Plan Monitoreo 2019 1 Lambayeque
Plan Monitoreo 2019 1 Lambayeque
Plan Monitoreo 2019 1 Lambayeque
De acuerdo a las Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en
la Educación básica, a nivel regional se asume responsabilidades donde la GRED,
estará a cargo del fortalecimiento de las capacidades a los especialistas de las
UGELs, en materia de gestión escolar; así como del diseño e implementación de la
estrategia de supervisión, monitoreo y asistencia técnica, para asegurar el
cumplimiento de los CGE. En este sentido, las UGELs son responsables a su vez,
de brindar asistencia técnica y monitorear el logro de los CGE en las II.EE, de su
jurisdicción, a través del plan de visitas a las I.IEE y Programas, priorizando a las
que no cuentan con programas y proyectos de intervención pedagógica.
La elaboración del Plan de Monitoreo Regional y Local tiene por propósito garantizar
el desarrollo del año escolar 2019 en las IIEE de educación básica, en concordancia
con las políticas priorizadas y los compromisos de gestión escolar, a través del
monitoreo, asistencia técnica y evaluación de las acciones de intervención. La
formulación e incorporación oportuna de estas actividades están en el Plan
Operativo Institucional (POI), garantizando su financiamiento.
I. DATOS GENERALES:
1.1. Gerencia Regional de Educación: Lambayeque.
1.2. DIRECCIÓN: Prolongación Av. Bolognesi S/N – Chiclayo.
1.3. Periodo de Ejecución: Año lectivo 2019.
1.4. Gerente Regional de Educación: Daniel Suárez Becerra.
1.5. Dirección Ejecutiva de Gestión Pedagógica: Annie Jamelly Perales
Cabrejos.
1.6. Especialistas:
Ítem Especialista – Pedagógico. Nivel. Correo.
01 Norma Benites Serquén. EBE norbe65.2016@gmail.com
01 Arlene Giovanna Rubio Seminario. Inicial. giovigrs@hotmail.com
02 Emérita Martha Correa Saldaña. Primaria. martha.cs7109@gmail.com
03 Alex Jeyner Mego Saavedra. Primaria. jeyner.mego@gmail.com
04 Darío Hernández Quiróz. Secundaria. hernandezquirozdario@gmail.com
05 Ricardo Velásquez Ticlahuanca. Secundaria. arturo228@hotmail.com
05 Jorge Salazar Peralta. Secundaria. quimica27d@hotmail.com
07 José Manuel García Minguillo. Superior. jmgminguillo@gmail.com
Total. 1813 3413 1113 7750 479 7288 88 406 24 126 48 209 47 1007
II. FINALIDAD:
La Gerencia Regional de Educación de Lambayeque a través de la Dirección
Ejecutiva de Gestión Pedagógica presenta el presente Plan Regional de
Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico con la finalidad de establecer
orientaciones y criterios para la planificación, ejecución y evaluación de las
acciones educativas a desarrollarse durante el año escolar 2019, en la Región
Lambayeque.
El Plan Regional de Monitoreo se encuentra incorporado como una de las
actividades de la Dirección Ejecutiva de Gestión Pedagógica en el Plan
Operativo Institucional garantizando de esta forma su financiamiento y evaluar
las acciones que garanticen el desarrollo del año escolar 2019 en la Educación
Básica, Centros de Educación Técnicos Productivos y Superior no Universitaria
en concordancia con las políticas educativas priorizadas, los compromisos de
gestión escolar y compromisos de Desempeño.
COMPROMISO DE ASPECTOS
INDICADORES RESULTADOS 2018 FORTALEZAS CAUSAS
GESTIÓN CRÍTICOS
Resultados ECE 2018, 4°
grado de primaria Equipos de
Matemática: 43,8% está en especialistas de Comunidades
nivel de logro en proceso y el GRED y UGEL educativas con Cobertura parcial de
8,7% previo al inicio, en identificados y dificultades para elevar monitoreo, asistencia técnica y
Lectura: 33,1 en proceso y el comprometidos con
Porcentaje de porcentaje de estrategias, concertadas de
Progreso anual 9,3 % en previo al inicio. En 4° la mejora de los
estudiantes que logran estudiantes que logran UGEL con aliados y actores
de aprendizajes grado de Primaria EIB, el aprendizajes en la
un nivel satisfactorio un nivel satisfactorio en claves para elevar porcentaje
de todos y todas 62,8 en inicio y 00% previo al Región.
en la Evaluación los aprendizajes de estudiantes que logran un
1° las estudiantes inicio.
Censal de Estudiantes evidenciados en los nivel satisfactorio en la ECE,
de la I. E En Secundaria: Ciencia y
(ECE). resultados en la ECE, inadecuadas prácticas de
Tecnología: 45,0% en Inicio
priorizando zonas e gestión y pedagógicas.
y el 10,2 en previo al inicio,
II.EE. con mayores
Ciencias Sociales: 30,9% en
brechas.
inicio y el 22,4 previo al inicio,
Matemática:38.5% en proceso
y 34,3% previo al inicio.
