Diagnostico Secsenccalla - ANDAHUAYLILLAS
Diagnostico Secsenccalla - ANDAHUAYLILLAS
Diagnostico Secsenccalla - ANDAHUAYLILLAS
CUSCO PERU
INDICE
Introduccin
CAPITULO I
Datos Generales Del Distrito De Andahuaylillas
1.1 Antecedentes Histricos
1.3. Lmites
10
11
1.6 Idioma
12
12
12
1.8.1
Recurso Hdrico
12
1.8.2
Recurso Flora
12
1.8.3
Recurso Suelo
13
1.8.4
Recurso Minero
13
1.8.5
Recurso Turstico
13
13
1.9.1. Poblacin
13
14
1.9.3. Infraestructura
15
1.10 Costumbres
16
17
17
18
CAPITULO II
Diagnostico Situacional Del P. S. De Andahuaylillas
2.1. Generalidades
20
21
2.3 Equipamiento
22
2.4 Comunicaciones
22
2.5 Infraestructura
23
27
27
27
28
29
Planificacin Familiar
29
29
30
Desnutricin Infantil
30
30
30
Enfermedades Transmisibles
31
31
31
31
32
Misin 2009
32
Visin - 2009
32
Perfil Epidemiolgico
32
Anlisis FODA
33
34
Objetivos Sanitarios
35
35
35
36
36
36
37
37
37
37
37
V.- Educacin
37
CAPITULO III
Actividades Realizadas En El Puesto De Salud De Andahuaylillas Periodo Enero
Abril 2009
Actividades realizadas en los diferentes
Andahuaylillas
40
41
41
41
41
41
ANEXO
42
INTRODUCCION
CAPITULO I
DATOS GENERALES DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS
Distrito
Andahuaylillas
Provincia
Quispicanchi
Departamento
Cusco
Fecha de creacin
02/01/1857
Capital
Andahuaylillas
Altura capital
3122 m.s.n.m.
Poblacin al 2008
5760
Superficie
84,6 Km2
Densidad de Poblacin :
pampa o lugar.
Posiblemente el nombre de este lugar haya sido en transplante colonial, por
algn parecido de la localidad de Andahuaylillas.
Por otra parte, se afirma que los chancas, tribu eminentemente guerrera y
conquistadora, lo escogi como lugar de expansin llamndola en forma
diminutiva Andahuaylillas Chico o Andahuaylillas transplantado el nombre de
uno de sus mejores centro ubicados en Andahuaylas.
Otra explica que probablemente, los tiahuanaquenses hayan sido los primeros
pobladores de Andahuaylillas cuando se encontraban en el periodo de
expansin, llegando hasta el Valle de Antahuaylla.
Lo cierto es que Andahuaylillas fue un centro privilegiado y de lite en la poca incaica,
suponindose que el palacio que ahora hace de recinto parroquial, debi ser en su
poca habitacin de un alto dignatario inca. Segn el historiador Pablo Macera, la
magnitud de sus edificaciones incas, que existan dentro de su jurisdiccin y el
carcter suntuario de las mismas sugieren tal afirmacin.
A parte de esto, este lugar tiene valor arqueolgico pues en Antahuaylla, el arquelogo
Lus Barreda Murillo ha encontrado una poblacin enterrada y entre otros restos
extrajo un fmur de carcter extraordinario el que actualmente se encuentra en la
Universidad Nacional del Cusco, se cree que haya sido un pueblo de hombres de alta
estatura sea de relativos gigantes a juzgar por el hueso encontrado.
La provincia de Quispicanchi alberga diversos sitios de importancia arqueolgica, los
que gracias a estudios realizados por investigadores se puede reconstruir la
prehistoria de este lugar, en lo que corresponde a este distrito, hay evidencias de la
existencia de estructuras rectangulares en RAYALLACTA, as como tambin existieron
grupos tnicos como los andahuaylillas, manteniendo cierto grado de organizacin
regional en estos mbitos (periodos tardos), antes de la fundacin del imperio de los
incas (hace 1200 d.c).
10
11
1.
Huarcay
2.
Mancco
3.
Ttiomayo
4.
Yutto
5.
Rayallacta
6.
Piipampa
7.
Querohuasi
8.
Puca Puca
9.
Secsencalla
10.
