Salinidad en La Region Piura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE PIURA

“Año De la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

FACULTAD AGRONOMíA
ESCUELA PROFESIONAL DE ING.AGRICOLA

 CURSO: Fundamentos de Suelos Agrícolas

 DOCENTE: Ing. Galecio Julca

 TEMA: Salinidad de Suelo en la Región Piura

 ALUMNOS: Camacho Aponte Cristhian


Cruz Garcia David
Garcia Torres Anthony
Guarniz Rivera Renzo
Pacherrez Lazo Jonathan

PIURA- PERU
2019-02
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
1. Salinidad del Suelo...............................................................................................................4
2. El origen de suelos salinos.................................................................................................5
2.1. Fuentes Naturales.........................................................................................................5
2.1.1. El agua de lluvia.....................................................................................................5
2.1.2. Origen edafológico................................................................................................5
2.1.3. Aguas subterráneas..............................................................................................6
3. Causas de la salinidad del suelo.......................................................................................6
4. Los Factores que Afectan a la Salinidad del Suelo.......................................................7
4.1. El agua de riego.............................................................................................................7
4.2. Abonos.............................................................................................................................7
4.3. Régimen y métodos de riego......................................................................................7
5. El Efecto de la salinidad sobre el crecimiento de las plantas....................................8
5.1. Los daños directos que causa la salinidad.............................................................8
5.1.1. Disminución de la absorción del agua por las raíces...................................8
5.1.2. Toxicidad por iónes específicos........................................................................8
5.2. Los daños indirectos de la salinidad........................................................................8
5.2.1. Interferencia con la absorción de nutrientes esenciales.............................8
6. Practica para lavado de suelo............................................................................................8
7. Medida de la salinidad..........................................................................................................9
7.1. Conductividad eléctrica del suelo:........................................................................9
NIVELES DE SALINIDAD.......................................................................................................10
8. Determinación de la salinidad del suelo........................................................................11
CONCLUSIONES..........................................................................................................................13
Bibliografía:..................................................................................................................................14

2
INTRODUCCIÓN

La salinidad afecta a la humanidad desde el inicio de la agricultura. Existen


registros históricos de migraciones provocadas por la salinización del suelo
cultivable. La actividad antrópica ha incrementado la extensión de áreas
salinizadas al ampliarse las zonas de regadío con el desarrollo de grandes
proyectos hidrológicos, los cuales han provocado cambios en la composición de
sales en el suelo.
En la década del 90 se estimaba que la proporción de suelos afectados por
salinidad estaba alrededor de un 10 % del total mundial y que entre un 25 y un 50
% de las zonas de regadío estaban salinizadas. En la actualidad, no existe
referencia alguna de los niveles de áreas afectadas por este factor, pero, sí está
claro, que esta situación se agudiza cada día más en las áreas cultivadas a nivel
mundial, producto de la falta de conciencia medioambiental y de la explotación de
los recursos hídricos irracionalmente, además de otros factores edafoclimáticos
que influyen directamente sobre la salinidad de los suelos.
La problemática de la salinización del suelo en las zonas de producción agrícola,
impone a los investigadores, Fito mejoradores de los cultivos, nuevos retos en los
cuales tienen que desarrollarse, y es que estos ecosistemas difieren en cuanto a
tipo y calidad del suelo, disponibilidad y calidad del agua y calidad nutricional. Para
ello, la definición de los objetivos del programa de mejora genética1, así como la
identificación de los indicadores viables para la selección de genotipos con un
comportamiento adecuado en estas condiciones desfavorables constituyen
herramientas de gran importancia, además de contribuir a la utilización de zonas
afectadas con esta problemática.
La costa peruana se incluye dentro de este problema, pues de una extensión de
algo más de un millón de ha. Con aptitud para riego, 750,000 ha están cultivadas y
de estas, existen, según inade, cerca de 300,000 ha. Afectadas por salinidad y mal
drenaje.

