamiento con espiramicina debe iniciarse
inmediatamente, debido al alto riesgo de infección fetal.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

31
7.3.1.10 Diagnóstico
El diagnóstico de la infección por Toxoplasma gondii se puede establecer mediante métodos
directos e indirectos. Entre los primeros se encuentran el aislamiento del parásito, ya sea de
sangre o líquidos corporales, por medio de inoculación a ratones o en cultivo de tejido.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Las pruebas utilizando líquido amniótico o sangre fetal se han considerado como las más
específicas y sensibles de las utilizadas actualmente, solo que son dispendiosas y muy
demoradas, por lo cual no es frecuente su uso en la práctica clínica. También se investiga la
presencia de quistes en la placenta o en el tejido del feto o recién nacidos y la evidencia del
microorganismo, en secciones de tejido y líquidos corporales.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Las técnicas moleculares (PCR) son consideradas igualmente métodos directos, ya que
detectan el DNA del parásito presente en la muestra estudiada. Una de las principales
dificultades que presenta el diagnóstico radica en que se hace por medición de la inmunidad
humoral de anticuerpos de cada individuo. Las más usadas actualmente se basan en la
demostración de anticuerpos en suero y líquidos corporales, y las que mayor seguridad han
demostrado en el diagnóstico son:
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
• Inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se basa en una reacción específica entre los
Anticuerpos del parásito y los del paciente, que pueden ser detectados debido a un antisuero
fluorescente preparado contra gammaglobulinas humanas. Es utilizada para demostrar la
presencia de IgG.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
• Ensayo de inmunoabsorbancia ligada a enzima (Elisa). Bajo el mismo principio antígeno
anticuerpo, permite demostrar la presencia de anticuerpos IgG, IgM e IgA.[ CITATION BRI16 \l
9226 ]
• Ensayo de aglutinación por inmunoabsorción (Isaga). Combina la importancia de la prueba
de aglutinación directa y la Elisa, en cuanto a especificidad y sensibilidad. Detecta IgG, IgM e
IgA.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
• Dentro de las novedades en el diagnóstico de la toxoplasmosis se destaca la técnica de la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite amplificar secuencias de ácidos
nucleicos (DNA) del parásito, de una manera rápida y confiable.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

32
Las pruebas con PCR por cordocentesis y en líquido amniótico dan una alta sensibilidad a
partir de la semana 18, cuya especificidad alcanza el 98 por ciento. La presencia de una PCR
positiva es prueba confiable de la enfermedad.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.11 Diagnóstico materno


El criterio ideal en la actualidad se fundamenta en la evaluación sexológica preconcepciones,
ya que de esta forma se logra establecer si existen anticuerpos adquiridos previamente.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Es posible que se presenten los siguientes casos:
 Niveles de IgG positivos hasta de 300 UI/ml. Por Elisa o hasta 1024 en IFI, corresponden
en su mayoría a pacientes con memoria inmunológica, producto de una infección previa.
Si este resultado se obtiene antes de la 6ª semana de embarazo, prácticamente excluye la
posibilidad de una toxoplasmosis congénita y no justifica la repetición de pruebas.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

 Niveles de IgG mayores a 300 UI/ml. Por Elisa o mayores a 1024 en IFI, se pueden
relacionar con una infección aguda. En este caso se debe cuantificar la IgM. Si no se
cuenta con este recurso, se repetirá la IgG a las 3 semanas. Si el título se duplica en
diluciones o aumenta en UI, y la IgM es positiva, se confirma el diagnóstico de infección
activa.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Con este esquema positivo se considera que la infección ocurrió dentro de las dos semanas
anteriores; no obstante, esto se confirmará solamente ante la evidencia de tornarse negativa la
IgM, que deberá ocurrir en la infección activa dentro de las dos a cuatro semanas posteriores a la
presencia de este título, o el descenso franco de la IgG y de la IgM, o la presencia de la IgA e
IgE.
Si los títulos de IgG se duplican pero la IgM permanece negativa, se debe pensar en la
posibilidad de una nueva exposición al toxoplasma durante el embarazo en pacientes que antes
de su gestación tenían inmunidad pasiva para el parásito, o en el efecto de prozona; en este caso

33
se debe solicitar la IgA e IgE, que son también marcadores de infección activa.[ CITATION
BRI16 \l 9226 ]
Si la IgM es positiva, conviene iniciar el tratamiento con espiramicina y, si es posible,
diagnóstico molecular por PCR para confirmar infección fetal.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
De resultar negativo, se mantiene el esquema de espiramicina únicamente durante toda la
gestación. De ser positivo el diagnóstico molecular (PCR), hay que instaurar el tratamiento
completo.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

