Monografia Del Plan de Acondicionamiento Territorial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA: “PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE TACNA”

PRESENTADO POR:
- JONATHAN FERNANDEZ CALIZAYA 2014 - 128028

Tacna, MAYO del 2018

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

INDICE

ANTECEDENTES

MOTODOLOGIA DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

OBJETOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. ¿PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL?

1.2. FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

1.3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

CAPITULO II: DIAGNOSTICO.

2. SISTEMA SOCIO CULTURAL

2.1. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LA PROVINCIA

2.2. SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

2.3. SISTEMA FÍSICO ESPACIAL

CAPITULO III: ANÁLISIS DE RIESGOS

CAPITULO IV: PROPUESTA

4.1. CONSIDERACIONES GENERALES

4.2. VISIÓN

4.3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

4.4. MODELO DE DESARROLLO

4.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ANTECEDENTES

Mediante Ordenanza Municipal N° 038 -2002-MPT se aprueba el Plan de


Acondicionamiento Territorial de la provincia Tacna 2001 – 2010. Teniendo en
cuenta que el periodo de vigencia del PAT ha vencido, la Municipalidad
Provincial de Tacna elaboró y aprobó el perfil de inversión pública del proyecto
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN
LA PROVINCIA TACNA, con código SNIP 218524 y luego su respectivo
Estudio Definitivo. La formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial,
está definida en el Componente 3: Desarrollo de Información para la
Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial Provincia y
la Acción 3.2. Asistencia técnica y acompañamiento para desarrollo de
información y elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial provincial -
PAT.

Por último, mediante Convenio de Asistencia Técnica entre el Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Provincial de Tacna
N° 963-2013-VIVIENDA es que ha elaborado el Plan de Acondicionamiento
Territorial de la provincia Tacna 2014-2023.

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

METODOLOGÍA DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Para la formulación de un Plan de acondicionamiento territorial se


necesita desarrollar lo siguiente:

a) Propuesta general de acondicionamiento territorial, estableciendo


participativamente la visión y objetivos estratégicos territoriales a nivel
provincial, como dimensión espacial del Plan de Desarrollo Provincial
Concertado y considerando como marco el ordenamiento territorial regional.

B) Estrategias específicas de acondicionamiento territorial, referidas


generalmente a:

• Articulación e integración vial de la provincia.

• Manejo ambiental y seguridad física.

• Promoción y desarrollo de la infraestructura industrial y de


transformación.

• Modernización y desarrollo de la infraestructura portuaria.

• Modernización y desarrollo de la infraestructura agrícola, agroindustrial y


de agro exportación.

• Desarrollo de la infraestructura acuícola y/o extracción y transformación


pesquera.

• Desarrollo y promoción de infraestructura y recursos turísticos

• Instrumentación de la gestión concertada del territorio.

c) Programa de inversiones para el acondicionamiento Territorial, donde se


defina:

• Estructura del programa de inversiones.

• Tipología de proyectos.

• Clasificación y gestión de proyectos.

• Priorización de proyectos.

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

• Formulación de perfiles de proyectos priorizados.

• Concepción de da Propuesta de Acondicionamiento Territorial

OBJETOS GENERALES

 Conocer y diagnosticar el Plan de Acondicionamiento Territorial de la


provincia Tacna como instrumento de planificación

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar y diagnosticar el funcionamiento del Sistema Territorial de la


Provincia Tacna
 Diseñar las políticas de ocupación, desarrollo y control del sistema
territorial de la provincia Tacna, en estricta concordancia con las
expectativas de desarrollo de la población local, la visión y
compromisos relacionados al desarrollo sostenible asumidos a nivel
local e internacional del Estado Peruano.

CAPITULO II: DIAGNOSTICO.

