Final Seiem PDF
Final Seiem PDF
Final Seiem PDF
PROTOCOLOS
PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y
ACTUACIÓN EN CASO DE ABUSO SEXUAL
INFANTIL, ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO EN LAS
ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL SEIEM
El material Protocolo para la Prevención, Detección y Actuación en casos de Abuso Sexual Infantil, Acoso
Escolar y Maltrato en las escuelas de Educación Básica de SEIEM, fue elaborado y actualizado por
Servicios Educativos Integrados al Estado de México.
Dirección General
Gerardo Monroy Serrano
En el presente Protocolo Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), emplea los
términos: niño(s), adolescentes, alumno(s), maestro(s), docente(s), padres, director(es), supervisor(es)
aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no
demerita las acciones encaminadas a consolidar la equidad e igualdad de género. Lo anterior con
fundamento en lo establecido en el Programa Sectorial de Educación Sección III, Estrategia transversal 3
Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, Línea de acción 5 Eliminar el lenguaje
sexista y promover el uso del lenguaje incluyente en los informes, documentos y en la comunicación
gubernamental escrita y cotidiana.
5 de septiembre de 2018 Página 3
Contenido
• Presentación. ...........................................................................................................................................................
• Introducción. ............................................................................................................................................................
• Objetivo General…………………………………………………………………………………………............................
• Marco Conceptual……………………………………………………………………………………................................
I. Prevención ………………………………………………………………………………………….........................
II. Detección…………………………………………………………………………………………….........................................
III. Actuación…………………………………………………………………………………………….........................
IV. Recomendaciones frente a un caso de abuso sexual entre alumnos ocurrido en el plantel
educativo…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
V. Recomendaciones frente a un caso de abuso sexual ocurrido fuera del plantel educativo ...........................
Protocolo de Actuación en caso de Acoso Escolar
I. Prevención ………………………………………………………………………………………………………………
II. Detección…………………………………………………………………………………………................................
III. Actuación ………………………………………………………………………………………………………………..
IV. Recomendaciones frente a casos de ciberacoso entre alumnos detectado en el plantel educativo………….
Protocolo de Actuación en caso de Maltrato
I. Prevención………………………………………………………………………………………………………………
II. Detección ..........................................................................................................................................................
III. Actuación …. ....................................................................................................................................................
IV. Recomendaciones frente a un caso de maltrato infantil fuera del plantel educativo .......................................
Anexos
• Acta de Hechos.........................................................................................................................................................
• Directorio de Instituciones para contactar y/o acudir en caso de Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y
Maltrato ....................................................................................................................................................................
Página 4 5 de septiembre de 2018
Referencias. ..................................................................................................................................................................................
Diagramas
• Recomendaciones en caso de abuso sexual entre alumnos ocurrido dentro del plantel ........................................
para los alumnos involucrados, dado que impide su desarrollo en un ambiente escolar libre de violencia,
por lo que se establecen sus consideraciones y sugerencias, las cuales deberán realizarse en
coordinación con los padres de familia.
El documento que se presenta es un protocolo de actuación que busca asegurar una coordinación eficaz en la
lucha contra la violencia en agravio de los menores educandos y favorecer, sin que disminuyan sus
garantías procesales, asistenciales y de protección, y que las actuaciones que se lleven a cabo con los
niños sean sólo aquellas estrictamente necesarias, tratando de que las autoridades escolares y demás
personal adscrito a los planteles educativos conozcan cuáles son las acciones mínimas a efectuar, para
reducir la victimización durante la intervención de las instituciones.
OBJETIVO GENERAL
Establecer el marco general de responsabilidades y atención de la comunidad educativa para la
prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato de los
alumnos dentro de los planteles de educación básica, públicos y privados, pertenecientes al Subsistema
Educativo Federalizado a cargo de Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), con la
finalidad de salvaguardar sus derechos fundamentales, así como su integridad física, psicológica y sexual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Informar a los integrantes de la comunidad educativa sus responsabilidades y las acciones inmediatas a
realizar para la prevención, detección y actuación, ante situaciones de abuso sexual infantil, acoso
escolar y maltrato al interior de los planteles educativos.
Detectar de manera oportuna a los alumnos en situación de riesgo por abuso sexual infantil, acoso y
maltrato, así como los potenciales generadores de acoso y posibles agresores, para su atención.
Proporcionar a los docentes, directivos y personal con funciones de supervisión, herramientas que les
permitan atender de manera inmediata, oportuna y pertinente los casos de abuso sexual infantil, acoso
escolar y maltrato en las escuelas.
Facilitar a la comunidad educativa la información de contacto de la red de apoyo y de las dependencias
correspondientes que les permita canalizar a los alumnos para su adecuado tratamiento y atención en los
casos relacionados con abuso sexual infantil, acoso y maltrato.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
El protocolo de actuación es de interés social, observancia general y aplicación obligatoria para el
personal de supervisión, dirección, docente, administrativo y de apoyo, adscritos a las escuelas de
Educación Básica, públicas y privadas, dependientes de Servicios Educativos Integrados al Estado de
México.
Dentro del protocolo se abordan las pautas para prevenir, detectar y actuar en las siguientes situaciones:
Para el caso de que los servidores públicos incumplan con lo previsto en el presente protocolo de
actuación, se estará a lo dispuesto en la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México
y en la legislación laboral aplicable.
Tratándose de escuelas particulares, se aplicará lo establecido en el Reglamento General de Servicios
Educativos Incorporados al Estado de México, de acuerdo a las medidas precautorias, correctivas y
recomendaciones que emita la autoridad educativa.
Lo anterior, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad a que se dé lugar en términos de otras
disposiciones o normatividad aplicable, y que correspondan a otra autoridad diferente a la educativa.
MARCO CONCEPTUAL
Para efectos del presente protocolo de actuación, se entenderá por:
5 de septiembre de 2018 Página 7
También se considera acoso escolar cuando se ocasiona daño o menoscabo en las pertenencias del
estudiante, como la sustracción, desaparición, ocultamiento o retención de sus objetos. (Ley para Prevenir
y Atender el Acoso Escolar en el Estado de México. Periódico Oficial, 2018, Artículo 10)
Es importante considerar que en las dinámicas de acoso escolar la atención no sólo debe estar
concentrada en el agredido, sino en todas las figuras que intervienen dentro del marco escolar, tomando
en cuenta que un mismo niño puede jugar uno o varios roles: acosadores, agredidos y testigos
(observadores). (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2016).
Se consideran tipos de acoso escolar (SEP, 2016):
• Acoso físico. La acción continua de una alumna o un alumno, o bien, de alumnas y alumnos para
lastimar u ocasionar lesiones corporales a otro u otros o deteriorar sus pertenencias. Incluye
golpear, patear, pellizcar, escupir, hacer tropezar, empujar, tomar o esconder sus cosas, hacer
gestos desagradables o inadecuados con la cara o las manos.
• Acoso verbal. Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre los alumnos palabras
desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. Incluyendo
burlas, insultos.
• Acoso social. Consiste en lesionar emocionalmente las relaciones de una alumna o un alumno con
otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o marginarlo. Puede ser directo o indirecto, como
divulgar rumores acerca de sus actividades personales y avergonzarlo en público.
• Acoso sexual. Toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad,
seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de las y los estudiantes, como miradas o palabras
lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación o el uso denigrante de la
imagen de las y los estudiantes. (Ley para Prevenir y Atender el Acoso Escolar en el Estado de
México. Periódico Oficial, 2018, artículo 12)
• Ciberacoso. La acción se efectúa mediante el uso de cualquier medio electrónico como páginas web,
redes sociales, blogs, correos electrónicos, chats, mensajes, imágenes o videos por teléfono celular,
videograbaciones u otras tecnologías digitales.2
2
Concepto basado en Alianza por la Seguridad en Internet A.C. (2012). Guía A.S.I. para prevención del Ciber-
Bullying. México: ASI.
Este tipo de acoso o violencia se considerará como tal, aunque se extienda o se dé al exterior del ámbito
escolar pero que se inicie o surja en el entorno de la comunidad educativa.
Página 8 5 de septiembre de 2018
Acoso sexual:
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 269 Bis del Código Penal del Estado de México:
Comete el delito de acoso sexual, quien con fines de lujuria asedie reiteradamente a persona de cualquier
sexo, aprovechándose de cualquier circunstancia que produzca desventaja, indefensión o riesgo
inminente, para la víctima.
De igual forma incurre en acoso sexual quien, sin consentimiento del sujeto pasivo y con propósitos de
lujuria o erótico sexual, grabe, reproduzca, fije, publique, ofrezca, almacene, exponga, envíe, transmita,
importe o exporte de cualquier forma, imágenes, texto, sonidos o la voz, de una persona, sea en forma
directa, informática, audiovisual, virtual o por cualquier otro medio.
Si la imagen obtenida, sin consentimiento, muestra al sujeto pasivo desnudo o semidesnudo, se acredita
por ese sólo hecho, los propósitos señalados en el párrafo anterior.
Comete también el delito de acoso quien con fines de lujuria asedie reiteradamente a cualquier persona,
sin su consentimiento, en instalaciones o vehículos destinados al transporte público de pasajeros.
En estos casos se impondrán penas de un año a cuatro años de prisión y de cien a trescientos días de
multa. Si el pasivo fuera menor de edad o persona que no tenga la capacidad para comprender el
significado del hecho o de resistirlo, la pena se incrementará en un tercio. Si el sujeto activo del delito es
servidor público, además de las penas previstas se le inhabilitará para desempeñar empleos, cargos o
comisiones en el servicio público de uno a tres años.
Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC):
Es el documento oficial construido con la participación de la comunidad educativa de cada una de las
escuelas de educación básica, que contiene las normas para orientar y regular las relaciones
interpersonales, con el propósito de favorecer los procesos de gestión de la convivencia y el logro de las
metas institucionales orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes de los educandos. (Secretaria de
Educación Pública del Gobierno del Estado de México [SEDUC], 2015).
Abuso sexual:
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 270 del Código Penal del Estado de México:
Quien ejecute en una persona un acto erótico o sexual sin su consentimiento y sin el propósito
de llegar a la cópula o a quien lo realice en su presencia o haga ejecutarlo para sí o en otra
persona. A quien corneta este delito, se le impondrá pena de dos a cuatro años de prisión y de
doscientos a cuatrocientos días de multa de salario mínimo.
Quien ejecute en una persona menor de edad o que no tenga la capacidad de comprender las
cosas o de resistir al hecho, un acto erótico o sexual sin el propósito de llegar a la cópula o a
quien lo realice en su presencia o haga ejecutarlo para sí o en otra persona. A quien corneta
este delito, se le impondrá pena de ocho a quince años de prisión y de quinientos a mil días de
multa de salario mínimo.
Actuación:
Es la realización de actos propios del cargo de las autoridades educativas y escolares de SEIEM, se
exterioriza a través acciones establecidas en el presente protocolo, así como en la emisión de documentos
formales de decisión y gestión producidos por éstos, y que tiene por objeto la adecuada prestación del
servicio público, así como la salvaguarda de los derechos y protección de la integridad física, psicológica
y sexual de los menores educandos inscritos en los planteles oficiales y particulares de educación básica
dependientes de SEIEM.
Agresor:
Individuo que ataca o agrede a otro, sea niña, niño u adolescente, con el fin de causarle un daño físico,
psicológico o sexual.
Atención:
Es la capacidad de acción que en su esfera de competencia tienen las autoridades educativas y escolares,
para atender las situaciones a que hace referencia el presente protocolo, al interior de los planteles
educativos de SEIEM, considerando como objetivo primordial el bienestar y seguridad de los menores
alumnos, y la debida diligencia en el servicio público.
Autoridad educativa:
De conformidad con los artículos 11 de la Ley General de Educación y 5 de la ley de Educación del
Estado de México, se refiere a:
5 de septiembre de 2018 Página 9
Denuncia:
Dar a la autoridad judicial o administrativa parte o noticia de una actuación ilícita o de un suceso irregular.
(RAE, 2017)
Página 10 5 de septiembre de 2018
El artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales nos habla del deber de denunciar,
indicando que toda persona a quien le conste que se ha cometido un hecho probablemente constitutivo de
un delito está obligada a denunciarlo ante el Ministerio Público y en caso de urgencia ante cualquier
agente de la Policía.
Quien en ejercicio de funciones públicas tenga conocimiento de la probable existencia de un hecho que la
ley señale como delito, está obligado a denunciarlo inmediatamente al Ministerio Público,
proporcionándole todos los datos que tuviere, poniendo a su disposición a los imputados, si hubieren sido
detenidos en flagrancia. Quien tenga el deber jurídico de denunciar y no lo haga, será acreedor a las
sanciones correspondientes.
Cuando el ejercicio de las funciones públicas a que se refiere el párrafo anterior, correspondan a la
coadyuvancia con las autoridades responsables de la seguridad pública, además de cumplir con lo
previsto en dicho párrafo, la intervención de los servidores públicos respectivos deberá limitarse a
preservar el lugar de los hechos hasta el arribo de las autoridades competentes y, en su caso, adoptar las
medidas a su alcance para que se brinde atención médica de urgencia a los heridos si los hubiere, así
como poner a disposición de la autoridad a los detenidos por conducto o en coordinación con la policía.
En ese sentido, la denuncia es una obligación que, por regla general, impone el Estado para obtener la
cooperación ciudadana en la lucha contra el delito, por lo que todos los miembros de la comunidad
educativa deberán realizarla en caso de abuso sexual infantil, acoso y maltrato en los planteles oficiales y
particulares dependientes de SEIEM.
Detección:
Acción de advertir los casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en agravio de los menores
inscritos en los planteles oficiales y particulares educativos dependientes de SEIEM, realizada por los
miembros de la comunidad educativa, de conformidad con las características establecidas en este
protocolo.
Director de plantel:
Es la autoridad escolar responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración
de un plantel educativo público o privado dependiente de SEIEM.4
Docente:
De conformidad con el artículo 4, fracción XXV de la Ley del Servicio Profesional Docente, es el
profesional de la educación básica que asume ante el estado y la sociedad la responsabilidad del
aprendizaje de los alumnos en los centros educativos y, en consecuencia, es responsable de la creación
de ambientes protectores para las alumnas y alumnos, del proceso de enseñanza, aprendizaje, promotor,
coordinador, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo.
Flagrancia:
Término que suele utilizarse comúnmente para saber que algo se está ejecutando en ese preciso
momento o que se acaba de ejecutar, o también que resulta tan evidente que dicho hecho o
acontecimiento no necesita de pruebas por su relevante claridad y ser considerado muy obvio.
