100% encontró este documento útil (1 voto)
8K vistas3 páginas

El Ojal Retrocondileo de Juvara

El ojal retrocondileo de Juvara es un espacio entre el ligamento esfenomandibular y el cuello del cóndilo que permite la comunicación entre las regiones parotídea y pterigomaxilar y el paso de la arteria maxilar, la vena maxilar y el nervio auriculotemporal. Este espacio permite la comunicación entre las regiones parotídea e infra temporal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
8K vistas3 páginas

El Ojal Retrocondileo de Juvara

El ojal retrocondileo de Juvara es un espacio entre el ligamento esfenomandibular y el cuello del cóndilo que permite la comunicación entre las regiones parotídea y pterigomaxilar y el paso de la arteria maxilar, la vena maxilar y el nervio auriculotemporal. Este espacio permite la comunicación entre las regiones parotídea e infra temporal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El Ojal Retrocondileo de Juvara  es un espacio ubicado entre el ligamento

esfenomandibular y el cuello del cóndilo, permite la comunicación entre la


región parotídea y pterigomaxilar y permite el paso de la arteria maxilar; su rama
colateral ascendente la cual es la arteria meníngea media. , la vena maxilar y el nervio
auriculotemporal, este ultimo nace en el tronco posterior, es un nervio
constituido por fibras nerviosas sensitivas y vegetativas. Proporciona la
inervación sensitiva, (propioceptiva y nociceptiva), de la articulación
temporomandibular, su rol vegetativo comprende la inervación parasimpática y
simpática de la ATM.
En la pared anterior de la celda parotídea esta formada por la rama ascendente
del maxilar inferior con el masetero en su cara externa y el pterigoideo interno
en su cara interna; se comunica con el compartimiento preestileo por el espacio
maxilovertebrofaringeo a través justamente del oval retrocondileo de juvara
Está formado por el ligamento esfeno-mandibular (esfeno-maxilar) el cual este
esta entre la apófisis y el cóndilo y también podemos observar que
medialmente y el cuello del cóndilo de la mandíbula (maxilar inferior)
lateralmente. El ligamento esfeno-mandibular (esfeno-maxilar) es considerado
como un engrosamiento del borde posterior de la aponeurosis interpterigoidea.
Este espacio u orificio permite la comunicación entre las regiones parotídea e
infra temporal (pterigomaxilar). Este orificio permite además el paso de la
arteria maxilar o maxilar interna, la vena maxilar y el nervio auriculotemporal.
Estas estructuras conforman el pedículo vasculo-nervioso retrocondileo.

Espín J., Mérida J.A. y Sánchez-Montesinos I. Lecciones de Anatomía


Humana. Librería Fleming. Granada (2003).

* Guirao M., Guirao-Piñeyro M. y Morales Hevia M.M. Anatomía de la


Consciencia. Neuropsicoanatomía. Editorial Masson. Barcelona (1996)

* Haines D.E. Principios de Neurociencia. Elsevier España S.A. Madrid


(2002)

* Kandell E.R., Schwartz J.H. y Jessell T.M. Principios de Neurociencia.


McGraw-Hill/Interamericana. Madrid (2001)

* Kapandji I.A. Cuadernos de Fisiología Articular.5ª edición. Editorial


Médica Panamericana. Madrid (1998)

* Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica


Panamericana. Barcelona (1993)

* Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecánica Clínica del Aparato


Locomotor. Masson S.A.Barcelona (1998)
* Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica Editorial Médica
Panamericana. Barcelona (1993)

* Nolte J. El Cerebro Humano. 3ª edición. Mosby/Doyma libros. Madrid


(1994)

* Orts Llorca, F. Anatomía Humana. 6ª edición. Editorial Científico-Médica.


Barcelona (1985)

* Rouvière H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y


Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999)

* Snell R.S. Anatomía Clínica para Estudiantes de Medicina. 6ª edición.


McGraw-Hill. México. (2000)

* Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 4ª edición. Editorial Médica


Panamericana. Madrid (1999)

* Williams P.L. Anatomía de Gray. 38ª edición. Harcourt Brace de España


S.A. Madrid (1998)

Atlas de Anatomía Humana:

* Atlas de Anatomía Humana de Sobota. Editorial Médica Panamericana.


Madrid (2000)

* Atlas de Anatomía de Wolf-Heildeger’s. Editorial Marban. Madrid (2000)

* Fleckenstein P., y Tranum-Jensen J. Bases Anatómicas del Diagnóstico por


Imagen. 2ª edición. Ediciones Harcourt S.A. Madrid (2001)

* García J.D., Jiménez J., y López A. Anatomía Radiológica para Estudiantes


de Medicina. T. Gráficos Arte S.A. Granada (1978)

* Han M., y Kim C. Cortes Anatómicos correlacionados con Rm y TC. 2ª


edición. Doyma S.A. Barcelona (1990)

* Netter F.H. Atlas de Anatomía Humana. 2ª edición. Masson S.A. Barcelona.


(1999)

* Rohen J.W., Yokochi C., y Lütjen-Drecoll E. Atlas de Anatomía Humana.


Estudio Fotográfico del Cuerpo Humano. 5ª edición. Elsevier España S.A.
Madrid (2003)

* Weir J., y Abrahams P. Atlas de Anatomía Radiológica. Doyma S.A.


Barcelona (1990)

También podría gustarte