3
1. Salinidad del Suelo

La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales


solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos
bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel
de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por
capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen
antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama suelo
salino a un suelo con exceso de sales solubles.
Las sales en si no son malas, al contrario, son fuente de nutrimientos para los
cultivos, de ellas proceden el potasio, el calcio, el magnesio, etc. que son
elementos esenciales para las plantas.
También los fertilizantes minerales, en su mayoría, son sales, por ejemplo, el
nitrato de amonio, el sulfato de amonio, el cloruro de potasio, etc. en cambio la
urea no es una sal, es un compuesto químico que tiene otro nombre
(carboxidiamida).
Entonces, como dijimos, las sales en si no son malas, lo malo es que se lleguen a
acumular en mucha cantidad, en el suelo, y es ahí cuando empiezan los
problemas.
La principal fuente de las sales son las aguas, tanto las que corren por la
superficie de la tierra (ríos), como las que están almacenadas a cierta profundidad
del suelo, en lo que se llama el freático. Este freático en algunos casos puede
estar muy cerca la superficie (a menos de un metro de profundidad). Entonces el
suelo agrícola, que es aquella fracción de suelo donde se trabaja (se ara, se
gradea, se siembra) y donde crece la mayor parte de las raíces, de la mayor parte
de los cultivos, y que no es más que de unos 30cm este cultivo agrícola, está
sometido a un bombardeo de sales de arriba y de abajo.
Recordamos que estamos hablando de nuestra región costa árida, donde no
llueve donde usamos aguas de riego.

4
2. El origen de suelos salinos

Las sales que se acumulan en el suelo pueden proceder de diferentes fuentes. En


todos los lugares donde el agua está presente, existen sales en solución de modo
natural. Esto ocurre tanto en el agua de lluvia, como en las aguas continentales
superficiales, subterráneas y obviamente en las aguas marinas, variando de forma
importante la concentración y composición química entre ellas. El hombre hace
uso del agua para el desarrollo de numerosas actividades y, como consecuencia
de muchas de ellas, introduce sales o incrementa la concentración de las mismas
en los sistemas acuosos naturales. De ahí que puedan distinguirse las fuentes de
las sales se pueden distinguir por su origen natural o como resultado de la
actividad humana.
2.1. Fuentes Naturales

2.1.1. El agua de lluvia


El agua de lluvia es una solución diluida de varios iones cuya composición es
muy variable tanto en el espacio como en el tiempo. Este tipo de agua lleva
en solución entre 5 y 30 mg/L de sales, lo cual supone una conductividad
eléctrica entre 8 y 50 dS/m, pudiendo llegar a 50 mg/L en zonas costeras (80
dS/m). Se calcula que el agua de lluvia puede llegar a aportar hasta 150
kg/ha/año de sales al suelo en zonas con una precipitación anual de 300
mm.
2.1.2. Origen edafológico
Varios minerales del suelo pueden llegar a aportar cantidades significativas
de sales a la solución del suelo. Por ejemplo, en zonas áridas y semiáridas
dichas sales pueden proceder de minerales de origen evaporítico como
algunos cloruros, sulfatos y carbonatos. Otro ejemplo son los suelos
desarrollados sobre materiales con yesos, que suelen presentar una
salinidad mayor de 2.2 dS/m. Las sales proceden de rocas carbonatadas de
calcio, como las calizas y margas, y de calcio y magnesio como las dolomías,
pueden llegar a constituir más del 50% en peso de muchos suelos
mediterráneos. No obstante, la solubilidad de los carbonatos es relativamente
baja y no incrementan significativamente la salinidad del suelo. Estos
carbonatos incluso pueden tener un efecto beneficioso por aportar
concentraciones apreciables de calcio y magnesio a la solución del suelo.
Este efecto beneficioso puede favorecerse mediante un adecuado manejo
del suelo, la fertilización y el riego.

