Tarea 3 Terapia Familiar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Presentación

Universidad abierta para adulto

Nombre:

Darihanna Liriano Guzmán

Matricula:

16-3800

Asignatura:

Terapia familiar

Facilitadora:

Griselda Núñez

Asignación:

Tarea III

Nagua provincia María Trinidad Sánchez

República Dominicana
1. Elabora un mapa conceptual con la formación del sistema terapéutico de la
familia.

Formación del sistema terapéutico de la familia

La formación del terapeuta tiene como


objetivos, que el terapeuta se asocie con la
familia que tiene un problema y así puede
establecer un sistema terapéutico.

La llamada telefónica El contexto de intervención El encuadre

Es el contacto inicial del El contexto es algo importante en el El encuadre es el cual delimita el


proceso, cuando el cliente llama proceso terapéutico, ya que es el lugar espacio y determina el tipo de
a pedir una cita, de hay donde se va a desarrollar la terapia, y contexto en donde el terapeuta y
dependerá el proceso es tiene que ser un ambiente adecuada. el consultante van a
necesario atender de forma
desenvolverse. Aquí es donde se
amable, que agrade al cliente ya
El contrato terapeutico establece el lugar la hora, el dia,
que desde hay inicia el proceso
y el costo de la terapia.
terapéutico.
Implica explicar, de la manera
más Clara posible, las
La relación terapéutica condiciones en las cuáles se
Realizar el proceso La demanda de evaluación

terapéuticos. El número de
Hay que entender que sesión, el horario, el tipo de Esta demanda conduce a lo que
terapeuta y cliente trabajan sesión. podría llamar una intervención
conjuntamente en el marco de psico-jurídica, es decir, una
una relación terapéutica bien intervención que tiene un
entendida para conseguir una elemento psicológico y otro
mejora y / o cambio en el legal, lo cual deben entra en
paciente. relación.
2. Evalúa el caso propuesto por tu facilitador/a e identifica, dentro del proceso
terapéutico, lo siguiente:

Caso

Niño de 8 años, el menor de dos hermanos. Su hermano mayor tiene 25 años y


recientemente se ha independizado del núcleo familiar, la madre señala que “tuvo
problemas con la droga, aunque ahora parece que va mejor”. Las relaciones con este
hermano aunque parecen haber mejorado en el momento actual, fueron conflictivas y
tensas, fundamentalmente en relación a la problemática derivada del consumo de
tóxicos: “ahora yo lo llevo mejor, también él desde que se fue de casa; al menos no
discutimos tanto”. La madre es una mujer de 47 años, trabaja en una peluquería desde
hace años, situación estable, sin conflictos en el terreno laboral. Viuda desde hace un
año, el padre del niño falleció a los 45 años en un accidente de trabajo. Estaba
empleado en una empresa de construcción como montador de grúas. Describe la
relación matrimonial como “buena”, “él me ayudaba mucho con los niños”, “era más
tranquilo que yo”. La madre y el niño conviven en un piso en un medio urbano, la casa
es propia y el nivel económico es medio.

Poco contacto con la familia materna y paterna (abuelos, tíos,...), ya que los padres se
vinieron a vivir a Galicia tras su matrimonio por motivos de trabajo del padre. El niño es
remitido a consulta por su pediatra. En el informe de derivación se recoge que, desde
hace un año, presenta problemas en el medio escolar (disminución de rendimiento, no
se esfuerza por estudiar, pasa de los estudios,...) y en el familiar (irritable,
desobediente,...), solicitándose la valoración por nuestra U.S.M. Es un niño de
complexión fuerte, aparenta mayor edad pero los rasgos de su facies le confieren un
aspecto dulce, ojos grandes y expresivos; permanece sentado, con la cabeza baja y en
silencio, durante el discurso inagotable, quejoso y en tono de reproche que realiza su
madre, a veces tímidamente me mira y observo que se le humedecen los ojos aunque
mantiene control del llanto. Incluso en algunos de esos huidizos contactos oculares
intenta esbozar una sonrisa y ladea la cabeza a modo de disculpa. En ningún
momento, cuestiona a su madre o la descalifica, si me dirijo a él contesta de forma
parca, generalmente con monosílabos o con gestos como encogerse de hombros,
resignado de algún modo a mantener la entrevista .

Motivo de consulta

Su madre dice que le pidió al pediatra que lo mandase a alguien: “ya no aguanto más
con él, esta provocándome todo el tiempo, así es imposible convivir,.... me hace la vida
imposible, todo le parece mal, no podemos ir a ningún sitio, siempre protesta, se queja,
se aburre, desobedece, se niega a todo.... me amarga salir con él y he decidido que no
salgamos más juntos así al menos no montamos escándalos en público”. A su vez
expresa temores de que este hijo pueda “acabar teniendo problemas como el otro” y
confiesa que es una mujer con poca paciencia, incidiendo en sus sentimientos de
incapacidad, impotencia, desbordamiento que traduce en relación al manejo de la
situación.

Antecedentes personales y desarrollo

Todo dentro de la normalidad, destacar que antes del fallecimiento de su padre era un
niño con una buena historia de adaptación y rendimiento en el medio escolar. En el
último año su madre dice que lo encuentra delante del cuaderno, a veces con las hojas
llenas de tachaduras y “borrones” y hojas arrancadas; que cuando le pregunta se
queda callado y no le dice nada.

Antecedentes familiares

No hay antecedentes familiares, salvo el consumo de tóxicos de su hermano mayor. La


madre dice que éste se inició en la adolescencia “porros, más tarde otras cosas como
cocaína”. Abandonó los estudios y su padre le consiguió un trabajo en la construcción.
Describe que la convivencia con este hijo fue muy difícil, generando muchos conflictos
en el seno familiar e incluso el sentimiento de “haber descuidado”, al hermano menor
durante los periodos más críticos.
Propuesta terapéutica

Intervención farmacológica para el control de la sintomatología depresiva 2.-


Intervención familiar, fundamentalmente dirigida hacia la madre para lograr una
aceptación por parte de ésta de su hijo como ser que también ha sufrido una perdida y
unión/apoyo a través de la misma, compartir parte de las entrevistas como expresión
del duelo conjunto (favorecer la expresión de emociones y tolerancia ante las mismas,
así como los trastornos de conducta y el bajo rendimiento como expresión de duelo).

¿Quién refirió al paciente?

El pediatra, ya que la madre pidió ayuda ya que no aguanta la conducta del niño y ya
que en niño ya que no puede salir con el niño a ningún lado, y presenta una conducta
desadaptada.

¿De qué forma se comunicó el paciente o la familia?

La madre es quien necesita la ayuda del paciente ya que el niño tiene 8 años de edad y
aunque tenga una conducta desacatada a esa edad no puede determinar si necesita
ayuda psicológica.

Problema identificado.

Presenta que desde hace año el niño presenta, disminución de rendimiento en la


escuela y en la familia es irritable y desobediente.

Hipótesis del problema.

Esta conducta que presenta el niño no es un caso puro, en sentido estricto, de duelo
patológico y prolongado. Pero es precisamente el duelo el que desencadena y
manifiesta el proceso, haciendo también de factor de mantenimiento del proceso en su
conjunto. La muerte del padre acontece de forma accidental. Es una pérdida brusca
que puede originar muchas preguntas, más en la fase de elaboración psicoterapéutica
y dependiendo del grado de profundidad al que quieran llegar los pacientes y no el
psicoterapeuta.

También podría gustarte