Lectura: 40,3% en proceso y
el 17,4 en previo al inicio.
Dificultad de muchos
directores de II.EE.
Cobertura parcial de
Las UGEL difunden para generar espacios
monitoreo y asistencia técnica
Porcentaje de los resultados ECE- de reflexión sobre los
de UGEL ante II.EE. para
acciones de mejora de 2018 y realizan resultados ECE., e
generar reflexión e
los aprendizajes, Resultados pendientes de jornadas de implementar acciones
implementar acciones de
establecidas a partir de reportar por las UGEL en sus reflexión, generando de mejora de los
mejora de los aprendizajes
los resultados de la respectivos Informe de gestión acciones y aprendizajes
involucrando a actores claves
ECE, explicitadas en el Anual (IGA) 2018. compromisos de involucrando actores
de su I.E., y reporte adecuado
PAT que están siendo mejora de los claves de su I.E., y
y oportuno de resultados
implementadas. aprendizajes con hacer reporte
según indicadores, a la
actores de II.EE. adecuado y oportuno
GRED.
de resultados a la
UGEL.
Porcentaje de
estudiantes matriculados
Directivos de II.EE. con
reportados Las UGEL requirieron
dificultades para elevar Cobertura parcial de monitoreo y
oportunamente en el a las II.EE.
y/o regular porcentaje asistencia técnica de UGEL ante
Retención anual SIAGIE. presentación de sus
de retención anual e II.EE. para elevar y/o regular
e interanual de Resultados pendientes de IGA con información
Porcentaje de asistencia interanual de porcentaje de retención anual e
2° estudiantes en la reportar por las UGEL en sus sobre indicadores de
de estudiantes durante el estudiantes en I.E. y interanual de estudiantes en I.E.
Institución respectivos IGA - 2018 retención anual e
año escolar. garantizar reporte y garantizar reporte adecuado y
Educativa. interanual de
adecuado y oportuno oportuno de resultados según
Porcentaje de estudiantes en la
de resultados según indicadores, a la GRED.
estudiantes matriculados Institución Educativa
indicadores, a UGEL.
que concluyen el año
escolar.
Porcentaje de horas Las UGEL requirieron Directivos de II.EE. con Cobertura parcial de monitoreo
Resultados pendientes de
Cumplimiento de lectivas cumplidas por a las II.EE. dificultades para elevar y asistencia técnica de UGEL
reportar por las UGEL en sus
la nivel. presentación de sus porcentaje de ante II.EE. para elevar
respectivos IGA - 2018
calendarización IGA con información cumplimiento de la porcentaje de cumplimiento de
3° planificada por la sobre indicadores del calendarización la calendarización planificada
Institución Porcentaje de jornadas Resultados pendientes de cumplimiento de la planificada por la I.E. y por la I.E. y garantizar reporte
Educativa laborales efectivas de los reportar por las UGEL en sus calendarización garantizar reporte adecuado y oportuno de
docentes. respectivos IGA-2018 planificada por la adecuado y oportuno resultados según indicadores, a
Institución Educativa de resultados según GRED
indicadores, a UGEL.
Porcentaje de visitas de
monitoreo y
acompañamiento Directivos de II.EE.
Resultados pendientes de
programadas en el PAT Las UGEL requirieron con dificultades para
reportar por las UGEL en sus Cobertura parcial de monitoreo
que han sido ejecutadas. a las II.EE. elevar porcentaje de
respectivos IGA-2018 y asistencia técnica de UGEL
(En las II.EE donde el presentación de sus acompañamiento y
Acompañamiento director no tiene carga ante II.EE. para elevar
IGA con información monitoreo a la práctica
y monitoreo a la horaria) porcentaje de cumplimiento de
sobre indicadores del pedagógica de aula en
práctica la calendarización planificada
acompañamiento y I.E. y garantizar
4° pedagógica en la Porcentaje de reuniones por la I.E. y garantizar reporte
de inter aprendizaje monitoreo realizado a reporte adecuado y
I.E. oportuno de resultados según
programadas en el PAT Resultados pendientes de la práctica pedagógica oportuno de
indicadores, a GRED
que han sido ejecutadas reportar por las UGEL en sus en sus II.EE. resultados según
(En las II.EE donde el respectivos IGA- 2018 indicadores, a UGEL.
director tiene carga
horaria)
Normas de convivencia
consensuadas incluidas
Resultados pendientes de
en el Reglamento
reportar por las UGEL en sus
Interno, publicadas en
respectivos IGA- 2018
algún espacio visible de Directivos de II.EE.