5
2.1.3. Aguas subterráneas
En general, las aguas subterráneas presentan una concentración salina
superior a las aguas superficiales debido principalmente a dos razones: al
contacto prolongado, en condiciones favorables, con los minerales de las
rocas, así como al contacto con las masas de agua salina del mar (intrusión
marina) en las zonas costeras. En aquellas zonas donde los niveles freáticos
son elevados, los cultivos pueden recibir aportes importantes de sales en la
zona radicular, pudiendo producirse una salinización del suelo importante.
Estos aportes son los que causan principalmente la salinización de los suelos
de muchas zonas de agricultura de secano en Australia. En la Comunidad
Valenciana son las zonas costeras y/o próximas a marjales (Torreblanca,
Almenara, Vega Baja del río Segura) las que se encuentran expuestas a los
aportes de sales provenientes del nivel freático.

3. Causas de la salinidad del suelo

Los suelos afectados por elevados niveles de salinidad son producto de la


acumulación de sales, lo que por lo general es menos elevada en la superficie del
terreno. Las sales pueden ser transportadas hasta la superficie del terreno por
medio de acción capilar desde una capa freática que contiene sal y luego
acumularse a causa de la evaporación. También pueden concentrarse como
consecuencia de actividades humanas, por ejemplo, el uso de potasio como
fertilizante, el cual puede formar silvita, una sal que se encuentra naturalmente en
la naturaleza. En la medida que la salinidad del suelo aumenta, la sal puede
producir la degradación de los suelos y de la vegetación.

La salinización es un proceso que se produce a causa de:


 Niveles elevados de sal en los suelos.
 Características del paisaje que permiten que las sales se desplacen.
(desplazamiento de la napa freática)
 Cambios climáticos que favorecen la acumulación de sal.
 Actividades humanas tales como el desmonte de tierras, actividades
relacionadas con la acuicultura y el arrojar sal en las rutas en invierno.

6
4. Los Factores que Afectan a la Salinidad del Suelo

Varios factores afectan la cantidad y composición de las sales en los suelos:

4.1. El agua de riego


La cantidad total de sales disueltas en el agua de riego, y su composición, influyen
en la salinidad del suelo. Por lo tanto, varios parámetros, como el CE de la fuente
de agua y su contenido de minerales deben ser probados.

4.2. Abonos
El tipo y la cantidad de fertilizantes aplicados al suelo afectan a su salinidad.
Algunos fertilizantes contienen altos niveles de sales que son potencialmente
perjudiciales, tales como cloruro de potasio o sulfato de amonio. El mal uso de
fertilizantes conduce a la acumulación de sales en el suelo, y debe ser evitado.

4.3. Régimen y métodos de riego

Para prevenir la acumulación excesiva de las sales en la zona radical, es


necesario aplicar una cantidad extra de agua, la fracción de lavado, de manera
que supere a la necesaria para la evapotranspiración. Esta fracción de agua debe
pasar a través de la zona radical para desplazar, de este modo, el exceso de
sales. La frecuencia y la cantidad de lavado dependen de la calidad del agua, del
clima, del suelo y de la sensibilidad del cultivo a la salinidad.
Cuando el suelo se seca, la concentración de las sales en la solución del suelo
aumenta. Desde que las sales se mueven en el suelo con la frente mojada, las
sales se acumulan en perfiles específicos según el régimen de riego y el tipo de
equipo de riego utilizado. Por ejemplo, al regar mediante aspersores, el agua y las
sales se mueven más profundamente, según la capacidad de la infiltración del
suelo y la cantidad de agua aplicada, hasta que se paren en una cierta
profundidad. Cuando se utiliza goteos - también hay un movimiento lateral de agua
y sales.

7
5. El Efecto de la salinidad sobre el crecimiento de las plantas

La salinidad puede afectar el crecimiento de las plantas en varias maneras:


5.1. Los daños directos que causa la salinidad

5.1.1. Disminución de la absorción del agua por las raíces


Una concentración alta de sales tiene como resultado potencial osmótico alto
de la solución del suelo, por lo que la planta tiene que utilizar más energía
para absorber el agua. Bajo condiciones extremas de salinidad, las plantas
no pueden absorber el agua y se marchitan, incluso cuando el suelo
alrededor de las raíces se siente mojado al tacto.

5.1.2. Toxicidad por iónes específicos


Cuando la planta absorbe agua que contiene iones de sales perjudiciales
(por ejemplo, sodio, cloruro, exceso de boro etc.), síntomas visuales pueden
aparecer, tales como puntas y bordes de las hojas quemadas, deformaciones
de las frutas etc.

