DAVID Ricardo
DAVID Ricardo
DAVID Ricardo
Ricardo epocales
El valor de cambio de las
mercancías: Método abstracto. Su obra más
Expuso que la cantidad de trabajo En esa época en Pensamiento importante,
necesario para la producción de una Inglaterra, los deductivo, llegar a “Principios de
mercancía determinaba su valor de
propietarios no lo complejo desde economía
cambio. Ricardo, al igual que Adam
explotaban lo simple. política y
Smith, entendió que, en las
sociedades primitivas, el valor directamente sus Sus tributación“,
quedaría determinado por el tiempo tierras, en la mayoría preocupaciones en apareció en
requerido para producir aquellos de las ocasiones, sino torno al 1817, constituye
bienes de subsistencia necesarios que las arrendaban. crecimiento lo la exposición
para el trabajador y su familia. llevaron a más madura y
La lucha de la interesarse en precisa de la
Teoría de la renta burguesía inglesa se primer lugar en los economía
diferencial: centró en esta época factores que clásica; en el
Defendió que la renta de la tierra en la abolición de las explican la prefacio afirma
se basaba en la diferencia
leyes del cereal que distribución de la que “el principal
existente entre la fertilidad que
ofrecía y la ley de los
recién llegó en 1844. renta. problema de la
rendimientos decrecientes. Pero en realidad, la economía
Partiendo de esta base se lucha fue mucho más política es
explicaba que, si la relación entre profunda que eso, determinar las
población y tierras disponibles pues buscó rediseñar leyes que
era favorable a aquella, la economía británica regulan la
solamente se cultivarían las en función de una distribución”.
mejores tierras. En tal caso nadie nueva división
estaría dispuesto a pagar una internacional del
renta por cultivar tierras
trabajo. Gran Bretaña
mientras existiesen otras de
similar calidad desocupadas.
- de acuerdo a
Ricardo - sería un
centro productor de
manufacturas que
cambiaría por
alimentos producidos
en ultramar.
La ventaja comparativa:
Entre sus aportaciones
destaca especialmente la
teoría de la ventaja
comparativa, que
defiende las ventajas del
comercio internacional y
en esencia, es una
ampliación de la división
del trabajo propuesta por
Adam Smith y opuesta a
las teorías proteccionistas
(que defendían la
producción del propio
país y evitaban el
comercio con el exterior).