0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas22 páginas

Trabajo Grafotecnica

El documento describe el Documento Nacional de Identidad (DNI) peruano, su historia y elementos de seguridad. Brevemente resume que el DNI es emitido por el RENIEC y constituye la identificación oficial de una persona. Explica que los incas ya realizaban registros de eventos vitales y que en la época colonial esta función pasó a las parroquias. Más tarde el Estado asumió esta responsabilidad delegándola a prefecturas y alcaldías. Finalmente, relata la evolución del DNI desde la Libreta Electoral de 1931 hasta el format

Cargado por

Miguel Angel PG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas22 páginas

Trabajo Grafotecnica

El documento describe el Documento Nacional de Identidad (DNI) peruano, su historia y elementos de seguridad. Brevemente resume que el DNI es emitido por el RENIEC y constituye la identificación oficial de una persona. Explica que los incas ya realizaban registros de eventos vitales y que en la época colonial esta función pasó a las parroquias. Más tarde el Estado asumió esta responsabilidad delegándola a prefecturas y alcaldías. Finalmente, relata la evolución del DNI desde la Libreta Electoral de 1931 hasta el format

Cargado por

Miguel Angel PG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y
DOCTRINA
ESCUELA DE OFICIALES PNP

“EL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)”

CURSO:
GRAFOTECNIA Y FALSIFICACIÓN DE
MONEDAS

CATEDRÁTICO:
Comandante PNP VILLAFUERTE
RIVERO Luiggi Franky

AÑO Y SECC:
4TO “B”

INTEGRANTES:

 C4 PNP QUISPE QUISPE Williams


 C4 PNP VILLAVICENCIO CONDORI Miler
 C4 PNP DELGADO CIENFUEGOS José
 C4 PNP LEON PAREDES Héctor
 C4 PNP PEREZ CHAMPI Carlos
 C4 PNP DIAZ DIAZ Tania

HONESTIDAD
Grafotecnia y Falsificación de2013-2017
Monedas pág. 1
Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por habernos permitido


llegar hasta este punto y habernos dado salud.
A nuestros padres por habernos apoyado en
todo momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivación constante que nos han
permitido ser unas personas de bien, pero más
que nada, por su amor.
A nuestro Comandante PNP por su gran apoyo
y motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales, por su apoyo ofrecido
en este trabajo, por habernos transmitido los
conocimientos obtenidos y habernos llevado
paso a paso en el aprendizaje.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 2


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, las modalidades del crimen organizado han evolucionado de


manera tal que ahora se suplantan identidades de manera tan fácil. Estos
delitos contra la fé pública significan una problemática mayor para la PNP, ya
que se siguen desarrollando con total normalidad en zonas en donde los
falsificadores de documentos aseveran reproducir de forma original
documentos de identidad.
En el presente trabajo, daremos a conocer los elementos de seguridad que
hacen posible identificar un Documento de Identidad falso de uno verdadero,
así como la evolución en nuestro país de dicho documento, para hacer menos
accesible su falsificación; por lo que hoy por hoy, la RENIEC hace
modificaciones haciendo posible desde el año 2014 el acceso al DNI
electrónico.
Asimismo es menester resaltar una constante modernización de la Labor
Criminalística en nuestro país para hacer frente a estos actos ilegales que tan
solo retrasan el desarrollo nacional.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 3


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Definir que es el documento nacional de identidad peruano.


Dar a conocer la historia de la evolución del Documento Nacional de Identidad
Peruano.
Explicar los elementos de seguridad del DNI.
Aplicar lo desarrollado en el campo policial determinando el accionar de la
PNP en casos de delitos contra la Fé Pública, y la modernización de la Labor
Criminalística para hacer frente a estos ilíctios
Analizar como los jóvenes acceden a estos documentos falsos tan fácilmente y
las recomendaciones que da la RENIEC para reconocer estos documentos
falsos.
Recomendar e incentivar a los cadetes para que como futuros investigadores
criminales se animen a pasar a las filas de los peritos grafotécnicos, para
combatir el crimen organizado.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 4