5.2. Los daños indirectos de la salinidad

5.2.1. Interferencia con la absorción de nutrientes esenciales


Un desequilibrio en la composición las sales en el suelo pueden resultar en
una competencia perjudicial entre los elementos. Esta condición se llama
"Antagonismo". Es decir, un exceso de un ion limita la absorción de otros
iones. Por ejemplo, el exceso de cloruro reduce la absorción del nitrato, el
exceso de fósforo reduce la absorción del manganeso, y el exceso de potasio
limita la absorción del calcio.

6. Practica para lavado de suelo

La única manera efectiva de eliminar las sales del suelo es mediante el lavado de
las mismas. Esta práctica consiste en originar un flujo descendente de agua a
través del perfil del suelo para arrastrar las sales, El suelo se lava tanto vertical
como horizontalmente a medida que el agua se infiltra en profundidad.
Antes de proceder al lavado de un suelo, es necesario conocer la composición y
concentración de sales. Se debe recorrer el predio para observar manchas salinas

8
y la vegetación natural, lo cual nos permitirá definir áreas con problemas. Por lo
general los sectores con baja cobertura de vegetación corresponden a suelo
salinos. Una vez definidos los sectores, es necesario identificar el tipo de suelo al
menos hasta un metro de profundidad, mediante pozos o calicatas, de manera que
se pueda describir el perfil del suelo, observar textura, estructura distintas capas
que componen el perfil. Los pozos tienen que ser representativos del predio y se
deben hacer alejados de callejones, acequias y drenes.
De cada pozo se extraen muestras de suelo de la capa arable (primeros 20- 30cm)
y en profundidad, dependiendo del cambio de textura. La muestra debe set de
aproximadamente 2kg y hay que identificarla debidamente.
Para realizar el lavado es necesario la nivelación del terreno y la realización de
piletas o bateas con bordos cada 10-15 m y sin desagüe al pie.
Se busaca inundar el terreno para que agua se infiltre en profundidad.
Se aconseja realizar las operaciones de lavado en épocas de verano ya que las
sales son más solubles y por ende fáciles de eliminar, no obstante, es más común
aprovechar los excedentes de agua que tienen lugar en otoño- invierno producto
de la menor demanda hídrica de los cultivos
Después de varios riegos de lavado aparecen malezas tolerantes a la salinidad
(morenita, fique y cardo ruso, entre otras). Esto evidencia la recuperación
paulatina del suelo y en ese momento se recomienda repetir el análisis de
salinidad para observar el progreso obtenido.

7. Medida de la salinidad

El análisis que permite conocer los niveles de salinidad es la conductividad


eléctrica. Este se realiza en laboratorios especializados y su resultado indica la
necesidad de lavado y orienta acerca del volumen de agua a aplicar.

7.1. Conductividad eléctrica del suelo:

Todos los suelos fértiles contienen por lo menos pequeñas cantidades de sales
solubles. La acumulación de sales solubles en el suelo se atribuye principalmente
a problemas de drenaje y a la acción de riegos continuados, seguidos de
evaporación y sequía.

9
Cuando un suelo tiene un exceso de sales solubles se le denomina suelo salino.
La medida de la conductividad eléctrica (CE) del suelo y de las aguas de riego
permite estimar en forma casi cuantitativa la cantidad de sales que contiene. El
análisis de la CE en suelos se hace para establecer si las sales solubles se
encuentran en cantidades suficientes como para afectar la germinación normal de
las semillas, el crecimiento de las plantas o la absorción de agua por parte de las
mismas.
Las sales solubles que se encuentran en los suelos en cantidades superiores al
0.1 % están formadas principalmente por los cationes Na+, Ca2+ y Mg2+
asociados con los aniones Cl-, SO42-, NO3- y HCO3-.
La CE de una solución se mide a través de la resistencia que ofrece el paso de la
corriente la solución que se encuentra entre los dos electrodos paralelos de la
celda de conductividad al sumergirla en la solución.
La CE se informa siempre a 25 C porque varía con la temperatura. La variación
es del orden de un 2 % por cada C.
Para considerar si un suelo es salino o no, existen límites arbitrarios; así la Soil
Taxonomy adopta el valor 2 dS/m para considerar un suelo salino, ya que las
propiedades quedan fuertemente influenciadas por el factor salinidad. Por otro
lado, el United States Salinity Laboratory de Riverside establece los siguientes
criterios de salinidad:

