Informe 1 CR - Velocidad de Una RXN Metal-Acido - G1
Informe 1 CR - Velocidad de Una RXN Metal-Acido - G1
Informe 1 CR - Velocidad de Una RXN Metal-Acido - G1
1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos
3. Datos recopilados
1
Tabla 3. Volumen de 𝐻2 liberado de la experimentación 2
Volumen H2 [mL] Tiempo [s]
10 5.96
20 18.76
30 29.08
40 41.2
50 59.38
4. Algoritmo de resolución
Procedimiento de la práctica:
5. Observaciones
7. Análisis de resultados
Para la práctica velocidad de una reacción metal – ácido. Se utilizó ácido clorhídrico
y magnesio, una reacción redox y de desplazamiento simple, donde el magnesio
sólido reacciona con el ácido clorhídrico acuoso para producir cloruro de magnesio
y gas hidrógeno. Dicha reacción, que se describe como: 𝑀𝑔 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑀𝑔𝐶𝑙2 + 𝐻2
se fundamenta con la cinética química. La reacción entre el 𝐻𝐶𝑙 y el 𝑀𝑔, en
particular sigue una cinética de primer orden; lo que significa que la velocidad de
reacción es directamente proporcional a la concentración del magnesio.
Matemáticamente, esto se expresa como: 𝑟 = 𝑘 ∙ [𝑀𝑔]. No obstante, dentro de los
cálculos para hallar la velocidad de reacción se lo expresa como: −𝑟𝑀𝑔𝐶𝑙 =
𝑘1 [𝑀𝑔]1 [𝐻𝐶𝑙]2 asumiendo que la reacción es elemental, cumpliendo con los
órdenes de reacción acorde a los coeficientes estequiométricos de la ecuación
balanceada.
Dentro de la práctica, ocurren ciertas limitaciones; tales como la pureza del reactivo,
en este caso el magnesio, cualquier impureza que pudo haber estado presente
afecta la velocidad de reacción y por lo tanto los resultados de la práctica. Los
errores en las mediciones de masa, volumen de gas, temperatura y otras variables
pueden introducir imprecisiones en los cálculos de velocidad de reacción. Además,
fue un poco desafiante tomar un tiempo exacto con relación a la disminución de
volumen; la precisión de estos datos pudo haber sido no tan confiable y como
consecuencia alteró los resultados. Finalmente, pueden ocurrir reacciones
secundarias o colaterales que consumen o generan sustancias adicionales, estas
reacciones pueden complicar la interpretación de los resultados.
8. Conclusiones
Anexos