Salinidad en La Region Piura
Salinidad en La Region Piura
Salinidad en La Region Piura
NACIONAL DE PIURA
FACULTAD AGRONOMíA
ESCUELA PROFESIONAL DE ING.AGRICOLA
PIURA- PERU
2019-02
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
1. Salinidad del Suelo...............................................................................................................4
2. El origen de suelos salinos.................................................................................................5
2.1. Fuentes Naturales.........................................................................................................5
2.1.1. El agua de lluvia.....................................................................................................5
2.1.2. Origen edafológico................................................................................................5
2.1.3. Aguas subterráneas..............................................................................................6
3. Causas de la salinidad del suelo.......................................................................................6
4. Los Factores que Afectan a la Salinidad del Suelo.......................................................7
4.1. El agua de riego.............................................................................................................7
4.2. Abonos.............................................................................................................................7
4.3. Régimen y métodos de riego......................................................................................7
5. El Efecto de la salinidad sobre el crecimiento de las plantas....................................8
5.1. Los daños directos que causa la salinidad.............................................................8
5.1.1. Disminución de la absorción del agua por las raíces...................................8
5.1.2. Toxicidad por iónes específicos........................................................................8
5.2. Los daños indirectos de la salinidad........................................................................8
5.2.1. Interferencia con la absorción de nutrientes esenciales.............................8
6. Practica para lavado de suelo............................................................................................8
7. Medida de la salinidad..........................................................................................................9
7.1. Conductividad eléctrica del suelo:........................................................................9
NIVELES DE SALINIDAD.......................................................................................................10
8. Determinación de la salinidad del suelo........................................................................11
CONCLUSIONES..........................................................................................................................13
Bibliografía:..................................................................................................................................14
2
INTRODUCCIÓN
3
1. Salinidad del Suelo
4
2. El origen de suelos salinos
5
2.1.3. Aguas subterráneas
En general, las aguas subterráneas presentan una concentración salina
superior a las aguas superficiales debido principalmente a dos razones: al
contacto prolongado, en condiciones favorables, con los minerales de las
rocas, así como al contacto con las masas de agua salina del mar (intrusión
marina) en las zonas costeras. En aquellas zonas donde los niveles freáticos
son elevados, los cultivos pueden recibir aportes importantes de sales en la
zona radicular, pudiendo producirse una salinización del suelo importante.
Estos aportes son los que causan principalmente la salinización de los suelos
de muchas zonas de agricultura de secano en Australia. En la Comunidad
Valenciana son las zonas costeras y/o próximas a marjales (Torreblanca,
Almenara, Vega Baja del río Segura) las que se encuentran expuestas a los
aportes de sales provenientes del nivel freático.
6
4. Los Factores que Afectan a la Salinidad del Suelo
4.2. Abonos
El tipo y la cantidad de fertilizantes aplicados al suelo afectan a su salinidad.
Algunos fertilizantes contienen altos niveles de sales que son potencialmente
perjudiciales, tales como cloruro de potasio o sulfato de amonio. El mal uso de
fertilizantes conduce a la acumulación de sales en el suelo, y debe ser evitado.
7
5. El Efecto de la salinidad sobre el crecimiento de las plantas
La única manera efectiva de eliminar las sales del suelo es mediante el lavado de
las mismas. Esta práctica consiste en originar un flujo descendente de agua a
través del perfil del suelo para arrastrar las sales, El suelo se lava tanto vertical
como horizontalmente a medida que el agua se infiltra en profundidad.
Antes de proceder al lavado de un suelo, es necesario conocer la composición y
concentración de sales. Se debe recorrer el predio para observar manchas salinas
8
y la vegetación natural, lo cual nos permitirá definir áreas con problemas. Por lo
general los sectores con baja cobertura de vegetación corresponden a suelo
salinos. Una vez definidos los sectores, es necesario identificar el tipo de suelo al
menos hasta un metro de profundidad, mediante pozos o calicatas, de manera que
se pueda describir el perfil del suelo, observar textura, estructura distintas capas
que componen el perfil. Los pozos tienen que ser representativos del predio y se
deben hacer alejados de callejones, acequias y drenes.
De cada pozo se extraen muestras de suelo de la capa arable (primeros 20- 30cm)
y en profundidad, dependiendo del cambio de textura. La muestra debe set de
aproximadamente 2kg y hay que identificarla debidamente.
