Plan de Monitoreo 2018 1 PDF
Plan de Monitoreo 2018 1 PDF
Plan de Monitoreo 2018 1 PDF
2018
SAN PABLO
En esta transformación
la pieza clave eres tu.
2018
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO 2018
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
I. FORMACION GENERAL:
1.1.Dirección Regional de Educación : Cajamarca
1.2.Unidad de Gestión Educativa Local : 313 San Pablo
1.3.Dirección : Jr. Miguel Iglesias S/N
1.4.Correo electrónico : ugelsanpablo@hotmail.com
1.5.Teléfono : 559050
1.6.Periodo de ejecución : Año lectivo 2018
1.7.Director de UGEL : Quiroz Narváez Fernando
1.8.Jefe de Gestión Pedagógica : Miguel Martín Cobián Villanueva
1.9.Especialistas:
CARGO QUE
ITEM NOMBRE LOS ESPECIALISTAS DNI Correo electrónico TELÉFONO
DESEMPEÑAN
II. FINALIDAD:
La UGEL San pablo, a través del Área Pedagógica y por intermedio del Equipo de Especialistas, tiene como función
el monitorear y realizar acompañamiento a los procesos pedagógicos, administrativos e institucionales realizados
por los Directores y Docentes, en cada una de las instancias educativas del ámbito provincial; teniendo en cuenta
las necesidades formativas en lo referente a lo Institucional, pedagógico y de la gestión de los aprendizajes. En tal
sentido, el acompañamiento tiene como finalidad, asegurar el servicio educativo de calidad, pertinente, eficiente y
eficaz de acorde a las exigencias de la comunidad educativa y a los intereses provinciales, regionales y nacionales;
apoyar y estimular el trabajo del docente y su rol profesional y social; fortaleciendo las relaciones de las instituciones
y programas educativos entre sí y la comunidad, promoviendo la mutua colaboración.
El monitoreo y acompañamiento permiten la evaluación interna de la gestión realizada, entendida como medida de
autocontrol o autoevaluación orientada a comprobar si se sigue la dirección hacia la consecución de los objetivos
planeados, comparando los avances (estado actual) con los trazados (planificación) a través de las estrategias de
monitoreo y acompañamiento establecidos. Si se encuentran diferencias entre lo realizado y lo planificado se deben
de efectuar medidas correctivas en un proceso crítico reflexivo a través de los instrumentos utilizados en las
diferentes etapas de nuestro sistema educativo.
III. OBJETIVOS
a) Generales
Desarrollar actividades de supervisión, monitoreo, asistencia técnica y evaluación en relación a procesos
de gestión pedagógica, administrativa e institucional, para fortalecer el cumplimiento de los cinco
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
compromisos de gestión escolar en las UGEL, Instituciones Educativas de Educación Básica del ámbito
regional.
Fortalecer las capacidades de los Directores y docentes de las Instituciones Educativas en el marco de la
implementación progresiva del currículo nacional.
b) Específicos
V. MARCO ORIENTADOR:
- El Proyecto Educativo Nacional (PEN)
- RM N° 199-2015-MINEDU
- Nuevo Currículo Nacional
- Plan cuatrienal de educación de la Región Cajamarca.
- Las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018 y Los compromisos de gestión escolar.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
VI. DIAGNÓSTICO
NIVEL DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA
(FUENTE - INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2017)
MATEMATICA CALIFICATIVOS
75.4
21.2
0.0 3.5
% % % %
COMUNICACION CALIFICATIVOS
75.2
21.3
0.0 3.5
% % % %
PERSONAL SOCIAL
77.9
17.2
1.7 3.2
% % % %
CIENCIA Y AMBIENTE
77.8
17.3
1.6 3.3
% % % %
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
84.3
10.5 5.2
0.0
% % % %
COMUNICACIÓN-CALIFICATIVOS
83.7
11.0
0.0 5.2
%
%
%
%
PERSONAL SOCIAL
88.6
% % % %
CIENCIA Y AMBIENTE-CALIFICATIVOS
87.7
% % % %
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
75.7
MATEMATICA CALIFICATIVOS
17.1
0.0 7.2
%
%
%
%
COMUNICACIÒN CALIFICATIVOS
74.3
18.4
6.6
0.7
% % % %
85.5
% % % %
85.5
% % % %
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
MATEMATICA CALIFICATIVOS
75.0
17.4
7.6
0.0
% % % %
COMUNICACIÒN CALIFICATIVOS
76.0
16.6
7.4
0…
% % % %
PERSONAL SOCIAL-CALIFICATIVOS
83.2
9.0 6…
1…
% % % %
83.0
9.84 6.6
0.6
% % % %
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
MATEMÁTICA SECUNDARIA
63.8 64.4
21.3 22.0
1.9 13.0
1.9 11.7
De 18 a 20 De 14 a 17 De 11 a 13 De 0 a 10
COMUNICACIÓN SECUNDARIA
RESULTADOS FINALES DE
COMUNICACIÓM DEL 2016 Y 2017
58.3 57.2
29.3 30.0
10.2 9.3
2.2 3.4
De 18 a 20 De 14 a 17 De 11 a 13 De 0 a 10
CTA SECUNDARIA
ÁREA
RESULTADO 2016 RESULTADOS 2017 DIFERENCIA
CURRICULAR NIVELES
N° % N° % N° %
De 18 a 20 59 3.2 39 2.0 20 1.1