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

ÍNDICE

Introducción 3

Objetivo del Estudio 4

Índice 5

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 6

A. ¿QUÉ ES EL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD


PERUANO? 6
B. HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL DOCUMENTO NACIONAL
DE IDENTIDAD 6
C. ELEMENTOS DE SEGURIDAD DEL ACTUAL DNI 8
C.1. En el papel 8
C.2. Laminado 8
C.3. Impresión 9
C.4. Imágenes del formato actual de DNI 9

CAPÍTULO II: APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL 10

A. PNP ADQUIERE DOS MODERNOS EQUIPOS PARA DETECTAR


DOCUMENTOS FALSOS 10
B. ACCIONAR DE LA PNP EN AZÁNGARO 11

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 13

A. ADOLESCENTES PAGAN S/.70 POR DNI FALSOS EN


AZÁNGARO 13
B. ¿CÓMO RECONOCER UN DNI FALSO? 13

CONCLUSIONES 15

RECOMENDACIONES 16

BIBLIOGRAFÍA 17

ANEXOS 18

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 5


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

A. ¿QUÉ ES EL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD PERUANO?

En la actualidad, el RENIEC, emite el Documento Nacional de Identidad (DNI),


documento público personal e intransferible. Constituye la única cédula de
identidad personal, para todos los efectos civiles, comerciales, administrativos,
judiciales y, en general, para todos aquellos casos en que, por mandato legal,
deba ser presentado.
Constituye el único título de derecho al sufragio de la persona a cuyo favor ha
sido otorgado. Su uso es obligatorio para todos los ciudadanos, como se
desprende de los Artículos 26º y 27º de la Ley Nº 26497.
Mediante resolución Jefatural Nº 356-2005-JEF/RENIEC, del 15 de marzo del
2005, se aprueba el DNI en formato estándar internacional ISO ID-1 para
tarjetas de identificación, similar al tamaño de una tarjeta de crédito, y tiene las
siguientes dimensiones: 8.54 cms. de ancho, por 5.4 cms. de alto en posición
horizontal, y contiene la misma información, características y elementos de
seguridad que el formato del Documento Nacional de Identidad anterior de
formato ISO ID- 2.
Debe tenerse presente que el cambio del DNI de mayor tamaño (Formato ISO
ID-2) por el nuevo formato, similar al tamaño de una tarjeta de crédito (Formato
ISO ID-1), NO ES OBLIGATORIO,. Ello supone que ambos formatos están
vigentes.

B. HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL DOCUMENTO NACIONAL DE


IDENTIDAD

En el antiguo Perú, se tiene conocimiento del registro de hechos vitales por


parte de los Incas, mediante la cual contaban los nacimientos, las defunciones
y otros eventos. Según el Inca Garcilazo de la Vega, los incas "utilizaba el
entrelazado de cintas de colores y nudos" para realizar sus registros, a los
cuales denominaba "quipus" y que estaban a cargo de un administrador inca, al
que llamaban "quipucamayoc". Los registros incluían los nacimientos y muertes
por cada mes, los tributos pagados al Inca cada año, especificando cada hogar
que así lo hacía, así como la totalidad de personas que iban a la guerra y
morían.

En los tiempos de la colonia, la Iglesia Católica era la que cumplía las


funciones registrales a través de las parroquias, rigiéndose por el Derecho
Canónico. Mediante Real Orden del 21 de marzo de 1749 se ordenó la
formación de estados mensuales de los nacimientos, matrimonios y
defunciones, encargándoles el cuidado y custodia de estos libros en las
mismas parroquias, lo cual continúan haciendo hasta el día de hoy.

En la época republicana el Estado el que se hace cargo de dichas funciones


delegándose en una primera fase esas responsabilidades a las prefecturas,

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 6


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

subprefecturas y gobernaciones. El 21 de junio de 1852 se promulga el primer


Código Civil del Perú en el cual se crean los Registros del Estado Civil, cuya
gestión estaba a cargo de los gobernadores distritales. Por la Constitución de
1856, son los alcaldes provinciales y distritales los encargados de administrar
el registro.

En 1931 se crea la Libreta Electoral. Se crea el Registro Electoral en el Perú y


se entrega por primera vez la Libreta Electoral a ciudadanos hábiles para votar
(hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir). También servía
como cédula de identidad y fue la primera en el país, pero su principal
propósito era para fines electorales.