En el derecho penal, existe el delito flagrante, y se define a éste como aquel tipo que se está ejecutando
en ese preciso instante o aquel que acaba de realizarse o producirse.
De conformidad con el artículo 146 del Código Nacional de Procedimientos Penales existen los siguientes
supuestos de flagrancia:
Se podrá detener a una persona sin orden judicial en caso de flagrancia. Se entiende que hay flagrancia
cuando:
I. La persona es detenida en el momento de estar cometiendo un delito, o
II. Inmediatamente después de cometerlo es detenida, en virtud de que:
a. Es sorprendida cometiendo el delito y es perseguida material e ininterrumpidamente, o
b. Cuando la persona sea señalada por la víctima u ofendido, algún testigo presencial de los
hechos o quien hubiere intervenido con ella en la comisión del delito y cuando tenga en su
poder instrumentos, objetos, productos del delito o se cuente con información o indicios que
hagan presumir fundadamente que intervino en el mismo.
4
Concepto basado Acuerdo Número 96, que establece la Organización y Funcionamiento de las Escuelas Primarias. Diario Oficial de la
Federación, 1982, artículo 14.
5 de septiembre de 2018 Página 11
Para los efectos de la fracción II, inciso b), de este precepto, se considera que la persona ha sido detenida
en flagrancia por señalamiento, siempre y cuando, inmediatamente después de cometer el delito no se
haya interrumpido su búsqueda o localización. El artículo 147 del mismo ordenamiento señala que
cualquier persona podrá detener a otra en la comisión de un delito flagrante, debiendo entregar
inmediatamente al detenido a la autoridad más próxima y ésta con la misma prontitud al Ministerio Público.
Hostigamiento sexual:
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 269 del Código Penal del Estado de México:
Comete el delito de hostigamiento sexual, quien con fines de lujuria asedie a persona de
cualquier sexo que le sea subordinada, valiéndose de su posición derivada de sus relaciones
laborales, docentes, domésticas o cualquiera otra que implique jerarquía; y se le impondrán
de seis meses a dos años de prisión o de treinta a ciento veinte días multa. Si el sujeto activo
fuera servidor público y utilizare los medios o circunstancias que el cargo le proporciona,
además de la pena señalada, será destituido del cargo.
Maltrato
Acción y efecto de maltratar. (RAE, 2017)
Ahora bien, para la RAE maltratar implica tratar mal a alguien de palabra u obra, menoscabar o echar a
perder.
Dependiendo del contexto podemos mencionar:
a) Maltrato Infantil: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lo define como todo acto u
omisión encaminado a hacer daño aun sin esta intención pero que perjudique el desarrollo normal del
menor.
Por su parte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) define a los niños víctimas
de maltrato como los menores de edad que enfrentan y sufren ocasional o habitualmente, violencia física,
emocional o ambas, ejecutadas por actos de acción u omisión, pero siempre en forma intencional, no
accidental, por padres, tutores, custodios o personas responsables de ellos.
De ambas definiciones podemos destacar que su principal característica es que la persona que es víctima
de este tipo de maltrato es un menor, alguien en una etapa vital en la que se es especialmente vulnerable.
b) Maltrato escolar: Es el uso de la fuerza o poder a través de la violencia física, psicológica, emocional,
negligencia u omisión realizada por cualquier servidor público al servicio de SEIEM en agravio de los
alumnos 5.
c) Maltrato familiar: Es un término utilizado para describir la violencia y el abuso que se presenta dentro
del vínculo familiar.
La Ley para la Prevención y Erradicación de la Violencia Familiar del Estado de México habla de violencia
familiar, como un acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o
agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual, dentro o fuera del domicilio
familiar, ejercida por personas que tengan o hayan tenido relación de parentesco, por consanguinidad
hasta el cuarto grado ascendente y colateral, por afinidad, por adopción, o por relación de matrimonio,
concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho con la víctima.
Medidas Disciplinarias.
De conformidad con el Marco de Convivencia Escolar del Estado de México, son las acciones formativas
acordadas por los miembros de la comunidad educativa, encaminadas a contribuir al desarrollo integral del
alumnado para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas.
Medidas preventivas:
Aquellas acciones y mecanismos idóneos que deben realizar las autoridades escolares cuando se advierta
un riesgo inminente, a fin de evitar que se vulneren los derechos y las condiciones de vida de los alumnos
inscritos en los planteles oficiales y particulares dependientes de SEIEM.
Medidas correctivas:
Medidas en el ámbito de su competencia establecen las autoridades educativa y escolar, con el objetivo
de corregir situaciones y condiciones que vulneren los derechos o la integridad física, psicológica y sexual
de los alumnos inscritos en los planteles oficiales y particulares dependientes de SEIEM.
5
Concepto basado en Secretaría de Educación Pública. (2016). Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de
abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica. México: SEP
Página 12 5 de septiembre de 2018
Negligencia:
En el ámbito escolar se entiende como negligencia a los actos u omisiones atribuidos a servidores
públicos de alguna institución educativa que tengan como consecuencia exponer la integridad física,
psicológica o sexual de los alumnos dentro del plantel.
Observador del acoso:
Niñas, niños y adolescentes que contribuyen al acoso cuando se burlan de la víctima, animan y alientan al
alumno generador de violencia, cuando se mantienen alejados de la situación de acoso y no apoyan el
acto, pero tampoco defienden al acosado, formando así parte del público espectador, lo que provoca que
el acoso continúe.
Al respecto Trianes, M. (2000) nos comparte que los observadores son alumnos que no participan
directamente en las peleas y la violencia hacia una víctima pero presencian los hechos, observan o
conocen los episodios de maltrato, dándose distintos grados de implicación personal. Se han estudiado
hasta cuatros papeles diferentes, según el grado y el tipo de implicación:
Situación de riesgo:
Son las condiciones que potencializan la posible vulneración a la integridad física, psicológica o
emocional de los alumnos.
Supervisor escolar:
Autoridad escolar responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de
una zona escolar conformada por un determinado número de planteles escolares.
Jefe de Sector:
Autoridad escolar responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de
diversas zonas escolares.
Víctima:
Niñas, niños y adolescentes inscritos en los planteles oficiales y particulares dependientes de SEIEM,
contra quienes el abuso sexual infantil o maltrato infantil ha sido perpetrado.
Violación:
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 273 del Código Penal del Estado de México:
Al que por medio de la violencia física o moral tenga cópula con una persona sin la voluntad de ésta,
se le impondrán de diez a veinte años de prisión, y de doscientos a dos mil días multa.
Comete también el delito de violación y se sancionará como tal, el que introduzca por vía vaginal o
anal cualquier parte del cuerpo, objeto o instrumento diferente al miembro viril, por medio de la
violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido.
Se equipara a la violación la cópula o introducción por vía vaginal o anal cualquier parte del cuerpo, objeto
o instrumento diferente al miembro viril, con persona privada de razón, de sentido o cuando por cualquier
enfermedad o cualquier otra causa no pudiere resistir o cuando la víctima fuere menor de quince años. En
estos casos, se aplicará la pena establecida en el párrafo primero de este artículo.
Cuando el ofendido sea menor de quince años y mayor de trece, haya dado su consentimiento para la
cópula y no concurra modificativa, exista una relación afectiva con el inculpado y la diferencia de edad no
sea mayor a cinco años entre ellos, se extinguirá la acción penal o la pena en su caso. Para los efectos de
este artículo, se entiende por cópula la introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía
vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo, exista eyaculación o no.
Además, conforme a lo dispuesto en el artículo 274 del Código Penal del Estado de México: Son
circunstancias que modifican el delito de violación:
I. Cuando en la comisión del delito de violación participen dos o más personas se
impondrán de cuarenta a setenta años de prisión o prisión vitalicia y de seiscientos a cuatro
mil días multa;
II. Si el delito fuere cometido por uno de los cónyuges, por un ascendiente contra su
descendiente, por éste contra aquél, por un hermano contra otro, por el tutor en contra de su
pupilo o por el padrastro, madrastra, concubina, concubinario, amasio o amasia en contra del
hijastro o hijastra, además de las sanciones previstas en el artículo 273 se impondrán de tres
a nueve años de prisión y de treinta a setenta y cinco días multa, así como la pérdida de la
patria potestad o la tutela en aquellos casos en que la ejerciere sobre la víctima;
III. Cuando el delito de violación sea cometido por quien desempeña un empleo, cargo o
comisión públicos o ejerza una profesión utilizando los vehículos oficiales, circunstancias o
cualquier medio que éstos le proporcionen, además de las sanciones previstas en el artículo
273, se aumentará la pena hasta en una mitad, también será destituido del cargo o empleo o
suspendido hasta por el término de diez años en el ejercicio de su profesión,
independientemente de las sanciones a que se haga acreedor;
IV. Cuando por razón del delito de violación se causare la muerte, se impondrán de cuarenta a
setenta años de prisión o prisión vitalicia y de setecientos a cinco mil días multa;
V. Cuando el ofendido sea menor de quince años o mayor de sesenta, se le impondrá de
quince a treinta años de prisión y de trescientos a dos mil quinientos días multa. Sin perjuicio,
en su caso, de la agravante contenida en la fracción II de este artículo; y
VI. Cuando el ofendido tenga alguna discapacidad, que limite las actividades de su vida diaria
e impida su desarrollo individual y social, se impondrán de quince a treinta años de prisión y de
trescientos a dos mil quinientos días multa.
VII. Cuando se cometa en un vehículo de transporte público de pasajeros, de personal o escolar,
vehículo oficial u otro que sin contar con la autorización oficial preste un servicio equivalente, se
aumentará la pena que corresponda hasta en una mitad.
Página 14 5 de septiembre de 2018
Violencia física:
Según el Comité de los Derechos del Niño de la UNESCO.
Todo castigo en el que se utilice la fuerza física, y que tiene como objeto causar cierto grado de dolor o
malestar, aunque sea leve.
Violencia psicológica:
Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica del menor, también se le denomina
maltrato verbal, este tipo de violencia no deja rastros físicos corporales; sin embargo, puede provocar
importantes efectos psicológicos en el niño, en su autoestima.
Violencia Sexual:
PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN
Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta
contra su libertad, dignidad e integridad física.
MARCO LEGAL
Servicios Educativos Integrados al Estado de México en el ámbito de su competencia, atendiendo el
interés superior de la niñez, como autoridad educativa del Subsistema Educativo Federalizado, sustenta
su actuación a fin de salvaguardar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de los alumnos al
interior de los planteles escolares, en un marco de respeto a sus derechos fundamentales, en los
ordenamientos jurídicos siguientes:
Instrumentos de carácter Internacional
• Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso
de poder.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica”
• Ley General Para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
• Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México.
• Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México.
5 de septiembre de 2018 Página 15
• Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de México y
Municipios.
• Ley para la Protección, Integración y Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Estado de
México.
• Ley que crea el Organismo Público Descentralizado de carácter estatal denominado Servicios
Educativos Integrados al Estado de México.
• Ayudan a optimizar las relaciones interpersonales a través de la expresión adecuada y respeto por
las emociones, opiniones y necesidades propias y de los demás, para el logro de relaciones
funcionales, armónicas e inclusivas.
• Escuchar.
• Presentarse.
• Pedir ayuda.
• Participar.
• Dar instrucciones.
• Seguir instrucciones.
• Disculparse.
• Facilitan la comprensión de las emociones propias y de las de otras personas, así como una
adecuada expresión, y regulación de pensamientos y emociones.
• Autodominio
• Confiabilidad
• Adaptabilidad
• Compromiso.
2. Inteligencia emocional
Es la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás y
de esta manera poder guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.
Para ello, debemos:
3. Grupales
Rechazo, presión negativa entre compañeros, modelos desfavorables para la tolerancia y equidad, acoso
escolar.
4. Escolares
Fracaso escolar, descontento académico, clima conflictivo y agresivo en la escuela, etc.
5. Comunitarios
Desorganización social, delincuencia, acceso a armas y sustancias adictivas, adicción a las drogas, violencia,
desempleo, escasas oportunidades de desarrollo.
6. Culturales
Aquéllas que favorecen conductas competitivas, agresivas y son permisivas con la violencia en general.
Para poder actuar ante estos factores de riesgo, existen los llamados factores de protección que deben
prevalecer en una intervención de prevención.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Son todos aquellos atributos o características individuales, condición, situación o contexto social que
inhiben o reducen la probabilidad de que un alumno sea vulnerable para ser sujeto o partícipe de
situaciones de violencia.
Áreas Necesidades que deben ser Efectos al no ser
cubiertas para ser un factor de cubiertas
protección
Autocontrol: Mostrar auto cuidado y control de la energía y de las emociones. Esto incluye adaptar
nuestro comportamiento a las normas de la sociedad.
Autogestión: La continuación voluntaria de acción hacia una meta específica a pesar de los obstáculos,
dificultades y el desaliento. En este sentido, la tolerancia ante la frustración es clave, así como la
responsabilidad con uno mismo y los demás. La asertividad es otra habilidad importante ya que permite
defender los derechos propios ante una situación injusta o de acoso, sin ofender al otro ni agredir.
B. Dimensión social
Las personas con relaciones positivas son atentas, amables, serviciales, colaborativas y empáticas. Se
necesita de la habilidad de trabajar bien con los demás, de acompañar, de crear un ambiente fuerte,
colaborativo y efectivo, lo que permite a las niñas, niños y adolescentes establecer relaciones
satisfactorias con otras personas en igualdad. En esta dimensión destacan dos indicadores; el de
habilidades sociales y la resolución de conflictos.
Gratitud: Es la habilidad de dar una respuesta emocional positiva por haber recibido un beneficio, que es
percibido como resultado de una buena intención.
Ayuda: Proveer de apoyo a quienes lo necesitan. Preocuparse por asistir a un amigo(a) o un colega para
reforzar la creación de confianza. La habilidad de pedir o recibir un servicio o beneficio de otros.
Colaboración: Ser integrante de un equipo significa compartir información y recursos para lograr los
mejores resultados, es ayudar a los demás.
Empatía: La habilidad de “ponernos en los zapatos de los demás” y ver el mundo desde distintos puntos
de vista. Las personas más exitosas son las que aceptan la experiencia y la ayuda de los demás. Saben
que no pueden hacer todas las cosas ellos solos y que cada persona tiene talentos distintos.
Conviene destacar que la educación en valores es uno de los factores de protección más importantes a
PROTOCOLO DE
desarrollar y fortalecer, que debe ser considerado como un proceso educativo continuo y permanente, que
busca potenciar el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales como elemento esencial del
ACTUACIÓN
desarrollo integral de la persona, con el objetivo de prepararla para desenvolverse adecuadamente en la
vida e incrementar su bienestar psicológico.
RESPONSABILIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO
a. Observar constantemente a su hijo.
b. Estar alerta de cómo se relaciona con sus compañeros y maestros.
c. Observar los cambios de conducta repetidos en casa.
d. Platicar con su hijo sobre las características del autocuidado y las situaciones que debe
evitar para que no sea lastimado, abusado o maltratado.
e. Leer y firmar de enterado el “Protocolo para la Prevención, Detección y Actuación en
casos de Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación
Básica de SEIEM”, así como los documentos y normas sobre la organización del plantel.
f. Leer y firmar la carta responsiva, a través de la cual informa a la autoridad escolar los
números telefónicos para su localización, así como la persona autorizada para atender
Padres de Familia o Tutores
f. Reportar a su autoridad inmediata cualquier situación de riesgo para los alumnos, que se
observe en las áreas de servicio, patios y demás instalaciones del plantel.
g. Leer y firmar de enterado los documentos y normas sobre la organización del plantel, así
como las acciones y procedimientos de atención en casos de abuso sexual infantil, acoso
escolar o maltrato.
h. En el interior del plantel, ubicar la información sobre las instancias que pueden apoyar en
caso de abuso sexual infantil, acoso escolar o maltrato.
i. Mantener comunicación constante con los padres de familia o tutores, a través de escritos
y reuniones cuando se requiera.
a. Conocer y aplicar el “Protocolo para la Prevención, Detección y Actuación en casos de
y de Apoyo a la Educación
Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica de
Personal Administrativo
d. Conocer la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México.
e. Establecer en los espacios colegiados y Consejos Técnicos Escolares, las estrategias de
revisión de acciones para la prevención del abuso sexual Infantil, acoso escolar y maltrato.
f. Mantener comunicación constante con las madres, padres y tutores, y el personal adscrito
al plantel.
g. Vigilar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas establecidas por la
autoridad educativa.
h. Documentar todas las actuaciones relacionadas con el presente protocolo.
5 de septiembre de 2018 Página 21
PROTOCOLO DE
g. Confirmar con base en evidencias documentales las estrategias educativas y medidas
de protección en los ambientes escolares, e informar a la autoridad inmediata cualquier
ACTUACIÓN
hallazgo y/o indicador asociado a la posibilidad de abuso sexual Infantil, acoso escolar o
maltrato y documentarlo.
a. Observar constantemente la dinámica de interacción de los alumnos dentro y fuera del aula.
b. Estar alerta del regreso de los alumnos cuando solicitan salir del aula.
c. Evitar realizar actividades que pongan en riesgo la seguridad de los alumnos.
d. Mantener la visibilidad en ventanas e iluminación del salón de clases.
e. Identificar lugares que puedan poner en riesgo a los alumnos.
Docentes
f. Cuidar la forma de expresarse, que ésta sea con respeto, así como el vocabulario que use
con cualquier otro integrante de la comunidad escolar, especialmente con los alumnos.
g. Escuchar con respeto y atención lo que los alumnos manifiesten.
h. Enseñar a los alumnos a identificar las conductas que les incomodan y a manifestarlas.
i. Evitar realizar manifestaciones afectivas innecesarias hacia los alumnos, en específico las
relacionadas con el contacto físico o establecer relaciones afectivas ajenas al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Página 22 5 de septiembre de 2018
j. Evitar mantener comunicación con los alumnos a través de las redes sociales, e-mail, chats,
mensajes en teléfono móvil, etc., y para el caso de ser necesario el uso de estos medios
tecnológicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, informar por escrito y solicitar la
autorización de la dirección escolar, padres de familia y tutores, fundamentando y
estableciendo las reglas específicas para su manejo.
k. Trabajar con los alumnos los temas relacionados con protección y autocuidado de acuerdo a
los programas.
l. Informar a los padres de familia o tutores sobre las medidas de protección y autocuidado que
se practican en el aula y en la escuela.
Docentes
m. Poner en función un buzón de aula, para que los alumnos expresen sus ideas o cualquier
acción que no les agrade.
n. Implementar una bitácora en la que registre los hechos relevantes en el aula, relativos a
cambios de conducta y necesidades que manifiesten los alumnos.
a. Mantener estrecha supervisión sobre la forma en que se relacionan los docentes y demás
personal del plantel con el alumnado.
b. Realizar visitas periódicas de supervisión a las aulas.
c. Tener identificados en el plantel los espacios físicos de riesgo y establecer con el Consejo
Técnico Escolar, medidas de seguridad.
d. Constituir mensualmente un grupo rotativo de docentes, para la vigilancia en lugares de
tránsito escaso o temporal (baños, talleres, aulas de cómputo, patios traseros, bodegas,
escaleras, estacionamientos, entre otros y áreas identificadas como de riesgo).
e. Constatar que se tenga la visibilidad en ventanas e iluminación de los salones de clases, así
como verificar las salidas de emergencia, rutas de evacuación, puntos de seguridad, carteles
de prevención de incendios y sismos.
Directores y Subdirectores
f. Evitar realizar manifestaciones afectivas innecesarias hacia los alumnos, en específico las
relacionadas con el contacto físico o establecer relaciones afectivas ajenas al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
g. Evitar mantener comunicación con los alumnos a través de las redes sociales, e-mail, chats,
mensajes en teléfono móvil, etc., en caso de ser necesario usar estos medios tecnológicos
para el proceso de enseñanza-aprendizaje, informar por escrito y solicitar la autorización de
padres de familia o tutores, fundamentando y estableciendo las reglas específicas para su
manejo.
h. Organizar en coordinación con el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar del Consejo
Escolar de Participación Social, y toda la comunidad educativa, actividades preventivas, de
protección, de sensibilización y concientización.
i. Plasmar y describir en muros visibles de la escuela, los diversos conceptos de valores, para
que sean identificados por los alumnos y padres de familia, como medidas de
concientización.
j. Informar a los docentes y demás personal del plantel, sobre la normatividad y la organización del
plantel, vigente para cada ciclo escolar, mecanismos para la Convivencia Escolar, así como
sobre las acciones y procedimientos establecidos en el presente protocolo y recabar las
firmas de enterados.
k. Dar a conocer a padres de familia o tutores, la normatividad sobre organización del plantel y
Convivencia Escolar, las acciones y los procedimientos establecidos en el protocolo de
actuación y recabar las firmas de enterados.
l. Informar a los padres de familia o tutores, sobre las medidas de seguridad adoptadas por la
escuela para los alumnos y sobre las acciones de información, sensibilización,
concientización y formación en materia de prevención del abuso sexual infantil, y recabar las
firmas de enterados.
5 de septiembre de 2018 Página 23
m. Recopilar la documentación donde constan las firmas de los padres de familia o tutores,
docentes, sobre la información y las medidas adoptadas por la escuela sobre abuso sexual
infantil.
Directores y Subdirectores
n. En Consejo Técnico Escolar, organizar al grupo rotativo de docentes para la vigilancia en
lugares de tránsito escaso o temporal (baños, talleres, aulas de cómputo, patios traseros,
bodegas, escaleras, estacionamientos, entre otros, y áreas identificadas como de riesgo) y
registrarlo en el Acta.
o. Establecer estrategias por escrito de cómo se van a disminuir o eliminar los espacios de
riesgo del plantel escolar.
p. Mantener comunicación constante con los padres de familia o tutores; a través de una
bitácora registrar las visitas, citas y acuerdos con ellos. Entendiendo que el ingreso al plantel
de padres o tutores o de personas ajenas a la institución educativa, deberá realizarse previa
cita o citatorio, y en su caso, designando un responsable para la atención y vigilancia.
q. Documentar todas las actuaciones relacionadas con la prevención.
II. DETECCIÓN
La detección es la acción de advertir los casos de abuso sexual infantil en agravio de los menores inscritos
en los planteles oficiales y particulares incorporados dependientes del Subsistema Educativo Federalizado
a cargo de SEIEM.
Pautas para la detección:
• Implica la identificación de indicios e indicadores de riesgo que son características o situaciones que
sugieren probables casos de abuso sexual infantil, y constituyen elementos para informar a la
autoridad directiva de la escuela y poder dar inicio a la identificación del caso.
• No obstante, es importante señalar que la identificación de algún indicador de riesgo no significa que
los alumnos estén sufriendo abuso sexual.
• Toda persona tiene la obligación de informar de manera inmediata a las autoridades escolares sobre las
situaciones que pudieran constituir conductas de abuso sexual infantil contra los alumnos, ya que
guardar silencio sobre estos actos implica corresponsabilidad por omisión.
• El personal docente, administrativo, autoridad escolar, miembros de la comunidad educativa y otras
personas que no forman parte del plantel, pueden detectar indicios de abuso sexual en las niñas, niños
y adolescentes en tres formas:
Página 24 5 de septiembre de 2018
Ahora bien, también se presenta la Guía de Observación con indicadores de riesgo específicos para el
abuso sexual infantil.
Guía de Observación
Indicadores de Riesgo Específicos en el Abuso Sexual Infantil
Son características o situaciones que sugieren la existencia del abuso sexual infantil que pueden estar
sufriendo los alumnos.
Psicológicas y Conductuales
b. Manifiesta al grupo de alumnos que la víctima le gusta y que él o ella le desprecia; a
veces se da a conocer esta situación en forma de bromas y chistes.
Posible Agresor
Se recomienda valorar y dar seguimiento a las señales que se detecten, ya que las guías de observación
no son una herramienta de diagnóstico, sino de detección, por lo que se enfatiza que ningún docente o
personal de la escuela está autorizado para revisar físicamente al menor educando, así como a realizar
alguna evaluación psicológica. De manifestarse algún indicador o hallazgo, la escuela debe notificar y citar
inmediatamente al padre de familia o tutor del alumno probablemente afectado y aplicar el protocolo.
f. En caso de presentarse alguna situación probable de abuso sexual infantil, informar por
escrito a la autoridad superior inmediata, sobre los hechos relevantes que ocurren en el aula,
a más tardar al día siguiente del incidente presentado.
g. Si se detecta alguna conducta irregular en algún compañero docente o no docente, de
sospecha de abuso sexual infantil, reportarlo de inmediato por escrito al director del plantel, y
para el caso de que éste sea señalado como agresor, a la autoridad inmediata superior
(supervisor).
h. En caso de no actuación de su autoridad inmediata, reportar a la autoridad superior
correspondiente.
i. Documentar todas las acciones relacionadas con la detección.
5 de septiembre de 2018 Página 27
a. Mantener estrecha supervisión sobre la forma en que se relacionan los docentes y demás
personal del plantel con los educandos.
b. Realizar visitas periódicas de supervisión a las aulas.
c. Observar y controlar el manejo de espacios físicos no utilizados por los docentes y demás
personal del plantel.
d. Conocer los documentos y normas sobre la organización del plantel.
e. Mantener comunicación constante con padres de familia o tutores; llevar una bitácora para
registrar las visitas, citas y acuerdos con ellos.
f. Colocar a la vista de la comunidad educativa, información para reportar cualquier
irregularidad con el servicio que ofrece la escuela.
g. Escuchar con respeto y atención si algún alumno o familiar manifiesta alguna inconformidad o
malestar sobre el trato a los niños.
h. Escuchar atentamente los casos de probable abuso sexual infantil, que le son referidos por
Directores y Subdirectores
cualquier integrante de la comunidad escolar, y sin prejuzgar sobre los hechos, actuar
conforme al procedimiento de actuación específico.
i. Si detecta alguna conducta irregular en algún compañero o compañera docente o no
docente, reportarlo por escrito de inmediato a su autoridad.
j. En caso de no actuación de la autoridad inmediata, reportarlo a la autoridad superior
correspondiente.
k. Colocar en un lugar visible un Mapa de Riesgos, el cual es un instrumento que permite de
forma descriptiva, conocer, detectar y analizar los riesgos de origen natural o social en
determinada zona (se representa con un gráfico o un croquis, en el que se señalan con
ciertos iconos, símbolos o colores, los factores de riesgo sobre cierto territorio).
l. Colocar un buzón de quejas y sugerencias en la dirección, a la vista de la comunidad
educativa.
m. Dar seguimiento al buzón de quejas.
n. Implementar una bitácora de atención a padres de familia o tutores, avalada por su autoridad
superior.
o. Constituir y mantener actualizados los archivos con los documentos y las solicitudes de padres
de familia o tutores.
p. Incorporar a sus expedientes las constancias de capacitación en materia de derechos
humanos de cada docente.
q. Revisar periódicamente las bitácoras del personal docente, e identificar asuntos relevantes
de conducta de los alumnos.
r. Notificar cualquier probable situación de abuso sexual infantil, a su autoridad superior
inmediata.
s. Documentar todas las acciones relacionadas con la detección.
a. Visitar las aulas para observar que, adicional a la práctica docente, se lleven a cabo las
acciones para la prevención de abuso sexual infantil.
b. Verificar que los padres de familia o tutores, docentes y demás personal, hayan acusado de
recibido la información sobre la organización del plantel, acerca de la convivencia escolar,
las acciones y los procedimientos de prevención, detección y actuación de casos de abuso
Supervisores
e. Revisar que los expedientes y archivos con las constancias de acciones realizadas
por el director, se encuentren en orden, así como las de capacitación en materia
de derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, en especial sobre
abuso sexual infantil, por parte de cada docente o personal escolar.
f. Realizar recorridos de supervisión para evaluar el funcionamiento de las medidas
adoptadas por el director y los docentes.
g. Hacer observaciones por escrito al director sobre las fortalezas o debilidades
encontradas, así como de sugerencias de mejora, y en su caso, establecer un
tiempo prudente para que se resuelvan.
III. ACTUACIÓN
Es responsabilidad del personal docente, directivo o de la autoridad inmediata superior, tomar las
medidas que aseguren al alumnado la protección y el cuidado necesario para proteger su integridad
sexual, dentro del plantel y durante todo su desarrollo académico.
En ese sentido, al presentarse un caso de esta naturaleza, los padres de familia, tutores, alumnos,
docentes y personal administrativo, deberán notificar inmediatamente al director de la escuela, o en su
caso, cuando el director incurra en omisión o sea señalado como probable responsable a la autoridad
inmediata superior (supervisor), la detección de un alumno con algún indicador de riesgo de abuso sexual
infantil, un caso de sospecha o la flagrancia de éste
Acciones a implementar por parte del personal docente, administrativo, directivo y de supervisión, ante
cualquier situación de abuso sexual infantil.
a. En caso de detección en flagrancia.
