Tradición Ora1 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tradición Oral

Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se


transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir
conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Forma parte del patrimonio
inmaterial de una comunidad y se puede manifestar a través de diferentes formas
habladas, como por ejemplo: cantos populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía, etc....
Dependiendo del contexto estos relatos pueden
ser antropomórficos, escatológicos, teogónicos, etcétera.
La tradición oral posee dos elementos principales:

 La identidad cultural: que es la forma en cómo se concibe una comunidad con


respecto de otras comunidades.
 La memoria colectiva: son acontecimientos que son parte de la historia de una
comunidad y que ayuda a definirse ante otras comunidades. Tiene la finalidad de ser
transmitida para reafirmar su identidad comunitaria.
Los mensajes o los testimonios se transmiten verbalmente,a través del habla o la canción
y pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes, romances,
canciones o cantos. De esta manera, es posible que una sociedad pueda transmitir
la historia oral, la literatura oral, la ley oral y otros conocimientos a través de generaciones
sin un sistema de escritura.12
Es frecuente que este tipo de narraciones o expresiones orales al ser reproducida en
infinidad de ocasiones se vayan modificando o deformando con el paso de los años
Soy del criterio de que se debe salvaguardar y visibilizar la oralidad y la tradición oral en
Guatemala a través de procesos de investigación, fomento y difusión, contribuyendo con
ello a la consolidación de una convivencia armónica en tiempos de paz, mutuamente
enriquecedora, entre pueblos y sus culturas diferenciadas que conforman el Estado
Nacional.
Para ello, en mi opinión se deben cumplir los siguientes objetivos específicos:

1. Investigar las expresiones de oralidad y la tradición oral en Guatemala: hechos


narrativos, líricos y dramáticos (mitos, leyendas, cuentos, historias orales – coplas,
recitaciones, canciones, corridos, paremiologías como refranes, dichos, sentencias,
frases hechas y frases por hacer, chistes– loas y desafíos)
2. Fomentar la oralidad y la tradición oral en Guatemala realizando un encuentro
nacional de los portadores de esta expresión del patrimonio cultural intangible.
3. Difundir entre pueblos y culturas de Guatemala las expresiones de la oralidad y
tradición oral por el conducto de la producción y divulgación de material audiovisual
cuento
Un cuento (del latín, compŭtus, cuenta)1 es una narración breve creada por uno o
varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada
por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo
Ejemplos:

1. El niño y los clavos


Había un niño que tenía muy mal carácter.
Un día, su padre le dio una bolsa con
clavos y le dijo que cada vez que perdiera
la calma, clavase un clavo en la cerca del
patio de la casa. El primer día, el niño
clavó 37 clavos. Al día siguiente, menos, y
así el resto de los días. Él pequeño se iba
dando cuenta que era más fácil controlar
su genio y su mal carácter que tener que
clavar los clavos en la cerca. Finalmente
llegó el día en que el niño no perdió la
calma ni una sola vez y fue alegre a
contárselo a su padre. ¡Había conseguido,
finalmente, controlar su mal
temperamento! Su padre, muy contento y satisfecho, le sugirió entonces
que por cada día que controlase su carácter, sacase un clavo de la
cerca. Los días pasaron y cuando el niño terminó de sacar todos los
clavos fue a decírselo a su padre.

Entonces el padre llevó a su hijo de la mano hasta la cerca y le dijo:

– “Has trabajo duro para clavar y quitar los clavos de esta cerca, pero
fíjate en todos los agujeros que quedaron. Jamás será la misma. Lo que
quiero decir es que cuando dices o haces cosas con mal genio, enfado y
mal carácter dejas una cicatriz, como estos agujeros en la cerca. Ya no
importa que pidas perdón. La herida siempre estará allí. Y una herida
física es igual que una herida verbal. Los amigos, así como los padres y
toda la familia, son verdaderas joyas a quienes hay que valorar. Ellos te
sonríen y te animan a mejorar. Te escuchan, comparten una palabra de
aliento y siempre tienen su corazón abierto para recibirte”.

