Tema 3 Hiperemia Pulpar

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 3 HIPEREMIA PULPAR

HIPEREMIA PULPAR
DEFINICIÓN

La Asociación Americana
de Endodoncistas define
la hiperemia como un
incremento en el volumen
sanguíneo por dilatación
de los vasos en un
órgano o tejido. La
hiperemia pulpar es un
término histopatológico
que describe un aumento
del flujo sanguíneo en la
pulpa
CONSIDERACIONES GENERALES

La presencia de una hiperemia pulpar no es un estado


patológico, sino una señal de trastorno y advertencia sobre
un daño en particular. La pulpa parece estar bien
capacitada para aceptar el daño constante. La hiperemia
no se convertirá en inflamación pulpar ni necrosis pulpar, a
menos que exista una inflamación o infección que puedan
llevar a dichos estados.
Retardo del flujo sanguíneo. Si la inflamación es grave el
resultado es una éstasis con amontonamiento de eritrocitos
en los vasos.
CONSIDERACIONES GENERAL

HIPEREMIA PULPAR

Señal de trastorno y
advertencia sobre un
daño

Retardo del flujo


sanguíneo
CONSIDERACIONES GENERALES

LESIONES

CARIES TRAUMA ENFERMEDAD IATROGENIA


PERIODONTAL

Pulpa

Congestión Aumento de la
presión
vascular

Terminaciones
nerviosas

Dolor
CARIES

TRAUMA
ETIOLOGÍA

ENFERMEDAD
PERIODONTAL

IATROGENIA
ETIOLOGÍA

La causa mas frecuente es la caries


dentinaria profunda.
Preparación mecánica de una cavidad o
muñón.
Uso de materiales de obturación con
mala aislación dentino pulpar: como
acrílicos, silicatos, oxifosfatos y
grabaciones ácidas, resinas reforzadas,
amalgamas.
Excesivo recalentamiento de la pieza
dentaria.
Fractura de un diente.
Paradenciopatías.
Microfilmaciones en las restauraciones.
PATOGENIA
La inflamación es la reacción de los tejidos vivos a cualquier tipo de reacción, por lo tanto
la pulpa dentaria actúa contra los agentes nocivos a través de la
• Respuesta vascular.
• Respuesta neurológica.

• Respuesta celular y humoral.


OBJETIVO DEL PROCESO
INFLAMATORIO

Destruir el Preparar las


Neutralizarlo o al
agente condiciones
menos
irritante en la para la
temporalmente
zona de mediante su reparación
agresión. dilusión o del tejido
contención dañado.
mientras se ponen
en marcha otras
fuerzas de
defensa.
PATOGENIA
La respuesta exudativa aguda de los tejidos
pulpares a cualquier irritación mecánica, química,
térmica o microbiano, esta reacción tiene la
finalidad de vencer y neutralizar el agente nocivo.
Se caracteriza por una afluencia de exudado
líquido con presencia de un edema inflamatorio
para diluir y desintoxicar y por la presencia
inflamatoria de los leucocitos para ingerir y
movilizar las células que predominan en esta
fase son los leucocitos neutrófilos y polimorfo
nucleares.
Todas las causas actúan directamente sobre las
terminaciones nerviosas simpáticas que son
vasomotoras dentro del endotelio vascular
producen una dilatación de sus paredes con el
consiguiente aflujo de mayor volumen
sanguíneo.
HISTOPATOLOGÍA

La hiperemia se clasifica en

hiperemia arterial funcional o


reactiva, aguda, reversible y
subpatológica y su signo
patognomónico es el dolor al frío
de pronóstico benigno.

Aumento del riego sanguíneo


local debido a un aumento de la
función, que exige un mayor
intercambio de metabolitos, en
los tejidos fisiológicamente
normales
HISTOPATOLOGÍA
Hiperemia pasiva, venosa,
crónica irreversible su signo
es el dolor al calor de
pronóstico dudoso: en la cual
se presenta una congestión
postcapilar (venosa) después
del desarrollo de un trombo
venoso por aplicación de
fuerzas excesivas, el resultado
es una limitación en la salida
de sangre sin afectar la
entrada, por lo que los vasos
quedan repletos de sangre.
HISTOPATOLOGÍA

Hiperemia mixta: el dolor está presente con el frío,


calor, dulces, ácidos y dura segundo después de apartar
la causa.
ANATOMÍA PATOLÓGICA

Alteraciones del endotelio


vascular. Las células
endoteliales se hinchan y se
producen filtraciones.

Edema la filtración del endotelio


permite que las proteínas
hemáticas pasen a los tejidos lo
que determina una modificación
de la presión osmótica fuera de
las paredes vascular.

Marginación de leucocitos.
SINTOMATOLOGÍA

• Dolor provocado por agente térmicos, dulces y


ácidas.
• En la hiperemia arterial hay mayor dolor al frío que al
caliente.
• En la hiperemia venosa hay mayor dolor al caliente
que al frío.
• En la hiperemia mixta hay dolor al frío, caliente, dulce
y ácido.
• El dolor desaparece gradualmente al retirar la causa.
SINTOMATOLOGÍA

INJURIA

PULPA

RESPUESTA
INFLAMATORIA

DOLOR
DIAGNÓSTICO:

 Utilizamos los agentes térmicos frío y


calor
 PRONÓSTICO
 En la hiperemia arterial es favorable, en
la venosa es dudosa y en la mixta
desfavorable.
DIAGNÓSTICO
Y FICHA ENDODÓNCICA
Aplicar
Aplicar
1. EXÁMENES 2. PRUEBAS 3. PRUEBAS 5. PRUEBAS
4. EXAMEN
OBJETIVOS PERIODONTALES PULPARES ESPECIALES
RADIOGRÁFICO

como Realizado para ello Realizado para ello

ANESTESIA
VISUAL DE PALPACIÓN TÉRMICAS: INTERPRETACIÓN
SELECTIVA.
LA PERCUSIÓN FRÍO Y
TRANSILUMINACIÓN
CAVIDAD HORIZONTAL CALOR
SÍNDROME DE
ORAL VERTICAL
DIENTE
SONDEO
FRACTURADO
MOVILIDAD
Para
elaborar:
Para Para elaborar:
elaborar:
6. FICHA ENDODÓNCICA
Tomando en cuenta

DATOS GENERALES
CONSENTIMIENTO VÁLIDO
INFORMANDO SÍNTOMAS
OBJETIVOS
DIAGNÓSTICO
HISTORIA MÉDICA
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

 Retirar el agente causal.

 Realizar recubrimiento pulpar indirecto con


hidróxido de calcio, eugenato, fosfato y
posteriormente la obturación definitiva.

 Restauración.
EVOLUCIÓN

En la hiperemia arterial tratado oportunamente y en forma


correcta, la hiperemia se resuelve.

En la hiperemia venosa y mixta evoluciona a degeneración


pulpar o una pulpitis si no se trata y puede provocar una
necrosis pulpar.

También podría gustarte