Churubamba
11.
Ccachabamba
12.
Andahuaylillas
12
Actualmente se cuenta con la carretera asfaltada que une el Cusco con Andahuaylillas,
a una distancia de casi 40 Km, esta se encuentra en buenas condiciones. Al interior
del
distrito
se
cuenta
con
las
trochas
carrozables
hacia
Querohuasi
de
Existen dos puentes, uno que cruza el ro Mancco en la carretera al Cusco y el puente
carrozable que cruza el ro Vilcanota y comunica con Querohuasi el cual fue reforzado
el ao 1995 a fin de permitir el trnsito de vehculos de mayor tonelaje.
En
13
1.8.2
Recurso hdrico
1.8.2
Recurso flora
Las especies forestales que predominan son: eucalipto, pisonay, queuas, cipres,
pinos, kantus, sauce, palmeras, chachacomo, lloque, retama, pispita, achupalla,
patacoquisca, aapanco, roccatunas, tintin, tayanca, mutuy, mua y llaulli.
1.8.6
Recurso suelo
1.8.7
Recurso minero
14
1.8.8
Recurso turstico
5718 habitantes
Ingreso familiar
Logro educativo
75.8 %
Analfabetismo
06 de cada 10 personas
Desnutricin
Parasitosis
50% de la poblacin
EDAD
TOTAL
PORCENTAJE
< 1 ao
159
2.63
15
1-4 aos
658
10.89
5-9 aos
655
10.84
10-14 aos
645
10.67
15-19 aos
627
10.38
20-59 aos
2834
46.92
> 60 aos
462
7.65
TOTAL
6040
100.00
MEF
1740
28.80
Gestantes
159
2.63
No gestantes
1295
21.44
Total
615
51.6
Industrias Manufactureras
196
17.4
Otros
102
9.1
Algo que tambin se puede ver es que hay un importante grupo que laboran en
actividades denominadas manufactureras, que agrupa a las personas que se
dedican a la fabricacin de tejas, sobre todo en la zona de Piipampa y la
elaboracin del pan.
1.9.3. INFRAESTRUCTURA
Infraestructura en Saneamiento Bsico Rural
DOTACIN DE AGUA POTABLE
DISTRITO DE
ANDAHUAYLILLAS
SITEMA DE DESAGE
AGUA
POTABLE
AGUA
ENTUBADA
RED DE
DESAGE
LETRINAS
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
Mancco
Churubamba
SISTEMA
ELECTRICO
NO
SI
NO
X
X
16
Ttiomayo
Yutto
Rayallacta
Quewar
Rinconada
Salloc
Querohuasi
Secsencalla
Marabamba
X
X
Piipampa
Puca Puca
Ccachabamba
Centro Poblado
X
X
DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS
TROCHA CARROZABLE
SI
NO
LONGITUD Km
Mancco
Churubamba
18
Ttiomayo
Yutto
Rayallacta
Quewar
Rinconada
Salloc
Querohuasi
Secsencalla
Marabamba
Puca puca
20
Ccachabamba
Piipampa
1.10 COSTUMBRES
17
Quizs sea el distrito en el sur andino, donde la iglesia indgena presenta mayor
esplendor, y adems se constituye en la zona nuclear del arte mural sur andino. El
proceso decorativo artstico de cada una de las iglesias ha durado casi tres siglos; se
inicia probablemente a finales del siglo XVI, conjugando durante todo este tiempo
variados estilos que van desde el renacentista hasta el barroco, demandando un
intenso trabajo de artistas (arquitectos, pintores, escultores, etc.) en los trescientos
aos que separan el inicio y el final de los trabajos, dejando una muestra del encuentro
de la cultura andina y occidental a las generaciones del presente y futuro.
18
templo, la pintura mural que recubre por completo el techo de la edificacin exigieron
un desembolso de recursos considerables, as como un trabajo paciente y delicado.
Por lo cual este pueblo de Andahuaylillas est lleno de sorpresas como costumbres
como son: El festejo del Patrn San Sebastin, Los Carnavales, La Semana Santa, La
Velada de la Santsima Cruz, Labrador San Isidro, Los Patrones San Pedro y San
Pablo, San Cristbal, La Virgen de Santa Rosa, La Virgen del Rosario, etc. Sin duda
un lugar maravilloso para visitar y conocer...