Se entiende cuando el abuso sexual infantil se está cometiendo en el preciso momento que se detecta. En
este caso, el hecho puede ser reportado por cualquier persona, ya sea personal docente, administrativo,
directivo y de supervisión, padre de familia, tutor, alumno, o alguna otra.
Quien realice la detección deberá realizar lo siguiente:
1. Pondrá en resguardo de la dirección de la escuela al alumno.
2. Se comunicará a los teléfonos de emergencia 911 (Policía Municipal o Seguridad Pública), a fin de
notificar a las autoridades la situación y se ponga a disposición de la autoridad ministerial al agresor.
3. Informará inmediatamente a la dirección escolar del plantel.
4. Si el director escolar fuera el probable responsable o estuviera involucrado en el hecho, deberá
informar al superior jerárquico (supervisor escolar o jefe de sector).
5. Esperar a que los padres de familia o tutores del alumno y las autoridades acudan al plantel.
6. Coadyuvará con las autoridades en caso de ser requerido.
Si el director escolar realiza la detección o tiene conocimiento de los hechos detectados en
flagrancia, deberá realizar las siguientes acciones:
1. Resguardará al menor en la dirección o escolar o en un área alejada del probable responsable.
2. Notificará de inmediato a los padres o tutores del alumno agredido, para resguardar su integridad y
para informarles de los hechos y de las acciones que se implementarán para atender la problemática,
estableciendo las medidas para garantizar la protección de su identidad, así como la de testigos que estén
relacionados con el asunto.
3. Formará un expediente y elaborará acta de hechos, en la que se consideren circunstancias de tiempo,
modo y lugar, así como precisando a los involucrados, las medidas y acciones implementadas.
4. Como medida precautoria deberá evitar el contacto directo entre el presunto agresor y el alumno, para
lo cual se deberá solicitar el apoyo del superior jerárquico inmediato (supervisor escolar y/o jefe de sector),
así como del Departamento de su nivel educativo, a efecto de que se retire de manera provisional al
servidor público señalado como responsable de sus funciones como docente frente a grupo,
administrativas o de intendencia, evitando su reincorporación como medida preventiva y garantía de no
repetición, comisionándole actividades en las que no tenga contacto con alumnos de ninguna institución
educativa, hasta en tanto el Órgano Interno de Control determine si existe o no algún tipo de
responsabilidad.
Lo anterior independientemente de que el Ministerio Público determine o no su vinculación a pro- ceso
por la probable comisión de un delito.
5 de septiembre de 2018 Página 29
5. Para el caso de escuelas particulares incorporadas, como medida precautoria, las autoridades
escolares de la institución educativa de carácter particular, deberán informar por escrito a la supervisión el
cumplimiento de la medida precautoria, a fin de salvaguardar la integridad de los menores educandos.
6. Notificará por escrito al servidor público señalado como responsable, la implementación de la medida
precautoria, así como que ésta se mantendrá vigente hasta en tanto el Órgano Interno de Control
determine si existe o no algún tipo de responsabilidad administrativa en el desempeño de sus funciones.
7. Con la finalidad de salvaguardar la integridad psicológica y el derecho a la educación del menor,
valorará conjuntamente con los padres de familia la pertinencia de cambiar al menor de grupo o escuela, o
bien, implementará alguna estrategia pedagógica para evaluarlo, de conformidad con las Normas de
Control Escolar.
8. Dará aviso al superior jerárquico (supervisor escolar y/o jefe de sector), así como al Departamento de
su nivel educativo, anexando copia del acta de hechos y documentales con las que se cuente.
9. Dará vista a la Agencia del Ministerio Público que corresponda, independientemente de que los padres
de familia o tutores lo hagan, proporcionando el número de carpeta de investigación. (Anexo 8).
10. Informará inmediatamente por escrito al Órgano Interno de Control del Organismo y a la Unidad de
Asuntos Jurídicos, anexando copia del acta de hechos y demás documentos donde consten las acciones y
medidas implementadas, solicitando su intervención en el ámbito de su competencia.
11. En caso de contar con los elementos suficientes, instrumentará un acta administrativa en contra del
presunto agresor, cuando éste sea un servidor público, la cual deberá ser firmada por todos los que
intervengan, cubriendo las formalidades que exige la ley. Cumplido este requisito, turnará el acta
administrativa de inmediato a la Unidad de Asuntos Jurídicos para su dictaminen.
12. Con el consentimiento de los padres de familia o tutores, gestionará el tratamiento psicológico del
menor o de los menores agraviados, a través del 01 800 01 (64667), número gratuito al que se puede
llamar si se detecta una situación de violencia escolar, a fin de que el menor sea canalizado a través de la
Red Interinstitucional.
Para el caso de que el alumno ya se encuentre en tratamiento en alguna institución oficial o particular se
deberá hacer mención específica de ello en el acta de hechos.
13. Con el consentimiento de los padres de familia, gestionará la atención psicopedagógica del menor a
través de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), para que se establezcan las
medidas y acciones necesarias que permitan monitorear que el alumno continúe adecuadamente su
proceso educativo.
14. Manejará el asunto de forma confidencial atendiendo lo dispuesto por Ley de Responsabilidades
Administrativas del Estado de México y la Ley de Protección de Datos Personales del Estado de México.
15. Dará seguimiento hasta que la Unidad de Asuntos Jurídicos y el Órgano Interno de Control
determinen conforme a sus facultades y atribuciones, respecto al servidor público señalado como
responsable.
b. En caso de detección por observación de indicadores físicos o de conducta y caso reportado.
Una vez que el director escolar (o supervisor) tenga conocimiento de los hechos deberá realizar las
siguientes acciones:
1. Notificará de inmediato a los padres o tutores del alumno agredido, para resguardar su integridad y
para informarles de los hechos y de las acciones que se implementarán para atender la problemática,
estableciendo las medidas para garantizar la protección de su identidad, así como la de testigos que estén
relacionados con el asunto.
2. Formará un expediente y elaborará acta de hechos, en la que se consideren circunstancias de tiempo,
modo y lugar, así como precisando a los involucrados, las medidas y acciones implementadas.
3. Con autorización y en presencia de los padres de familia o tutores, escuchará el relato del menor
agraviado, recabándolo a través del “formato de reporte”, siempre con autorización y presencia de los
padres de familia, de la manera más fiel posible, sin interpretaciones, correcciones gramaticales,
alteración de orden cronológico ni de ninguna índole. Se deberá tomar en consideración el derecho a la
intimidad, seguridad jurídica y al debido proceso de las niñas, niños y adolescentes, siguiendo el cuadro
de Recomendaciones al escuchar el relato del alumno.
Recomendaciones al escuchar el relato del alumno
a. Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia, el menor o menores involucrados deberán ser
confrontados con él o los presuntos responsables.
b. Mostrarse accesible y dispuesto a escuchar.
c. Destinar un tiempo propicio para ello, en un espacio tranquilo, seguro, con privacidad, siempre en
presencia del padre de familia o tutor.
Página 30 5 de septiembre de 2018
4. Recabará el relato del servidor público señalado como responsable, de la manera más fiel posible, sin
interpretaciones, correcciones gramaticales, alteración de orden cronológico ni de ninguna índole, a través
del “formato de reporte”.
5. Como medida precautoria deberá evitar el contacto directo entre el presunto agresor y el alumno, para
lo cual se deberá solicitar el apoyo del superior jerárquico inmediato (supervisor escolar y/o jefe de sector),
así como del Departamento de su nivel educativo, a efecto de que se retire de manera provisional al
servidor público señalado como responsable de sus funciones como docente frente a grupo,
administrativas o de intendencia, evitando su reincorporación como medida preventiva y garantía de no
repetición, comisionándole actividades en las que no tenga contacto con alumnos de ninguna institución
educativa, hasta en tanto el Órgano Interno de Control determine si existe o no algún tipo de
responsabilidad.
6. Para el caso de escuelas particulares incorporadas, como medida precautoria, el supervisor es- colar
realizará una recomendación por escrito, en la que se indique que derivado de los hechos, y una vez
analizada la problemática, las autoridades escolares de la institución educativa de carácter particular,
deberán valorar la conveniencia de que el personal señalado como responsable continúe o no adscrito al
plantel, o en su caso, se condicione su permanencia; informando de la determinación y de las acciones
para su cumplimiento a la supervisión escolar.
7. Notificará por escrito al servidor público señalado como responsable, la implementación de la medida
precautoria, así como que ésta se mantendrá vigente hasta en tanto el Órgano Interno de Control
determine si existe o no algún tipo de responsabilidad administrativa en el desempeño de sus funciones.
8. Con la finalidad de salvaguardar la integridad psicológica y el derecho a la educación del menor,
valorará conjuntamente con los padres de familia la pertinencia de cambiar al menor de grupo o escuela, o
bien, implementar alguna estrategia pedagógica para evaluarlo, de conformidad con las Normas de
Control Escolar.
9. Dará aviso al superior jerárquico (supervisor escolar y/o jefe de sector), así como al Departamento de
su nivel educativo, anexando copia del acta de hechos y documentales con las que se cuente.
10. Dará vista a la Agencia del Ministerio Público que corresponda, independientemente de que los
padres de familia o tutores lo hagan, proporcionando el número de carpeta de investigación. (Anexo 8).
11. Informará inmediatamente por escrito al Órgano Interno de Control del Organismo y a la Unidad de
Asuntos Jurídicos, anexando copia del acta de hechos y demás documentos donde consten las acciones y
medidas implementadas, solicitando su intervención en el ámbito de su competencia.
5 de septiembre de 2018 Página 31
12. En caso de contar con los elementos suficientes, instrumentará un acta administrativa en contra del
presunto agresor, cuando éste sea un servidor público, la cual deberá ser firmada por todos los que
intervengan, cubriendo las formalidades que exige la ley. Cumplido este requisito, turnará el acta
administrativa de inmediato a la Unidad de Asuntos Jurídicos para su dictamen.
13. Con el consentimiento de los padres de familia o tutores, gestionará el tratamiento psicológico del
menor o de los menores agraviados, a través del 01 800 01 (64667), número gratuito al que se puede
llamar si se detecta una situación de violencia escolar, a fin de que el menor sea canalizado a través de la
Red Interinstitucional.
14. Con el consentimiento de los padres de familia, gestionará la atención psicopedagógica del menor a
través de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), para que se establezcan las
medidas y acciones necesarias que permitan monitorear que el alumno continúe adecuadamente su
proceso educativo.
15. Manejará el asunto de forma confidencial atendiendo lo dispuesto por Ley de Responsabilidades
Administrativas del Estado de México y la Ley de Protección de Datos Personales del Estado de México.
16. Dará seguimiento hasta que la Unidad de Asuntos Jurídicos y el Órgano Interno de Control
determinen conforme a sus facultades y atribuciones.
La omisión o dilación por parte de las autoridades escolares de hacer del conocimiento los hechos sobre
casos de probable abuso sexual infantil a las instancias correspondientes, se sancionará en términos de la
legislación aplicable, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria, civil o penal que pudiera
corresponder.
RECOMENDACIONES FRENTE A UN CASO DE ABUSO
SEXUAL ENTRE ALUMNOS OCURRIDO EN EL PLANTEL EDUCATIVO.
Teniendo en consideración que los alumnos que pertenecen a la comunidad educativa se encuentran en
pleno desarrollo, es responsabilidad también establecer pautas que resguarden la integridad de los
menores y aseguren el bienestar psicológico y físico, cuando uno de ellos funge como presunto agresor,
independientemente de su calidad de menor de edad.
En ese sentido, es importante considerar lo siguiente:
a. La diferencia entre abuso sexual infantil y juego sexual:
El juego sexual, forma parte del desarrollo psicosexual de los menores, a través de la exploración con la
vista y el tacto, ocurre entre niños de la misma edad y No existe la coerción, ya que pretenden conocer sus
características sexuales particulares, y ello no constituye un abuso sexual.
El abuso sexual infantil entre menores se puede presentar cuando la acción es cometida por un alumno
con un desarrollo físico y cronológico mayor que la víctima.
Ellos buscan preferentemente complacer sus propias necesidades sexuales inmaduras e insatisfechas,
en tanto la víctima percibe el acto como abusivo e impuesto, es decir, Sí existe la coerción.
b. Distinción por edades:
De conformidad con el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
se establece un sistema integral de justicia para adolescentes, que es aplicable a quienes se
atribuya la comisión o participación de un hecho que la ley señale como delito y tengan entre
12 años cumplidos y menos de 18 años de edad.
Las personas menores de 12 años a quienes se atribuya que han cometido o participado en un
hecho que la ley señale como delito, sólo podrán ser sujetos de asistencia social.
Al respecto, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México, indica en su
artículo 59 que las autoridades estatales garantizarán que niñas y niños a quienes se atribuya la comisión
o participación en un hecho que la ley señale como delito, estén exentos de responsabilidad penal y
garantizarán que no serán detenidos, retenidos ni privados de su libertad ni sujetos a procedimiento
alguno, sin perjuicio de las responsabilidades civiles que correspondan a quienes ejerzan la patria
potestad, tutela o guarda y custodia.
En aquellos casos en que el Ministerio Público o cualquier otra autoridad tenga conocimiento de la
presunta comisión o participación de una niña o niño en un hecho que la ley señale como delito, de
manera inmediata dará aviso a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia, así como a
la Procuraduría de Protección, a fin de solicitar a la autoridad competente de manera inmediata las
Página 32 5 de septiembre de 2018
medidas necesarias para la protección integral, de asistencia social y, en su caso, restitución de sus
derechos.
En el caso en que un adolescente se encuentre en el contexto de la comisión de un delito se notificará de
inmediato a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia, así como a la Procuraduría de
Protección, para llevar a cabo el procedimiento de conformidad con la Ley Nacional del Sistema Integral
de Justicia Penal para Adolescentes.
La Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, es una unidad administrativa dependiente del
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) cuyo objeto es la
protección integral y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, a través de la
determinación y coordinación en la ejecución y seguimiento de las medidas de protección.
Además de prestar asesoría y representación en suplencia a niñas, niños y adolescentes involucrados en
procedimientos judiciales o administrativos, sin perjuicio de las atribuciones que le correspondan al
Ministerio Público, así como intervenir oficiosamente, con representación coadyuvante, en los
procedimientos jurisdiccionales y administrativos en que participen niñas, niños y adolescentes.
Por lo anterior, siempre atendiendo al interés superior de la niñez, a manera de sugerencia, se enuncian
las siguientes pautas de actuación del director escolar:
1. Dará aviso inmediato a los padres de familia o tutores de los menores involucrados, para
informarles de los hechos, las acciones que se implementarán para atender la problemática, y
que se dará vista de los hechos a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
del Estado de México.