SISTEMA DE SOCIO CULTURAL

Socio demográfico

De acuerdo al censo del 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística


e Informática, INEI, el departamento Tacna cuenta con una población de 288
791 habitantes, de los cuales 262 731 habitantes se encuentran en la provincia
Tacna por tanto, el 90,97 % de toda la población departamental, además, la

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

provincia cuenta con un crecimiento poblacional de 2,3 % anual, superior al


crecimiento poblacional del departamento que es 2,00 % anual.

Tendencias de crecimiento

Si bien la provincia Tacna ostenta un crecimiento demográfico positivo; según


los resultados censales de 1981, 1993, 2007 del INEI y proyecciones al 2013
(Cuadro N° 3.1-3), los distritos Tacna y Pachía reflejan una tasa negativa de
crecimiento; ejemplo en el año 1993, el distrito Tacna tenía una población de
95 866 habitantes la cual bajó a 94 428 en el 2007 y 93 818 habitantes en el
2013.

Migración

Población migrante La migración es el fenómeno demográfico que más ha


influido en el tamaño y la composición de la población de Tacna, cabe destacar
la migración proveniente de Puno que constituye el 61% del total de
inmigrantes. A raíz del crecimiento urbano y por tener las condiciones
socioeconómicas adecuadas, se ha convertido en una de las primeras
ciudades receptora del país. Referente al cuadro N° 3.1-10 refiriéndonos al
último censo del 2007, la provincia Tacna está constituida por 262 731
habitantes de las cuales el 69% es población

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

Migrante de zonas alto andinas del departamento de Puno.

POBREZA

En la provincia Tacna el 20,73% de la población está en situación de pobreza y


pobreza extrema ya sea en términos monetarios o necesidades básicas, esta
estadística no refleja con veracidad la verdadera dimensión de la pobreza en
los distritos de la provincia, por ejemplo, en el distrito Palca de una población
de 1510 habitantes 1413 son pobres o están en extrema pobreza
representando el 93, 57 % de su población, Inclán con 49,95% y Calana con
39,5%; y en el ámbito urbano el distrito con mayor incidencia de pobreza es
Ciudad Nueva con el 29,91%.

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

EDUCACIÓN

Cobertura por nivel

Según el censo del año 2007 la Provincia Tacna cuenta con una población
estudiantil de 75 424, de otro lado el Ministerio de Educación señala que en el
2013 se matricularon 71 016 alumnos, dichas cifras representan una tasa de
cobertura de 86,70% superior al promedio nacional

Los niveles de analfabetismo se concentran en los distritos periféricos del área

urbana donde hay mayor afluencia de migrantes alto andinos como el distrito

Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva y Gregorio Albarracín Lanchipa.

SALUD

Población con acceso a seguro de salud

Según el último censo del año 2007, en promedio el 64% de la población de


Tacna cuenta con algún tipo de seguro; y el 36% de la población aún no
accede a ninguno, siendo necesario fortalecer la cultura del aseguramiento y la
prevención.

Establecimientos de salud de la provincia de Tacna

Alta cobertura de infraestructura de Salud, se cuenta con 465 establecimientos


de salud, 373 privados, cobertura de salud a 164 165 hab. Mayoría en ciudad
de Tacna.

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA

Con un 4,7 % de crecimiento promedio durante los últimos 10 años, Tacna ha


incrementado su producción, influenciada principalmente por la explotación
minera que se desarrolla en la región. De la cual se conoce su gran potencial
de sus reservas de cobre, molibdeno y oro.

Crecimiento de la Producción Real (En porcentajes)

Estructura de la producción real en región Tacna.

Si bien en la actividad minera se desarrolla principalmente en la provincia de


Jorge Basadre tiene mucha incidencia directa en el desarrollo de la provincia
Tacna, al generar ingresos mediante el canon.

La provincia Tacna cuenta con una gran diversidad de actividades, entre las
mismas se desarrolla la pesquería, minería, servicios, actividad pecuaria,
actividad agrícola pecuaria y agrícola.

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

Actividad agrícola

Tacna posee unas condiciones climáticas para desarrollar la agricultura,


dispone de varios ecosistemas que van desde la costa hasta zonas del
altiplano. Además sus condiciones fitosanitarias son favorables al ser uno de
los departamentos declarados como zona libre de la mosca de la fruta.