19
20
CAPITULO II
PUESTO DE SALUD DE ANDAHUAYLILLAS
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL P. S. DE ANDAHUAYLILLAS
2.1. GENERALIDADES
El Distrito de Andahuaylillas tiene desde el ao 1975 un Puesto de Salud, la
organizacin actual del MINSA hace que el Puesto de Salud Andahuaylillas sea
dependiente de la Micro Red Urcos, la misma que depende de la Red de Servicios de
21
22
Mdico
Odontlogos
Obstetriz
Enfermeras
Este personal debe ser distribuido para atender desde las 8:00am hasta las 08:00 pm,
de lunes a domingo. El tipo de contrato para estos profesionales no garantiza la
atencin continua por mas de 12 horas, adems no se pueden realizar guardias
nocturnas debido a que se perdera personal para el da, por el derecho a los
descansos post-guardias y por ser nuestro establecimiento de nivel I-2; sin embargo
eventualmente personal del puesto duerme en el mismo pudiendo atender casos
reales de emergencia bsicamente Materno Perinatal.
2.3 EQUIPAMIENTO
El Puesto de Salud Andahuaylillas se encuentra escasamente equipado, ello
probablemente a que se cuenta con personal mdico, odontolgico y de obstetricia
desde hace pocos meses, y tambin debido a la cercana de centros de mayor
resolucin como el Centro de Salud de Urcos.
23
Los equipos de parto y de curacin estn en regular estado, se cuenta con equipo de
revisin de cuello uterino, legrado, pantoscopios, linternas de examen clnico, etc. No
se cuenta con laboratorio clnico, lo que hace que determinados pacientes deban ser
referidos a Urcos.
2.4 COMUNICACIONES
No contamos con una ambulancia, por lo tanto una vez se presenta la emergencia
debemos comunicarnos con la Micro Red Urcos para solicitar apoyo con su
ambulancia, asumiendo por tanto su disponibilidad de chofer, carro, tiempo o por
ltimo voluntad perdiendo valiossimo tiempo en el traslado de un paciente el mismo
que puede ser de necesidad mortal. Asimismo no se cuenta con telfono propio, pues
las emergencias para los traslados de referencia lo tengamos que hacer afuera.
2.5 INFRAESTRUCTURA
El local actual del Puesto de Salud Andahuaylillas fue construido el ao de 1975,
teniendo actualmente 30 aos, cuenta con ambientes no muy adecuados, estrechos
24
Actualmente se estn realizando las obras de constriccin del nuevo centro de salud
que fue proyectado por el MINSA pero esta siendo ejecutado gracias a la
municipalidad de este distrito. Se espera que pueda ser inaugurado en el mes de julio
o agosto de este ao.
25
26
27
28
Sala de Espera.
29
infantil,
tuberculosis
enfermedades
tropicales
como
la
30
parte
se acentan an ms los
Planificacin
Familiar:
existe
escasa
aceptacin
de
los
mtodos
anticonceptivos debido a la poca difusin que se hace a nivel local, pues cada
mujer en promedio en el distrito de Andahuaylillas tiene 07 hijos, siendo solo la
difusin por parte del personal del PS Andahuaylillas, y en algunos casos
debido a la idiosincrasia de la poblacin se cree que los mtodos
anticonceptivos pueden producir algn tipo de dao a la salud. Esto se
evidencia cuando no llegamos al 15% de la poblacin protegida por algn
mtodo anticonceptivo.
TOTAL
I.T.S.
15
14.7
23
22.5
38
37.3
5.9
14
13.7
5.9
102
100%
TOTAL
Fuente: Puesto de Salud de Andahuaylillas
31
32
Problemas Prioritarios:
Deficiente salud ambiental. Alta prevalencia de enfermedades transmisibles e
incremento de las no transmisibles.
Elevada desnutricin infantil y materna.
Elevada mortalidad infantil y materna.
Reducida cobertura y aumento de la exclusin.
Limitado acceso a los medicamentos.
Ausencia de poltica de recursos humanos.
Segmentacin e irracionalidad en el sector salud.
Desorden administrativo y ausencia de rectora del Ministerio de Salud.
Financiamiento insuficiente e inequitativo.
Limitada participacin ciudadana 9. Democratizacin de la salud
33
Medicamentos.