1. Ausencia de niveles de IgG: se considera que la paciente no ha tenido contacto con el


parásito, por lo cual no tiene protección contra éste.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
a. Si la gestación se encuentra en menos de veinte semanas, se repite el examen de IgG cada
dos meses. Si el resultado es positivo, se considera una seroconversión y se inicia tratamiento
con espiramicina, practicando simultáneamente el diagnóstico molecular en líquido amniótico y
repitiendo los esquemas de tratamiento de acuerdo a los resultados obtenidos.[ CITATION
BRI16 \l 9226 ]

b. Si la gestación es mayor de veintiocho semanas, la posibilidad de infección fetal es mayor


pero la posibilidad de secuelas severas es relativamente baja. Se debe confirmar el diagnóstico en
el neonato.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

2. Los casos de reinfección son excepcionales y solamente se presentan en pacientes


inmunosuprimidos (VIH, sarcoma de Kaposi, linfoma de Hodgin). El diagnóstico en estas
pacientes es muy complicado y la única manera de confirmarlo es teniendo la evidencia de
infección antes del embarazo; en este caso, títulos ascendentes de IgG e IgM acompañados
generalmente de evidencia clínica confirman la reinfección, y el examen oftalmológico revelará
una coroidorrenitis cicatricial por toxoplasma.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.12 Diagnóstico fetal


Las pruebas serológicas, en particular IgG, IgM e IgA, practicadas en sangre fetal, pueden
alcanzar cifras altas de falsos negativos a causa de que sólo de un 25 a un 35% de los fetos
infectados son capaces de producir IgM entre las 20 y las 34 semanas de gestación. La situación

34
es peor aún debido a que alrededor de la semana 20 la sensibilidad de la detección de la IgM en
sangre fetal es tan sólo del 10%.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
A pesar de que la transmisión al feto es inversamente proporcional a la edad gestacional en la
que se adquiere la infección, la manifestación de alteraciones estructurales y funcionales es
mayor cuando la infección se presenta entre las semanas 10 y 20.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.13 Estudio de la mujer gestante riesgo y gravedad de la infección fetal según el


momento gestacional

La infección aguda por Toxoplasma gondii en la etapa posnatal cursa con una parasitemia
fugaz (alrededor de una semana de duración), generalmente asintomática o con discretos
síntomas inespecíficos como fiebre y adenopatías. Dicha parasitemia en la gestante es el único
momento de riesgo para feto. Bien, para conocer si el niño recién nacido está o no infectado, de
igual forma el momento del embarazo en que se produjo dicha parasitemia, debido a que el
riesgo de infección fetal es directamente proporcional a la edad de gestación, siendo el 15% en el
primer trimestre (un 1% en primera semanas), el 30% en el segundo trimestre y el 60% en el
tercero (un 90% en las últimas semanas). [ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Ahora bien, la gravedad de la infección fetal es inversamente proporcional a la edad
gestacional abortos espontáneos o graves lesiones neurológicas y oftalmológicas en el primer
trimestre; aumento de formas moderadas y descenso de formas graves en el segundo;
coriorretinitis aisladas o formas subclínicas en el tercero. Conocidos los aspectos descritos,
podremos establecer riesgo y pronósticos fetales según la semana de gestación en que ocurrió la
infección. El diagnóstico de la infección aguda materna se realiza según el perfil de los
anticuerpos anti-Toxoplasma y el estudio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para
Toxoplasma en el líquido amniótico. Sin embargo, hay ocasiones donde no existe la información
gestacional previa por no haberse realizado serología a la mujer embarazada, por tanto en estos
casos el diagnóstico del niño sólo puede establecerse al momento del nacimiento si presenta
síntomas, mientras las formas asintomáticas quedan sin diagnosticar.[ CITATION BRI16 \l 9226
]

Anticuerpos frente a t. Gondii en la mujer embarazada

35
Durante la infección aparecen 4 anticuerpos específicos: inmunoglobulinas (Ig) G, M, A y,
menos utilizada, E. La formación, ascenso y duración de estos anticuerpos son totalmente
diferentes de los de otras enfermedades.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

 Anticuerpos tipo IgM. Aparecen 1-2 semanas después de la parasitemia, mantienen un


pico durante unos 2 meses y descienden lentamente durante otros 6-9 meses, aunque con
algunas técnicas como ISAGA (análisis de aglutinación inmunoabsorbente) esta duración
puede llegar a los 2 años (se han descrito casos de 14 años de IgM positiva). Por ello, la
positividad de la IgM resulta poco útil para precisar el momento de la infección aguda.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

 Anticuerpos tipo IgA. Su formación es parecida a los de IgM, aunque tiene una duración
más corta, de 4 a 5 meses.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

 Anticuerpos tipo IgG. Se forman 1-2 semanas después de la IgM y se elevan muy
lentamente hasta alcanzar su pico a los 2-4 meses. Permanecen elevados 12-24 meses,
tras los cuales descienden lentamente durante 2-3 años, para permanecer después
positivos de por vida.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