Producción de principales cultivos de la Provincia Tacna

Si bien en los últimos años existen iniciativas de algunas asociaciones para


vincularse con empresas que buscan procesar y exporta la producción aún no
se consolida a gran escala el valor agregado a los productos.

Actividad pecuaria

La actividad pecuaria en el departamento Tacna está dividida en 5 tipos:

Vacuno, ovino, porcino, alpacas y aves.

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

Minería

La minería es de las actividades más importantes a nivel nacional, y en la


región Tacna se encuentra una de las principales minas de extracción de cobre
a nivel nacional, lo cual tiene influencia directa en el desarrollo de la provincia
mediante el canon que genera esta actividad.

La actividad minera más importante de la región, en la provincia entro en


funcionamiento proyecto Pucamarca en Palca, a pesar de desconfianza de
población por temas de contaminación.

Pesca

En la provincia Tacna se cuenta con este potencial, por lo que de acuerdo al


censo nacional de la pesca artesanal en el ámbito marino9 se identifican un
poco más de mil pescadores artesanales en la provincia Tacna. Ubicados en
dos lugares de desembarque, el más importante en Morro Sama y otro en Vila
Vila.

Producción de Recursos Hidrobiológicos en la provincia

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

Calculo hídrico de la provincia de Tacna

•La provincia de Tacna presenta un déficit hídrico para el abastecimiento de las

Actividades económicas y poblacional es que se requieren. En la actualidad se


requiere 157 mmc.

•Sin embargo este déficit no es percibido debido a la existencia de pozos de


extracción ilegales, los cuales sobreexplotan los acuíferos, en especial en la
zona de la yarada–los palos, poniendo en riesgo la calidad de agua en este
sector

En agricultura se produce el 75% de producción de olivo. Crecimiento de zonas


agrícolas, déficit de agua limita ampliación. Zona pecuaria de crianza de
camélidos sudamericanos en zona alto andina de Palca.

SISTEMA FÍSICO BIÓTICO

Suelos

Uno de los recursos naturales importantes en las cuencas Caplina y


Uchusuma, es el suelo, en el cual se sustentan los seres vivos y los pobladores
construyen su morada y realizan sus actividades.

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

Uso actual del Suelo

El uso del suelo es la modificación antrópica del ambiente natural o naturaleza


en ambiente construido como campos de cultivo, pasturas, asentamientos
urbanos. La clasificación del uso actual del suelo se realiza teniendo como
base la clasificación propuesta por la Unidad Geográfica Internacional sistema
que considera 09 categorías. De las nueve categorías de la citada clasificación,
la primera comprende las áreas dedicadas a centros poblados e instalaciones
gubernamentales y/o privadas En la provincia Tacna se han encontrado 8
categorías del uso actual del suelo.

Capacidad de Uso Mayor del Suelo

La Capacidad de Uso Mayor del suelo es definida como su aptitud natural para
producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.

Se presenta la capacidad de uso mayor del suelo, según su subclase


identificada en la provincia Tacna.

HIDROLOGÍA

La infraestructura para el abastecimiento del recurso hídrico a nivel de la


departamental, por ende a nivel provincial, se encuentra a cargo del Proyecto
Especial Tacna, el cual tiene la finalidad de afianzar y ampliar la dotación de
agua para su uso poblacional y agrícola. Entre sus principales infraestructura
en la provincia se tiene la represa de Paucarani, la cual almacena alrededor de
10,50 mmc12, capacidad adquirida de acuerdo a su última ampliación de año
2013, esta dotación es captada de las cuencas del Caplina, Uchusuma y parte
de Maure, siendo entubada por el canal Uncalluta, además construye y da
mantenimiento a sus reservorios en Cerro Blanco con capacidad de 2 mmc.
Con la finalidad de ampliar la dotación del recurso hídrico se viene elaborando
el expediente para la construcción de la represa de Yarascay, con la cual se
ampliara la frontera agrícola en las pampas de Sama, y se instalara un planta
de recarga artificial para el acuífero de la Yarada donde su dotación de agua se
da mediante la extracción con pozos subterráneos.