En 1946 se crea la Libreta Electoral Municipal. Este documento tenía la


apariencia de un librito con tapa y contratapa y cuatro hojas en el interior. El
material del cual estaba elaborado era papel simple. Entre las medidas de
seguridad se encontraban la huella digital, la firma del registrador, firma de
inscrito y el sello de Registro Electoral Municipal Ley 10733.
En 1963 se crea la Libreta Electoral de 7 Dígitos. Este documento se entregó
durante el primer gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry. El material
en el que se elaboró esta libreta era cartulina duplex delgada de color blanco a
tres cuerpos.

En 1978 se crea el Registro de identidad para analfabetos (RIA). Antes de la


aparición de este documento los analfabetos no eran tomados en cuenta para
ser identificados. Este documento estaba elaborado en cartulina simple de
color rosa, y constaba de dos cuerpos. Entre las medidas de seguridad
mencionamos la parte anversa con la inscripción en letras en miniatura con el
texto "Decreto Ley N° 22379", sello y firma del registrador, la impresión de
huella dactilar, y el sello del Registro de Identificación del Jurado Nacional de
Elecciones encima de la fotografía.

En 1984 se crea la Libreta Electoral de 8 Dígitos. El material que se siguió


utilizando en estos años fue la cartulina duplex delgada de color blanco a tres
cuerpos. Entre sus medidas de seguridad tenia: Inscripción en color salmón
con letras en miniatura el texto "Jurado Nacional de Elecciones", N° de la
Libreta Electoral en la portada, firma del inscrito, sello y firma del registrador,
sello del Jurado Nacional de Elecciones encima de la fotografía e impresión
dactilar.

La Constitución de 1993 crea el Registro Nacional de Identificación y Estado


Civil (RENIEC), un organismo autónomo del Estado registrando los
nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el
estado civil. En 1995, se crea el Registro Único de Identificación de las
Personas Naturales. Durante los procesos electorales la RENIEC proporciona
el Padrón Electoral que se utilizará en las elecciones.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 7


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

En 1996 se crea la Libreta Electoral Mecanizada (LEM). En este documento la


información es digitada por medio de una computadora.

En 1997 se crea el Documento provisional de identidad (DPI). Al igual que la


Libreta Electoral Mecanizada, todos los datos eran ingresados mediante una
computadora. Su creación obedece al gran número de ciudadanos que
carecían de un documento de identidad producto de la inhabilitación o
destrucción de los Libros de Actas de determinadas oficinas del Registro de
Estado Civil, como consecuencia de actos terroristas o fortuitos. Cabe
mencionar que este documento fue de uso único en materia de identificación
más no así para sufragio.

En 1997 se crea el Documento Nacional de Identidad (DNI) como cédula de


identidad personal en sustitución de la Libreta Electoral. Con la creación del
DNI también se crea el DNI de menores cuya impresión es de diferente color al
de adultos. Las medidas son de 10cm de ancho por 7 de largo y de un solo
cuerpo.

El DNI de menores sirve para asegurar el acceso a los servicios de salud,


educación, alimentación y seguridad a los niños y adolescentes peruanos. Las
medidas de seguridad son las mismas del DNI de adultos a excepción de la
carencia de huella digital y firma escaneada, que corresponde al adulto que lo
declara ante el RENIEC.

En la actualidad la RENIEC usa el Sistema AFIS, el Sistema de identificación


más preciso de reconocimiento biométrico; el Sistema RUIPN para el Archivo
Nacional de Identificación y el PVM, una Plataforma Virtual Multiservicios del
RENIEC. Este organismo se encuentra en proceso de implementación del DNI
electrónico.

C. ELEMENTOS DE SEGURIDAD DEL ACTUAL DNI

La información contenida en el DNI no tendría relevancia si es que no estuviese


acompañada de los elementos de seguridad que garantizan su protección ante
falsificación, alteración, etc. Los elementos de seguridad que el DNI actual
tanto de mayores como de menores son básicamente:

C.1. En el papel:

Hilo de seguridad metalizado no reproducible, con el texto de reserva


personalizado “REPÚBLICA DEL PERÚ” y con fluorescencia alterna roja y
blanca bajo luz ultravioleta.
Banda couché iridiscente no reproducible, visible a simple vista, con texto
personalizado “PERÚ”.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 8


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

C.2. Laminado:

Impresión personalizada con logo de “IDENTIDAD” y con fluorescencia amarilla


bajo luz ultravioleta.
Marco perimétrico de 2 mm. Con bordes redondeados para sellado y protección
mecánica.