 Avidez de los anticuerpos IgG. La avidez o apetencia de las inmunoglobulinas


específicas al antígeno varía según su antigüedad: son de baja avidez las formadas en los
primeros 3 meses y de alta avidez las constituidas en los meses posteriores. Es una
técnica muy ajustada para determinar el momento de la infección aguda.[ CITATION
BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.14 Determinación del momento de la infección según los anticuerpos


Según la formación de las inmunoglobulinas, podremos encontrar diferentes perfiles
serológicos en la mujer embarazada, que permiten determinar de forma aproximada el momento
en que ocurrió la infección. Estos datos pueden obtenerse durante la gestación, o bien más tarde,
en el momento del nacimiento, pero el pediatra debe conocerlos para establecer un criterio sobre

36
el recién nacido. Su ausencia, como es obvio, dificulta mucho la valoración del recién nacido.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

 Situación A: IgG positiva (a título alto o bajo) con IgM e IgA negativas. Infección
antigua, mujer inmunizada. No pedir avidez.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
 Situación B: seroconversión de cualquier anticuerpo. Infección actual.[ CITATION
BRI16 \l 9226 ]
 Situación C: IgG en elevación en 2 muestras con IgM positiva en ambas. Infección
durante menos de 3 meses. Una baja avidez de IgG con IgM positiva en una sola muestra
tendría el mismo valor.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Ésta y la anterior son situaciones ideales, pero poco frecuentes.


 Situación D: IgG positiva a título alto y estable con IgM y/o IgA positivas. Infección de
más de 3-6 meses dependiendo de la elevación del título de IgM. Se puede confirmar por
alta avidez de IgG.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
En ocasiones sólo existe en la gestante una determinación de IgG/IgM positivas altas. Por la
larga duración de ambas se podrían considerar también estables.
 Situación E: IgG positiva a título alto con IgM positiva e IgA negativa. Situación
parecida a D, pero circunscribe la parasitemia a los 46 meses previos. Igual interpretación
si sólo existe una determinación.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

Conociendo estos perfiles y el período gestacional podemos establecer los riesgos de


infección fetal. A cada situación le corresponde un riesgo (tabla 1). Las situaciones B y C debe
confirmarlas el obstetra con la realización de PCR para Toxoplasma en el líquido amniótico.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.15 Estudio del recién nacido

Valoración del recién nacido


El niño recién nacido que ha padecido infección fetal puede presentar las siguientes formas
clínicas: formas neurológicas, formas oftalmológicas, afectación sistémica y presentación.

37
Asintomática. No vamos a detallar la clínica de la infección congénita por estar
suficientemente recogida en los textos de pediatría. Sin embargo, conviene señalar que la clínica
de la toxoplasmosis congénita, si bien es muy característica, no es específica y se solapa con
otras infecciones congénitas como la infección por citomegalovirus, por lo que también debe
estudiarse al niño en este sentido.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

7.3.1.16 Tratamiento
FARMACOTERAPIA. ESTADO ACTUAL

• Pirimetamina. Es la droga ideal para el tratamiento de la toxoplasmosis en el embarazo. Es


un inhibidor de la enzima dihidrofolato-reductasa. Produce anemia y leucopenia en casi el 40 por
ciento de los pacientes. Después de 2 meses de tratamiento diario se puede continuar su
administración 3 veces por semana, con resultados de similar efectividad.[ CITATION BRI16 \l
9226 ]

• Sulfadiazina. Actúa como antagonista competitivo del PABA para el parásito. Tiene acción
sinérgica con la primetamina, por lo tanto se debe usar conjuntamente, por el mismo tiempo.
Nunca debe ser sustituida por la sulfadoxina.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

• Espiramicina. Se puede administrar sin riesgos en cualquier época del embarazo, y su


empleo disminuye la posibilidad de fetal en un 60% pero no disminuye la severidad.
[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

• Clindamicina. Existen múltiples publicaciones con diversidad de resultados; algunos autores


la aconsejan, otros no. Se ha sugerido en pacientes a los que se les ha diagnosticado una afección
ocular.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

• La azitromicina y la roxitromicina han demostrado una actividad antitoxoplasmática muy


alta, pero in vitro. No existen estudios prospectivos en el humano. Dos inhibidores de la síntesis
del ácido fólico son: piritrexin y trimetrexate, en investigación.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