Las UGEL
la I.E. con dificultades para Cobertura parcial de monitoreo
requirieron a las
elevar porcentaje de y asistencia técnica de UGEL
Porcentaje de II.EE. presentación
Gestión de la acciones de buena ante II.EE. para elevar
actividades de sus IGA con
convivencia gestión de la porcentaje de acciones de
implementadas con información sobre
escolar en la convivencia escolar y buena gestión de la convivencia
padres y madres de indicadores de
Institución tutoría en la I.E. y escolar y tutoría en la I.E. y
familia, tutores legales Resultados pendientes de Gestión de la
Educativa. garantizar reporte garantizar reporte oportuno de
para brindar reportar por las UGEL en sus convivencia escolar
adecuado y oportuno resultados según indicadores, a
orientaciones respectivos IGA-2018. en Institución
5° de resultados según GRED-
(información de sus Educativa.
indicadores, a UGEL
hijos, aprendizaje,
convivencia escolar, etc.
Planificadas en el PAT)
Porcentaje de casos Resultados pendientes de
atendidos reportar por las UGEL en sus
oportunamente del total respectivos IGA-2018
de casos reportados en
el SISEVE y en el Libro
de Incidencias,
La atención oportuna del
caso se definirá de
acuerdo con las acciones
de la IE en el marco de
los protocolos de
atención.
21 Ejecución de los Juegos Florales Escolares Nacionales - Etapa Regional. Acción 1 5000.00 5000.00
22 Ejecución del Premio de Narrativa y Ensayo "José María Arguedas” Acción 1 2000.00 2000.00
23 Fortalecimiento de capacidades en la Implementación y diversificación del Acción 2 450.00 900.00
CNEB - Nivel Inicial.
24 Implementación y diversificación del CNEB - Nivel Primario. Acción 3 1000.00 3000.00
25 Fortalecimiento UGELs en el Marco de la Gestión del CNEB - Nivel Secundaria. Acción 2 400.00 800.00
26 Expoferia de proyectos productivos de los CEBAs (COPAE). Acción 1 2000.00 2000.00
27 Expoferia regional de buenas prácticas pedagógicas en EBR. Acción 1 5000.00 5000.00
28 Encuentro intercultural Tinkuy -Regional. Acción 1 5000.00 5000.00
29 Concurso de prácticas pedagógicas orientadas a la promoción de la lectura en Acción ----------- -----------
las II.EE. de Educación Básica.
30 Ejecución del Concurso de Crea y Emprenda. Acción ----------- -----------
31 Concurso de buenas prácticas JEC. Acción 1 5000.00 5000.00
32 Asistencia técnica para la elaboración del plan local de generación de Acción ----------- -----------
condiciones e implementación del CNEB - año 2019.
33 Análisis, sistematización y propuestas de mejora sobre la gestión anual a nivel Acción 2 100 2000.00
de región.
34 Fortalecimiento de capacidades a especialistas CEBAS de UGELs. Acción 2 500.00 1000.00
35 Sensibilización a los diversos actores educativos para la atención a la inclusión Acción 3 1000.00 3000.00
– EBE.
36 Reflexión de mejora sobre el acompañamiento pedagógico a IIEE de EIB - Acción 4 1000.00 4000.00
Redes Educativas.
37 Evaluación, renovación y cierre de los diferentes tipos de programas no Acción 1 1026 1026
escolarizados de EI, según I y II Ciclo y estrategia de atención al 2019.
38 Planificación, ejecución y evaluación del plan de monitoreo regional. Acción 3 800.00 2400.00
39 Evaluación sobre la implementación del CNEB – Inicial. Acción ----------- -----------
40 Evaluación de la gestión pedagógica de UGELs e implementación de mejoras Acción 3 300.00 900.00
en cumplimiento de CGE.
41 Balance y cierre de programas e intervenciones GRED Lambayeque. Acción 1 3000.00 3000.00
42 Sistematización de información sobre tasa de culminación de la Educación Acción 2 1000.00 2000.00
Superior No Universitaria, grupo de edades 22-24 años.
43 Implementación del proceso de licenciamiento y acreditación en Educación Acción 4 2000.00 8000.00
Superior no Universitaria.
44 Asistencia técnica para la propuesta de carreras profesionales de alta Acción 2 1750.00 35000.00
empleabilidad, que respondan a las necesidades de la región.
45 Expoferia de proyectos de investigación aplicada y contextualizada a la región Acción 1 6500.00 6500.00
Lambayeque a nivel de Institutos Tecnológicos, Pedagógicos y Artísticos
46 Expoferia regional de Proyectos Técnicos Productivos de la región Lambayeque Acción 1 6300.00 6300.00
(CETPROs).
47 Monitoreo y seguimiento del uso del Internet como medio pedagógico. Acción 3 800.00 2400.00
48 Monitoreo y seguimiento a UGELs sobre estrategias orientadas al buen Acción 1 576.00 576.00
desempeño de directores y docentes en la región para garantizar el
cumplimiento de los CGE.
49 Monitoreo a UGELs para garantizar el uso pedagógico de los materiales Acción 1152.00
educativos necesarios para el logro de los estándares de aprendizaje.
50 Monitoreo orientado a la mejora del desempeño directivo y docente en los Acción --- ----- -----
CEBAS.
51 Monitoreo y seguimiento a la gestión pedagógica de UGEL. Acción 4 600.00 2400.00
52 Monitoreo y acompañamiento en Gestión de Riesgo de Desastres (GRD)- Acción 10 1500.00 15000.00
PREVAED.