C.3. Impresión:
Fotografía a color con trama en la superficie Código Único de Identificación y
Primer Apellido del titular.
Fotografía “fantasma” del titular en blanco y negro.

C.4. Imágenes del formato actual de DNI

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 9


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

CAPÍTULO II: APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL

A lo largo de los años hemos visto de todo en falsificaciones, de dólares, títulos


profesionales, de propiedad, brevetes y pensábamos, ingenuamente, claro
está, que falsificar DNI’s, el único documento oficial de identidad de todo
peruano, el que acredita nuestro nombre, nuestra ciudadanía, con el único que
se puede hacer una serie de trámites, debería resultar por lo menos un poco
complicado. Hay lugares en el Centro de Lima en los que con absoluta
impunidad se fabrican documentos a pedido del cliente, nos referimos del Jirón
Azángaro. Pues si bien es cierto, a medida que aumentan las modalidades de
crimen organizado, es necesario que la Dirección de Criminalística de la Policía
Nacional del Perú se modernice de tal forma que haga frente a estos delitos
que atentan contra la Fé Pública (Estafas).

A. PNP ADQUIERE DOS MODERNOS EQUIPOS PARA DETECTAR


DOCUMENTOS FALSOS

La Dirección de Criminalística de la Policía Nacional (DIRCRI) presentó hoy


dos modernos equipos de análisis de documentos, capaces de detectar en
tiempo récord si un DNI, un pasaporte, una tarjeta de crédito o cualquier otro
documento es verdadero o falso.

Se trata de los Docucenter Nirvis, adquiridos recientemente por el Ministerio del


Interior, que almacenan en una base de datos las características de los
documentos auténticos y las compara con las de documentos cuestionados o
sujetos a investigación.

El director de Criminalística de la Policía Nacional, general PNP Manuel


Pacheco Ledesma, informó que los equipos -que hacen la lectura de
características que a simple vista son imperceptibles- serán destinados a las
Oficinas de Criminalística de Piura y Áncash para reforzar la lucha contra el
crimen organizado, responsable de delitos contra la fe pública (estafas).

Por su parte, el jefe del Departamento de Grafotecnia de la DIRCRI,


comandante PNP Edgar Gutiérrez Mori, explicó que los Docucenter Nirvis se
valen del empleo de una serie de luces, como rayos ultravioleta, que permiten
distinguir la autenticidad de los dispositivos de seguridad (marcas de agua o
filigrana, fibrillas, hilos de seguridad, tintas iridiscentes, etc.) que tienen los
documentos.

“Ya que el espectro visual del ser humano es limitado, estos equipos nos
ayudan a tener una visión más amplia, de tal manera que podamos distinguir
los dispositivos de seguridad que tiene los documentos y hacer el cotejo con el
documento cuestionado para llegar a una conclusión”, señaló.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 10


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

Estos equipos, que han sido adquiridos con un monto superior al 1.3 millones
de nuevos soles, hacen posible reducir de un mes a una semana el peritaje, y
están destinados a ser empleados para verificar la autenticidad de documentos
de identidad, tarjetas de crédito, pasaportes, documentos financieros, licencias
de conducir, diplomas, certificados, títulos, entre otros.

Cada uno de estos equipos está compuesto de un monitor, que muestra


imágenes de gran amplitud, nitidez e intensidad, y un CPU Corel 17 Intel, tres
veces más veloz que el Docucenter Expert (equipo actual en Lima) del 2007,
además posee 15 tipos de iluminación integrados.

El moderno equipamiento es único en su género en América Latina y colocan


nuevamente a la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional a la
vanguardia de la lucha frontal contra la delincuencia en diversas modalidades.

Los Docucenter Nirvis se suman al proceso de modernización de la DIRCRI,


que ya cuenta también con un Sistema Automatizado de Identificación Dactilar
(AFIS) y un Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS), que son de
gran utilidad en la resolución de los casos más sonados de los últimos meses.