CIENCIA,
De 14 a 17 543 29.1 538 28.3 5 0.9
TECNOLOGÍA Y
De 11 a 13 1151 61.7 1184 62.2 -33 -0.5
AMBIENTE
De 0 a 10 112 6.0 143 7.5 -31 -1.5
TOTAL 1865 100.0 1904 100.0
61.7 62.2
29.1 28.3
De 18 a 20 De 14 a 17 De 11 a 13 De 0 a 10
HGyE SECUNDARIA
34.0
32.9
8.3 5.7
1.7 2.2
De 18 a 20 De 14 a 17 De 11 a 13 De 0 a 10
CARACTERIZACION DEL
ESTUDIANTE Y SU CONTEXTO
NIVEL 1, 0.0 NIVEL 2, 0.0
NIVEL 4,
30.8
NIVEL3, 69.2
MANEJO DE ENFOQUES Y
DIDACTICAS
DE LAS AREAS
NIVEL 2,
NIVEL 1, 0.0 15.4
NIVEL 4,
38.5
NIVEL 3,
46.2
PROGRAMA
CIÓN CURRICULAR
NIVEL 1, 0.0 NIVEL 2, 0.0
NIVEL 4,
30.8
NIVEL3, 69.2
DISEÑO CONTEXTUALIZADO DE LA
SESIÓN
NIVEL 4,NIVEL 1, 0.0 NIVEL 2, 0.0
23.1
NIVEL 3,
76.9
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
NIVEL3
69%
MANEJO DE COMPORTAMIENTOS EN EL
AULA
NIVEL 1 NIVEL 2
NIVEL 4
0% 8%
17%
NIVEL 3
75%
PENSAMIEN
TO CRITICO
NIVEL 1
NIVEL 4 8%
23% NIVEL 2
15%
NIVEL3
54%
PARTICIPA
CIÓN ACTIVA DE LAS Y LOS
ESTUDIANTES
NIVEL 1 NIVEL 2
0% 0%
NIVEL 4
23%
NIVEL 3
77%
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
MAXIMIZACIÓN
NIVEL 1
DEL TIEMPO
NIVEL 4 NIVEL 2
15% 0% 16%
NIVEL3
69%
NIVEL 3
69%
RETROALIMENTACIÓN DURANTE
LA SESIÓN
NIVEL 1, 0.0 NIVEL 2, 7.7
NIVEL 4,
23.1
NIVEL3, 69.2
PARTICIPACIÓN EN COMUNIDADES
DE INTER APRENDIZAJE
NIVEL 4 NIVEL 1 NIVEL 2
15% 0% 8%
NIVEL 3
77%
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
NIVEL3
77%
ASPECTO PEDAGÓGICO
PRIMARIA
DOCENTES QUE REALIZAN LA PLANIFICACIÓN
CURRICULAR: %
75
80
61 64 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Si bien la mayoría de los docentes cuentan con
60 su programación anual (75%), esto no sucede
39 36 con las UUDD y sesión de aprendizaje. donde
40 25 el porcentaje es menor (39 y 36%
respectivamente)
20
0
1 2 3
%DOCENTES % LOGRO %DOCENTES % NO LOGRO
% LOGRÓ
Series1 Series2
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
%LOGRÓ % NO LOGRÓ
Series1 Series2
20
% LOGRÓ % NO LOGRÓ
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
% LOGRÓ % NO LOGRÓ
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
ASPECTO PEDAGÓGICO
1. Planificación curricular para aula multigrado.
2. Planificación curricular según Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB)
3. Análisis de los estándares de aprendizaje.
4. El enfoque de las áreas curriculares en la planificación curricular.
5. Diseño de la unidad didáctica, atendiendo necesidades y demandas de aprendizaje de los estudiantes.
6. Los procesos pedagógicos en la planificación curricular.
7. La situación significativa, elementos y formulación.
8. Evidencias de aprendizaje de los estudiantes.
9. Instrumentos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
10. Los materiales y recursos educativos como medios para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
11. Diseño de sesión de aprendizaje para las áreas fundamentales: matemática, comunicación (lectura y escritura),
Personal Social y Ciencia y Ambiente.
12. Proceso didáctico de las áreas curriculares y/o competencias.
13. El estudiante como protagonista del proceso enseñanza aprendizaje.
14. Estrategias para la organización e involucramiento de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes.
15. La retroalimentación oral y escrita en función a las evidencias recogidas.
16. Estrategias para promover la reflexión de los estudiantes sobre sus aprendizajes.
17. Estrategias para desarrollar la creatividad, el razonamiento y el pensamiento crítico.
18. Deconstrucción y reflexión crítica de la práctica pedagógica (enfoque crítico - reflexivo)
Los aprendizajes
esperados Las actividades de
El número y título Los campos temáticos
(competencias, enseñanza y
de la sesión es el (conocimientos) son
capacidades e aprendizaje son los
mismo que se ha los mismo que se han
indicadores) son los mismos que se han
establecido en el seleccionado en el
mismo que se han seleccionado ene l
diseño de la sesión diseño de la sesión
establecido en el diseño de la sesión
diseño de la sesión
No cumple 25% 25% 25% 25%
Cumple
6% 19% 19% 19%
parcialmente
Cumple
satisfactoriament 69% 56% 56% 56%
e
Total 100% 100% 100% 100%
Nombrados,
Contratados, 38%
63%
CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA Y
ORIENTACIÓN SOBRE
RESPONSABILIDADES
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
El 44% de los docentes monitoreados y acompañados no desarrollan los mismos aprendizajes esperados
(competencias, capacidades e indicadores), los mismos campos temáticos (conocimientos) y las mismas actividades
de enseñanza y aprendizaje que se han establecido en el diseño de la sesión en tanto el 56% restante si lo hacen.