38
7.3.1.17 Tratamiento materno
Cuando se ha comprobado la enfermedad en la madre pero sin evidencia de compromiso del
feto se deben sopesar los riesgos y los beneficios de una eventual terapia. Por lo tanto, el manejo
hace que no sea necesario usar drogas tales como la pirimetamina y la sulfadiazina, las cuales
pasan la placenta y producen niveles importantes de toxicidad materna. La infección materna
persistente sin tratamiento crea el riesgo potencial de que nuevas formas activas del parásito se
liberen a partir de formas quísticas que se encuentran en los tejidos maternos y la placenta. Hay
dificultad en la estandarización de las pruebas y confiabilidad, dado el tipo de respuesta
individual.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
Dado que la resistencia de la placenta al paso del parásito disminuye con la edad Gestacional,
estas formas quísticas podrían generar una infección fetal en las etapas tardías del embarazo que,
si no es tan severa como en el primer trimestre, sí puede ser significativa. El recurso terapéutico
para este caso es el uso de espiramicina, 3 millones de UI cada 8 horas, vía oral, hasta finalizar el
embarazo, desde cualquier semana de edad gestacional.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]
La espiramicina es muy efectiva contra el T. gondii y los niveles séricos en sangre del cordón
sólo alcanzan el 50 por ciento de los niveles en sangre materna. Se concentra de manera
importante en la placenta, alcanzando niveles hasta 4 veces mayores que los de la madre. A la
espiramicina no se le han comprobado efectos teratógenos y su toxicidad es mínima; el
tratamiento se debe mantener hasta el final del embarazo.[ CITATION BRI16 \l 9226 ]

7.4 MARCO LEGAL


 En la Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 44, establece que la
mujer durante el embarazo y después del parto, gozará de una asistencia especial y
protección del Estado.[ CITATION Con91 \l 9226 ].
 En la Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 49, establece que la
atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del
Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud. [ CITATION Con91 \l 9226 ].

39
 Ley 9 de 1979, en la cual el título VII, establece normal de vigilancia y control
epidemiológico, para el diagnóstico, pronóstico, la prevención y control de las
enfermedades. [CITATION Rep79 \l 9226 ]
 Ley 100 de 1993: Sistema General de Seguridad Social en Colombia, en el artículo 166
establece que: Atención Materno Infantil. El Plan Obligatorio de Salud para las mujeres
en estado de embarazo cubrirá los servicios de salud en el control prenatal, la atención del
parto, el control del posparto y la atención de las afecciones relacionadas directamente
con la lactancia. [CITATION 19993 \l 9226 ]
 Ley 1438 de 2010: Por medio del cual se reforma el Sistema de Seguridad Social en
Salud y se dictan otras disposiciones, [ CITATION Con10 \l 9226 ]
 Ley 1122 del 2007, establece que tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General
de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación
de los servicios a los usuarios. Con este fin se hacen reformas en los aspectos de
dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema,
racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud, fortalecimiento en
los programas de salud pública y de las funciones de, inspección, vigilancia y control y la
organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud.
[ CITATION MIN3 \l 9226 ]
 Ley 1751 de 2015, la cual asigna al Estado la responsabilidad de respetar, proteger y
garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, disponiendo al tenor de
los literales. [ CITATION CON15 \l 9226 ]
 Decreto 2323 del 2006, en su artículo 17, establece las Responsabilidades de las
direcciones locales de salud. [CITATION Con06 \l 9226 ]
 Decreto 1011 del 2016 en la cual establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. [ CITATION
CON061 \l 9226 ]
 Decreto 4107 del 2011, estable como objetivo dentro del marco de sus competencias,
formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la política pública en materia de
salud, salud pública, y promoción social en salud, y participar en la formulación de las
políticas en materia de pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos

40
profesionales, lo cual se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el
sector administrativo. (SALUD, DECRETO 4107 DEL 2011, 2011)
 Decreto 2309 del 2012, establece en su artículo 3, sobre la atención de salud: La
Atención de Salud se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el
marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades,
procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población. [ CITATION
MIN5 \l 9226 ]
 Resolución 412 de 2000: Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas
técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y
detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.
[ CITATION CON00 \l 9226 ]
 Resolución 1043 de 2006: Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los
Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el
componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan
otras disposiciones. [ CITATION CON06 \l 9226 ]
 Resolución 6408 del 2016 En su artículo 17 establece: En el Plan de Beneficios en Salud
con cargo a la UPC está cubierta toda actividad de información, educación, capacitación
y comunicación a los afiliados de todo grupo de edad y género, de manera preferencial
para la población infantil y adolescente, población de mujeres gestantes y lactantes, la
población en edad reproductiva y el adulto mayor, para fomento de factores protectores,
la inducción a estilos de vida saludables y para control de enfermedades crónicas no
transmisibles, articulado con lo dispuesto en la Política de Atención Integral en Salud.
[ CITATION MIN2 \l 9226 ]
 Resolución 5857 del 2018 establece en el artículo 72: Atención prenatal. El Plan de
Beneficios en Salud con cargo a la UPC financia las tecnologías en salud contenidas en el
presente acto administrativo que se requieran para cualquier atención en salud
ambulatoria o con internación, por la especialidad médica que sea necesaria, durante el
proceso de gestación, parto y puerperio, en las fases de promoción de la salud,

41
prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad. (PAIS).
[ CITATION MIN4 \l 9226 ]
 Resolución 3280 del 2018, Por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos
de la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud y la ruta
integral de atención en salud para la población materno perinatal y se establecen las
directrices para su operación. [ CITATION CON18 \l 9226 ].