B. ACCIONAR DE LA PNP EN AZÁNGARO

Noticia del 02 de Agosto del 2014. La Policía Nacional continuará realizando


operativos de manera sostenida en el jirón Azángaro, en el Centro de Lima, a
fin de acabar con los negocios ilegales de falsificación y adulteración de
documentos, sostuvo el ministro del Interior, Daniel Urresti.

Fue tras supervisar la presentación de los resultados del operativo realizado


ayer desde por la Policía Nacional y la Municipalidad de Lima en diversos
locales del jirón Azángaro.

Urresti dio a conocer que se logró decomisar 7,750 libros piratas, dos millares
de facturas falsificadas, 40 licencias de conducir y tarjetas de propiedad
vehicular falsificadas, 40 DNI adulterados de diversas identidades, así como 20
pasaportes y 73 celulares.

Asimismo, 12 locales comerciales fueron clausurados y multados por la


comuna metropolitana de Lima.
Captura de tres ciudadanos colombianos
De otro lado, Urresti Elera informó que durante los operativos realizados en las
últimas 24 horas, se logró desbaratar seis bandas delincuenciales, así como la
captura de 176 personas por diversos delitos.

Entre los detenidos, se encuentran los tres ciudadanos colombianos requeridos


por tráfico ilícito de drogas, vinculados al operativo antidrogas realizado la
madrugada de ayer en Barranca.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 11


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

Igualmente, se impusieron 2,201 papeletas de tránsito, se intervino a 34


personas con resultado positivo en alcoholemia y se recuperaron 229
vehículos. Del mismo modo, se intervinieron 43 vehículos con orden de captura
y se internaron un total de 75 autos por infracción al Reglamento Nacional de
Tránsito.

Además, se decomisaron 2,144 ‘ketes’ de PBC y 101 ‘pacos’ de marihuana, se


confiscó una camioneta rural por delito aduanero en la modalidad de
contrabando valorizada en 20 mil dólares, y se incautaron 11 máquinas
tragamonedas valorizadas en 11 mil nuevos soles.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 12


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Es lamentable ver como el único documento nacional de identidad peruano es


sometido a falsificación. Se ha visto los siguientes casos en que menores de
edad recurren a estos documentos falsos de forma normal.

A. ADOLESCENTES PAGAN S/.70 POR DNI FALSOS EN AZÁNGARO


La delincuencia no tiene límites. Un informe de Primera Noticia revela cómo un
adolescente puede obtener fácilmente el Documento Nacional de Identidad
(DNI) falso en el jirón Azángaro, en el Cercado de Lima, para poder ingresar a
diferentes lugares a los que solo tienen acceso las personas mayores de edad.
Los falsificadores piden a los menores de edad la suma de S/.70 y S/.80 soles
para entregarles el falso documento de identidad en menos de una hora. Estos
delincuentes, incluso, realizan un procedimiento parecido al que hace cualquier
ciudadano en Reniec, detalla el reportaje.
Primero, el menor de edad contacta al adulterador. Luego de saber cuánto
tiene que pagar, ambos se dirigen a una casa para tomar una fotografía al
solicitante del documento, este da sus datos y su fecha de nacimiento, la que
será cambiada por otra. Después de este proceso, el joven espera alrededor de
50 y 60 minutos para tener en sus manos el DNI falso.
El descaro de los tramitadores de este documento no tiene límites. Conscientes
de que la policía los podría atrapar por ejercer este negocio ilegal, cuentan que
las máquinas especiales para falsificar el DNI lo tienen en otro lugar, con el fin
de no ser atrapados cometiendo el delito.
B. ¿CÓMO RECONOCER UN DNI FALSO?

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) brindó una serie


de recomendaciones simples para reconocer un Documento Nacional de
Identidad (DNI) falsificado y prevenir de esa manera delitos o contratiempos.

En primer lugar, al recibir un DNI se debe comprobar si la fotografía


corresponde a su portador. La imagen tiene que coincidir también con la
fotografía pequeña ubicada al lado de la firma del ciudadano. Sobre ambas
fotos y en el resto del documento —tanto en el anverso como en el reverso—
debe haber líneas onduladas superpuestas.