Momento: Inicio
No Cumple Cumple
Total
cumple parcialmente satisfactoriamente
44% 44%
56%
31%
56% 31%
25%
13%
0%
Momento: Desarrollo
No Cumple Cumple
Total
cumple parcialmente satisfactoriamente
13%
25% 31% 25% 33%
40% 38%
63%
38% 56%
31% 27%
63% 40% 44%
Momento: Cierre
No Cumple Cumple
Total
cumple parcialmente satisfactoriamente
El docente retroalimenta los aprendizajes de los estudiantes a partir
de los productos elaborados en la sesión, de la participación oral o de 20% 67% 13% 100%
las preguntas que realizan los estudiantes.
El docente formula conclusiones, elabora organizadores de
13% 67% 20% 100%
información que sintetiza los aprendizajes de la sesión.
El docente promueve actividades metacognitivas que permite a los
estudiantes identificar fortalezas y debilidades de su proceso de 47% 40% 13% 100%
aprendizaje.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
40%
67%
67%
47%
20% 13%
Uso adecuado y
Tipo de material oportuno Formas de uso
materiales en función de la actividad y
Los estudiantes utilizan los materiales
Los estudiantes utilizan los materiales
desarrollados en la sesión
motivar a los estudiantes.
aprendizajes esperado
No cumple 38% 44% 31% 31% 38% 31% 44% 31% 56% 56%
Cumple
31% 38% 56% 56% 44% 44% 50% 31% 44% 31%
parcialmente
Cumple
31% 19% 13% 13% 19% 25% 6% 38% 0% 13%
satisfactoriamente
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
31% 19%
38%
31%
38% 44%
Los estudiantes utilizan los materiales Los estudiantes utilizan los materiales
educativos distribuidos por el MINEDU educativos distribuidos por el MINEDU a
para los estudiantes la Institución Educativa (módulo de
biblioteca)
USO CONSTANTE Y ADECUADO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS (MÁS DEL 70% NO CUMPLE)
13% 13%
56% 56%
31% 31%
6% 0%
19% 13%
25%
38% 44%
50% 31%
44%
44%
31%
56% 56%
38% 44%
31% 31%
Los materiales son Los materiales son Los materiales son Los materiales son Los materiales son los materiales son
utilizados para utilizados como utilizados para utilizados como utilizados para utilizados para
motivar a los fuente de realizar medio para evaluar los reforzar los
estudiantes. información para experimentos o procesar la aprendizajes aprendizajes
alcanzar los vivenciar información desarrollados en la
aprendizajes situaciones que sesión
esperados permitan alcanzar
los aprendizajes
esperado
Clima de aula
Clima de aula
19%
44% 44% 38% 44%
63%
31%
56%
56% 56%
19% 25%
0% 6% 0%
Hay demostraciones de El docente comunica Los estudiantes El docente recurre a las Se observa un respeto a
afecto positivo expectativas positivas a muestran buena normas de convivencia las normas de
(físico/verbal) del sus estudiantes disposición para trabajar en el aula elaboradas convivencia del aula,
docente hacia los respecto a como van en equipo. conjuntamente con los por parte de los
estudiantes generando desarrollando la sesión. estudiantes, para estudiantes, sin la
un ambiente cálido en el establecer relaciones necesidad que el
aula. armoniosas entre los docente les esté
estudiantes. recordando.
La IE cuenta con su La IE cuenta con el La IE tiene el horario La IE tiene el horario La IE cuenta con el La IE cuenta con el
PCI actualizado PAT en el que de la jornada laboral de la jornada laboral plan de monitoreo archivo de las
según la norma considera de los docentes en el de los docentes en el pedagógico. programaciones
vigente actividades para el que se explicitan las que se explicitan las curriculares 2016
cumplimiento de los 2 horas de reunión 2 horas para el (programación anual,
compromisos de colegia semanal y la desarrollo de unidades didácticas)
gestión. atención a PPFF actividades de organizadas por
reforzamiento, áreas o grados.
nivelación y
Si No recuperación de
aprendizajes.
La IE envío a los docentes Los docentes fortaleza / Los docentes entregaron En las 2 horas destinadas para
fortaleza / docentes docentes destacados que oportunamente sus reuniones colegiadas, los
destacados al taller fueron capacitados por la programaciones anuales y docentes revisan y reajustan
organizado por la UGEL UGEL desarrollaron jornadas unidades didácticas. sus programaciones
sobre programación pedagógicas para los considerando las
curricular y uso de los docentes de la Institución orientaciones para la
recursos educativos educativa. planificación curricular.
distribuidos por el
MINEDU.
