Administracion en Ingenieria Civil
Administracion en Ingenieria Civil
Administracion en Ingenieria Civil
233.1. Los árbitros son y permanecen durante el desarrollo del arbitraje independientes e
imparciales, sin mantener con las partes relaciones personales, profesionales o
comerciales.
233.3. El árbitro designado presenta una declaración jurada expresa sobre su idoneidad
para ejercer el cargo, señalando que cumple con los requisitos establecidos en el numeral
45.15 del artículo 45 de la Ley, así como que cuenta con la disponibilidad de tiempo
suficiente para llevar a cabo el arbitraje en forma satisfactoria.
COMENTARIO: los árbitros deben ser imparciales para ambos casos para cumplir con
esta parcialidad los árbitros antes de su nombramiento tienen que informar sobre los
acontecimientos que vivió durante los 5 años anteriores para lograr saber que este árbitro
no lleva ninguna amistad y que lleve a favorecer a cualquiera de las partes en el arbitraje
dado.
234.1. Los árbitros pueden ser recusados por las siguientes causas:
a) Cuando se encuentren impedidos conforme el artículo 233 o no cumplan con lo
dispuesto por el artículo 233.
b) Cuando no reúnan las calificaciones y exigencias para asumir el encargo establecidas
en la legislación y el convenio arbitral.
c) Cuando existan circunstancias que generen dudas justificadas respecto de su
imparcialidad o independencia, siempre que dichas circunstancias no hayan sido
excusadas por las partes en forma oportuna.
234.2. En los arbitrajes ad hoc y en los administrados por el SNA-OSCE, la recusación es
resuelta por el OSCE, en forma definitiva e inimpugnable, conforme al procedimiento
establecido en la Directiva correspondiente, salvo que las partes hayan acordado que la
recusación sea resuelta por una institución arbitral acreditada.
234.3. El trámite de recusación no suspende el arbitraje, salvo cuando se trate de árbitro
único o hayan sido recusados dos (2) o tres (3) árbitros, o cuando lo disponga el Tribunal
Arbitral. Esta norma es aplicable a los arbitrajes ad hoc y a los arbitrajes institucionales
cuando no se haya regulado al respecto.
COMENTARIO: los árbitros pueden ser recusados durante el arbitraje siempre y cuando
este favoreciendo a una de las partes o que no cumplan con los requisitos del articulo 233
como la falsedad de brindar información sobre los 5 años anteriores antes de ser arbitro
para que sea recusado del arbitraje, el arbitraje puede parar cuando esta solo este
destinado por un solo arbitro o cuando todos los árbitros son recusados del arbitraje dado.
235.1. Salvo que las partes se hayan sometido a un arbitraje institucional, una vez que los
árbitros hayan aceptado sus cargos, cualquiera de las partes solicita al OSCE la
instalación del árbitro único o del tribunal arbitral, dentro de los veinte (20) días siguientes
de conocida la aceptación de estos, según corresponda. Para tales efectos, la instalación
se puede realizar en la Oficinas Desconcentradas de OSCE.
235.2. Se trate de un arbitraje ad hoc o institucional, dentro del plazo de diez (10) días de
realizada la instalación, la Entidad registra en el SEACE los nombres y apellidos
completos del árbitro único o de los árbitros que conforman el tribunal arbitral y del
secretario arbitral, así como de aquellos que eventualmente sustituyan a estos, bajo
responsabilidad de aquel que aprobó el expediente de contratación.
COMENTARIO: Todos los laudos son registrados en el SEACE en las cuales son de
manera transparente cada controversia y no incumplan ninguna inconformidad en la
controversia y que ambas partes estén informados sobre todo el proceso de la
controversia.
COMENTARIO: el OSCE siempre se encarga de que se lleve con transparencia todos los
arbitrajes y que estos tengan la mejor solución en las controversias de las contrataciones
públicas y que estas contribuyan con el desarrollo eficiente.
CAPÍTULO II
REGISTRO NACIONAL DE ÁRBITROS
COMENTARIO: todos los árbitros tienen que estar registrados en el RNA-OSCE para
poder realizar arbitrajes y cumplir siempre con los requisitos para poder laborar en el
ámbito arbitral en las instituciones arbitrales para asegurar la parcialidad en las disputas
de las obras en controversias.
CAPÍTULO III
JUNTA DE RESOLUCIÓN DE DISPUTAS
244.1. Todas las Juntas de Resolución de Disputas que ejerzan funciones en el ámbito de
la Ley y el Reglamento son administradas por un Centro que preste servicios de
organización y administración de las mismas. Mediante Directiva se establecen los
requisitos que cumplen dichos Centros, entre los cuales se encuentra la experiencia en la
administración de arbitrajes, la existencia de un plantel de profesionales que le brinda
soporte y la infraestructura mínima indispensable.
244.2. Los Centros de Administración de Junta de Resolución de Disputas cumplen, entre
otras, con las siguientes funciones:
i) tener un registro de miembros de Juntas de Resolución de Disputas,
ii) designar a los miembros de la Junta de Resolución de Disputas en reemplazo de las
partes en los casos que indique la Directiva correspondiente,
iii) resolver las eventuales recusaciones de miembros de la Junta de Resolución de
Disputas,
iv) supervisar el cumplimiento de principios éticos por parte de los miembros mediante la
aplicación de la Ley, el presente Reglamento y la Directiva que emita OSCE,
v) informar al OSCE sobre las sanciones éticas que impongan a los miembros de las
Juntas de Resolución de Disputas, y vi) proporcionar apoyo logístico a la Junta de
Resolución de Disputas y a las partes.