Para realizar el lavado es necesario la nivelación del terreno y la realización de
piletas o bateas con bordos cada 10-15 m y sin desagüe al pie.
Se busaca inundar el terreno para que agua se infiltre en profundidad.
Se aconseja realizar las operaciones de lavado en épocas de verano ya que las
sales son más solubles y por ende fáciles de eliminar, no obstante, es más común
aprovechar los excedentes de agua que tienen lugar en otoño- invierno producto
de la menor demanda hídrica de los cultivos
Después de varios riegos de lavado aparecen malezas tolerantes a la salinidad
(morenita, fique y cardo ruso, entre otras). Esto evidencia la recuperación
paulatina del suelo y en ese momento se recomienda repetir el análisis de
salinidad para observar el progreso obtenido.
7. Medida de la salinidad
Todos los suelos fértiles contienen por lo menos pequeñas cantidades de sales
solubles. La acumulación de sales solubles en el suelo se atribuye principalmente
a problemas de drenaje y a la acción de riegos continuados, seguidos de
evaporación y sequía.
9
Cuando un suelo tiene un exceso de sales solubles se le denomina suelo salino.
La medida de la conductividad eléctrica (CE) del suelo y de las aguas de riego
permite estimar en forma casi cuantitativa la cantidad de sales que contiene. El
análisis de la CE en suelos se hace para establecer si las sales solubles se
encuentran en cantidades suficientes como para afectar la germinación normal de
las semillas, el crecimiento de las plantas o la absorción de agua por parte de las
mismas.
Las sales solubles que se encuentran en los suelos en cantidades superiores al
0.1 % están formadas principalmente por los cationes Na+, Ca2+ y Mg2+
asociados con los aniones Cl-, SO42-, NO3- y HCO3-.
La CE de una solución se mide a través de la resistencia que ofrece el paso de la
corriente la solución que se encuentra entre los dos electrodos paralelos de la
celda de conductividad al sumergirla en la solución.
La CE se informa siempre a 25 C porque varía con la temperatura. La variación
es del orden de un 2 % por cada C.
Para considerar si un suelo es salino o no, existen límites arbitrarios; así la Soil
Taxonomy adopta el valor 2 dS/m para considerar un suelo salino, ya que las
propiedades quedan fuertemente influenciadas por el factor salinidad. Por otro
lado, el United States Salinity Laboratory de Riverside establece los siguientes
criterios de salinidad:
NIVELES DE SALINIDAD
CE en dS/m a 25 C Efectos
0 – 2 Bajo Despreciable en su mayoría
2 – 4 Ligeramente salino Se restringen los rendimientos de
cultivos muy sensibles
4 – 8 Salino Disminuyen los rendimientos de la
mayoría de los cultivos.
Entre los que toleran están: alfalfa,
remolacha, cereales y los sorgos
para grano.
8 – 16 Fuertemente salino Sólo dan rendimientos satisfactorios
los cultivos tolerantes.
> 16 Extremadamente salino Sólo dan rendimientos satisfactorios
algunos cultivos muy tolerantes.
10
En general, se considera que un suelo es salino si presenta una conductividad
mayor de 16 dS/m, siempre que el pH sea mayor de 8,5. Con una conductividad
de 8 dS/m ya se considera un suelo con propiedades salinas.
Materiales:
Muestra de tierra.
Dos Vasos (pequeño y grande).
Un agitador de vidrio.
Una espátula de mano.
Agua destilada.
Balanza eléctrica.
Medidor de pH.
Procedimiento
11
Echamos agua destilada en los dos vasos en el vaso grande un poco
menos para poder formar una maza mientras que en el pequeño formas
agua turbia.
Resultados:
12
CONCLUSIONES
13
Bibliografía:
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/406/AGR-VEG-RUM-15.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://apiperu.com.pe/wp-content/uploads/presentaciones/presentaciones/salina1.pdf
http://www.cipca.org.pe/sites/default/files/INVEST3.pdf
https://html.rincondelvago.com/salinidad-del-suelo.html
http://www.agua-andes.com/articulos/recoleccion-datos-salinidad-suelos-valle-del-rio-
chira
https://es.slideshare.net/mtscsanchez1/drenaje-salinidad-costa-peruana1
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-recuperacion_suelos_salinos.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_salino
14