53 Monitoreo de avances, logros y dificultades del programa Qali Warma en las Acción 4 144 576.00
IIEE de la región.
54 Supervisión y acompañamiento a directivos de instituciones de Educación Acción 4 900.00 3600.00
Superior no universitaria.
55 Monitoreo a los Centros de Educación Técnico Productivo (CETPROs). Acción 1152.00
56 Seguimiento y monitoreo a las acciones de gestión de tutoría y la convivencia Acción 3 900.00 2700.00
escolar.
57 Fortalecimiento de capacidades a especialistas de UGELs sobre convivencia Acción ----------- -----------
escolar.
58 Implementación de estrategias de tutoría preventiva intersectorial para mejorar la Acción 3 600.00 1200.00
convivencia escolar y logros de aprendizajes en estudiantes en riesgo.
59 Congreso Regional de Convivencia Escolar y TOE. Acción 1 ----------- -----------
60 Atención y comunicación en la eficacia de SISEVE. Acción 2 1000.00 2000.00
VIII. EVALUACIÓN:
El presente Monitoreo Pedagógico, está sujeto a la presentación de los informes post ronda o periodo de monitoreo, adjuntando
la matriz de sistematización, evidencias y productos de las acciones de mejora implementadas post monitoreo. Además, como
parte de dicho informe, cada especialista hará llegar la Matriz de Evaluación de Desempeño Trimestral.
IX. ANEXOS:
Nombre del Nombre de la IEE a monitorear Ámbito Lugar – Distrito Cronograma Costo
especialista
Urbano Rural Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3
Mónica Muro – 129 Chiñama - Cañaris
Educación
172 Naranjo - Cañaris
inicial
112 Huacapanpa - Cañaris
10895 Shin Shin - Cañaris
11049 Sigues - Cañaris
105 Cañaris - Cañaris
375 Machaycaj - Inkawasi
10948 Chumbeaura - Inkawasi
110 Uyurpampa - Inkawasi
309 Amusuy - Inkawasi
10907 Congacha - Inkawasi
333 Totoras - Inkawasi
10245 La Pared - Pitipo
372 Mochumi Viejo - Pitipo
383 3 Puentes A - Pitipo
169 Sime - Pitipo
460 Lejtejal - Pitipo
103 Pitipo – Pitipo
387 Ferreñafe – Ferreñafe
311 Ferreñafe – Ferreñafe
11033 Ferreñafe – Ferreñafe
10059 Ferreñafe – Ferreñafe
512 Fonavi – Pueblo Nuevo
310 Puecblo Nuevo – Pueblo Nuevo
Ana Melva 10926 Rodeopampa - Cañaris
Ugaz Vera -
10776 Huayabamba - Cañaris
Educación
inicial 10624 Chirichima - Cañaris
141 Chilasque - Cañaris
10065 Tute - Cañaris
11159 Atumpampa - Cañaris
Totoras Pampa Verde 10876 - Cañaris
182 Laquipampa - Inkawasi
156 Moyan Inkawasi
10789 Atumpampa - Inkawasi
10243 Kallima - Inkawasi
11146 Paygacerca - Inkawasi
10086 Lanchipampa - Inkawasi
369 La Campana A - Pitipo
326 Cachinche - Pitipo
376 Mayascon - Pitipo
315 Pativilca - Pitipo
11068 San Luis - Pitipo
384 3 Puentes B- Pitipo
313 Sector Aurich - Ferreñafe
10057 Ferreñafe - Ferreñafe
511 Fala - Ferreñafe
102 Pueblo Nuevo – Pueblo Nuevo
107 Mesones Muro – Mesones Muro
Diana Gómez - 380 Hierba Buena - Cañaris
Educación
10071 Succha - Cañaris
inicial
171 Sta Rosa – Cañaris - Cañaris
10786 Sta Lucia - Cañaris
10727 Moyepempa - Cañaris
11143 Hualte - Cañaris
11070 La Playa - Inkawasi
333 Totora - Inkawasi
11072 Tasajera - Inkawasi
10790 Cruz Loma - Inkawasi
162 Janque - Inkawasi
11605 Aguapampa - Inkawasi
377 Carretera la U- Pitipo
373 Tambo Real - Pitipo
056 Batan Grande - Pitipo
317 Papayo - Pitipo
145 Motupillo - Pitipo
111 La Traposa - Pitipo
10096 El Alto – Mesones Muro
108 La Capilla – Pueblo Nuevo
106 Señor de la Justicia - 106
113 Sta Lucia - 113
391 San Fransico de Asis - 391
392 Vilchez Alcantara - 392
Rosa Chunga 382 Olmos – Cañaris
Samillán -
390 Machucara - Cañaris
Educación
inicial 378 Palo Blanco - Cañaris
393 Villarumi - Cañaris
397 Cangrejera - Cañaris
11244 Huamachuco - Cañaris
10422 Mitobamba - Cañaris
104 Inkahuasi - Inkawasi
459 Totorita - Inkawasi
329 Huasicaj -Inkawasi
10090 Huar Huar - Inkawasi
10791 La Tranca - Inkawasi
115 Huayrul- Inkawasi
323 La Zaranda - Pitipo
513 Barrio Nuevo - Pitipo
388 San Lucas - Pitipo
374 La Quinta - Pitipo
389 La Libertad - Pitipo
10254 Santa Clara - Pitipo
11035 Pueblo Nuevo – Pueblo Nuevo