2. Con autorización y en presencia de los padres de familia o tutores, escuchará el relato de los
menores involucrados, para lo cual se deberá tomar en consideración el derecho a la intimidad,
seguridad jurídica y al debido proceso de las niñas, niños y adolescentes, siguiendo el cuadro de
Recomendaciones al escuchar el relato del menor.
3. Formará un expediente y elaborará acta de hechos, en la que se consideren circunstancias de
tiempo, modo y lugar, respecto de los acontecimientos presentados, de las medidas y acciones
implementadas, informando a sus superiores.
4. Dictará las medidas precautorias que considere necesarias para salvaguardar la integridad física,
psicológica y sexual de los menores involucrados.
5. Como medida precautoria primordial se deberá evitar el contacto directo entre los menores
involucrados, planteando la pertinencia de un cambio de grupo, de turno, de escuela, o bien,
implementar alguna estrategia pedagógica que permita evaluar a los alumnos, de conformidad
con las Normas de Control Escolar. Lo anterior a fin de salvaguardar su integridad psicológica y
su derecho a la educación. Medidas y acuerdos que deberán estipularse por escrito, con el
consentimiento informado de los padres de familia o tutores.
6. Hará uso del Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC) del plantel educativo, en donde contemplen
como falta muy grave dicho hecho y establezcan las medidas disciplinarias a efectuar,
informando de ello a los padres de familia y tutores de los menores involucrados; así como
establecer la modalidad de seguimiento en caso de que alguno o todos los menores involucrados
permanezcan en la escuela.
7. Con el consentimiento de los padres, gestionará el tratamiento psicológico del menor o de los
menores, 01 800 01 (64667), número gratuito al que se puede llamar si se detecta una situación
de violencia escolar, a fin de que los menores sean canalizados a la institución que
corresponda.
8. Con el consentimiento de los padres de familia o tutores, gestionará la atención psicopedagógica
del menor o menores a través de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular
(USAER), para que se establezcan las medidas y acciones necesarias que permitan monitorear
que los alum- nos continúen adecuadamente su proceso educativo.
9. Manejará el asunto de forma confidencial de conformidad con lo dispuesto por la Ley de
Responsabilidades Administrativas del Estado de México y la Ley de Protección de Datos
Personales del Estado de México.
10. Dará seguimiento al asunto hasta que la problemática sea resuelta.
RECOMENDACIONES FRENTE A UN CASO DE ABUSO
SEXUAL OCURRIDO FUERA DEL PLANTEL EDUCATIVO.
Al tener conocimiento sobre algún abuso sexual infantil por parte de persona externa a la escuela,
atendiendo al interés superior de la niñez, a manera de sugerencia, se enuncian las siguientes pautas de
actuación del director escolar:
5 de septiembre de 2018 Página 33
1. Informará a la madre, padre o tutor del alumno presuntamente agredido; y para el caso de que estos
sean señalados como probables responsables se informará directamente a la Procuraduría de la Defensa
del Menor y la Familia y dará vista al Ministerio Público, en este caso, la denuncia puede ser
personalizada o anónima, a través de los medios que ofrece la Fiscalía General de Justicia del Estado de
México (presencial, telefónica o vía internet). (Anexo 8)
2. Escuchará el relato del menor, para lo cual se deberá tomar en consideración el derecho a la intimidad,
seguridad jurídica y al debido proceso de las niñas, niños y adolescentes, siguiendo el cuadro de
Recomendaciones al escuchar el relato del menor.
3. Formará expediente y realizará, ese mismo día, un acta de hechos, respecto de los acontecimientos
presentados, de las medidas y acciones implementadas, informando a sus superiores.
4. Dictará las medidas precautorias que considere necesarias para salvaguardar la integridad física,
psicológica y sexual del menor agredido.
5. Con el consentimiento de los padres o tutores, gestionará el tratamiento psicológico del menor o de los
menores, 01 800 01 (64667), número gratuito al que se puede llamar si se detecta una situación de
violencia escolar, a fin de que el menor sea canalizado a la institución que corresponda.
6. Con el consentimiento de los padres de familia o tutores, gestionará la atención psicopedagógica del
menor a través de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), para que se
establezcan las medidas y acciones necesarias que permitan monitorear que el alumno continúe
adecuadamente su proceso educativo.
PROTOCOLO DE
7. Manejará el asunto de forma confidencial de conformidad con lo dispuesto por la Ley de
Responsabilidades Administrativas del Estado de México y la Ley de Protección de Datos Personales del
Estado de México. ACTUACIÓN
8. Dará seguimiento al asunto hasta que la problemática sea resuelta.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
EN CASO DE ACOSO ESCOLAR
I. PREVENCIÓN
Acciones a realizar para la
Prevención del Acoso Escolar
a. Platicar con su hijo, sobre las características del autocuidado y las situaciones que debe
evitar para que no sea lastimado, abusado o maltratado.
b. Establecer relaciones de comunicación, respeto mutuo y confianza, a través de un diálogo
Padres de Familia y Tutores
a. Observar constantemente la dinámica de interacción de los alumnos dentro y fuera del aula.
b. Estar alerta del regreso de los alumnos cuando solicitan salir del aula.
c. Evitar realizar actividades que pongan en riesgo la seguridad de los alumnos.
d. Mantener la visibilidad en ventanas e iluminación del salón de clases.
e. Identificar lugares que puedan poner en riesgo a los alumnos.
Página 34 5 de septiembre de 2018
j. Informar a los padres de familia o tutores sobre las medidas de protección y autocuidado que
se practican en el aula y en la escuela.
k. Poner en función un buzón de aula, para que los alumnos expresen sus ideas o cualquier
acción que no les agrade.
l. Implementar una bitácora en la que registre los hechos relevantes en el aula, relativos a
cambios de conducta y necesidades que manifiesten los alumnos.
e. Revisar que los expedientes y/o archivos con las constancias de acciones realizadas por el
director se encuentren en orden., y verificar que el personal del centro educativo acuda o haya
acudido a las pláticas y capacitaciones brindadas por la autoridad educativa en materia de
Derechos Humanos.
f. Realizar recorridos de supervisión para evaluar el funcionamiento de las medidas adoptadas por
el director y los docentes.
g. Realizar observaciones por escrito al director sobre las fortalezas y/o debilidades encontradas, así
como de sugerencias de mejora, y en su caso estableciendo un término prudente para que se
resuelvan.
h. Supervisar la aplicación de mecanismos para la atención de estas observaciones por parte del
director con padres de familia o tutores, docentes y demás personal de cada escuela que
visite.
II. DETECCIÓN
La detección es la acción de advertir los casos de acoso escolar en agravio de los menores inscritos en
los planteles oficiales y particulares incorporados dependientes del Subsistema Educativo Federalizado a
cargo de SEIEM.
• Implica la identificación de indicios e indicadores de riesgo que son características o situaciones que
sugieren probables casos de acoso escolar, y constituyen elementos para informar a la autoridad
directiva de la escuela y poder dar inicio a la identificación del caso.
• No obstante, es importante señalar que la identificación de algún indicador de riesgo no significa que
los alumnos estén sufriendo acoso escolar.
• Toda persona tiene la obligación de informar de manera inmediata a las autoridades escolares sobre las
situaciones que pudieran constituir conductas de acoso escolar contra los alumnos, ya que guardar
silencio sobre estos actos implica corresponsabilidad por omisión.
Es importante mencionar que estas características no son necesariamente las que prevalecen, además de
que su inexistencia no es sinónimo de ausencia de acoso escolar, además de que muchas de las
manifestaciones no son exclusivas de la conducta referida.
Guía de Observación
Indicadores Comunes
Existen indicadores que pueden sugerir la existencia de una o más situaciones de riesgo en las que se
puede encontrar un educando, ya que son comunes para más de un tipo de violencia.
a. Temor de ir al baño.
b. Cambios notorios en los hábitos alimentarios (por exceso o disminución).
c. Crisis de llanto sin explicación.
d. Sensibilidad extrema.
e. Dificultades en la integración al grupo de iguales.
f. Negarse a ir o permanecer en la escuela.
g. Incontinencia urinaria.
h. Incontinencia fecal.
i. Tendencia por aislarse.
j. Fugas del hogar.
k. Manifestaciones auto-agresivas de distinto tipo (cortarse, golpearse, ponerse en situaciones de
riesgo físico, arrancarse el cabello, rascarse hasta sangrar y causarse otras lesiones serias que
comprometan su salud).
l. Malestares físicos constantes.
m. Deserción escolar.
n. Cambios en la vestimenta o aspecto.
o. Dificultades para concentrarse en las tareas escolares.
p. Desinterés de las actividades vinculadas al aprendizaje y a la escuela.
q. Evasión de la participación en juegos o actividades grupales.
r. Negativa repentina por participar en actividades físicas.
s. Descenso brusco del rendimiento escolar.
t. Cambios bruscos en su estado de ánimo.
u. Tendencia por quejarse mucho, ser exigente o aislado.
v. Trastornos de sueño: somnolencia, quedarse dormido en clase.
w. Presentar moretones, quemaduras, mordeduras, falta de cabello, fracturas, laceraciones,
raspaduras, heridas visibles.
Ahora bien, también se presenta la Guía de Observación con indicadores de riesgo específicos para el
acoso escolar.
GUÍA DE OBSERVACIÓN
m
A
A
u
n
o
a
d
o
c
s
l
e. Lo critican
f. Le ponen apodos
g. Es sujeto de discriminación
h. Le gritan
Alumno Acosado
i. Lo ignoran
j. Le quitan sus cosas
k. Le esconden sus cosas
l. Le rompen sus cosas
m. Lo culpan sin razón
n. Es golpeado
o. Lo provocan
p. Lo empujan
q. Lo jalonean
c. Se burla
d. Grita
e. Pone apodos
f. Discrimina
g. Amenaza
h. Daña los objetos y bienes de sus compañeros.
Se recomienda valorar y dar seguimiento a las señales que se detecten, ya que las guías de observación no
son una herramienta de diagnóstico, sino de detección, por lo que se enfatiza que ningún docente o
personal de la escuela está autorizado para revisar físicamente al menor educando, así como a realizar
alguna evaluación psicológica. De manifestarse algún indicador o hallazgo, la escuela debe notificar y citar
inmediatamente a los padres de familia o tutores del alumno acosado y del generador de violencia, y
aplicar el protocolo.
Acciones a realizar para la Detección del Acoso Escolar
c. Informar por escrito a su autoridad sobre los hechos relevantes que ocurren en su aula.
d. Implementar una bitácora en la que se registren los hechos relevantes en el aula,
relativos a cambios de conducta y necesidades que manifiesten los alumnos.
Página 38 5 de septiembre de 2018
e. Poner en función un buzón en el aula, para que los alumnos expresen sus ideas, sus
emociones o cualquier acción que no les agrade o les lastime.
f. En caso de presentarse alguna situación probable de acoso escolar, informar por escrito
a la autoridad superior inmediata, sobre los hechos relevantes que ocurren en el aula, a
más tardar al día siguiente del incidente presentado.
g. Si se detecta alguna conducta irregular en algún alumno, de sospecha de acoso escolar,
reportarlo de inmediato por escrito al director del plantel.
h. En caso de no actuación de su autoridad inmediata, reportar a la autoridad superior
correspondiente.
i. Documentar todas las acciones relacionadas con la detección.
a. Visitar las aulas para observar que, adicional a la práctica docente, se lleven a cabo
las acciones para la prevención del acoso escolar.
b. Verificar que los padres de familia o tutores, docentes y demás personal, hayan acusado
de recibido la información sobre la organización del plantel, acerca de la convivencia
escolar, las acciones y los procedimientos de prevención, detección y actuación de casos
de acoso escolar y se cuente con la evidencia documental.
c. Verificar que el director tenga colocado en lugar visible el letrero con la información para
Supervisores
III. ACTUACIÓN
Es responsabilidad del personal docente, directivo o de la autoridad inmediata superior, tomar las
medidas que aseguren al alumnado la protección y el cuidado necesario para proteger su integridad física
y psicológica dentro del plantel y durante todo su desarrollo académico.
En ese sentido, al presentarse un caso de esta naturaleza, los padres de familia, tutores, alumnos,
docentes y personal administrativo, deberán notificar inmediatamente al director de la escuela, o en su
caso, cuando el director incurra en omisión, a la autoridad inmediata superior (supervisor), la detección de
un alumno con algún indicador de riesgo de acoso escolar, un caso de sospecha o la flagrancia de éste
Acciones a implementar por parte del personal docente, administrativo, directivo y de supervisión, ante
cualquier situación de acoso escolar.
a. En caso de detección en flagrancia.
Se entiende cuando el acoso escolar se está cometiendo en el preciso momento que se detecta. En este
caso, el hecho puede ser reportado por cualquier persona, ya sea personal docente, administrativo,
directivo y de supervisión, padre de familia, tutor, alumno, o alguna otra.
Quien realice la detección deberá realizar lo siguiente:
1. Pondrá en resguardo de la dirección de la escuela al alumno.
2. Informará inmediatamente a la dirección escolar del plantel.
3. Si el director escolar fuera omiso, deberá informar al superior jerárquico (Supervisor escolar o jefe de
sector).
4. Esperar a que los padres de familia o tutores del alumno y las autoridades acudan al plantel.
b. En caso de detección por flagrancia, observación de indicadores físicos o de conducta y caso
reportado, una vez que el director escolar (o supervisor) tenga conocimiento de los hechos deberá
realizar las siguientes acciones:
1. Notificará de inmediato a los padres o tutores del alumno acosado y del alumno generador de
violencia, en momentos diferentes para evitar alguna confrontación, a fin de resguardar su integridad e
informarles de los hechos y de las acciones que se implementarán para atender la problemática,
estableciendo las medidas para garantizar la protección de su identidad, así como la de testigos que estén
relacionados con el asunto.
2. Formará un expediente y elaborará acta de hechos, en la que se consideren circunstancias de tiempo,
modo y lugar, así como precisando a los involucrados, las medidas y acciones implementadas.
Página 40 5 de septiembre de 2018
3. Con autorización y en presencia de los padres de familia o tutores escuchará el relato de los menores
involucrados (acosado y generador de violencia), recabándolo a través del “formato de reporte”, siempre
con autorización y presencia de los padres de familia, de la manera más fiel posible, sin interpretaciones,
correcciones gramaticales, alteración de orden cronológico ni de ninguna índole. Se deberá tomar en
consideración el derecho a la intimidad, seguridad jurídica y al debido proceso de las niñas, niños y
adolescentes, siguiendo el cuadro Recomendaciones al escuchar el relato del alumno.