Las palabras de su padre, así como la experiencia vivida con los clavos,
hicieron con que el niño reflexionase sobre las consecuencias de su
carácter. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
2. El papel y la tinta

Había una hoja de papel sobre una mesa, junto a otras hojas iguales a
ella, cuando una pluma, bañada en negrísima tinta, la manchó completa
y la llenó de palabras.

– “¿No podrías haberme ahorrado esta humillación?”, dijo enojada la


hoja de papel a la tinta. “Tu negro infernal me
ha arruinado para siempre”.

– “No te he ensuciado”, repuso la tinta. “Te he


vestido de palabras. Desde ahora ya no eres
una hoja de papel sino un mensaje. Custodias el
pensamiento del hombre. Te has convertido en
algo precioso”.

En ese momento, alguien que estaba


ordenando el despacho, vio aquellas hojas
esparcidas y las juntó para arrojarlas al fuego.
Sin embargo, reparó en la hoja “sucia” de tinta
y la devolvió a su lugar porque llevaba, bien
visible, el mensaje de la palabra. Luego, arrojó el resto al fuego.

MITO
Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional
que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres
sobrenaturales o extraordinarios, tales
como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, que buscan
dar una explicación a un hecho o un fenómeno.
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una
comunidad, donde son considerados como historias verdaderas. Al conjunto de los
mitos de una cultura se le denomina mitología.
EJEMPLOS:

Madre de Agua
Es una verdadera diosa de las aguas, aunque sus
pies sean volteados hacia atrás no deja de ser
bella, la Madre de agua deja rastros a la dirección
contraria a la que se dirige.Esta mujer solo
persigue a niños, a quienes se le dirige con
ternura, los enamora, los atrae con dulzura y amor maternal, situación que
preocupa a los padres de familia. Los niños atraídos por la Madre de agua se
enferman, sueñan con la hermosa rubia que los adora y la llaman con
frecuencia. Cuando los niños están cerca del río, que escuchan su voz la
siguen tirándose al agua con peligro.Los campesinos creen que la Madre de
agua surgió de una bella joven española que se enamoró de un joven
indígena, con quien tuvo un niño. Cuando el padre de la joven se enteró de
lo sucedido, ahogó al niño frente a sus padres, luego mató al amante
indígena. La madre desesperada

se lanzó al río, convirtiéndose en una apasionada por los niños y vengativa


de la humanidad.

Mito el Cóndor
En un pueblo un hombre vivía con su hija, ella tenía como tarea cuidar a
las ovejas. Todos los días iba un joven a visitarla mientras ella cuidaba
las ovejas, hasta que un día se
hicieron buenos amigos.

Un día soleado empezaron a jugar


a que él la cargaba y ella a él,
cuando de pronto ella se dio
cuenta que estaba volando. Desde
ese día el joven se convirtió en su
cóndor, él la cuidaba, la
alimentaba. Pasaron muchos años
los dos crecieron tuvieron hijos,
pero ella no dejaba de pensar en
su padre y todas las noches lloraba
ya que había abandonado a su
padre y lo había dejado solo con los animales.

Un día ella se encontraba regando las flores y encontró a una mariposa


la cual le pidió ayuda para volver a ver a su padre, la mariposa le dijo
al cóndor que su esposa y sus hijos habían desaparecido, mientras la
mariposa hablaba con el esposo ella escapaba con sus hijos y regresaba
con su padre.

Desde que ella regresó con su padre, el cóndor jamás volvió, ella todos
los días volaba para ver si veía al cóndor pero nunca más lo volvió a ver.
LEYENDA
Una leyenda es una narración de hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla
de ambos que se transmite de generación en generación de forma oral o escrita.
Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso
verídico, lo que le confiere cierta singularidad

Ejemplos:1. Nessie

Mejor conocida como “El monstruo de Lago Ness”,


esta leyenda forma parte del folclore escocés y
cuenta la historia de una criatura gigante con
apariencia prehistórica, que apareció por primera
vez en el siglo XVI en el Lago Ness, pero que ha
sido vista incluso en épocas recientes. La leyenda
retomó fuerza cuando aseguraron verlo en el año
de 1933, lo que ha inspirado distintas películas

y mantiene en suspenso a quienes visitan el lago.