244.3. La designación del Centro se realiza de común acuerdo entre las partes y se
encuentra plenamente identificado en el acuerdo. A falta de acuerdo o en caso de duda,
cualquiera de las partes puede solicitar la organización y administración de la Junta de
Resolución de Disputas ante cualquier Centro que preste dicho servicio.
245.1. Cuando la Junta de Resolución de Disputas esté integrada por un (1) solo
miembro, este es un ingeniero o arquitecto con conocimiento de la normativa nacional
aplicable al contrato, así como en contrataciones del Estado. En caso esté integrada por
tres (3) miembros, el Presidente cuenta con las mismas calificaciones que se exigen para
el miembro único de la Junta de Resolución de Disputas, los demás miembros son
expertos en la ejecución de obras.
245.2. Los miembros de la Junta de Resolución de Disputas cumplen con los requisitos
que establezca el OSCE mediante directiva.
245.3. Los impedimentos para actuar como miembro de la Junta de Resolución de
Disputas son los mismos que se establecen en el artículo 231, para actuar como árbitro.
Artículo 231. Impedimentos para ser árbitro
231.1. Se encuentran impedidos para ejercer la función de árbitro:
COMENTARIO: la junta de resolución de disputas está integrado por uno o tres miembros
cuando es solo uno este tiene que ser ingeniero o arquitecto conocedor sobre la ley de
contrataciones del estado cuando son tres el primer miembro tiene que tener los
requisitos como si fuera un solo miembro y los dos siguientes son expertos en la
ejecución de obras.
246.1. Los miembros de la Junta de Resolución de Disputas cumplen con las siguientes
funciones:
a) Emitir decisiones vinculantes respecto a controversias planteadas por las partes.
b) Absolver consultas planteadas por las partes respecto de algún aspecto contractual y/o
técnico, las cuales previamente son consultadas al supervisor de la obra y al proyectista,
según corresponda.
c) Efectuar visitas periódicas a la obra en ejecución.
d) Otras que se establezca en el contrato respectivo, así como en la Directiva
correspondiente.
246.2. Los procedimientos de la Junta de Resolución de Disputas son regidos por la Ley,
el Reglamento, las directivas que emita OSCE, el contrato tripartito celebrado entre los
miembros de la Junta y las partes, las disposiciones que emita la Junta de Resolución de
Disputas y supletoriamente por las directivas y reglamentos del Centro, en dicho orden de
prelación.
246.3. Los miembros de la Junta de Resolución de Disputas desarrollan sus funciones de
manera proba y de buena fe. Para tal efecto, cumplen los lineamientos de ética que
apruebe OSCE mediante Directiva, sin perjuicio de las disposiciones éticas que
establezca cada Centro.
246.4. Los miembros de la Junta de Resolución de Disputas son y permanecen durante el
desarrollo de sus actividades independientes e imparciales, así como disponibles para
atender sus funciones. Asimismo, cumplen con la obligación de informar oportunamente si
existe alguna circunstancia que les impida ejercer el cargo con independencia,
imparcialidad, transparencia, diligencia y la debida conducta procedimental.
COMENTARIO: las actividades de la junta de resolución de disputas son emitir
decisiones vinculantes, absolver consultas planteadas ejecutar visitas a las obras en
ejecución para que todas estas se den de manera proba y que no también están
permanecen en las actividades de independencia e imparciales de las infraestructuras.
247.1. Las partes asumen en partes iguales todos los honorarios y gastos de los
miembros de la Junta de Resolución de Disputas, conforme a lo establecido en las
respectivas Tablas de los Centros de Administración de Junta de Resolución de Disputas.
247.2. En caso de falta de pago por una de las partes, la otra parte puede subrogarse y
efectuar el pago. En caso que se mantenga la falta de pago, la Junta de Resolución de
Disputas está facultada a disolverse.
COMENATRIO: los honorarios y gastos se da por igual cuando una de las partes no es
pagada esta es sustituida por otra persona o en caso mayor esta se disuelve.
Las decisiones emitidas y notificadas a las partes fuera del plazo establecido en la
Directiva correspondiente son ineficaces, y las controversias materia de las mismas
pueden ser sometidas a arbitraje dentro de los treinta (30) días de vencido el plazo para
su notificación, salvo que ambas partes acuerden concederle a la Junta de Resolución de
Disputas un plazo adicional, siempre que: i) exista un acuerdo expreso; ii) dicho acuerdo
se adopte antes de vencido el plazo original para notificar la decisión de la Junta y antes
de que se recepcione la obra.
COMENTARIO: las notificaciones que pueden llegar a una de las partes esta no está
obligada a responder dichas notificaciones por que en ninguna parte del artículo no da a
conocer.
Cuando las partes pactaron la Junta de Resolución de Disputas, los plazos de caducidad
previstos en la Ley para someter la controversia a arbitraje se contabilizan de la siguiente
manera:
a) En los casos donde surja la imposibilidad de conformar la Junta de Resolución de
Disputas, el Centro comunica a las partes dicha circunstancia, pudiendo hacerlo a pedido
de parte o de oficio. En este supuesto, el plazo de caducidad para someter la controversia
a arbitraje se computa a partir de notificada dicha comunicación.
b) Si la Junta de Resolución de Disputas se disuelve conforme a las reglas de
procedimiento respectivas antes de la emisión de una decisión, el plazo de caducidad
para someter la controversia a arbitraje se computa desde que se comunique a las partes
la disolución de la Junta de Resolución de Disputas.