La IE La IE La IE La IE La IE La IE recepcionó La IE La IE La IE La IE
recepcionó recepcionó recepcionó recepcionó recepcionó los textos y recepcionó los recepcionó recepcionó recepcionó
los Kit de los textos y los Módulos la los cuadernos de textos y los textos y los textos y el módulo
inglés, que manuales de Antologías cuadernos trabajo para cuadernos de guía para cuadernos de
contienen del área Comprensión Literarias de Trabajo estudiantes y trabajo para es de trabajo y biblioteca.
las guías PFRH para Lectora para de manuales para estudiantes y estudiante manuales
para el estudiantes (cuaderno y estudiantes Matemática docentes de manuales y para
docente y y docentes manual) de de 1° al 5° 1 y 2 para Matemáticas del para docentes manuales docentes de
flash card del 1° al 5° 1° al 5° grado. estudiantes. 1° al 5° año grado. de para HGE del 1°
de 1° al 5° al grado. grado. Comunicación docentes al 5° grado.
grado. de 1° al 5° de CTA del
grado. 1° al 5°
grado.
Si 83% 92% 92% 92% 92% 92% 92% 92% 92% 83%
No 17% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 17%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%
17% 17%
La IE La IE La IE La IE La IE La IE La IE La IE La IE La IE
recepcionó los recepcionó los recepcionó los recepcionó la recepcionó los recepcionó los recepcionó los recepcionó los recepcionó los recepcionó el
Kit de inglés, textos y Módulos de Antologías cuadernos de textos y textos y textos y guía textos y módulo de
que contienen manuales del Comprensión Literarias para Trabajo de cuadernos de cuadernos de para es cuadernos de biblioteca.
las guías para área PFRH Lectora estudiantes de Matemática 1 y trabajo para trabajo para estudiante y trabajo y
el docente y para (cuaderno y 1° al 5° grado. 2 para estudiantes y estudiantes y manuales para manuales para
flash card de estudiantes y manual) de 1° estudiantes. manuales para manuales para docentes de docentes de
1° al 5° grado. docentes del al 5° grado. docentes de docentes de CTA del 1° al HGE del 1° al
1° al 5° al Matemáticas Comunicación 5° grado. 5° grado.
grado. del 1° al 5° de 1° al 5°
año grado. grado.
Si No
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
8% 17%
50% 67% 50%
92% 83%
50% 33% 50%
Los materiales Los materiales Los títulos del La I.E. cuenta con La institución
educativos educativos módulo de el catálogo indizado cuenta con el
destinados a los destinados a los biblioteca se del módulo de cuaderno de control
docentes se estudiantes se encuentran en la biblioteca 2015 y se de préstamos de los
entregaron entregaron biblioteca u otro encuentra títulos del módulo
oportunamente a oportunamente ambiente de fácil disposición de de biblioteca.
todos los docente cada estudiante acceso, codificados docentes y
de las áreas y organizados en estudiantes
priorizadas, según estantes.
corresponda. Si No
Porcentaje de Instituciones educativas monitoreadas que han organizado la Tutoría y Orientación Educativa
GIAS PARA PREPARARSE PARA BRINDAR APOYO A LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DE LAS II.EE.
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LAS II.EE. EN LOS DIFERENTES CONCURSOS EDUCATIVOS DE LA UGEL Y DEL
MINEDU.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
MATRIZ DE COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
COMPROMISO DE
INDICADORES EXPECTATIVA DE AVANCE FUENTE DE INFORMACIÓN
GESTIÓN
Porcentaje de estudiantes que La Institución Educativa demuestra Reporte anual de resultados en
logran nivel satisfactorio en la incremento en el porcentaje de la ECE 2016 de la IE o
Evaluación Censal de estudiantes que logran nivel SICRECE o eficiencia
Estudiantes ECE. satisfactorio en la ECE respecto al año educativa 2017 desde el
(2.° y 4.° EIB de Primaria y 2° 2016 y eficiencia educativa 2017 desde SIAGIE.
Secundaria) el SIAGIE. Monitoreo y acompañamiento
pedagógico
Porcentaje de estudiantes, de La Institución Educativa demuestra Registros y actas de
los demás grados y niveles, que incremento en el porcentaje de evaluación de los estudiantes
alcanzan rendimiento estudiantes que logran nivel de la Institución Educativa
satisfactorio en todas las áreas satisfactorio de aprendizajes en todos (SIAGIE 2017).
curriculares. los grados, respecto al año anterior. Monitoreo y acompañamiento
pedagógico
8.1. MONITOREO PEDAGÓGICO. Es una estrategia que tiene por finalidad Recoger, organizar y analizar
información de manera sistemática sobre el desarrollo de los procesos pedagógicos, el uso pedagógico
de los recursos educativos que distribuye el MINEDU, la tutoría y orientación educativa y las
actividades de reforzamiento y nivelación de aprendizajes, asimismo brindar asistencia técnica para
realizar los ajustes o cambios pertinentes y oportunos que permitan alcanzar los objetivos del sistema
educativo, mejoras en los logros de aprendizaje de los estudiantes y mejoras en el servicio educativo
en general.