2. El molino de sal
Está leyenda nórdica cuenta que hace muchos
años existía un gigante que tenía un molino mágico.
El molino era pequeño y podía producir sal. Un día, el
gigante se lo regala a una mujer viuda y a su pequeña
hija. Ambas trabajan con el molino y obtienen tanta sal
que pueden venderla al pueblo. Desafortunadamente un
duende, celoso del molino, lo roba y lo arroja al mar. Y
por está razón el agua del mar es tan salada

FABULA
La fábula es una composición literaria narrativa breve, generalmente en prosa o
en verso, en la que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que
hablan y actúan como seres humanos. Cada fábula cuenta, en estilo llano, una sola y
breve historia o anécdota que alberga una consecuencia aleccionadora. Posee "una
intención y redacción didáctica de carácter ético y universal" 1 que casi siempre aparece
al final y más raramente al principio, llamada generalmente moraleja o adfabulación. En
el Diccionario de retórica y poética de Helena Beristáin2 se indica que “se trata de un
género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los
vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la
naturaleza humana en general”C

EJEMPLOS:
CHISTES
Un chiste o chascarrillo es una narración oral o escrita breve, ficticia
y humorística que es graciosa y suscita a la risa. A veces también puede ser satírico,
irónico, crítico o burlesco. Contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa
y fundado en el humor. A diferencia del apólogo, la fábula o la parábola, no pretende
moralizar o enseñar, sino solo divertir o distraer. Muchas veces se presenta ilustrado
por un dibujo (chiste gráfico) y constituye uno de los principales géneros jocosos

- Papá, ¿qué se siente tener un hijo tan guapo?


- No sé hijo, pregúntale a tu abuelo...
 

Había una vez un hombre tan pequeño que se subió encima de una canica y dijo:
- ¡El mundo es mío!

Adivinanza
Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma
de rima.
Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta
para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su solución.
Muchas adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un componente
educativo, para representar tradiciones y conceptos básicos como animales, frutas
o toda clase de objetos

Canción infantil
Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los
niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil
comprensión y memorización. Además de la diversión que pueden pasar, es como
los padres introducen de buena manera a sus hijos en el mundo de la música.
Tradicionalmente, las canciones infantiles se transmiten de generación en
generación y forman parte de la cultura popular, aunque en las últimas décadas
han surgido numerosos artistas especializados en producir música y espectáculos
audiovisuales dirigidos al público infantil.

Canción guatemalteca
 reúne en sí una amplia gama de estilos de
distintas proveniencias. A través de las
diferentes etapas históricas se manifiesta
una riqueza musical y cultural de
características muy propias y de validez
universal.

Luna De Xelajú Cancion


Guatemalteca (Letra/Lyrics)

Luna gardenia de plata que en mi


serenanta te vualves canción
tu que me viste cantando me ves hoy
llorando mi desilución
calles bañadas de luna que fueron la
cuna de mi juventuud
vengo a cantarle a mi amada
oh luna plateada de mi Xelajú
vengo a cantarle a mi amada oh luna plateada
de mi Xelajú

CORO

Luna de Xelajú que supiste alumbrar


en mis noches de pena
poruna morena
de dulce mirar
Luna de Xelajú me diste insipriración la canción que hoy te cantó
regada con llanto
de mi corazón

en mi vida no habrá mas cariño que tu mi amor


por que no eres ingrata mi luna de plata Luna de Xeeeeeelajú
Luna que me alumbro en mis
noches de amoor
hoy consuelas la pena
por una morena
que me abandonooo

refranes

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de


autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. 1 En algunos
contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio,2 si
bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto
de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso
malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.3 Por su parte, el proverbio, como
el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En
suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por
antonomasia, la paremia más representativa de la
sabiduría popular.4

1. De tal palo, tal astilla.


Refrán que nos habla de la similitud entre dos
familiares, normalmente padre e hijo o madre e
hija.

2. Al mal tiempo, buena cara.


Refrán que nos indica que ante las
adversidades debemos tener una actitud
positiva.

Trabalenguas

Los trabalenguas son oraciones o textos breves, con palabras llamativas al oído.


en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea difícil de
decir, con frecuencia son utilizados bien como un género jocoso de la literatura
oral o bien como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita

También podría gustarte