42
8. DISEÑO METODOLOGICO

8.1. TIPO DE ESTUDIO: estudio de corte transversal, epidemiológico y descriptivo con


enfoque cuantitativo para determinar la incidencia de infección por Toxoplasma gondii en
mujeres embarazadas, en la ciudad de Valledupar.

Los estudios epidemiológicos en términos generales, tratan la distribución y los


determinantes de los estados de salud o los eventos de salud en poblaciones específicas para su
control y vigilancia. La epidemiología se ha clasificado como descriptiva y analítica.
[ CITATION Con08 \l 9226 ]
Los estudios descriptivos, describen la frecuencia y las características más importantes de un
problema de salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los
administradores sanitarios así como para los epidemiólogos y los clínicos. Los primeros podrán
identificar los grupos de población más vulnerables y distribuir los recursos según dichas
necesidades y para los segundos son el primer paso en la investigación de los determinantes de la
enfermedad y la identificación de los factores de riesgo.[ CITATION Pit01 \l 9226 ]

De corte transversal, el estudio se realizará en una línea de tiempo determinada.

Con enfoque cuantitativo está basado en investigación empírico-analista. Basa sus estudios
en números estadísticos para dar respuesta a unas causas-efectos concretas. Tiene como objetivo
obtener respuestas de la población a preguntas específicas.[ CITATION CAR \l 9226 ]

8.2 POBLACION
La población para estudio estará determinada por gestantes de las ocho EPS que se encuentren
inscritas en el control prenatal y que cumplan con el tamizaje para toxoplasmosis.

La población se determinará en el momento en que se aplique el instrumento, para la


recolección de la información y la base de datos que se solicitaran a la secretaria departamental
para los eventos de diagnóstico de toxoplasmosis gestacional.

43
8.3 MUESTRA
Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación.
Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas,
lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una parte representativa de la población.
[ CITATION Ped04 \l 9226 ]

Cálculo del tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la población:

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población es


la siguiente:

En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito, o


proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error máximo admisible en
términos de proporción).[ CITATION Sim \l 9226 ]

8.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Estas son de naturaleza cualitativa, cuantitativa, debido a que se medirán las variables
relacionadas con situación de vulnerabilidad, aspectos sociales y demográficos, factores de
riesgo y acciones de vigilancia.

Las variables utilizadas son de naturaleza: cualitativa y cuantitativo y el nivel de medición es


de tipo nominal, ordinal y razón. (VER ANEXO)

44
Continu
ación
objetivo
2

8.5. UNIDAD DE ANALISIS

8.5.1 Criterio de inclusión: Esta investigación incluirá todas las maternas que se hayan
inscripto en el control prenatal antes de semana 26, que vivan en el municipio de Valledupar,
que consultaron y fueron atendidas en las 8 eps.
8.5.2Criterio de exclusión: Esta investigación excluirá a las maternas que se hayan inscripto
en el control prenatal después de la semana 27.

8.6 TECNICAS DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACION


La obtención de datos se obtendrá a través de fuentes primarias y secundarias.

8.6.1 Fuentes primarias: la recolección de la información se obtendrá mediante la aplicación


de una encuesta, que será realizada a las gestantes de ocho EPS-S del municipio de
Valledupar.
 SIVIGILA
8.6.2 Fuentes secundarias: la información se recolectará mediante una ficha técnica diseñada
en Excel para suministrar toda la información desde el 2016 hasta el 2019.
Mediante la ayuda de:
 Artículo de investigación de la Dra. Judith Jácome Torres
 Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de las toxoplasmosis gestacional.
 Base de datos de la secretaria de salud, respecto a la toxoplasmosis.

8.7 ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN


8.7.1 Análisis de la información: el análisis de la información se hará mediante la
estadística descriptiva porcentaje- tasa, y el análisis mediante cálculos de regresión logística.

8.7.2 Presentación de la información: la información recogida se presentará mediante


estudios estadístico con análisis en tablas, diagramas en Excel.

8.7.3 Instrumento: aplicación de una lista de verificación para recoger toda la información
adquirida y una encuesta estratificada. (VER ANEXO)
9. CRONOGRAMA

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

                                                                                       
Selección del
tema.
                                                                                       

Realización
del título,
descripción del
problema, la
                                                                                       
Justificación, y
el propósito.

Realización
de los objetivos.
                                                                                       

Realización
de la línea de                                                                                        
investigación.

Realización
de las
delimitaciones
                                                                                       
del proyecto.
Realización
del marco                                                                                        
teórico

Realización
de la                                                                                        
metodología

Elaboración
del Presupuesto
                                                                                       

Revisión del
trabajo y
elaboración del                                                                                        
instrumento de
la investigación

Presentación
del anteproyecto                                                                                        
ante el comité.