Recomendaciones al escuchar el relato del alumno
a. Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia, los alumnos involucrados (acosado y generador de
violencia) deberán ser confrontados.
b. Mostrarse accesible y dispuesto a escuchar.
c. Destinar un tiempo propicio para ello, en un espacio tranquilo, seguro, con privacidad, siempre en
presencia del padre de familia o tutor.
d. Evitar el acercamiento físico para no recordar al acosado prácticas o modos de contacto del
generador de violencia.
e. Escuchar el relato con detenimiento, paciencia, respeto y sin interrupciones o cuestionamientos.
f. La conversación debe ser con un lenguaje comprensible para el alumno acosado y el generador de
violencia.
g. Abstenerse de demostrar sentimientos de ira, asombro, tristeza, preocupación o inquietud por la
situación.
h. Manifestar solidaridad hacia los menores involucrados, (acosado y generador de violencia)
haciéndoles sentir seguros y enfatizar al alumno acosado que él o ella no tiene la culpa o que
pudieron provocar la situación, y al alumno generador que su forma de actuar no es correcta.
i. Si hay aspectos sobre los que los alumnos involucrados (acosado y generador de violencia) no
quieren conversar, abstenerse de realizar preguntas para ahondar en los detalles (inducir
información). Hacer esto sería re-victimizar a los menores.
j. No solicitar a los menores que repitan lo manifestado durante la plática en reiteradas ocasiones o
ante terceras personas sino ante la autoridad competente, para evitar su re-victimización.
k. Sugerir a los padres de familia que no expongan a sus hijos a relatar lo acontecido sino es
necesario.
l. Abstenerse de obligar al alumno acosado a que muestre sus lesiones, marcas o huellas de
violencia o abuso en el cuerpo, si las tuviere, o que represente con movimientos, dibujos, señales o
en cualquier otra la manera en que se cometió, salvo que el alumno quisiera utilizar estas formas
de expresión para facilitar su descripción.
m. Abstenerse de dar opiniones o consejos, emitir comentarios negativos o juicios de valor.
n. Al terminar el relato de los alumnos involucrados, es recomendable agradecer la confianza,
reconocer su fuerza y hacerles saber sobre el apoyo que se les otorgará.
o. Explicar a los menores en la medida de lo posible y de manera prudente, que se les va a brindar la
atención adecuada para detener el acoso escolar, explicándoles los pasos que se van a seguir en
conjunto con sus padres o tutores y otras instancias para su protección a partir de ese momento.
p. Explicar a los padres de familia, en la medida de lo posible y de manera prudente, los pasos que
seguirán conforme al presente protocolo.
4. Como medida precautoria se deberá evitar el contacto directo entre los menores involucrados,
planteando a los padres de familia o tutores la pertinencia de un cambio de grupo, de turno, incluso de
escuela cuando así lo requieran; o bien, con el objetivo de salvaguardar su integridad psicológica y su
derecho a la educación, implementar estrategias pedagógicas que permitan evaluar a los alumnos, de
conformidad con las Normas de Control Escolar.
5. Establecerá las medidas precautorias o estrategias que considere necesarias para salvaguardar la
integridad física, psicológica y moral de los alumnos implicados, como garantía de no repetición.
6. Hará uso del Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC) del plantel educativo, en donde contemplen los
tipos de falta y las medidas disciplinarias a efectuar, informando de ello a los padres de familia o tutores de
los menores involucrados.
7. Elaborará acuerdos y compromisos por escrito con los padres de familia o tutores de los alum- nos,
que favorezcan la conciliación y la comunicación, y vigilar su cumplimiento.
5 de septiembre de 2018 Página 41
8. Dará aviso al superior jerárquico (supervisor escolar y/o jefe de sector), anexando copia del acta de
hechos y documentales con las que se cuente.
9. Con el consentimiento de los padres de familia o tutores, gestionará el tratamiento psicológico de los
menores involucrados (acosado y generador de violencia, a través de la línea 01 800 01 (64667), número
gratuito al que se puede llamar si se detecta una situación de violencia o acoso escolar, a fin de que los
alumnos sean canalizados a través de la Red Interinstitucional.
10. Con el consentimiento de los padres de familia o tutores, gestionará la atención psicopedagógica de
los menores involucrados, a través de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER),
para que se establezcan las medidas y acciones necesarias que permitan monitorear que el alumno
continúe adecuadamente su proceso educativo, salvaguardando su derecho a la educación y ofrecerle
dentro del clima escolar un ambiente libre de violencia y un entorno seguro.
11. Manejará el asunto de forma confidencial de conformidad con lo dispuesto por la Ley de
Responsabilidades Administrativas del Estado de México y la Ley de Protección de Datos Personales del
Estado de México.
12. Dará seguimiento al asunto hasta que la problemática sea resuelta.
RECOMENDACIONES FRENTE A CASOS DE CIBERACOSO
ENTRE ALUMNOS DETECTADO EN EL PLANTEL EDUCATIVO.
La velocidad con la que el uso de internet se ha generalizado, sobre todos en las niñas, niños y
adolescentes quienes actualmente la utilizan de manera más natural durante su vida, como medio de
socialización y desarrollo también implica ciertos riesgos, que para el caso del ámbito escolar se traduce
en el uso de estos medios para el acoso, es decir ciberacoso, por lo que aun cuando se presenta dentro
del llamado mundo virtual puede llegar a trasladarse al espacio escolar. Y en ese sentido, atendiendo al
interés superior de la niñez, es responsabilidad de la comunidad educativa establecer pautas que
permitan resguardar la integridad de los menores y aseguren el bienestar psicológico y físico,
brindándoles un espacio libre de violencia.
Por lo anterior, a manera de sugerencia, se enuncian las siguientes pautas de actuación:
1. Dar aviso inmediato a los padres de familia o tutores de los menores involucrados, para informarles
de los hechos y de las medidas que se implementarán para atender la problemática.
2. Las medidas que se implementen estarán dirigidas tanto al alumno acosado como al generador de
violencia, en corresponsabilidad de los padres de familia o tutores.
3. Escuchar el relato de los menores involucrados, para lo cual se deberá tomar en consideración el
derecho a la intimidad, seguridad jurídica y al debido proceso de las niñas, niños y adolescentes,
siguiendo las Recomendaciones al escuchar el relato del menor.
4. Realizar, ese mismo día, un acta de hechos, respecto de los hechos sucedidos y de las medidas y/o
acciones implementadas, informando a sus superiores, con base a los principios señalados en este
documento, para lo cual se deberá considerar circunstancias de tiempo, modo y lugar, precisando a
los involucrados y los hechos específicos.
5. Para brindar apoyo al alumno acosado se podrá:
a. Realizar actividades que fortalezcan la autoprotección, asertividad y recuperación de la
autoestima.
b. Propuesta de participación en cursos o programas específicos de habilidades sociales dentro o
fuera del horario lectivo con autorización del padre de familia o tutores.
c. Dar seguimiento de los avances del alumno para enfrentar la situación.
6. Para atender al alumno generador de violencia, en función de la gravedad de los hechos y de
conformidad con el Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC) y a la normatividad educativa vigente en la
entidad, se proponen las siguientes medidas:
a. Petición de disculpas y su aceptación de forma oral o escrita, siempre con intervención y
autorización de los padres de familia o tutores.
b. Elaboración de compromisos entre las partes involucradas y revisión de su cumplimiento.
c. Realización de tareas compensatorias para el alumno acosado, para el grupo o para el plantel.
d. Realización de tareas relacionadas con la mejora de la convivencia en la escuela y tareas
socioeducativas.
e. Participar en programas y actividades pedagógicas para la mejora de la convivencia y del
autocontrol: control de la ansiedad y de la ira, manejo de emociones, autocontrol, empatía
habilidades sociales y resolución de conflictos, etc.
Página 42 5 de septiembre de 2018
a. Platicar con su hijo, sobre las características del autocuidado y las situaciones que debe
evitar para que no sea lastimado, abusado o maltratado.
b. Establecer relaciones de comunicación, respeto mutuo y confianza, a través de un diálogo
cercano, afectivo y sincero.
c. Propiciar la autoestima reconociendo sus cualidades.
Padres de Familia y Tutores
j. Evitar mantener comunicación con los alumnos a través de las redes sociales, e-mail,
chats, mensajes en el celular, etc., y para el caso de ser necesario el uso de estos medios
tecnológicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, informar por escrito y solicitar la
autorización de la dirección escolar, padres de familia o tutores, fundamentando y
estableciendo las reglas específicas para su manejo.
Docentes
k. Trabajar con los alumnos los temas relacionados con protección y autocuidado de
acuerdo a los programas.
l. Informar a los padres de familia o tutores sobre las medidas de protección y autocuidado
que se practican en el aula y en la escuela.
m. Poner en función un buzón de aula, para que los alumnos expresen sus ideas o cualquier
acción que no les agrade.
n. Implementar una bitácora en la que registre los hechos relevantes en el aula, relativos a
cambios de conducta y necesidades que manifiesten los alumnos.
a. Mantener estrecha supervisión sobre la forma en que se relacionan los docentes y demás
personal del plantel con el alumnado.
b. Realizar visitas periódicas de supervisión a las aulas.
c. Tener identificados en el plantel los espacios físicos de riesgo y establecer con el Consejo
Técnico Escolar, medidas de seguridad.
d. Constituir mensualmente un grupo rotativo de docentes, para la vigilancia en lugares de
tránsito escaso o temporal (baños, talleres, aulas de cómputo, patios traseros, bodegas,
escaleras, estacionamientos, entre otros y áreas identificadas como de riesgo).
e. Constatar que se tenga la visibilidad en ventanas e iluminación del salón de clases, así
como verificar las salidas de emergencia, rutas de evacuación, puntos de seguridad,
carteles de prevención de incendios y sismos.
f. Evitar realizar manifestaciones afectivas innecesarias hacia los alumnos en específico las
relacionadas con el contacto físico o establecer relaciones afectivas ajenas al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
g. Evitar mantener comunicación con los alumnos a través de las redes sociales, e-mail,
chats, mensajes en teléfono móvil, etc., en caso de ser necesario usar estos medios
tecnológicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, informar por escrito y solicitar la
autorización de padres de familia o tutores, fundamentando y estableciendo las reglas
Directores y Subdirectores
se registra en el Acta.
o. Establecer estrategias por escrito de cómo se van a disminuir o eliminar los espacios de
riesgo del plantel escolar.
p. Mantener comunicación constante con los padres de familia o tutores; a través de una
bitácora para registrar las visitas, citas y acuerdos con ellos. Entendiendo que el ingreso
al plantel de padres o tutores o de personas ajenas a la institución educativa, deberá
realizarse previa cita o citatorio, y en su caso, designando un responsable para la
atención y vigilancia.
q. Documentar todas las actuaciones relacionadas con la prevención.
d. Revisar que los expedientes y/o archivos con las constancias de acciones realizadas por el
director se encuentren en orden, y verificar que el personal del centro educativo acuda o
haya acudido a las pláticas y capacitaciones en materia de Derechos Humanos.
e. Realizar recorridos de supervisión para evaluar el funcionamiento de las medidas
adoptadas por el director y los docentes.
f. Realizar observaciones por escrito al director escolar sobre las fortalezas y/o debilidades
encontradas, así como de sugerencias de mejora, y en su caso estableciendo un término
prudente para que se resuelvan.
g. Revisar y autorizar las bitácoras de atención a padres de familia o tutores implementadas
por la dirección, escolar y dar seguimiento a las quejas presentadas.
h. Supervisar la aplicación de mecanismos para la atención de estas observaciones por
parte del director con padres de familia o tutores, docentes y demás personal de cada
escuela que visite.
II. DETECCIÓN
La detección es la acción de advertir los casos de maltrato en agravio de los menores inscritos en los
planteles oficiales y particulares incorporados dependientes del Subsistema Educativo Federalizado a
cargo de SEIEM.
Pautas para la detección:
• Toda persona tiene la obligación de informar de manera inmediata a las autoridades escolares
sobre las situaciones que pudieran constituir conductas de maltrato contra los alumnos, ya que
guardar silencio sobre estos actos implica corresponsabilidad por omisión.
Ahora bien, también se presenta la Guía de Observación con indicadores de riesgo específicos para el
maltrato.
Guía de Observación
Indicadores de Riesgo Específicos en el
Maltrato
Son características o situaciones que sugieren la existencia del maltrato que pueden estar su- friendo los
alumnos.
a. Arañazos
b. Fracturas
c. Laceraciones
Físicas
d. Lesiones
e. Moretones
f. Quemaduras
g. Agresiones contra sí mismo como morderse las uñas, arrancarse el cabello o hacerse
cortes
a. La niña o niño manifiesta que ha sido víctima de maltrato
b. Sensibilidad extrema al contacto o acercamiento físico
c. Ataques de ira
Víctima
d. Mostrarse triste
e. Miedo a quedarse a solas con una persona en particular
f. Escribe, dibuja, juega o sueña con imágenes atemorizantes
Psicológicas
c. Manifiesta al grupo de alumnos que la víctima le gusta y que él o ella le desprecia; a veces se da a
conocer esta situación en forma de bromas y chistes
d. Frecuentemente son quienes tienen poder, como podría ser el caso de un docente, técnico,
administrativo, intendente o servidor público adscrito a la escuela
Agresor
Posible
Se recomienda valorar y dar seguimiento a las señales que se detecten, ya que las guías de observación
no son una herramienta de diagnóstico, sino de detección, por lo que se enfatiza que ningún docente o
personal de la escuela está autorizado para revisar físicamente al menor educando, así como a realizar
alguna evaluación psicológica. De manifestarse algún indicador o hallazgo, la es- cuela debe notificar y
citar inmediatamente al padre de familia o tutor del alumno probablemente afectado y aplicar el protocolo.
plantel.
c. Observar los cambios de conducta repetidos en casa.