En un documento auténtico el número figura tres veces: arriba, a la derecha, en


rojo; al lado de la foto, y entre los códigos que se encuentran en la parte
inferior. En estos códigos se ha incluido la fecha de nacimiento, que debe ser
igual a la que aparece al lado de la foto más grande.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 13


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

La impresión de los DNI se realiza con tecnología láser utilizando un papel


especial, similar al usado para imprimir billetes, y la mica es colocada de tal
manera que hace imposible la separación de los elementos, sin causar su
destrucción. Algunos de los mecanismos de seguridad incorporados en el DNI
se pueden percibir a simple vista y otros solo son visibles con lupa o bajo luz
ultravioleta.

A trasluz, se puede ver un sello de agua con la forma del Escudo Nacional y
una línea vertical (hilo de seguridad). Si se coloca el DNI bajo luz ultravioleta,
esa misma línea se ve roja y blanca, y se lee la palabra “identidad” situada
diagonalmente.

RECOMENDACIONES

El organismo registral invocó a los ciudadanos a tomar en cuenta estas


indicaciones para no ser sorprendidos, y recomienda denunciar ante la Policía
Nacional la pérdida de su DNI y cualquier señal de manejo ilegal del
documento.

A las instituciones les recuerda que, además de considerar las características


señaladas líneas arriba, pueden utilizar una lectora de código de barras y los
servicios de verificación de identidad ofrecidos por Reniec, antes de concretar
un trámite o transacción.

Además, la entidad aseguró que los falsificadores no ingresan a su base de


datos, ni obtienen un duplicado del documento original.

Según el Código Penal vigente, la falsificación de un documento de identidad o


el uso de este tienen penas privativas no menores de dos ni mayor de 10 años.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 14


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

CONCLUSIONES

1. Del trabajo investigado se desprende que el DNI es la única cédula de


identidad emitida a ciudadanos peruanos mayores y menores de edad, siendo
el único título de derecho al sufragio para los mayores de 18 años.
2. Es menester señalar la modernización y adquisición del Laboratorio de
Criminalística de la PNP para hacer frente a los delitos contra la Fé Pública.
3. La Policía Nacional del Perú en el año 2014 realizó operativos en el Jr.
Azángaro obteniendo resultados exitosos.
4. La problemática actual de la falsificación del DNI acoge cada vez más a los
menores de edad, debido a que estos pretenden ingresar a las discotecas
contando para ello con un documento falsificado.
5. La RENIEC emite en la actualidad el DNI electrónico como un medio de parar
estos ilícitos.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 15


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

RECOMENDACIONES

1. A los cadetes de la 2da sección invitarlos a que conozcan sobre la


normatividad penal vigente con relación a los Delitos Contra la Fé Pública.
2. A los familiares y amigos de los cadetes que si se le extravié su documento de
identidad poner de inmediato de conocimiento a la Policía Nacional del Perú
asentando una denuncia a fin de evitar suplantaciones de identidad o el uso
con otros fines ilegales.
3. A la Dirección de la Escuela de Oficiales que coordine con la Dirección
Ejecutiva de Criminalística para que los cadetes de la especialidad de
Investigación Criminal realicen visitas al Laboratorio de Grafotecnia, a fin de
que observen el funcionamiento de los nuevos equipos modernos adquiridos
por nuestra institución para hacer frente a las bandas de falsificadores de
documentos.
4. A los cadetes que como futuros Oficiales PNP se animen a incorporarse a las
filas de peritos grafotécnicos para que así pueden desarrollar su sentido
criminalística y sean profesionales de excelente capacitación y de vital apoyo a
la investigación criminal.

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 16


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

BIBLIOGRAFÍA

o http://panamericana.pe/buenosdiasperu/locales/127109-policia-nacional-
presento-modernos-equipos-detectar-documentos-falsos
o http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-adolescentes-pagan-s70-dni-falsos-
azangaro-2076
o http://www.reniec.gob.pe/portal/museo.htm#
o http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-pnp-continuara-operativos-jr-
azangaro-hasta-acabar-falsificadores-517274.aspx
o https://cel.reniec.gob.pe/valreg/paginas/html/seguridad.html

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 17


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

ANEXOS

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 18


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 19


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 20


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 21


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú “HONESTIDAD”

Grafotecnia y Falsificación de Monedas pág. 22

También podría gustarte