47
10. PRESUPUESTO

Detalle Unidad Cantidad Valor unitario Valor total


Recurso Humano
Asesor Metodológico. Hora 70 $7.000 $490.000

Investigador Hora 100 $7.000 $700.000


Subtotal: $1.190.000
Recursos Materiales.
Paquete de hojas. Paquete 3 $6.050 $18.150

Cuadernos. Unidad. 1 $1.000 $1.000

Lapiceros. Unidad 5 $500 $2.500

Memoria USB 16Gb. Unidad 1 $22.000 $22.000

Anillado. Unidad 5 $2.000 $10.000


Fotocopias Hoja 250 $80 $20.000
Internet. Hora 70 $1.000 $70.000
Escáner Hoja 25 $1.000 $25.000
Impresiones a blanco
Hoja 900 $100 $90.000
y negro
Impresiones a color Hoja 140 $300 $42.000
Subtotal: $300.650
Recursos Varios
Transporte Unidad 300 $1.000 $300.000

Recargas Unidad 18 $5.000 $90.000

Refrigerios. Unidad 80 $2.000 $160.000


Otros gastos.       $110.000
Subtotal: $660.000
Total: $2.850.650

49
BIBLIOGRAFIA
Andréu, L. M. (2016). TOXOPLASMOSIS: DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO EN LAS
GESTANTES. control calidad seimec, 1-6.

.Babycenter. (24 de marzo de 2017). Babycenter. Obtenido de babycenter:


https://espanol.babycenter.com/a900778/toxoplasmosis-durante-el-embarazo

Bdatavio. (2017). Toxoplasma gondii. instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo, 1-


4.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO. (s.f.). Obtenido de


CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO:
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodo-cuantitativo

Carlos A. Olaya Urueña, M. (2015). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA DIAGNOSTICO


Y MANEJO DE LA TOXOPLASMOSIS GEESTACIONAL. ARTÍCULO EVISIÓN
DEDETEMA REVISIÓN, 1-15.

Christian A. López-Castillo (2016). Factores de Riesgo en mujeres embarazadas infectadas por


toxoplasma gondii. salud publica .

Colombia, C. P. (1991). Constitución Politica de Colombia .

cuidateplus. (27 de mayo de 2016). cuidateplus. Obtenido de cuidateplus:


https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infeccionsas/toxoplasmosis.html

ESTUDIO, P. D. (s.f.). Obtenido de https://www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-sujetos.htm

Francisco Mimica, C. M.-Z. (2015). Toxoplasmosis, zoonosis parasitaria prevalente en Chile:


recuento y desafío. Revista chilena de infectología, 1-12.

FRENKEL, J. K. (s.f.). TOXOPLASMOSIS HUMANA . ACTA MEDICA COSTARRICENSE,


1-62.

GOMEZ, B. (2016). PROTOCOLO DEPARTAMENTAL DE VIGILANCIA DE


TOXOPLASMOSIS GESTACIONAL . VALLEDUPAR : SIVIGILA .
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.12.3.1. (s.f.).
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.12.3.1. Obtenido de
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.12.3.1.

https://www.mibebeyyo.com/enfermedades/enfermedades-en-el-embarazo/toxoplasmosis-
embarazo-263. (s.f.). Obtenido de
https://www.mibebeyyo.com/enfermedades/enfermedades-en-el-
embarazo/toxoplasmosis-embarazo-263

Jorge Mario Palmezano-Díaz*, M. (2015). Infección por toxoplasma:panorama actual. Artículo


de revisión, 1-16.

Martí, C. I. (22 de febrero de 2008). Salud Pública y algo más. Obtenido de Salud Pública y algo
más: https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/02/22/85165

Medica, C. (s.f.). colombiamedica@correounivalle.edu.co.

Morantes, D. F. (29 de agosto de 2017). Obtenido de revista de salud y bienestar


:toxoplasmosis/toxoplasmosis-en-el-embarazo.

OMS. (29 de octubre de 2018). Toxoplasmosis. Obtenido de


https://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Jh2924s/2.8.html

Republica, C. d. (1979). LEY 9. Bogotá.

REPÚBLICA, C. D. (2000). RESOLUCIÓN 412. BOGOTÁ.

REPUBLICA, C. D. (2006). DECRETO 1011. BOGOTÁ.

REPUBLICA, C. D. (2006). DECRETO 2323. BOGOTÁ.

REPÚBLICA, C. D. (2006). RESOLUCIÓN 1043. BOGOTÁ.

Republica, C. d. (2010). LEY 1438. BOGOTÁ.

REPUBLICA, C. D. (2015). LEY 1751. BOGOTÁ.

REPÚBLICA, C. D. (2018). RESOLUCIÓN 3280. BOGOTA .