8.4. BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LAS ESTRATEGIAS DEL MONITOREO, ACOMPAÑAMENTO Y ASISTENCIA
TÉCNICO PEDAGÓGCA.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
CNE (2007): Acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias y acciones de
asistencia técnica a través de las cuales una persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece
asesoramiento permanente al docente y al director en temas relevantes de su práctica.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
PELA (MED 2013): Es una estrategia de apoyo a las instituciones educativas públicas en condiciones
de mayor vulnerabilidad (unidocentes y multigrado), que atienden en forma simultánea a
estudiantes de edades diversas, de áreas rurales y que en algunos casos tienen una lengua materna
originaria, donde los docentes de aula enfrentan una mayor complejidad educativa y que en gran
porcentaje, son las que presentan mayores necesidades de aprendizaje.
ENFOQUE CRÍTICO REFLEXIVO
El enfoque crítico reflexivo produce juicios. Los juicios se revelan en todo momento en la
adquisición de conocimientos y en la obtención de experiencias. El pensamiento crítico es hábil,
conlleva a la responsabilidad y, en general, posibilita el buen juicio por tres razones: se apoya en
criterios, es auto correctivo y es sensible al contexto.
Formar estudiantes críticos y reflexivos implica que ellos cuestionen, investiguen, indaguen y estén
en la posibilidad de organizar y construir sus aprendizajes con la mediación de sus pares y del
docente.
Un maestro formado bajo el enfoque crítico reflexivo toma en cuenta el punto de vista de otros,
argumentar sus propuestas y sustentar sus decisiones, colaborar en la solución de los problemas.
Dewey (1933): La reflexión es una operación mental que implica mirar las creencias de manera
activa y persistente, a la luz de las razones que la sustenta y de la consecuencia que conduce una
creencia, es una forma de pensamiento deliberado sobre la propia actuación de uno mismo, con el
fin de mejorarla.
Moon (1999): La reflexión es un proceso de pensamiento que se emplea para alcanzar una meta,
se aplica a las ideas y hechos o a la resolución de un problema.
VISITA EN AULA
Constituye la principal forma de intervención en la práctica del docente o del director acompañado.
Tiene como objetivo mejorar y fortalecer la práctica pedagógica y de gestión escolar a partir de la
reflexión crítica colaborativa. La visita crea la posibilidad de impactar directamente en el
desempeño docente y los aprendizajes de los niños y niñas. Se caracteriza por ser individualizada,
personalizada, continua y sistemática. Cada visita toma en cuenta los resultados de la anterior para
planificar la siguiente y se desarrolla en el marco del plan anual de acompañamiento.
Para finalizar la visita de aula, se organiza y sistematiza la información recogida; se inicia un nuevo
proceso de planificación para la siguiente visita en función a las necesidades, demandas
identificadas y compromisos asumidos en el mes anterior.
Al concluir la jornada pedagógica con los niños y niñas, el acompañante realiza la asesoría
personalizada al docente. En ella, promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio
del diálogo asertivo y empático, y de la información registrada y previamente analizada. La reflexión
debe orientar al docente y director a identificar fortalezas y aspectos por mejorar en su desempeño
pedagógico y de gestión escolar, estableciendo compromisos de mejora. Con este proceso, se
pretende desarrollar en el docente la capacidad de autoevaluación y autorregulación de su labor
educativa. El objetivo es que sea autónomo en su reflexión y que sea capaz de transformar su
práctica pedagógica elaborando su portafolio personal. Para finalizar la reunión de asesoría, el
acompañante propicio en el docente la necesidad de asumir acuerdos y compromisos en relación
a las áreas de mejora.
VISITA DIAGNÓSTICA: Es la primera visita del acompañante pedagógico a la IIEE multigrado, con la
finalidad de recoger información inicial sobre el desempeño del docente/director en aula, en
relación a las competencias y desempeños priorizados en el MBDD y MBDDir, lo que permite
identificar la brecha entre el desempeño real y lo esperado.
VISITA EN AULA CON ASESORÍA PERSONALIZADA: Visitas periódicas y sistemáticas a los docentes durante
el desarrollo de su práctica pedagógica en el aula, a partir de la observación y la reflexión crítica.
VISITA DE CIERRE: Constituye la última visita realizada en un periodo escolar con el objetivo de
realizar un balance de manera conjunta con el docente sobre su desempeño con relación a las
competencias y desempeños priorizados. En este cierre, acompañante, docente/director
acompañado y estudiantes comparten percepciones sobre el proceso vivido y cuánto han avanzado
en comparación con la situación inicial identificada en la visita diagnóstica. Concluye con un
informe de cierre de la intervención, las lecciones aprendidas y recomendaciones.
GRUPOS DE INTER APRENDIZAJE (GIA)
Manual de acompañamiento pedagógico: Están concebidos como espacios que permiten a los
docentes reunirse para aprender entre pares, teniendo en cuenta su práctica pedagógica en aula,
compartiendo dificultades, dudas, saberes y soluciones. Etc. Propiciando el debate de casos reales
e identificando diversidad de alternativas de intervención.