314 Pueblo Nuevo – Pueblo Nuevo
101 Ferreñafe - Ferreñafe
385 Sagrado Corazon de Jesus - Ferreñafe
307 Las Mercedes - Ferreñafe
Celia Vigil 10057 Ferreñafe - Ferreñafe
Saavedra -
11033- Mario Samame Boggio Ferreñafe - Ferreñafe
Educación
Primaria Pedro Ruiz Gallo Ferreñafe - Ferreñafe
11129 La Carpa Huamantanga – Pueblo
Nuevo
10813 La Traposa – Pitipo
11034 Pitipo - Pitipo
10254 La Pared - Pitipo
Jose Campos Peralta Batan Grande - Pitipo
10240 Cachinche - Pitipo
10080 Moyan - Incahuasi
10086 Lanchipampa - Incahuasi
10092 Sinchihual - Incahuasi
10248 Tungula - Incahuasi
10637 Tayapampa - Incahuasi
10082 Uyupampa - Inkahuasi
11167 Pishcolpampa - Cañaris
10875 Chilasque - Cañaris
10776 Huayabamba - Cañaris
11075 El Alcanfor - Cañaris
10066 Illambe - Cañaris
Julio Llaguento 10056- Hector Rene Ferreñafe - Ferreñafe
Paico - Lanegra Romero
Educación 10059- Juan Galo Muñoz Ferreñafe - Ferreñafe
Primaria Palacios
10626- Jose Cesar Solis Celis Ferreñafe - Ferreñafe
11035 – Santo Domingo Savio Pueblo Nuevo – Pueblo Nuevo
10097 – Julio Quezada Panta Huanabel – Manuel Antonio Mesones M
11593 - Nuestra Señora de la Motupillo - Pitipo
Paz
11262 Tambo Real – Pitipo
10254 Santa Clara – Pitipo
10085 Laquipampa - Incahuasi
10814 Oxapampa - Incahuasi
10243 Kallima - Incahuasi
11070 La Playa - Incahuasi
10088 Huayrul - Incahuasi
10083- Induamerica Janque - Incahuasi
10859 Huasicaj - Incahuasi
10062 Cañaris - Cañaris
11159 Atumpampa - Cañaris
11143 El Hualte - Cañaris
11144 La Laguna - Cañaris
10244 Huamachuco - Cañaris
Segundo 10058- Virgen de la Medalla Ferreñafe - Ferreñafe
Clemente Milagrosa
Gines Susuy-
Manuel Antonio Mesones Muro Ferreñafe – Ferreñafe
Educación
Primaria. Aful Ferreñafe - Ferreñafe
10094- Rosa Muro de Barragan Manuel Antonio Mesones Muro - Manuel
Antonio Mesones Muro
10103 La Capilla – Pueblo Nuevo
11536- Los Algarrobos La Zaranda - Pitipo
10100 Sime - Pitipo
10931 Ramiro Priale Priale Mochumi Viejo - Pitipo
10803 Puchaca - Pitipo
10084- Virgen de las Mercedes Incahuasi - Incahuasi
10788 Riopampa - Incahuasi
10817 Marayhuaca - Incahuasi
10802 Cueva Blanca - Incahuasi
10781 La Tranka - Incahuasi
10790 Cruz Loma - Incahuasi
10065 Tute - Cañaris
10926 Rodeopampa- Cañaris
10078 Chiñama - Cañaris
10064 Pandachi - Cañaris
11049 Sigues - Cañaris
IEGEMUN Palo Blanco Palo Blanco - Cañaris
Virgen del Carmen Atumpampa - Cañaris
10895 Shin Shin - Cañaris
Nombre del Nombre de la IEE a monitorear Ámbito Lugar – Distrito Cronograma Costo
especialista
Urbano Rural Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3
Marisela m. 11084 Cayalti
Nanfuñay
050 zaña
Meoño –
Educación 019 Reque
Inicial
10051 Reque
322 Ucupe – lagunas
467 lagunas
020 pimentel
10016 Alto peru pimentel
023 Santa rosa
013 Eten
018 Puerto eten
133 Capote picsi
Francisca María Ruiz Villar Calupe tuman
024 Urrunaga – jose leonardo ortiz
10826 Lujan – jose leonardo ortiz
11009 Garces – jose leonardo ortiz
430 Carlos stein – jose leonardo ortiz
10878 Atusparias - jose leonardo ortiz
10923 Urrunaga - jose leonardo ortiz
037 9 – de octubre chiclayo
HERMANN GNMEINER Chiclayo
11024 Quiñoes chiclayo
10024 Tupac amaru - chiclayo
461 El amauta chiclayo
Mónica Chávez 138 Culpon – Nueva Arica
- Educación
10034 Monsefu
Inicial
10054 Monsefu
043 Callanca – Monsefu
174 Micarcape - Monsegu
11252 Pomalca
055 Pucala
054 Patapo
045 Vista Alegre Oyotun
021 Oyutun
11579 Ewl Mirador Chongoyape
10007 Chongoyape
11504 Chongoyape
11537 Wadington - Chongoyape
10717 La Victoria
10053 La Victoria
10982 La Victoria
428 La Victoria
Augusto Salazar Bondy Chiclayo
11003 Chiclayo
036 Diego Ferrer - Chiclayo
047 chiclayo
371 chiclayo
011 chiclayo
Ámbito Cronograma
Nombre del Costo
N° / II.EE a Monitorear Distrito
Especialista Urbano Rural Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3
Nombre del UGEL Nombre especialistas UGELs. Nivel educativo. Cronograma Costo
especialista GRED. Visita 1 Visista2
Norma Benites Ferreñafe EBE e Inclusivas.