51
Rupal Christine Gupta, M. (23 de agosto de 2014). kidshealth. Obtenido de kidshealth:
https://kidshealth.org/es/parents/toxoplasmosis-esp.html

S., P. F. (01 de enero de 2001). Tipos de estudios clínico epidemiológicos . Obtenido de Tipos de
estudios clínico epidemiológicos :
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios2.pdf

SALUD, M. D. (1993). LEY 100 DE 1993.

SALUD, M. D. (2011). DECRETO 4107 DEL 2011.

SALUD, M. D. (s.f.). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO


%202309%20DE%202002.pdf.

SALUD, M. D. (s.f.). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n


%205857%20de%202018.pdf. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205857%20de
%202018.pdf

SALUD, M. D. (s.f.). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n


%206408%20de%202016.pdf. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%206408%20de
%202016.pdf

SALUD, M. D. (s.f.).
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-
2007.pdf. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-
de-2007.pdf

Santacruz, M.(2015). EFECTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA


TOXOPLASSMOSIS EN EMBARAZADAS. BIOMEDICA.

SIVIGILA. (2018). TOXOPLASMOXIS GESTACIONAL .

Torres, J. J. (2013). Prevalencia de infección por Toxoplasma gondii en mujeres. Revista


Colombiana de Microbiología Tropical. Vol. 3 N° 1, 1-14.

52
TORRES, J. J. (2016). PREVALENCIA DE INFECCION POR TOXOPLASMA GONDII EN
MUJERES. valledupar : bdigital.

53
ANEXOS

54
INSTRUMENTO PARA LA OBTENCION DE INFORMACION EN EL DESARROLLO
DEL PROYECTO DE INVESTIGACION TITULADO

OBJETIVO: Analizar el comportamiento de la toxoplasmosis en la población gestante de


ocho eps-s en el municipio de Valledupar.

OBJETIVO 1-Caracterización de la población objeto de estudio con enfoque


diferencial y determinantes sociales.
1. Edad genero F M estrato socioeconómico sin estrato

2. Procedencia
zona urbana zona rural

3. Victima de desplazamiento

desplazamiento forzoso desplazado por la violencia


desplazado por la naturaleza otro No es victima

4. Nivel académico
Sin nivel educativo primaria secundaria técnico profesional
5. Grupo racial
Mestizo afrodescendiente indígena raizal criollo
6. Estado civil
casada separada unión libre soltera
7. Situación laboral
Ama de casa empleado independiente desempleada
8. ¿Cuántas personas conviven con usted?
1 2 3 mas de 3
9. Nivel de afiliación en salud
Subsidiado contributivo
10. Discapacidad
Motriz auditiva visual ninguna otra
OBJETIVO 2- Identificar los factores de riesgo para toxoplasmosis en los gestantes
de las 8 eps del municipio de Valledupar a través de una encuesta estratificada aplicada a
la población objeto de estudio.
11. Edad de gestacional

12. Transmisión por alimentos

55
Alimentos crudos Carne mal cocida Agua contaminada

verduras crudas verduras de restaurante

13. Que tipos de carne consume


Carne rojas carnes blancas carne de monte
14. A que término consume la carne
Término rojo término medio término tres cuartos término bien cocido
15. Como lava sus verduras
Agua y jabón agua sola no las lava
16. Abastecimiento de agua
Acueducto pozo comunitario río tanque de almacenamiento
17. ¿Cuenta con sistema de alcantarillado?
Si no

18. ¿Tiene mascotas en su vivienda?


Si no
19. Que mascotas tienen
Perro gato gallina cerdos aves otros

20. ¿Usted hace manipulación de las heces de los animales?


Siempre algunas veces casi siempre nunca
21. Cómo realiza usted el lavado de manos después de la manipulación de las heces
Agua y jabón gel antibacterial agua sola
22. ¿En que trimestre se realizo los examenes de la toxoplasmosis?
0-12 primer trimestre 13-14 segundo trimestre 24-36 tercer trimestre

23. ¿ Cual fue la valoracion del resultado?

IgG e IgM negativos IgG positivo e IgM negativo IgG negativo e IgM
positivo IgG e IgM positivos otro

¿Cuál? -------------------------------
Evaluar las acciones de la ESE en promoción y prevención de la toxoplasmosis
24. Ha recibido capacitaciones de la enfermedad por parte de la EPS
Sí No
25. ¿Cuántas capacitaciones hace el hospital a la población gestante para la
prevención de la enfermedad?
De 1 a 2_______De 3 a 4_______De 4 a 6_________Ninguna ___________
OBJETIVO 3- Analizar el reporte epidemiológico de la toxoplasmosis según
georreferenciación

26. ¿A que comuna pertenece?

