Unidad VI-Cultura Folklore y Patrimonio Dominicano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:
Cultura Folklore y Patrimonio Dominicano.

TEMA:
Unidad VI- Folklore mental espiritual y Bailes folklóricos dominicanos.

FACILITADOR (A):
Flor Ángel Fermín A.

PARTICIPANTE:
Crisela Mejía Duran.         Mat. 16-1995.

FECHA:
20 de Febrero del 2020,
Recinto Nagua, República Dominicana.
1. Realiza un informe a modo de resumen considerando:
Utilizando como modelo la siguiente tabla completa las informaciones que se piden a
continuación.

Folklore mental espiritual dominicano Bailes folklóricos dominicanos.


Definición y origen Elementos que Ocasiones en que se Vestimenta usada Lugar del
del mismo. componen el bailan país donde
folklore espiritual se bailan
Se denomina Folklore al Se expresa en verso y Baile Ritual de los Congos Lo característico de esta Santo Domingo
conjunto de tradiciones y prosa. En verso: danza ritual dedicada al (Villa Mella).
costumbres relativas a la romances, décimas y Muy cerca de la ciudad de “Espíritu Santo” es el traje
cultura de un pueblo tales coplas. Trabalenguas, Santo Domingo, se practica blanco de los danzantes, la
como las manifestaciones poesías y rima. Mitos, este baile el cual se profusión de joyas con que
artísticas, culturales, cuentos, leyendas y acompaña de dos tambores se adornan y sobre todo, la
sociales o del tradiciones, dramas de dos parches, uno largo y forma especial de cambiar
conocimiento popular. De folklóricos, baile, el otro pequeño, gran parejas durante el baile.
alguna manera, estas adivinanzas, recetas de número de maracas y un
tradiciones nacieron de cocina, conjuros, instrumento, idiófono, muy
manera espontánea en el ensalmos, creencias, particular llamado “canoíta”.
pasado y han llegado a medicina tradicional.
nosotros gracias a su
transmisión de Baile de la Culebra: Se usa un vestuario de Zona Sur del
generación tras teatro folklórico, en el cual País
generación. Esta es otra de las danzas interviene mucho la
traídas a nuestro país por pantomima.
El folklore espiritual los cubanos, aunque de
mental se ocupa de los origen africano. Se trata de
hechos folklóricos dar muerte a una culebra, y
inmateriales no tangibles, es una verdadera pieza de
y de los que son producto teatro folklórico, en el cual
del espíritu o mente del interviene mucho la
hombre. Abarca entre pantomima. Este baile hacía
otros, los siguientes mucho que se había dejado
aspectos: folklore literario, de practicar en los
es muy rico y carnavales dominicanos y
diversificado. fue rescatado por Fradique
Lizardo, pero posteriores
investigaciones han
permitido recoger la obra
completa, de la cual se
presenta la parte de la
muerte de la culebra.

Merengue: En todo el País


Se le llama la danza
nacional dominicana por ser
conocida y querida por
todos. En esta composición
coreográfica la pareja
central interpreta el
“merengue de figuras” tal
como fue recogido por Edna
Garrido en 1946, en ]
acagua, mientras el coro
hace figuras del merengue
recogido más reciente
mente en Licey al Medio. Se
agregan además el
Merengue “redondo” de
Samaná, el “Juangomero”
de la Línea y el “Palmbiche”
origen Puertoplateño.

Tumba: Es baile de cuadrilla con En Santo


variadas figuras y porte Domingo
Esta fue la danza muy aristocrático como era
considerada nacional en el tipo de danzas de moda
Santo Domingo, a mediados en los salones elegantes
del siglo pasado, pero el hasta muy entrado el siglo
empuje del merengue, hizo pasado. Constituye uno de
que esta danza se volviera los elementos de la cultura
obsoleta y para muchos popular dominicana más
había desaparecido por agradable de ser, por la
completo. En 1947, Edna gallardía y buenas
Garrido grabó la música y maneras que deben
en 1955, Fradique Lizardo mostrar los practicantes de
rescató la coreografía de esta danza en todo
Margarita Aclames momento presenta
Calderón, una anciana que numerosas figuras, las
fue traida a Santo Domingo cuales son ordenadas por
para que practicara y el bastonero que dirige a
enseñara la danza. los danzantes. .

Explica la importancia de conocer el folklore como parte esencial de nuestra identidad y justifica porque
sería importante para la formación académica.

El folclor es algo más que preservar la música y los bailes de un país. Su marco de acción también incluye los
instrumentos musicales, las artesanías, las vestimentas, los ritos, las creencias, las leyendas y las comidas.
El folclor es importante por el hecho de que la Cultura y Tradición de un pueblo o una región determinada, son
costumbres transmitidas De Generación en Generación y se mantienen férreamente a través del paso de los
años, aunque nada descarta que puedan recibir Influencias Culturales que realicen algunos cambios leves, que
no afecten la esencia de estas actividades y movimientos.

Tal como hemos dicho, la música no es lo único, sino que también se habla de las Costumbres Tradicionales,
que emplean a las vestimentas y trajes típicos de la región, como también los Relatos y Cuentos, que suelen ser
difundidos mediante la forma de leyendas y difundidos por un relator que se encarga de la conocida como
Tradición Oral, además de las distintas Creencias y Supersticiones que dan lugar a las más variadas Frases y
Proverbios, constituyendo lo que es denominado informalmente como “Saber Popular”

También podemos encontrar una amplia Antología de Cuentos, muchos de ellos que transmiten una Enseñanza
o Moraleja, contando con una estructura determinada y característica de una región, e inclusive en la Elección
de Personajes (como lo es en el caso de los Mitos y Leyendas de una zona determinada) y hasta podemos
encontrar algunos que simplemente son difundidos por toda una región y cuentan con un Autor Anónimo,
difundidos de boca en boca.
El conjunto de todo ello y perdurando durante toda una historia de una Nación o Pueblo, manteniendo la esencia
y sin ser una moda que se propaga por una cantidad de años indeterminada, es lo que forman el Folklore
Tradicional.

También podría gustarte