Serquén. EBE e Inclusivas.
Chiclayo EBE e Inclusivas.
EBE e Inclusivas.
Lambayeque EBE e Inclusivas.
EBE e Inclusivas.
Arlene Giovanna Ferreñafe Inicial.
Rubio Seminario. Inicial
Chiclayo Inicial.
Inicial.
Lambayeque Inicial.
Inicial.
Emérita Martha Ferreñafe Primaria
Correa Saldaña Primaria
Chiclayo Primaria
Primaria
Lambayeque Primaria
Primaria
Alex Jeyner Mego Ferreñafe Primaria
Saavedra. Primaria
Chiclayo Primaria
Primaria
Lambayeque Primaria
Primaria
Darío Hernández Ferreñafe Secundaria
Quiróz. Secundaria
Chiclayo Secundaria
Secundaria
Lambayeque Secundaria
Secundaria
Ricardo Velásquez Ferreñafe Secundaria
Ticlahuanca. Secundaria
Chiclayo Secundaria
Secundaria
Lambayeque Secundaria
Secundaria
Jorge Salazar Ferreñafe Secundaria
Peralta. Secundaria
Chiclayo Secundaria
Secundaria
Lambayeque Secundaria
Secundaria
José Manuel Ferreñafe Superior
García Minguillo. Superior
Chiclayo Superior
Superior
Lambayeque Superior
Superior
José Manuel Ferreñafe CETPRO
García Minguillo. CETPRO
Chiclayo CETPRO
CETPRO
Lambayeque CETPRO
CETPRO
PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DE LAS FICHAS DE MONITOREO.
Monitoreo a la práctica escolar y asistencia técnica, se requiere recoger información sobre los
diferentes procesos que venimos implementando en la región Lambayeque. Para ello se elaboró las
Fichas de Monitoreo para las II.EE. Estos instrumentos van permitir al equipo de especialistas y/o
especialista responsable de las UGEL y GRED registrar información referente a las prácticas
pedagógicas y de gestión de las II.EE. Para ello el equipo de especialistas y/o especialista
responsable brindarán asistencia técnica al equipo directivo y docente.
Para la aplicación de las fichas de monitoreo intervienen los siguientes actores:
El Monitor: Es el especialista responsable de la red educativa y/o equipo de especialistas de las
UGEL y DRELP. Es el que realiza la observación de las prácticas de gestión presentes en la ll.EE y
las prácticas pedagógicas impartidas por los docentes. O es el director de la IE quien observa la
práctica pedagógica del docente dentro de su institución.
El Director de la IE y/o Coordinador de la red educativa: Es el que cumple la función de
acompañante del monitor al momento de realizar la observación de las prácticas de gestión de la IE
y/o red educativa y las practicas pedagógicas impartidas por el docente. Asimismo, cumple la función
de monitor al realizar la visita de asesoría al docente de su IE.
El docente de la Institución Educativa: Es aquel personal de la Institución Educativa que aplica
prácticas pedagógicas al impartir clases en el aula.
Para realizar el monitoreo a la práctica escolar, el monitor aplicará la estrategia de Visita de Asesoría.
Visita de Asesoría:
Visita de Asesoría:
Es una estrategia mediante la cual a partir de la observación y registro en el cuaderno de campo y/o
ficha de monitoreo a la IE y/o aula se identifica las buenas prácticas pedagógicas, prácticas de
gestión, necesidades y demandas de los directivos y docentes para brindar una retroalimentación
oportuna a partir de la reflexión crítica, generando el compromiso de los actores educativos. Se
caracteriza por ser personalizada, continua y sistemática. Cada visita toma en cuenta los resultados
de la anterior para planificar la siguiente y se desarrolla en el marco del plan de monitoreo y
acompañamiento pedagógico de la l.E.
Propósito de la Visita de Asesoría:
Fortalecer las capacidades del equipo directivo para mejorar las prácticas de gestión en las 11.EE.
con un enfoque de liderazgo pedagógico, en el marco de la implementación del CNEB.