SISTEMA HIDRÁULICO
PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

Sistema Caplina

El Sistema Caplina permite captar las aguas del río Caplina incluido las
nacientes del río Sama para el uso poblacional de la ciudad de Tacna y el uso
agrícola del valle de Tacna en lo que corresponde a la Comisión Bajo Caplina.
Este sistema, ubicado en la cuenca del río Caplina y partes altas de la cuenca
del río Sama, está conformado principalmente por la derivación de las
nacientes del río Sama, la captación de Challata, la captación de Calientes y el
encauzamiento Caplina-Arunta.

Sistema Uchusuma

Permite captar las aguas del río Yungane incluido las derivaciones del río
Maure y del río Uchusuma para el uso poblacional de la ciudad de Tacna y el
uso agrícola del valle de Tacna en lo que corresponde a las Comisiones de
Uchusuma y Magollo.

Sistema Sama

El esquema hidráulico en su parte alto andina está constituido por el túnel


Kovire, que permite captar las aguas de las partes altas del río Maure y
derivarlo hacia las nacientes del río Cano, en la cuenca del río Sama. Aguas
abajo se junta con el río Ancocollo, para formar el río Yabroco, este a su vez
aguas abajo se une al río Quenesani, para formar el río Salado y este se une
con el río Tala para formar el río Sama, aportando agua para uso agrícola. En
el sector de Yarascay, se ha proyectado la construcción de una represa para
40 MMC para ampliar la frontera agrícola del valle Sama.

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

SISTEMA FÍSICO ESPACIAL

Dentro del territorio provincial se puede identificar como la población se ha


venido asentando en diferentes zonas conformando centros poblados, los
cuales de acuerdo a su ubicación y actividades que desarrollan, han logrado
caracterizarse y diferenciarse entre ellas, asumiendo roles distintos que los
convierte en los actores principales de las dinámicas que estructuran y
transforman el territorio.

Estructura territorial

Se identifican los diferentes elementos que conforma la estructura de la


provincia, analizando su población, centros poblados e infraestructura; su
ubicación espacial y las redes de articulación que se han formado entre ellas.

A. Demarcación territorial

Mediante Ley Nº 27415, “Ley de Demarcación Territorial de la provincia Tacna, departamento


Tacna” del 02 Febrero de 2001, se crea el distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa y se
delimita la provincia Tacna y sus distritos. Entre los distritos que conforman la provincia Tacna
(Ver imagen Nº 3.4-1), el de mayor área es Tacna con un 29,83% de ocupación; siendo el de
menor extensión el distrito Calana con 1,36%

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

Controversias territoriales

Analizando la distribución y consolidación de los distritos que conforman la


provincia Tacna, se identifican controversias de demarcación territorial entre
algunos de sus distritos, originado principalmente por la expansión urbana de
la ciudad.

Población urbana rural

Analizando estos datos a nivel distrital se identifica entre los distritos con mayor
población urbana tenemos en primer lugar al distrito de Ciudad Nueva (99,98%)
y con un porcentaje mucho menor al distrito de Palca con 12,52%.

Funcionalidad territorial

Categorías de centros poblados La categoría de los centros poblados está


basada en la ley N° 27795 de Demarcación Territorial, donde se asigna de
acuerdo a sus principales características. Para la categorización de los centros
poblados de la provincia se emplea las proyecciones poblacionales al año
2013.

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

Solo se cuenta con dos centros poblados con categoría de Pueblos , las cuales
son Ciudad de Dios y Sama Grande, indicando un proceso de consolidación y
expansión constante. Los demás centros poblados de la provincia se les
categorizan como caseríos al no identificarse un crecimiento poblacional y
urbano.

INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL

Agua potable

El servicio de agua potable es suministrado por la Entidad Prestadora de


Servicios de Saneamiento Tacna (EPS Tacna S.A.), cuyo ámbito de influencia
es los distritos que conforman el casco urbano de la ciudad: Tacna, Alto de la
Alianza, Ciudad Nueva, Pocollay y Crnl. Gregorio Albarracín L.y Pachía.

Cobertura de la EPS Tacna S.A.

Empresa pública de derecho privado encargada de dotar del servicio de agua


potable y alcantarillado a más de 61 mil usuarios registrados. La EPS Tacna
S.A. utiliza fuentes de agua superficial mediante la captación en Cerro Blanco
sobre el Canal Uchusuma y captaciones sobre el canal Caplina y fuentes de

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

agua subterránea mediante los Pozos de Sobraya y Pozos Viñani.45 Los


sistemas del servicio de agua potable en la EPS TACNA S.A. están
conformados por la captación, estaciones de bombeo, reservorios, plantas de
tratamiento, instalaciones de desinfección, laboratorios e instalaciones de
control de calidad, líneas de impulsión y/o aducción y redes de distribución.

Alcantarillado

Al igual que el servicio de agua potable su cobertura del servicio de


alcantarillado está gestionada por la EPS Tacna S.A. en el caso de los distritos
de Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Pocollay y Gregorio Albarracín
Lanchipa y Pachía; mientras los distritos de Palca, Sama, Inclán y Calana son
gestionados por sus gobiernos locales.

Sistema energético

La energía eléctrica es un factor importante para lograr el desar rollo de los


pueblos. La encargada de la generación, distribución y comercialización de
energía eléctrica en la provincia Tacna es Electrosur S.A. A nivel departamental
Tacna se encuentra integrado al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
mediante la línea de transmisión 220 Kw que une la Subestación Montalvo en
Moquegua con la Subestación Los Héroes en Tacna. Asimismo, está integrada
a través de la interconexión Mantaro-Socabaya y Socabaya-Toquepala-Aricota,
con lo cual está garantizada la oferta de energía eléctrica a todo el
departamento, siendo uno de los que ostenta un mayor cobertura eléctrica. El
departamento de Tacna tiene un coeficiente de electrificación de 97,6%, lo que
representa un alto nivel de electrificación, siendo uno de los fundamentos el
pertenecer al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Sin embargo
la provincia no cuenta con una oferta de energía de alto voltaje para dar paso a
la instalación de industrias en zona franca de Tacna o en el parque industrial.

REDES TERRITORIALES

Sistema vial

El articular los diferentes centros poblados del territorio mediante una adecuada
infraestructura vial, manteniendo su distribución y conexión a vías nacionales e

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

internacionales permitirá el desarrollo de la provincia. La provincia Tacna


cuenta con dos modos de articulación, mediante vía terrestre y vía aérea.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

En la Provincia Tacna, ocurren procesos naturales y antrópicos, los cuales se


convierten en amenazas y/o peligros que afectan al territorio, los recursos
naturales, la población, la infraestructura de desarrollo, las ciudades y caseríos,
etc. comprometiendo la vida y la seguridad física y/o ambiental.

Se clasifican en Peligros Naturales y Peligros Antrópicos y los peligros


Naturales se clasifican en Peligros causados por Geodinámica Interna,
Geodinámica Externa, Peligros Hidrometeorológicos.

PROPUESTAS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

La planificación estratégica sirve para elaborar, entre otros, planes de


desarrollo territorial; donde se utilizan métodos participativos, se realiza el
DIAGNÓSTICO territorial y se trazan los posibles caminos o los denominados
lineamientos estratégicos para obtener territorios competitivos a nivel distrital.