La mejora de los aprendizajes de los estudiantes requiere de un trabajo colaborativo entre docentes
y padres de familia. Es decir, en el aula, el docente acompaña al estudiante mediante la orientación
de los procesos pedagógicos y didácticos; en el hogar, las madres, padres y familiares de las niñas y
niños, sin llegar a ser otros “docentes en casa”, aprovechan situaciones de su vida diaria para generar
y desarrollar aprendizajes. Por ello, es importante que se afiance los vínculos entre docentes y padres
de familia para lograr ese trabajo conjunto en beneficio del estudiante. Necesitamos que, desde
nuestra labor docente, apostemos por mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes en
colaboración con sus familias, mostrando hacia ellas una actitud de apertura y acogida, reconociendo
y valorando sus saberes.
LAS FAMILAS Y SU ROL EN EL APRENDIZAJE
La familia es el primer espacio social significativo para niñas y niños, a través del cual experimentan
la satisfacción de sus necesidades básicas, emocionales y de protección. Asimismo, diversos estudios
y mediciones internacionales señalan que el involucramiento de las familias en el proceso de
aprendizaje de las y los estudiantes influye en los logros que estos alcanzan. Al respecto, podemos
mencionar el análisis realizado sobre los factores asociados al aprendizaje llevado a cabo en el
Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (UNESCO, 2013) y los resultados del Informe
PISA 2009 (OECD, 2011). Ambos estudios coinciden en señalar que los estudiantes, cuyos padres
suelen leerles libros, obtienen resultados significativamente más altos en lectura que los estudiantes
cuyos padres informaron que solo leen un libro con sus hijas e hijos una o dos veces al mes, o que
casi nunca lo hacen. En un estudio realizado por Murillo (2007) con 5600 estudiantes de nueve países
de Iberoamérica, incluyendo al Perú, se encontró que las hijas y los hijos de padres de familia que
participan en actividades curriculares, en actividades extraescolares, así como en la organización y
funcionamiento de las instituciones educativas, presentan mejores rendimientos en matemática y
en comunicación que otros estudiantes. Por otro lado, además de ser fuente de aprendizajes, el
entorno familiar proporciona vínculos emocionales, expresados a través del interés que manifiestan
las madres, padres y familiares hacia sus hijas e hijos y el afecto que les brindan, los cuales sientan
las bases para hacer frente a las diversas situaciones y retos que el niño enfrentará en su vida, lo que
le brinda seguridad y confianza para explorar, descubrir y aprender (Redding, s/f). Los informes PISA
2009 y 2012 (OECD, 2011 y 2013) señalan que los estudiantes cuyos padres les preguntan cómo les
va en la escuela presentan un mejor rendimiento en lectura y matemática que aquellos estudiantes
cuyos padres no lo hacen.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
Asimismo, en el informe del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (UNESCO, 2015a y
2015b), se señala que los estudiantes cuyos padres utilizan información de desempeño escolar para
apoyarlos y felicitarlos por sus calificaciones o notas obtienen logros de aprendizaje mayores en
lectura y matemática que aquellos estudiantes cuyos padres no lo hacen. En el mismo sentido, en el
Perú, los estudiantes de tercer grado obtienen mejores resultados en lectura y matemática cuando
sus padres les preguntan de manera continua sobre sus actividades en la escuela, la realización de
sus tareas y las notas obtenidas. MINEDU (2017), Guía para el trabajo docente con las familias del
ciclo IV de primaria, p. 12.
Es importante recordar que las familias cuentan con un conjunto de estrategias, prácticas y saberes
de comunicación afectiva, orientación, cuidado y educación, propios de su acervo cultural, los cuales
podemos aprovechar para brindar orientaciones y estrategias que les permitan generar aprendizajes
y afianzar sus vínculos afectivos. En el hogar, las madres, padres y familiares ponen en práctica una
serie de recursos que han aprendido de la experiencia de su vida cotidiana y que han sido
transmitidos de generación en generación. Estas prácticas de crianza suelen variar entre familias y
comunidades dentro de los mismos pueblos y culturas, pero siempre tienen contenidos educativos
de gran impacto y larga duración, independientemente de que se ajusten o no a las concepciones
de aprendizaje de los docentes (MINEDU, 2013). Los docentes debemos conocer, respetar y valorar
dichas prácticas y saberes. MINEDU (2017), Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV
de primaria, p. 12.
Cuando una madre o padre de familia matricula a su hija o hijo en la escuela, inicia el camino para la
realización de varios sueños. Frases como “quiero que mi hijo sea alguien en la vida”, “quiero que mi
hija sea una profesional”, “que llegue lejos” o “que tenga las oportunidades que yo no tuve” grafican
la gran expectativa que toda madre o padre espera ver cumplida a través del paso de su hija o hijo
por la escuela. En ese sentido, no podemos obviar que para las familias sí es importante que a sus
hijas e hijos les vaya bien en los estudios, pues depositan en la escuela una gran dosis de
responsabilidad frente a lo que ellas y ellos lograrán más adelante como ciudadanas o ciudadanos.
Por esa razón, es importante apelar a esas motivaciones y expectativas al momento de establecer el
primer contacto con las familias. Hacerles reconocer, en una primera asamblea, las posibilidades que
brinda a las niñas y niños un trabajo conjunto entre las familias y los docentes en pos de alcanzar
mejores oportunidades para sus proyectos de vida. Al mismo tiempo, esta relación complementaria
permitirá que las madres y padres identifiquen y valoren los conocimientos y estrategias que pueden
aplicar de manera práctica en su vida cotidiana para la mejora de los aprendizajes de sus hijas e hijos.