Fortalecer el liderazgo pedagógico del equipo directivo a través de la asesoría personalizada que le
permita orientar, acompañar y generar cambios en las practicas pedagógicas de los docentes de su
IE mediante las visitas al aula.
Frecuencia de visitas de asesoría:
Se espera que el monitor pueda realizar como mínimo (3) visitas de asesoría a la misma I.E. en un
mínimo de 7 ll.EE a su cargo durante el presente año. (solo para las UGEL). La DRELP realizará
visitas muéstrales.
Criterios de focalización:
II.EE. Sin intervención del Minedu.
II.EE. con alertas con resultados bajos en al ECE-ECR.
II.EE. con baja asistencia de directores, docentes, estudiantes.
II.EE. con prácticas pedagógicas y de gestión tradicionales.
Rol que asume el monitor durante la visita de asesoría
El monitor brinda asesoría, soporte y herramientas para fortalecer las prácticas de gestión y
pedagógicas en las Instituciones Educativas.
El rol principal del monitor es que el director genere una transformación y/o cambio de sus prácticas
de gestión y las prácticas pedagógicas de los docentes.
Procesos que se desarrollan en la visita de asesoría
Se desarrollan tres procesos: Antes, durante y después
ANTES
El monitor debe revisar el protocolo de visita de asesoría, las fichas de monitoreo y debe saber que la
1ra y 3ra visita es inopinada.
El monitor debe coordinar con el director para la segunda visita, una semana antes (vía telefónica y lo
virtual) para comunicar el motivo de la visita a fin de no interferir con las acciones que tenga
programadas y solicitar autorización para la toma de fotografías y/o videos a los espacios educativos
y/o actores educativos.
El monitor debe coordinar con el director para que realice las gestiones a fin de efectuar una reunión
con el personal de la institución educativa. El director liderará la reunión con los docentes. El monitor
debe brindar soporte durante el desarrollo de la reunión.
El monitor debe organizar los instrumentos y herramientas que se usarán durante la visita (ficha de
monitoreo a las II.EE, cuaderno de campo u otros instrumentos para recoger información, CNEB,
programa Curricular, protocolo y otros que considere necesario).
El monitor debe elaborar algunas preguntas orientadoras con anticipación que puedan ayudar a
centrar la observación sobre las prácticas pedagógicas y de gestión en las II.EE.
El monitor previo a la visita, es importante que reconozca la ubicación de las II.EE. considerando
referencias adicionales, así como las rutas, medio de transporte a utilizar y el tiempo que tome llegar
a cada una de ellas, tomando las previsiones necesarias para llegar 30 minutos antes del inicio de la
jornada.
DURANTE
En este proceso el monitor realiza tres momentos:
1. Inicio
El monitor debe dar inicio a la reunión con el director generando apertura y disposición para el
desarrollo de la visita de asesoría.
El monitor debe propiciar un diálogo abierto que permita generar un ambiente de confianza,
amabilidad y respeto.
El monitor debe comunicar el propósito de la visita y las acciones a desarrollar.
El monitor debe explicar las prácticas de gestión y pedagógica que serán materia de la observación
en la visita.
El monitor debe socializar el instrumento a utilizar con el equipo directivo, el cual debe ser
previamente compartido.
2. Desarrollo.
a. Observación de espacios educativos e interacciones entre los actores educativos:
El monitor debe realizar el recorrido de manera conjunta con el directivo, por los espacios educativos,
de manera espontánea y no rígida. Se debe aprovechar este momento para observar las
interacciones entre los distintos actores educativos (docentes-estudiantes, estudiantes-estudiantes,
docentes-docentes, docente-directivos y otros) a fin de recoger información sobre las prácticas de
gestión.
El monitor debe utilizar el cuaderno de campo y/o fotografías, videos, para registrar evidencias.
El monitor debe observar el dialogo con los actores educativos, debe sostenerse sobre las preguntas
que previamente elaboro en el marco de las prácticas de gestión, el cual le permitirá identificar los
aspectos positivos, necesidades y demandas y orientar sobre los hallazgos que considere como
puntos críticos y de inmediata solución (por ej., servicios higiénicos en estado inadecuado) y otros
que serán abordados en la asesoría al equipo directivo.
b. Observación al equipo directivo cuando realiza acompañamiento y monitoreo al docente:
Antes de iniciar la visita al docente, el monitor debe conocer el propósito de la actividad o sesión
planificada por el docente, para tener claridad en los aspectos a observar.
El monitor debe verificar que el directivo cuente con los instrumentos para el recojo de información
sobre la práctica pedagógica y que cumpla el protocolo de visita (observación al docente, registro de
la información, análisis de las evidencias, dialogo reflexivo y compromiso).
Paralelamente el monitor observa y recoge evidencias sobre las practicas pedagógicas vinculadas a
los aspectos de planificación consensuada, mediación pedagógica, clima propicio, evaluación
formativa y espacios educativos. Utiliza el cuaderno de campo y/o fotografías o videos. Para tener
una mejor observación el monitor debe movilizarse por el aula siempre que sea necesario, sin
perturbar o alterar el normal desarrollo de la sesión/actividad.