La planificación estratégica busca identificar lo que la provincia actualmente es,


con sus fortalezas y debilidades, y lo que quiere ser en el futuro, definiendo
para ello un conjunto de objetivos y metas y sus estrategias correspondientes,
en el marco de un medio externo altamente cambiante en el cual se generan
oportunidades y amenazas. Así, esta herramienta se aplica para rescatar
ciertas características especiales de algunas localidades para que sean la base
de un desarrollo local

• Para orientar la visión se ha examinado una serie de instrumentos de


planificación regional y nacional, que alinean la misma a los objetivos y
políticas nacionales.

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

• La Visión de la provincia define claramente el derrotero a seguir e indica


un rasgo característico, que apoyado en su ubicación estratégica de
frontera define el grado de especialización que posee. La articulación
espacial longitudinal y transversal la ubican en una posición ventajosa
en el escenario geoestratégico, esta peculiaridad viabiliza su integración
e identidad, que la coloca competitivamente en el contexto regional e
internacional.

• Consecuentemente impulsa a la provincia como polo de desarrollo


transfronterizo, siendo su capital la Plataforma Logística de Servicios
Multipropósito, donde las actividades relativas al transporte, distribución
de bienes y servicios variados, tanto nacional o internacional se realicen
desde y hacia la provincia.

• Los Centros Poblados de la provincia se integran mediante un sistema


de corredores económicos que articulan a la provincia hacia el Norte de
Chile, dirigen una sólida ruta hacia Bolivia y nos integra al eje
interoceánico central IIRSA, permitiendo construir una idea de provincia
postmoderna.

Modelo de desarrollo

Ejes articuladores

Organizando a la provincia mediante corredores económicos articulados en


ejes viales y ferroviarios productivos, estos entrelazan a los nodos de desarrollo
PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

uniendo los ejes estructurales de la franja costera, las áreas agroindustriales y


la zona alto andina de conservación y explotación.

Objetivos estratégicos

• 1. Promover la gestión de los recursos hídricos

• 2. Fortalecer la conservación y recuperación de los recursos

naturales y seguridad física ante desastres.

• 3. Fortalecer la Gobernanza para la gestión del Territorio.

• 4. Impulsar una plataforma de servicios turístico.

• 5. Impulsar la competitividad de una plataforma de servicios logísticos.

• 6. Fomentar el uso racional y la articulación del territorio.

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN

La propuesta de zonificación se presenta en Áreas de Tratamiento General, la


cual se representan 05 grandes zonas de acuerdo a su potencial productivo, de
protección, conservación ambiental, recuperación, tratamiento especial y uso
urbano industrial.

Estas se subdividen en Áreas de Tratamiento Específico, donde se describe las


características y el potencial específico de cada una de las 23 unidades
territoriales identificadas.

PROPUESTA DE SISTEMA URBANO RURAL

La propuesta, la atracción espacial de la zona urbana sobre la periferia esa un


notoria, pero se ha encaminado a la provincia a una articulación espacial,
especialmente en la parte altoandina, en la franja costera y en los márgenes de
la panamericana sur a la altura del valle Sama con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de los centros poblados ubicados en su entorno.

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

A. Eje Estructural Alto Andino

Consolidar un sector económico en la zona alto andina de la provincia, en el


distrito de Palca, donde se desarrolle actividades turísticas, crianza de
camélidos sudamericanos y articulándose al crecimiento de la explotación
minera

B. Eje Estructural AgroIndustrial Turístico Costero, Tacna, La Yarada Los


Palos

Fortalecer geopolíticamente a la provincia en el contexto nacional mediante, la


ocupación y desarrollo de las fronteras vivas, desarrollando actividades
económicas en la franja costera de la provincia y la zona agroindustrial de la
Yarada-LosPalos

C. Eje Estructural AgroIndustrial y Ganadero,

Conforma un corredor económico en el valle Sama, con especialización en las


actividades agroindustrial y ganadera que desarrollan

PLANEAMIENTO URBANO I

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

PROPUESTA VIAL

El consolidar la articulación interna y externa de la provincia mediante el


desarrollo de ejes viales que con lleven a fortalecer los corredores económicos
de la provincia

PLANEAMIENTO URBANO I

También podría gustarte