No perdamos de vista que nuestro compromiso como docentes debe ser el propiciar espacios de
comunicación en los cuales las familias se sientan acogidas, respetadas, escuchadas, con
conocimiento y comprensión de los aprendizajes que desarrolla la escuela, brindando orientaciones
para apoyarlos de mejor manera en el ámbito familiar. En este sentido, el docente está llamado a
generar climas de confianza en los que se promueva la participación y el diálogo sobre las actividades
que comparten en familia (juegos, paseos, lecturas, actividades del hogar) y cómo, a través de ello,
se fortalecen aprendizajes y vínculos afectivos. Ejm: La señora Luisa, mamá de una estudiante, se
acercó y me dijo lo siguiente: “Señorita, estoy algo preocupada porque quiero ayudar a mi hijita en
la casa repasando lo que hizo en clase, pero a mí me enseñaron de otra manera y sé que ahora es
diferente como usted le enseña. Ayúdeme, por favor”. Durante la hora de salida Al escucharla, me
alegró conocer esa muestra de preocupación de la madre por apoyar a su hija en casa, pero, a la vez,
también imaginé que, así como ella, cuántas más mamás estarían necesitando mis orientaciones y,
quizás por vergüenza, no me decían o por temor a acercarse a mí con la idea de que tal vez no las
escuche o atienda. Entonces, rápidamente, le dije a la señora que pronto la invitaría a participar de
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
un taller dirigido a las madres y padres del aula para que se enteren sobre cómo pueden apoyar a
sus hijas e hijos en casa. Asumir el rol de mediador entre los saberes, experiencias y conocimientos
previos de las familias y los aprendizajes que se esperan lograr desde la escuela supone que los
docentes vivencien diversas situaciones en la interacción con las madres y padres de familia de sus
estudiantes, como en el caso anterior.
Es importante que nos planteemos desarrollar estilos de comunicación coherentes con actitudes
horizontales y de respeto a las experiencias y conocimientos de las familias, dentro de los cuales se
fomente la escucha activa (atender y escuchar con atención el mensaje que la otra persona
transmite) y una actitud de diálogo frente a los desacuerdos que forman parte de las relaciones,
teniendo en cuenta que podemos aprender mucho de las situaciones conflictivas cuando las
sabemos manejar adecuadamente.
CONTRIBUYENDO A MEJORAR EL VÍNCULO ENTRE PADRES E HIJOS
El vínculo afectivo entre las madres y los padres con sus hijas e hijos se inicia en los primeros años
de vida y es esencial en la construcción de su identidad y equilibrio emocional. Sin embargo, en
algunos casos, a medida que la niña o niño va creciendo, se suele pensar que la influencia de este
vínculo ya no es tan importante por considerar que lo necesita menos porque ya no es un bebé. No
obstante, sabemos que es todo lo contrario, que, a medida que el bebé crece y se convierte en una
niña o niño, y, luego, en un adolescente, requiere de momentos de mayor cercanía con sus padres,
lo que le permitirá cimentar su seguridad y confianza personales. La ausencia de las madres, padres
y familiares en casa debido a las actividades laborales u otras razones, situaciones en las que cada
vez se tiene menos momentos para que las familias compartan significativamente entre sus
miembros, generan distanciamiento y, al mismo tiempo, inseguridades, temores, desconfianzas,
autovaloraciones negativas, entre otros aspectos, en el desarrollo de la personalidad de las niñas y
los niños. MINEDU (2017), Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria, p.
16.
MODALIDADES DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS
El trabajo con las familias de nuestros estudiantes es una labor inherente a nuestro desempeño
docente. Para fomentar el adecuado desarrollo de esta tarea, proponemos dos modalidades: las
jornadas con madres y padres de familia, y los encuentros familiares para el aprendizaje. Las jornadas
y encuentros familiares son talleres vivenciales, lúdicos, reflexivos y de intercambio de experiencias,
que tienen como público objetivo a las madres y padres de familia, cuyo proceso de aprendizaje no
es equivalente al que desarrolla la niña o el niño. Por lo tanto, las jornadas y encuentros no deben
ser abordados como una sesión de aprendizaje diseñada para las niñas y niños, pues son otros los
destinatarios y otras las formas de aprender. Veamos, a continuación, en qué consisten estas dos
modalidades:
1. JORNADAS CON PADRES Y MADRES DE FAMILA
Están orientadas al trabajo con madres, padres u otros familiares de los estudiantes. Tienen por
objetivos los siguientes:
Las madres, padres y familiares pueden fortalecer sus competencias para contribuir al logro de
aprendizajes de sus hijas e hijos compartiendo lecturas y juegos, dialogando e intercambiando
opiniones y en otras actividades donde apliquen en su vida cotidiana la matemática, la comunicación,
el ejercicio de la ciudadanía, etc. Las jornadas y encuentros familiares brindan una oportunidad para
que los docentes los orienten en ese sentido. Para ello, debemos tener en cuenta que nuestros
participantes son adultos que asisten voluntariamente, con tiempo limitado, con experiencias
previas y con expectativas de aprender algo concreto que sea útil para poder apoyar a su hija o hijo.