4. Poltica de gestin y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad.
Creacin del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
5. Impulsar un nuevo modelo de atencin integral de salud.
6. Modernizacin del MINSA y fortalecimiento de su rol de conduccin sectorial.
7. Financiamiento interno y externo orientado a los sectores ms pobres de la
sociedad.
MISIN - 2009
"El Puesto de Salud de Andahuaylillas brinda una atencin integral primaria de la salud
en calidad a la totalidad de la poblacin de la jurisdiccin, promueve estilos de vida
saludables y controla los problemas prioritarios de salud del Distrito de Andahuaylillas
en accin coordinada interinstitucional"
VISIN -2009
" El 2009 el Puesto de Salud de Andahuaylillas, ser un Establecimiento de salud de
mayor capacidad resolutiva, brindar una atencin integral con calidad logrando la
satisfaccin de sus usuarios externos e internos, lograr un impacto en los indicadores
con responsabilidad, trabajo en equipo y participacin comunitaria.
PERFIL EPIDEMIOLGICO
34
ANLISIS FODA
Fortalezas:
Identificacin institucional
Presencia el seguro integral de salud
Personal de Salud identificado con la poblacin
Coordinacin y apoyo con promotores, Municipio, ONGs. en las actividades de
proyeccin a al comunidad.
Personal profesional calificado
Manejo del idioma quechua por la mayora del personal
Oportunidades:
Convenio con otras instituciones para prestar ayuda social.
Existencia de polticas Gubernamentales que amparan el servicio de Salud.
Apoyo de otras instituciones en actividades preventivo promocinales: Municipio,
ONGs
Identificacin de otras instituciones y organizaciones con el establecimiento
(Municipalidad, Vasos de Leche, ONG)
35
Debilidades:
Falta de movilidad para emergencias
Falta de rapidez en la atencin a los pacientes
Falta de apoyo de la microrredes Urcos.
Alto ndice de Desnutricin infantil.
Limitada cobertura del servicio de salud en las comunidades del distrito.
Hacinamiento en los diferentes servicios del establecimiento
Falta de personal nombrado en el establecimiento, perjudicando la continuidad en
la programacin de actividades.
Poco apoyo de los Promotores de la comunidad.
Seguimiento inoportuno de nios adolescentes y gestantes
Capacitacin insuficiente al personal
Amenazas:
Deficiente asignacin presupuestal gubernamental al sector Salud.
Difcil acceso para las comunidades
Contaminacin del ambiente del humo de Piipampa y Rayallacta
Alcoholismo
Falta de hbitos alimentarios
Poblacin con pocas costumbres de hbitos saludables.
36
OBJETIVOS SANITARIOS:
37
38
coordinadamente
con
Municipios
otras
organizaciones
no
39
V.- EDUCACION.
Fomentar las instituciones Educativas Saludables en todo el mbito de la Micro
Red.
Promocionar una cultura de salud, a travs d estilos de vida Saludable y con
participacin activa de las comunidades educativa.
40
CAPITULO III
3 .1
00
28 das a
5a9
5 aos
aos
02
Adolescente
Adulto
Adulto mayor
00
02
Causas:
> 28 das -5 aos:
Asfixia por aspiracin lctea:
01
01
00
Adulto:
Cncer gstrico:
00
Cncer endometrial:
00
ACV.:
00
41
Adulto mayor:
ACV isqumico:
00
Cirrosis heptica:
00
Obstruccin intestinal:
00
01
HDA:
00
TEC grave:
01
102
24.8
Desnutricin
95
23.1
63
15.3
46
11.2
33
07
1.8
Resto
411
100.0%
Examen Odontolgico
Exodoncias
92
Obturacin Amalgama
67
88
21
Aplicacin de Sellantes
13
Aplicacin Cariostaticos
13
50
116
42
Apoyo y/o rotacin por el rea de medicina puesto que es importante deducir
diagnsticos rpidos de enfermedades mas comunes en nuestra comunidad
Ubicacin de IRAS
Ubicacin de EDAS
Curaciones simples
Curaciones complejas
43
ANEXO
CONSULTORIO ODONTOLOGICO DEL PUESTO DE SALUD DE ANDAHUAYLILLAS
44
CHARLAS:
45
46
47
48