Tutores
determinada zona (se representa con un gráfico o un croquis, en el que se señalan con
ciertos iconos, símbolos o colores, los factores de riesgo sobre cierto territorio).
l. Colocar un buzón de quejas y sugerencias en la dirección, a la vista de la comunidad
educativa.
m. Dar seguimiento a los buzones de quejas.
n. Implementar una bitácora de atención a padres de familia o tutores, avalada por la
autoridad superior.
o. Constituir y mantener actualizados los archivos con los documentos y las solicitudes de los
padres de familia o tutores.
p. Incorporar a sus expedientes las constancias de capacitación en materia de derechos
humanos de cada docente.
q. Revisar periódicamente las bitácoras del personal docente, e identificar asuntos relevantes
de conducta de los alumnos.
r. Notificar cualquier probable situación de maltrato, a su autoridad superior inmediata.
s. Documentar todas las acciones relacionadas con la detección.
a. Visitar las aulas para observar que, adicional a la práctica docente, se lleven a cabo las
acciones para la prevención de maltrato.
b. Verificar que los padres de familia o tutores, docentes y demás personal, hayan acusado de
recibido la información sobre la organización del plantel, acerca de la convivencia escolar,
las acciones y los procedimientos de prevención, detección y actuación de casos de
maltrato y se cuente con la evidencia documental.
c. Verificar que el director tenga colocado en lugar visible el letrero con la información para
Supervisores
III. ACTUACIÓN
Es responsabilidad del personal docente, directivo o de la autoridad inmediata superior, tomar las
medidas que aseguren al alumnado la protección y el cuidado necesario para proteger su integridad física
y psicológica dentro del plantel y durante todo su desarrollo académico.
En ese sentido, al presentarse un caso de esta naturaleza, los padres de familia, tutores, alumnos,
docentes y personal administrativo, deberán notificar inmediatamente al director de la escuela, o e n su
caso, cuando el director sea señalado como responsable, o incurra en omisión, a la autoridad inmediata
superior (supervisor), la detección de un alumno con algún indicador de riesgo de maltrato, un caso de
sospecha o la flagrancia de éste.
Acciones a implementar por parte del personal docente, administrativo, directivo y de supervisión,
ante cualquier situación de maltrato.
a. En caso de detección en flagrancia.
5 de septiembre de 2018 Página 49
Se entiende cuando el maltrato se está cometiendo en el preciso momento que se detecta. En este caso,
el hecho puede ser reportado por cualquier persona, ya sea personal docente, administrativo, directivo y
de supervisión, padre de familia, tutor, alumno, o alguna otra.
Quien realice la detección deberá realizar lo siguiente:
1. Pondrá en resguardo de la dirección de la escuela al alumno.
2. Informará inmediatamente a la dirección escolar del plantel.
3. Si el director escolar fuera omiso deberá informar al superior jerárquico (Supervisor Escolar o
Jefe de Sector).
4. Esperar a que los padres de familia o tutores del alumno y las autoridades acudan al plan- tel.
5. Coadyuvará con las autoridades en caso de ser requerido.
Si el director escolar realiza la detección o tiene conocimiento de los hechos detectados en
flagrancia, deberá realizar las siguientes acciones:
1. Resguardará al menor en la dirección o escolar o en un área alejada del probable responsable.
2. Notificará de inmediato a los padres o tutores del alumno agredido, para resguardar su integridad y
para informarles de los hechos y de las acciones que se implementarán para atender la problemática,
estableciendo las medidas para garantizar la protección de su identidad, así como la de testigos que estén
relacionados con el asunto.
3. Formará un expediente y elaborará acta de hechos, en la que se consideren circunstancias de tiempo,
modo y lugar, así como precisando a los involucrados, las medidas y acciones implementadas.
4. Como medida precautoria deberá evitar el contacto directo entre el presunto agresor y el alumno, para
lo cual se deberá solicitar el apoyo del superior jerárquico inmediato (supervisor escolar y/o jefe de sector),
así como del Departamento de su nivel educativo, a efecto de que se retire de manera provisional al
servidor público señalado como responsable de sus funciones como docente frente a grupo,
administrativas o de intendencia, evitando su reincorporación como medida preventiva y garantía de no
repetición, comisionándole actividades en las que no tenga contacto con alumnos de ninguna institución
educativa, hasta en tanto el Órgano Interno de Control determine si existe o no algún tipo de
responsabilidad.
5. Para el caso de escuelas particulares incorporadas, como medida precautoria, las autoridades
escolares de la institución educativa de carácter particular, deberán informar por escrito a la supervisión el
cumplimiento de la medida precautoria, a fin de salvaguardar la integridad de los menores educandos.
6. Notificará por escrito al servidor público señalado como responsable, la implementación de la medida
precautoria, así como que ésta se mantendrá vigente hasta en tanto el Órgano Interno de Control
determine si existe o no algún tipo de responsabilidad administrativa en el desempeño de sus funciones.
7. Con la finalidad de salvaguardar la integridad psicológica y el derecho a la educación del menor,
valorará conjuntamente con los padres de familia la pertinencia de cambiar al menor de grupo o escuela, o
bien, implementará alguna estrategia pedagógica para evaluarlo, de conformidad con las Normas de
Control Escolar.
8. Dará aviso al superior jerárquico (supervisor escolar y/o jefe de sector), así como al Departamento de
su nivel educativo, anexando copia del acta de hechos y documentales con las que se cuente.
9. Informará inmediatamente por escrito al Órgano Interno de Control del Organismo y a la Unidad de
Asuntos Jurídicos, anexando copia del acta de hechos y demás documentos donde consten las acciones y
medidas implementadas, solicitando su intervención en el ámbito de su competencia.
10. En caso de contar con los elementos suficientes, instrumentará un acta administrativa en contra del
presunto agresor, cuando éste sea un servidor público, la cual deberá ser firmada por todos los que
intervengan, cubriendo las formalidades que exige la ley. Cumplido este requisito, turnará el acta
administrativa de inmediato a la Unidad de Asuntos Jurídicos para su dictamen.
11. Con el consentimiento de los padres de familia o tutores, gestionará el tratamiento psicológico del
menor o de los menores agraviados, a través del 01 800 01 (64667), número gratuito al que se puede
llamar si se detecta una situación de violencia escolar, a fin de que el menor sea canalizado a través de la
Red Interinstitucional.
Para el caso de que el alumno ya se encuentre en tratamiento en alguna institución oficial o particular se
deberá hacer mención específica de ello en el acta de hechos.
12. Con el consentimiento de los padres de familia, gestionará la atención psicopedagógica del menor a
través de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), para que se establezcan las
medidas y acciones necesarias que permitan monitorear que el alumno continúe adecuadamente su
proceso educativo.
Página 50 5 de septiembre de 2018
13. Manejará el asunto de forma confidencial atendiendo lo dispuesto por Ley de Responsabilidades
Administrativas del Estado de México y la Ley de Protección de Datos Personales del Estado de México.
14. Dará seguimiento hasta que la Unidad de Asuntos Jurídicos y el Órgano de Interno Control
determinen conforme a sus facultades y atribuciones, respecto al servidor público señalado como
responsable.
b. En caso de observación de indicadores físicos o de conducta y caso reportado, una vez que el
director escolar (o supervisor) tenga conocimiento de los hechos deberá realizar las siguientes
acciones:
Intervención Inicial
1. Notificará de inmediato a los padres o tutores del alumno agredido, para resguardar su integridad e
informarles de los hechos y de las acciones que se implementarán para atender la problemática,
estableciendo las medidas para garantizar la protección de su identidad, así como la de testigos que estén
relacionados con el asunto.
2. Formará un expediente y elaborará acta de hechos, en la que se consideren circunstancias de tiempo,
modo y lugar, así como precisando a los involucrados, las medidas y acciones implementadas.
3. Con autorización y en presencia de los padres de familia o tutores, escuchará el relato del menor
agraviado, recabándolo a través del “formato de reporte”, siempre con autorización y presencia de los
padres de familia, de la manera más fiel posible, sin interpretaciones, correcciones gramaticales,
alteración de orden cronológico ni de ninguna índole.
Se deberá tomar en consideración el derecho a la intimidad, seguridad jurídica y al debido proceso de las
niñas, niños y adolescentes, siguiendo las siguientes recomendaciones:
4. Recabará el relato del servidor público señalado como responsable, de la manera más fiel posible, sin
interpretaciones, correcciones gramaticales, alteración de orden cronológico ni de ninguna índole, a través
del “formato de reporte”.
5. Como medida realizará una amonestación por escrito o nota de extrañamiento al presunto agresor, en
la que se le conmine a cambiar de proceder y respetar los derechos humanos de los educandos, dejando
evidencia de dicho procedimiento en el archivo escolar y expediente del servidor público o del personal
adscrito a una escuela particular.
6. Dará aviso al superior jerárquico (Supervisor Escolar y/o Jefe de Sector), así como al Departamento de
su nivel educativo, anexando copia del acta de hechos y documentales con las que se cuente.
7. No obstante, lo anterior, de acuerdo a la gravedad del daño causado por el agresor, o en caso de
reincidencia, además de la conminación por escrito, la actuación se realizará conforme a lo establecido en
la intervención subsecuente.
Intervención Subsecuente
Si a pesar de las prevenciones y acciones implementadas por la autoridad escolar, el agresor continúa
ejerciendo maltrato escolar (violencia física y/o psicológica) en contra de uno o varios de los alumnos, el
director de la escuela procederá de inmediato a:
1. Implementar la medida precautoria que consistirá en evitar el contacto directo entre el presunto
agresor y el alumno, para lo cual se deberá solicitar el apoyo del superior jerárquico inmediato (supervisor
escolar y/o jefe de sector), así como del Departamento de su nivel educativo, a efecto de que se retire de
manera provisional al servidor público señalado como responsable de sus funciones como docente frente
a grupo, administrativas o de intendencia, evitando su reincorporación como medida preventiva y garantía
de no repetición, comisionándole actividades en las que no tenga contacto con alumnos de ninguna
institución educativa, hasta en tanto el Órgano Interno de Control determine si existe o no algún tipo de
responsabilidad.
2. Notificará por escrito al servidor público señalado como responsable, la implementación de la medida
precautoria, así como que ésta se mantendrá vigente hasta en tanto el Órgano Interno de
Control determine si existe o no algún tipo de responsabilidad administrativa en el desempeño de sus
funciones.
3. Para el caso de escuelas particulares incorporadas, como medida precautoria, el supervisor es- colar
realizará una recomendación por escrito, en la que se indique que derivado de los hechos, y una vez
analizada la problemática, las autoridades escolares de la institución educativa de carácter particular,
deberán valorar la conveniencia de que el personal señalado como responsable continúe o no adscrito al
plantel, o en su caso, se condicione su permanencia; informando de la determinación y de las acciones
para su cumplimiento a la supervisión escolar.
4. Con la finalidad de salvaguardar la integridad psicológica y el derecho a la educación del menor,
valorará conjuntamente con los padres de familia la pertinencia de cambiar al menor de grupo o escuela, o
bien, implementar alguna estrategia pedagógica para evaluarlo, de conformidad con las Normas de
Control Escolar.
5. Dará aviso al superior jerárquico (Supervisor Escolar y/o Jefe de Sector), así como al Departamento de
su nivel educativo, anexando copia del acta de hechos y documentales con las que se cuente.
6. Informará inmediatamente por escrito al Órgano Interno de Control del Organismo y a la Unidad de
Asuntos Jurídicos, anexando copia del acta de hechos y demás documentos donde consten las acciones y
medidas implementadas, solicitando su intervención en el ámbito de su competencia.
7. En caso de contar con los elementos suficientes, instrumentará un acta administrativa en contra del
presunto agresor, cuando éste sea un servidor público, la cual deberá ser firmada por todos los que
intervengan, cubriendo las formalidades que exige la ley. Cumplido este requisito, turnará el acta
administrativa de inmediato a la Unidad de Asuntos Jurídicos para su dictamen.
8. Con el consentimiento de los padres de familia o tutores, gestionará el tratamiento psicológico del
menor o de los menores agraviados, a través del 01 800 01 (64667), número gratuito al que se puede
llamar si se detecta una situación de violencia escolar, a fin de que el menor sea canalizado a través de la
Red Interinstitucional.
9. Con el consentimiento de los padres de familia, gestionará la atención psicopedagógica del menor a
través de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), para que se establezcan las
medidas y acciones necesarias que permitan monitorear que el alumno continúe adecuadamente su
proceso educativo.
Página 52 5 de septiembre de 2018
10. Manejará el asunto de forma confidencial atendiendo lo dispuesto por Ley de Responsabilidades
Administrativas del Estado de México y la Ley de Protección de Datos Personales del Estado de México.
11. Dará seguimiento hasta que la Unidad de Asuntos Jurídicos y el Órgano Interno de Control
determinen conforme a sus facultades y atribuciones.
La omisión o dilación por parte de las autoridades escolares de hacer del conocimiento los hechos sobre
casos de probable maltrato infantil a las instancias correspondientes, se sancionará en términos de la
legislación aplicable, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria, civil o penal que pudiera
corresponder.
RECOMENDACIONES FRENTE A UN CASO DE MALTRATO INFANTIL FUERA
DEL PLANTEL EDUCATIVO.
Al tener conocimiento sobre algún caso de maltrato infantil por parte de persona externa a la escuela,
atendiendo al interés superior de la niñez, a manera de sugerencia, se enuncian las siguientes pautas de
actuación del director escolar:
1. Informará a la madre, padre o tutor del alumno presuntamente agredido; y para el caso de que estos
sean señalados como probables responsables se informará directamente a la Procuraduría de la Defensa
del Menor y la Familia, en este caso, el reporte es anónimo, a través de los medios que ofrece el Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México DIFEM (presencial, telefónica o vía internet).
(Anexo 8)
2. Escuchará el relato del menor, para lo cual se deberá tomar en consideración el derecho a la intimidad,
seguridad jurídica y al debido proceso de las niñas, niños y adolescentes, siguiendo el cuadro de
Recomendaciones al escuchar el relato del menor.
3. Formará expediente y realizará, ese mismo día, un acta de hechos, respecto de los acontecimientos
presentados, de las medidas y acciones implementadas, informando a sus superiores.
4. Dictará las medidas precautorias que considere necesarias para salvaguardar la integridad física,
psicológica y sexual del menor agredido.
5. Con el consentimiento de los padres o tutores, gestionará el tratamiento psicológico del menor o de
los menores, 01 800 01 (64667), número gratuito al que se puede llamar si se detecta una situación de
violencia escolar, a fin de que el menor sea canalizado a la institución que corresponda.
6. Con el consentimiento de los padres de familia o tutores, gestionará la atención psicopedagógica del
menor a través de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), para que se
establezcan las medidas y acciones necesarias que permitan monitorear que el alumno continúe
adecuadamente su proceso educativo.
7. Manejará el asunto de forma confidencial de conformidad con lo dispuesto por la Ley de
Responsabilidades Administrativas del Estado de México y la Ley de Protección de Datos Personales del
Estado de México.
8. Dará seguimiento al asunto hasta que la problemática sea resuelta.
TRANSITORIOS
PRIMERO. - Publíquese el presente protocolo en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”, así como en
la página oficial de Servicios Educativos Integrados al Estado de México.