En consecuencia, es necesario considerar diversos aspectos para lograr que, al finalizar la jornada o
el encuentro, las madres, padres y familiares se sientan motivados, satisfechos y con ganas de poner
en práctica lo aprendido. Por este motivo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. INTERACCIÓN ENTRE EL DOCENTE Y LAS FAMILIAS
La manera como nos relacionamos con las familias es uno de los aspectos fundamentales. Debemos
propiciar un ambiente de confianza, estableciendo relaciones horizontales y amigables, favorables
para generar compromisos en relación al acompañamiento que las madres, padres y familiares
deben dar a sus hijas e hijos en su proceso de aprendizaje. Además, predispone en lo emocional y
actitudinal a que se interesen por participar. Una manera de interrelación adecuada y positiva debe
estar evidenciada en el buen trato, respeto y acogida, por ejemplo, esto se observa al recibir con un
gesto de amabilidad a las madres, padres y familiares mientras ingresan al aula, dirigiéndonos a ellas
y ellos con cordialidad, estando atentos a sus inquietudes, etc
b. RECUPERACIÓN DE SABERES
Todas las madres, padres y familiares, independientemente de su nivel educativo, cuentan con un
bagaje de experiencias que debemos tener en cuenta durante el desarrollo de las jornadas o
encuentros familiares. Esta recuperación puede hacerse a través de preguntas que generen el
intercambio de experiencias relatadas por los propios participantes.
En el trabajo con las familias, el docente debe propiciar permanentemente la participación tanto de
las madres, padres y otros familiares presentes, así como de las niñas y niños (en el caso de los
encuentros familiares). Puede hacerlo a través de preguntas, realizando dinámicas y trabajo en
equipos, fomentando los aportes y opiniones de todos en un clima de respeto.
d. MOVILIZACIÓN DE APRENDIZAJES
En el desarrollo de las actividades, el docente debe plantear situaciones o preguntas que respondan
al interés de los participantes y movilicen sus conocimientos, afectos y actitudes para que propongan
diferentes estrategias que les permitan acompañar en el aprendizaje de sus hijas e hijos. Ejm. Cuando
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
vamos de paseo o visitamos el parque, el campo a algún museo, ¿Cómo podemos aprovechar estos
momentos para practicar con nuestras hijas e hijos las nociones de juntar, ordenar, clasificar?
e. ADECUACIÓN DE JORNADAS Y ENCUENTROS
Debido a que las familias de nuestros estudiantes provienen de diversos contextos, es necesario
realizar la adecuación de las jornadas y encuentros considerando los siguientes aspectos:
El MINEDU a fin de asegurar el logro de los aprendizajes fundamentales, con énfasis en aquellos
alumnos con bajos rendimientos académicos, ha implementado una serie de intervenciones
pedagógicas que buscan fortalecer la práctica pedagógica de los docentes, según los diferentes
públicos objetivos: Soporte Pedagógico, Acompañamiento Pedagógico Unidocente Multigrado,
Acompañamiento Pedagógico Bilingüe y Soporte Educativo Rural para mejores aprendizajes en
secundaria
IMPLEMENTACIÓN DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES
Para implementar las jornadas y encuentros familiares en las instituciones educativas, tanto
directivos como docentes cuentan con dos herramientas básicas:
Esta guía ofrece a los directivos y docentes de primaria de 1° a 6°, orientaciones para la ejecución
de las jornadas y encuentros familiares, así como también el diseño de las sesiones a ejecutar.
También contamos con:
LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE QUE FUNDAMENTAN EL PROCESO DE MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.
Conexionistas: FODOR,
Cognitivismo Conductual: RUMELHART
BANDURA, ROTTER, PINTRICH
• Ha propiciado el
desarrollo de programas
dirigidos al desarrollo de
habilidades del
pensamiento los
procesos cognitivos y de
la modificabilidad
cognitiva (Feuerstein y el
enriquecimiento
instrumental).
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
X. RECURSOS:
Equipo de especialistas
Proyectores
Papelotes, plumones, papel bond
3 camionetas
Manuales y tutoriales
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
Currículo Nacional
PRESUPUESTO:
NOTA: A consideración de s/ 40.00 de viáticos locales y s/20.00 por pasajes y traslado (combustible)
FUENTE DE CANTI
MEDIDA
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL (S/.)
CRONOGRAMA COMPRAS /
RUBRO DE GASTOS
FINANCIAMIENTO DAD (S/.) PAGOS
A M J J A S O N D
Requerimiento general
Paquete
3.89 31.12
Folder manila reforzado T: A 08
(25) x x x x x x x x x
4
Fastener 04
Paquete 4.50 18.00 x x x x x x x x x
(50)
Archivadores unidad 3.50 49.00 x x x x x x x x x
14
Papel bond D/ 75 G, T- A4 10
Paquete 13.17 131.7 x x x x x x x x x
½ millar
Tablero acrílico 14 Unidad 4.50 63.00 x x x x x x x x x
Lapiceros 140 unidad 2.00 280.00 x x x x x x x x x
TOTAL PARCIAL
572.9
TOTAL 23252.9
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
MMCV/DGP
SPNT/ECEI
DNBS/ECEP
AAJC/ECES
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
ANEXOS
FICHAS DE MONITOREO
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN PABLO