NIVELES DE SALINIDAD

CE en dS/m a 25 C Efectos
0 – 2   Bajo Despreciable en su mayoría
2 – 4   Ligeramente salino Se restringen los rendimientos de
cultivos muy sensibles
4 – 8   Salino Disminuyen los rendimientos de la
mayoría de los cultivos.
Entre los que toleran están: alfalfa,
remolacha, cereales y los sorgos
para grano.
8 – 16   Fuertemente salino Sólo dan rendimientos satisfactorios
los cultivos tolerantes.
> 16      Extremadamente salino Sólo dan rendimientos satisfactorios
algunos cultivos muy tolerantes.

10
En general, se considera que un suelo es salino si presenta una conductividad
mayor de 16 dS/m, siempre que el pH sea mayor de 8,5. Con una conductividad
de 8 dS/m ya se considera un suelo con propiedades salinas.

8. Determinación de la salinidad del suelo Región Piura

Materiales:

 Muestra de tierra.
 Dos Vasos (pequeño y grande).
 Un agitador de vidrio.
 Una espátula de mano.
 Agua destilada.
 Balanza eléctrica.
 Medidor de pH.

Procedimiento

 Observamos las muestras de tierra que se habían extraído

 Luego llevamos la muestra a la balanza eléctrica donde medimos 100 g y


20 g poniendo los 100 g en el vaso grande y los 20 g en el pequeño.

11
 Echamos agua destilada en los dos vasos en el vaso grande un poco
menos para poder formar una maza mientras que en el pequeño formas
agua turbia.

 Luego de esto pasamos a medir el pH y CE de cada vaso luego pasamos a


interpretarlos.

Resultados:

PRUEBAS MUESTRA CE:


CE.DS/M CALIFICA
PRUEBA 1 Piura (UNP) 0.12 Bajo
PRUEBA 2 Morropon 0.13 bajo
PRUEBA 3 Las Lomas (Tambogrande) 8.64 Fuertemente salinos
PRUEBA 4 Buenos Aires (Morropon) 17.16 extremadamente salinos
PRUEBA 5 Malingas 16.78 extremadamente salinos

12
CONCLUSIONES

 Del informe pudimos concluir que la salinidad en los suelos puede


originarse por diferentes factores tanto de fuentes naturales como por
actividades que realiza el hombre.
 También que un exceso de sales afecta negativamente a la nutrición de la
planta mediante una serie de procesos
 Evaluar el impacto de la salinidad de un suelo en relación con las
actividades agrícolas resulta importante para obtener una estimación de la
cantidad de sales solubles
 Los suelos salinos constituyen un grave problema para la economía de los
agricultores en las zonas subtropicales y desérticas del mundo.
 Los suelos recuperados totales o parcialmente pueden volverse a
salinizarse si son mal manejados.
 No es muy importante una cantidad específica de sales en una muestra de
suelo, sino el efecto que produce sobre los rendimientos de los cultivos en
combinación con uno o más de los factores antes mencionados.

13
Bibliografía:

 http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/406/AGR-VEG-RUM-15.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 http://apiperu.com.pe/wp-content/uploads/presentaciones/presentaciones/salina1.pdf
 http://www.cipca.org.pe/sites/default/files/INVEST3.pdf
 https://html.rincondelvago.com/salinidad-del-suelo.html
 http://www.agua-andes.com/articulos/recoleccion-datos-salinidad-suelos-valle-del-rio-
chira
 https://es.slideshare.net/mtscsanchez1/drenaje-salinidad-costa-peruana1
 https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-recuperacion_suelos_salinos.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_salino

14

También podría gustarte