56
Comuna 1 Comuna 2 Comuna 3 Comuna 4 Comuna 5 Comuna 6
Comuna 7

57
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN NATURALEZA ESCALA DE INDICADOR ITEM


ESPECIFICO MEDICIÓN

Población Conjunto de habitantes cualitativo Nominal Tasa


de un lugar. 1
Caracterización Estado civil Condición de una Cualitativo Nominal Soltera
de la población persona según el Politómica
objeto de registro civil en función Casada
estudio con de si tiene o no pareja y 2
enfoque su situación legal Unión libre
diferencial y respecto a esto.
determinantes Nivel de Nivel de educación Cualitativo Nominal Primaria
sociales. formación que una persona ha Politómica
académica realizado. Secundaria

Superior
Ocupación Oficio o profesión Cualitativo Nominal Ama de casa
de una persona, Politómica
independiente del Empleada
sector en que puede
estar empleada. Estudiante

Independiente

Estrato Grupo en que se Cuantitativo Razón 1


Socioeconómico divide la población de
acuerdo con el distinto 2
poder adquisitivo y
nivel social. 3
Nivel de Es el procedimiento Cualitativo Nominal Subsidiada
afiliación en mediante el cual las Contributiva
Continuación salud personas se vinculan al
del objetivo 1 Sistema General de
Seguridad Social en
Salud.
Desplazada se refiere a la Cualitativo Nominal Desplazamiento
situación de las forzado
personas que dejan
sus hogares o huyen Desplazamiento por
debido a los la violencia
conflictos, la violencia,
las Desplazado por la
persecuciones y naturaleza
las violaciones de
los derechos humanos
Tiene alguna Falta o limitación Cualitativo Nominal Motriz
Discapacidad de alguna facultad
física o mental que Auditiva
imposibilita o dificulta
el desarrollo normal Visual
de la actividad de
una persona. Otra

59
OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN NATURALEZA ESCALA INDICADOR ITEM
ESPECIFICO DE
MEDICIÓN
Riesgo en Es toda circunstancia o Cualitativo Nominal Alto
salud situación que aumenta las
Identificar los probabilidades de una
factores de persona de contraer Medio
riesgo para una enfermedad o
toxoplasmosis cualquier otro problema de
en los gestantes salud. 
de las 8 eps del Bajo
municipio de
Valledupar
atreves de una
encuesta
estratificada
aplicada a la
población
objeto de
estudio.

Toxoplasmosis es Cualitativo Nominal Resultado de


una enfermedad parasitaria laboratorio
ocasionada por el IGG
protozoo Toxoplasma

60
gondii IGM

IGA
Resultados es el estudio que Cualitativo Nominal IgG e IgM
serológicos permite comprobar la negativos.
presencia de anticuerpos
en la sangre. IgG positivo e
IgM negativo.

IgG negativo e
IgM positivo.

IgG e IgM
positivos

Eps-s Son las entidades Cualitativo 1


responsables de la Nominal 2
afiliación y prestación del 3
Plan obligatorio de salud 4
del Régimen Subsidiado a 5
los beneficiarios de éste. 6
7
8
Edad Se mide en semanas, Cuantitativo Razón 0-12 semana
gestacional desde el primer día del de gestación
último ciclo menstrual de
la mujer hasta la fecha 13-26 semanas
actual. Un embarazo de gestación
normal puede ir desde 38 a
42 semanas. 26 -40
semanas de
gestación

61
Edad Edad cronológica en Cuantitativo Razón Menor de 14
Materna años cumplidos por la
madre al momento del 15 a 19
parto.
20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 45
Transmisión Es un término que Cualitativo Nominal Alimentos
procede del latín crudos
transmisión y que refiere a
la acción y efecto de Carne mal
transmitir. cocida

Agua
contaminada

Mascotas Animal doméstico, es Cualitativo Nominal Perro


un animal domesticado
que se conserva con el Gatos
propósito de brindar
compañía o para disfrute Aves
del cuidador.
Gallina

Cerdo

62
Las heces están Cualitativo Nominal
Manipulación compuestas de alimentos Siempre
de heces que no son digeridos,
bacterias, moco y células, A veces
desechos que descargan
los intestinos. Nunca
Lavado de Un frote breve y Cualitativo agua sola
manos enérgico de todas las Nominal
superficies de las manos Agua y jabón
con una solución
antimicrobiana, seguido de Gel
enjuague al chorro de antibacterial
agua.
Riesgo Es riesgo se define Cualitativo Nominal Alto riesgo
materno como la probabilidad de
que se produzca un evento Bajo riesgo
y sus consecuencias sean
negativas.

63
OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN NATURALEZA ESCALA INDICADOR ITEM
ESPECIFICO DE
MEDICIÓN
Comuna 1
La de división
Analizar el reporte política y Comuna 2
epidemiológico de administrativa
la toxoplasmosis de Valledupar, Comuna 3
según agrupa los 175
georreferenciación Comunas barrios y sectores Cualitativo Ordinal Comuna 4 26
de la ciudad.
Comuna 5

Comuna 6

Comuna 7 que
pertenece a la

64
zona
corregimental

65

También podría gustarte