El monitor promueve que el director organice y analice la evidencia recogida para determinar los
aspectos positivos/avances, necesidades y demandas que requiere fortalecer.
El monitor promueve que el director elabore preguntas en función de lo observado, para abordar el
dialogo reflexivo.
El monitor organiza y analiza la evidencia recogida para determinar los aspectos positivos /avances,
necesidades y demandas que requieran fortalecer las prácticas de gestión y pedagógicas.
El monitor realiza la valoración de la ficha de monitoreo conjuntamente con el equipo directivo.
El monitor elabora preguntas en función de lo observado, para abordar el dialogo reflexivo.
El monitor orienta al equipo directivo para el dialogo reflexivo, considerando:
• Espacio de apertura genera un clima cordial y respetuoso, con el propósito de generar condiciones
para la reflexión Orienta al director a iniciar la asesoría resaltando las fortalezas o aspectos positivos
del docente a partir de su propio reconocimiento.
• Espacio de reflexión a través de preguntas abiertas. En este momento se busca develar los
supuestos (saberes, constructos, creencias, paradigmas, etc.). Que orientan la práctica del docente.
A Partir de ello, conducir el dialogo, para que el director reflexione acerca del aporte de estos
supuestos en la construcción de los aprendizajes.
• Espacios de construcción y asunción de compromisos Posterior a la reflexión se genera un dialogo
que permita al docente construir nuevos saberes a partir del análisis de las herramientas
pedagógicas, ejemplos o casos la cual permita arribar a conclusiones del docente y asumir
compromiso brinda asesoría sobre los aspectos que se abordarán en la reunión institucional
(comunidades de aprendizaje) considerando los hallazgos encontrados
durante la observación al equipo directivo cuando realiza acompañamiento y monitoreo al docente y
sugiere una agenda:
./ Propósito de la reunión
./ Socialización de avances y/o fortalezas y puntos críticos de atención inmediata .
./ Acuerdos y compromisos (acciones concretas y temporalización).
Cierre
a. Reunión Institucional
Durante la reunión institucional, el monitor brinda soporte al equipo directivo solo en caso lo requiera.
Su rol es observar y registrar evidencias que luego socializará en la asesoría para fortalecer las
prácticas de gestión y pedagógicas del equipo directivo.
b. Asesoría al equipo Directivo
El monitor reunido con el equipo directivo, realiza un recuerdo de todo lo observado durante la visita,
resaltando los aspectos positivos /avances, necesidades y demandas, puntos críticos /alertas y
posibles acciones de solución.
Se priorizan aquellos aspectos que requieren mejorar en relación a las prácticas de gestión y
pedagógicas promoviendo la reflexión crítica del equipo directivo para que establezcan compromisos
y brinda orientación para fortalecer las comunidades de aprendizaje basadas en la colaboración, la
autoevaluación profesional y la formación continua.
En base a los aspectos priorizados, el monitor y equipo directivo definen las temáticas que se
abordarán en los Grupos de interaprendizaje -GIA.
Es importante mencionar que, en la primera visita de asesoría, es el equipo directivo quien lidera el
desarrollo del GIA y no se realizará necesariamente el día de la visita. El GIA o micro taller debe
programarse con un día de posterioridad a la visita, esto dará el tiempo necesario para que el monitor
oriente al directivo para el desarrollo de la misma. Además, podrán establecerse las prioridades de
formación considerando el plan; así como analizar la ruta y el material necesario para el logro de los
objetivos propuestos.
c. Acuerdos y compromisos institucionales
El monitor establece en forma conjunta, con el equipo directivo, acuerdos y compromisos para el
fortalecimiento de la Cultura Escolar.
3. DESPUES:
reunión institucional (comunidades de aprendizaje) considerando los hallazgos encontrados durante
la observación al equipo directivo cuando realiza acompañamiento y monitoreo al docente y sugiere
una agenda:
./ Propósito de la reunión
./ Socialización de avances y/o fortalezas y puntos críticos de atención inmediata .
./ Acuerdos y compromisos (acciones concretas y temporalización) Gestión de la Información.
3.1. Análisis de la Información:
El monitor de la UGEL identifica las II.EE. de su red educativa que ha realizado la visita de asesoría y
establece las demandas y necesidades de formación de los directivos y docentes considerando los
hallazgos encontrados en la visita a la IE y el aula. Se identifican buenas prácticas para su
sistematización y difusión a nivel regional y lo nacional.
3.2. Socialización con autoridades y especialistas de UGEL.
El monitor de la UGEL y GRED socializan los hallazgos con la participación de autoridades
educativas y especialistas de los diferentes niveles y modalidades para la toma de decisiones y
reajustar sus planes de monitoreo y seguimiento a las II.EE.
3.3. Reporte a GRED.
El monitor de acuerdo al nivel y modalidad enviará el reporte virtual en los formularios de la
plataforma “Tukuy Rikuy".