Reporte 4
Reporte 4
Reporte 4
Objetivo............................................................................................................................................1
Introducción......................................................................................................................................1
Marco teórico....................................................................................................................................2
Material y reactivos......................................................................................................................3
Cálculos y resultados........................................................................................................................5
Observaciones...................................................................................................................................8
Conclusiones.....................................................................................................................................8
Usos y aplicaciones..........................................................................................................................8
Bibliografía.......................................................................................................................................8
i
Número y título del experimento
Práctica 6. Estudio cinético de la hidrólisis de acetato de metilo
Objetivo
Determinar experimentalmente el valor de la constante específica de velocidad "k", el orden de
reacción "n" y el tiempo de vida media para la hidrólisis del acetato de metilo/etilo y para una
concentración inicial dada del reactivo "A".
Introducción
Las propiedades físicas de las sustancias nos ayudan a predecir el comportamiento de la mismas,
sin embargo, no todas siguen esta conducta por eso es necesario saber identificar la sustancia con
la que se trabaja y sus características. Una vez identificado la propiedad en la cual se aprecie una
variabilidad se aplica un tratamiento matemática correspondiente para poderlo estudiar. También
es importante que exista una relación lineal entre las propiedades físicas consideradas y la
concentración.
En la práctica existen varias propiedades físicas que cumplen estos requisitos, por ejemplo,
absorbancia, radiación, conductividad eléctrica, presión de gases etc., debido a la existencia de la
desviación se deben considerar solo en concentraciones pequeñas de la sustancia.
Hay diversos métodos cinéticos que miden una propiedad física del sistema reaccionante a
distintos intervalos de tiempo en el transcurso de la reacción. De esta manera la mezcla
reaccionante no se perturba por la recogida de muestras y permite que la reacción transcurra hasta
su finalización.
El método cinético utilizado en esta práctica es la conductividad térmica en donde las reacciones
en dilución entre especies químicas cargadas, donde podemos medir la variación de la
conductividad eléctrica en el transcurso del tiempo.
1
Marco teórico
La cinética química es una rama de la química física que se ocupa del estudio de las velocidades
de las reacciones químicas y el efecto de las condiciones físicas que influyen sobre estas. El
estudio de los factores que afectan la velocidad de una reacción química es útil porque aporta
información acerca de los mecanismos de una reacción química; así como la generación o
ausencia de productos intermedios. La velocidad de reacción se define como el cambio de
número de moles (debido a la reacción) de un reactante cuando este se consumó o de un producto
cuando este se forma, por unidad de volumen y tiempo de la mezcla reaccionan; lo anterior puede
expresarse de la siguiente manera:
1 dni dCi
ri= = ………………………………………………………………………………(1)
v dt dt
α β γ
v=k [ A] [B] [C] …………………………………………………………………………(2)
2
En esta práctica, se estudiará a nivel laboratorio la hidrolisis del acetato de metilo, la cual es de
primer orden y será catalizada por iones provenientes del ácido clorhídrico, es una reacción que
transcurre a una velocidad aceptable en el rango de temperatura de 25 a 50 °C. Durante el
transcurso de la reacción se formará acido acetato, el cual puede ser fácilmente monitoreando a
través del tiempo mediante titulación de este con hidróxido de sodio.
3
Esquema 6.1 Estudio cinético del hidrólisis de acetato de etilo
4
Cálculos y resultados
Reacción
Balance estequiométrico
C0a - Ca = Cc - C0c …( Ec . 1)
T= 25°C=323.15 F
PM=88.11 g/mol
Equipo 4 acetato de metilo = 8 ml = 8 cm3
C1
ρacetato de etilo = C4
T
C2
[ (
1+ 1-
C3 )]
De la tabla 2-30.
C1=0.8996
C2=0.25856
C3=523.3
C4=0.278
g
88.11
0.8996 kmol mol g
ρacetato de etilo = =9.7992 3 * = 0.8634
1000 mol
0.278
323.15
[ ( 1+ 1-
523.3 ) ] m
0.25856
m
ρ= ∴ m= ρ v
v
g
m= 0.8634
( cm 3 )
( 8 cm 3 ) = 6.9072 gr
m
n=
PM
5
6.9072 gr
n= = 0.0783 mol
gr
88.11
mol
n
C0a =
L
L= .1 L HCl + 0.08 L acetato de Etilo = .108 L
0.0783 mol mol
C0a = = 0.725
0.108 L L
C1= 0.2 N
V1= Vol. Gastado de NaOH en la titulación
C2= ¿?
V2= (75 ml agua fría + 5 ml de alícuota) = 80 ml
C1 V 1
C2 =
V2
Primer matraz:
V1= 25.3 ml
(0.2 N)( 25.3ml )
C 2= =0.0632 N
80 ml
Segundo matraz:
V1= 27.4 ml
(0.2 N)( 27.4 ml)
C 2= =0.0685 N
80 ml
Tercer matraz:
V1= 29.1 ml
(0.2 N)(29.1ml)
C 2= =0.0727 N
80 ml
Cuarto matraz:
V1= 33.8 ml
(0.2 N)(33.8 ml )
C 2= =0.0845 N
80 ml
6
Quinto matraz:
V1= 35.7 ml
(0.2 N)(35.7 ml)
C 2= =0.0892 N
80 ml
Tomando la ecuación 1
C0a - Ca = Cc ∴ Ca = C0a - Cc
7
Grafica 6.1 Cálculo de k
Cálculo de K
-0.39000000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
-0.40000000
-0.41000000
Ln (Ca)
Ca Linear (Ca)
Observaciones
Trabajamos con una temperatura de 50° C, una vez que el matraz llegó a esa temperatura
esperamos que fuera constante durante 2 min; después agregamos 8 ml de acetato de etilo y
empezamos la agitación. En nuestra parrilla la agitación era muy brusca por lo que tuvimos que
mantenerla en un nivel muy bajo.
Los matraces con 75 ml de agua estaban a una temperatura entre 4 a 6°C aproximadamente.
Se supone que la gráfica obtenida tenía que ser una línea recta descendente, pero no fue así esto
se debe a una mala titulación o quizás una mala observación en la bureta. Fue un error muy
mínimo.
Conclusiones
La realización de este experimento fue bueno puesto que, al aumentar el tiempo de estancia de los
reactivos, el volumen de NaOH para neutralizarlo era mayor.
Al término de esta práctica obtuvimos datos experimentales acerca de la reacción realizada y esta
información la analizamos para así encontrar una constante de velocidad por medio del método
integral.
8
Usos y aplicaciones
Bibliografía
[1] Diccionario de química, colección llave de la ciencia, Editorial Norma (2001), p.56.
[2] J. M. Smith; Ingeniería de la cinética química; Ed. CECSA; 11va reimpresión, (1998); pp. 62.
[3] H. E. Avery; Cinética química básica y mecanismos de reacción; Editorial reverté (1982); pp.
29 - 49.