SEGUNDO. - El presente protocolo entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación.
TERCERO. - Se deroga el “Protocolo: Actuación de autoridades educativas y escolares para salvaguardar
la integridad física, psicológica y sexual de los alumnos inscritos en los planteles de educación básica
pertenecientes a SEIEM”, publicado en fecha 21 de septiembre de 2015.
En la Ciudad de Toluca de Lerdo, a los veintitrés días del mes de agosto del dos mil dieciocho.
Anexo 1
Carta Responsiva
Nombre de la escuela: CCT:
Nombre del alumno: Grado: Grupo:
Nombre del padre de familia o tutor:
Domicilio:
No. telefónico fijo y 1. Correo electrónico:
celular:
2.
Nombre de personas (máximo dos) autorizadas:
Nombre: Nombre:
Domicilio: Domicilio:
No. Telefónico fijo y celular: Correo No. Telefónico fijo y celular: Correo
electrónico: electrónico:
Ratifico que los datos proporcionados en el presente formato se encuentran actualizados y autorizo se utilicen por la
autoridad escolar como contacto para dar aviso acerca de algún asunto relacionado con mi menor hijo.
Anexo 2
Formato de Reporte
(alumnos y padres de familia)
Para escuchar el relato del alumno, se deberán observar en todo momento las recomendaciones establecidas en el
presente protocolo.
Fecha de elaboración:
Nombre de la escuela: CCT:
Nombre del padre de familia o tutor:
Relatoría de hechos por parte del alumno (se realizará siempre y cuando el padre de familia o tutor lo autorice y firme el
presente formato), o del padre de familia cuando no se autorice o el alumno se niegue a hacerlo.
Nombre y firma del padre o tutor Nombre y firma del director escolar
Página 54 5 de septiembre de 2018
Anexo 3
Formato de Reporte
(docentes y demás personal del plantel)
Fecha de elaboración:
Nombre de la escuela: CCT:
Nombre del docente o personal del plantel:
Relatoría de hechos (en caso de negativa se deberá especificar que el servidor público no aceptó narrar su versión de los
hechos que se le atribuyen).
Anexo 4
Acta de hechos
El día _______ del mes de ___________________ de ________ siendo las ________ horas., en la
Escuela ______________________________________,C.C.T.____________, ubicada en
_____________________________del Municipio de _____________________, del Estado de México,
estando presentes ____________________________(nombre del director escolar), teniendo como
testigos de asistencia a _______________________________________ (mencionar nombres de dos
testigos de asistencia que deberán ser miembros de la comunidad escolar), se hace del conocimiento el
siguiente hecho: describirlo detalladamente (que sucedió, cómo sucedió, cuándo sucedió, dónde sucedió),
haciendo mención de los involucrados, con el nombre completo de los servidores públicos señalados y las
iniciales del alumno o los alumnos, a fin de mantener su identidad reservada.
Firmas
Anexo 5
Información sobre el seguro escolar
¿Qué es un accidente?
Cualquier suceso motivado por una acción súbita e inesperada a cargo de un factor externo que deja
como consecuencia una lesión corporal, en la cual existe un peligro inmediato, real o potencial, para la
vida o función del paciente, o puede generar secuelas graves o permanentes si no recibe atención en las
primeras horas de ocurrido el accidente. En apego a lo estipulado en la Norma Oficial Mexicana NOM-
004-SSA3-2012, del expediente clínico, capítulo 4, definiciones, numeral 4.11, que a la letra dice:
Urgencia: Todo problema médico-quirúrgico agudo que ponga en peligro la vida, un órgano o una función
y requiera atención inmediata.
Es importante tomar en consideración que los accidentes escolares no todos son de la misma gravedad; la
mayoría de las veces son lesiones menores, que no ponen en riesgo la salud del menor, y por lo mismo no
requieren de la intervención de personal médico o paramédico. En otros casos, las lesiones que sufren
los menores son de mayor importancia, las cuales podrían requerir de la intervención oportuna de
personal médico o paramédico, como pudieran ser: desmayos, golpes en la cabeza con o sin sangrado,
fracturas, luxaciones, pérdida de alguna pieza dental, etc.
5 de septiembre de 2018 Página 55
• Al asistir a alguna actividad Programada y Autorizada por la autoridad educativa (desfiles, visitas
guiadas o excursiones), conforme a los Lineamientos para las visitas guiadas de la Gaceta de
Gobierno núm. 78 del 27 de abril de 2012.
Acciones de prevención para accidentes escolares.
Las cuales deberán realizar en corresponsabilidad los miembros de la comunidad educativa.
1. Detectar al interior de los planteles educativos las instalaciones y anexos, que se consideren
posibles zonas de riesgo para los alumnos.
2. Al iniciar el ciclo escolar, los directores escolares proveerán lo necesario a fin de que, en el
momento de la inscripción de los alumnos, los padres de familia firmen una responsiva que le
permita a la autoridad escolar, para casos de accidentes graves, trasladar al alumno a un centro
hospitalario.
3. Contar con los números telefónicos de los padres de familia o tutores, así como de algún familiar
responsable del alumno. Es obligación de los padres de familia actualizar sus números telefónicos para
localización en caso de accidente, cada ciclo escolar, o bien cuando éstos sean cambiados.
4. Colocar, en lugares visibles, material e instructivos adecuados para casos de emergencia, en los que
se establezcan las reglas que deberán observarse antes, durante y después de un desastre, así
como las zonas de seguridad y salidas de emergencia
5. Gestionar con las instancias competentes la corrección de las áreas de riesgo detectadas.
6. Solicitar el apoyo del nivel educativo para la capacitación a docentes, directivos y supervisores
sobre los lineamientos y operatividad del Seguro Escolar.
7. Difundir entre personal docente, técnico, administrativo, de intendencia, servidores públicos
adscritos al plantel educativo, así como a padres de familia, los lineamientos y la normatividad con
los que opera el Seguro Escolar.
8. Colocar carteles alusivos al Seguro Escolar en lugares visibles y apropiados en la escuela.
9. Cada escuela debe contar, con un botiquín de primeros auxilios; así como con extintor,
señalamientos de evacuación y de prevención de accidentes.
10. Contar con personal capacitado en primeros auxilios.
11. El plantel educativo deberá contar con un directorio visible y actualizado de los hospitales, centros
de salud, clínicas más cercanas, en el que se mencionen teléfonos y direcciones de estas
instituciones, así como de la Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos y Policía, estatal y municipal,
para llamadas urgentes, de ser necesario.
12. El director escolar o quien haga sus veces, en coordinación con los docentes, durante el receso
escolar deberán vigilar aulas, zona de recreo, sanitarios y demás espacios.
13. Durante el tiempo de recreo, el director escolar vigilará que todos los docentes estén cumpliendo
correctamente con la guardia que les corresponde.
14. El director escolar o quien haga sus veces, en coordinación con los docentes, durante el receso
escolar deberán vigilar aulas, zona de recreo, sanitarios y demás espacios para evitar algún
accidente escolar.
15. El director escolar y el Comité de Seguridad Escolar del plantel, establecerán medidas y
estrategias para la prevención y atención de accidentes escolares.
Página 56 5 de septiembre de 2018
- Mediación escolar.
- Medios Alternos de Solución de Conflictos.
- Asambleas escolares.
- Prevención de adicciones.
- Promotores de Paz.
- Estereotipos de género.
- Perspectiva de género y formación para la
igualdad.
- Escuela libre de violencia y género.
- Violencia en el noviazgo y nuevas formas de
convivencia.
Unidad de Igualdad de - Masculinidades: nuevas formas de ser hombre.
Género de la Secretaría de Conferencias,
Educación del Estado de Cursos, talleres Comunidad - Relaciones interpersonales sin discriminación, ni
México Teatro Guiñol, educativa misoginia.
Obras de teatro - Administración escolar con Perspectiva de Género.
- Contenidos científicos de planes y programas con
perspectiva de género.
- Lenguaje sexista y excluyente.
- Protocolo de intervención docente ante denuncias
de violencia de género.
- Inteligencia emocional y habilidades sociales con
enfoque de equidad de género.
- Prevención de la violencia: tipos, modalidades y
espacios.
- Beneficios de la equidad de género.
- Machismo y feminismo.
Facultad de Ciencias
de la Conducta (UAE- MEX) Asesoría Comunidad - Asesoría en el proceso y diagnóstico del acoso
educativa escolar en la escuela.
- Prevención de adicciones.
- Justicia para adolescentes.
- Conductas antisociales.
Pláticas,
canalizaciones de - Detección y atención a niños, adolescentes y
adolescentes y jóvenes con problemas conductuales: agresión,
jóvenes con riesgo desobediencia, adicciones, deserción escolar,
social de delinquir violencia intrafamiliar, baja autoestima, entre otros.
o por conductas
Preceptorías Juveniles de
extremas de
Comunidad - Apoyo psicológico, trabajo social, médico y legal.
Reintegración Social educativa
violencia. - Salud mental y desarrollo humano.
- Redes sociales.
- Proyecto de vida.
- Cambios físicos y psicológicos en la
adolescencia.
- Violencia escolar.
- Violencia Intrafamiliar.
- Sexualidad.
5 de septiembre de 2018 Página 59
Anexo 8
Directorio de instituciones para contactar y acudir en
caso de Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato.
Institución Breve Descripción Datos de Contacto
Teléfonos:
Denuncia de delitos Predenuncia en 01 800 702 87 70
línea por medio del Link siguiente: 01 800 398 07 74 06 (excepto Toluca)
Fiscalía General de http://pgjem. (01 722) 2 26 17 14
Justicia del Estado de edomex.gob.mx/predenuncia Denuncia 089 (Denuncia anónima vía telefónica) Código de
México anónima (vía telefónica) Emergencias 911
Es gratuito en equipos de telefonía fija y móvil, así
como teléfonos públicos y sin
saldo.
Servicios de Emergencia
La ciudadanía puede solicitar el apoyo
de la Comisión Estatal de Seguridad
Página 60 5 de septiembre de 2018
REFERENCIAS
Alianza por la Seguridad en Internet A.C. (2012). Guía A.S.I. para prevención del CiberBullying. México:
ASI.
Acuerdo Número 96, que establece la Organización y Funcionamiento de las Escuelas Primarias.
Diario Oficial de la Federación, 07 de diciembre de 1982.
Página 62 5 de septiembre de 2018
Acuerdo Número 97, que establece la Organización y Funcionamiento de las Escuelas Secundarias
Técnicas. Diario Oficial de la Federación, 03 de diciembre de 1982.
Acuerdo Número 98, que establece la Organización y Funcionamiento de las Escuelas de Educación
Secundarias. Diario Oficial de la Federación, 25 de noviembre de 1982.
Código Penal del Estado de México. Periódico Oficial, Gaceta del Gobierno, Gobierno del Estado Libre y
Soberano de México. Estado de México, 20 de marzo de 2000. Recuperado de
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/c
odvig006.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 05 de febrero de
1917. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recomendación General Número 21 sobre la prevención,
atención y sanción de casos de violencia sexual en contra de las niñas y los niños en
centros educativos. Diario Oficial de la Federación. México, 20 de octubre de 2014.
Recuperado de
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/generales/RecGral_021.pdf
Elisenda Pascual i Martí (2016). Manual pedagógico del cuento “Clara y su sombra. Barcelona, España:
Editorial Urano. Recuperado de http://www.claraysusombra.com/Manual_peda-
gogico_Clara_y_su_sombra_WEB.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (2017). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes:
Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos: UNICEF. Recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccionAbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf
La Red Nacional para el Estrés Traumático Infantil. (2012). Cuidando a los Niños: Desarrollo Sexual y
Conducta en los Niños: NCTSN. Recuperado de http://www.ncsby.org/sites/
default/files/Spanish-%20Sexual%20Development%20and%20Behavior%20in%20
Children%20--%20NCTSN%20NCSBY.pdf
Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. México, 13 de julio de 1993. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137_190118.pdf
Ley General del Servicio Profesional Docente. Diario Oficial de la Federación. México, 03 de septiembre
de 2013. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS
PD_190118.pdf
Ley de Educación del Estado de México. Periódico Oficial, Gaceta del Gobierno, Gobierno del Esta- do
Libre y Soberano de México. Estado de México, 06 de mayo de 2011. Recuperado de
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/
ley/vig/leyvig180.pdf
Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México. Periódico Oficial, Gaceta del Gobierno,
Gobierno del Estado Libre y Soberano de México. Estado de México, 30 de mayo de
2017. Recuperado de http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.
edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig241.pdf
Ley para Prevenir y Atender el Acoso Escolar en el Estado de México. Periódico Oficial, Gaceta del
Gobierno, Gobierno del Estado Libre y Soberano de México. Estado de México, 25 de
enero de 2018. Recuperado de http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.
edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig249.pdf
ONG PAICABI Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia– Aldeas Infantiles SOS Internacional
(2014). Guía sobre Conductas Sexuales Problemáticas y Prácticas Abusivas Sexuales:
ONG PAICABI – ALDEAS INFANTILES SOS. Recuperado de https://www.sos-childrens
villages.org/getmedia/f136fd3c-1b47-4522-88ba-dbfa8228b43c/Guide-to-Pro- blematic-
Sexual-Behaviours-and-Abusive-Sexual-Practises_Spanish.pdf
Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en http://
www.rae.es
Reglamento de las Condiciones Generales del Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación
Pública. Diario Oficial de la Federación. México, 29 de enero de 1946.
Secretaría de Educación Pública. (2016). Orientaciones para la prevención, detección y actuación en
casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación
básica. México: SEP
Secretaria de Educación Pública del Gobierno del Estado de México. (2015). Marco de Convivencia para
las Escuelas de educación Básica del Estado de México: SEDUC
Save the Children. (2001). Abuso sexual infantil: Manual de formación para profesionales. Recuperado de
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdf
5 de septiembre de 2018 Página 63
DIAGRAMAS
Página 64 5 de septiembre de 2018
5 de septiembre de 2018 Página 65
Página 66 5 de septiembre de 2018
5 de septiembre de 2018 Página 67
Página 68 5 de septiembre de 2018
5 de septiembre de 2018 Página 69
Página 70 5 de septiembre de 2018
5 de septiembre de 2018 Página 71
Página 72 5 de septiembre de 2018
ograma Nacional de Convivencia Escolar
Sitio web: www.gob.mx/escuelalibredeacoso
programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
31/07/17 12:03
https://www.convive.edomex.gob.mx
https://www.gob.mx/escuelalibredeacoso