Lenguaje 2° Alumno PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

SEGUNDO

Básico

Cuaderno de trabajo para el alumno


Semestre¡¡ Año 2018
tus
Índice de lecturas

Unidad 3
El día y la noche 7
Ay, laluna 12
Laika 14
Laika, una perruna astronauta 15
Fonchitoyla Luna 17
Carta para el señor astronauta 21
Las canciones de Natacha 23
Sistema solar 24
El arcoíris 25
Canción de lluvia 31
Caperucita roja 35
Los tres cerditos 39
Juan sin miedo 55
Pedro yel lobo 60
El topo yel lirón 65
El asno disfrazado de león 66

20 Básico, Segundo Semestre 3


Aptus

Índice de lecturas

Unidad 4
¿Por qué los osos panda tienen manchas negras? 78
Cómo hacer una maqueta 80
Los osos panda 83
China 83
La leyenda de los ocho soles 85
Los elefantes africanos 90
El Ceibo que sabía cantar 92
El origen del koala 98
El pequeño maorí 100
La carta 108
Rolis de fantasía 118
Dinosaurio que habitó Argentina pesaba tanto como 12 elefantes 124
Costa Rica, paraíso de centroamérica 126
Ballenas Fin se dejan ver en la Región de Atacama 128

4 20 Básico, Segundo Semestre


-9
rtu Unidad 3

Leamos un cuento

El día y la noche
En China, hace miles de años atrás, el Señor del Cielo vio
que los días y las noches transcurrían iguales, y decidió hacer
una gran bolsa de luz para que diera alegría y esperanza a los
hombres. Así, comenzó a existir el Sol.
Pero la Noche se sintió triste al quedarse siempre oscura.
Entonces, el gigante Ti-Nu, que era amigo de la Noche, quiso
consolarla. TiNu tenía unas manos enormes y fuertes, con
ellas alcanzó el Sol y le robó un gran pedazo, que guardó en un
saco.
Ti-Nu huyó corriendo y en su carrera se rompió el saco,
que fue desparramando en el cielo pequeños pedazos de luz.
Esos pedazos de luz son las estrellas que vemos ahora.
Cuando Ti-Nu llegó donde su amiga la Noche, abrió el
saco, pero ya no estaba el pedazo de Sol, sino una gran bola
blanca: ¡la Luna!
Así la Noche nunca más estuvo sola y los hombres nunca
se quedaron completamente a oscuras.

Leyenda Tradicional China

*1

20 Básico, Segundo Semestre 7


Unidad 3

Comprensión de lectura: El día y la noche

1», Encierra la alternativa correcta.

¿Qué explica la leyenda?:

a) El origen del Sol.


b) El origen del día y la noche.
c) El origen de la Luna, las estrellas y el Sol.

¿Por qué el señor Cielo decidió crear el Sol?

a) Porque quería darle calor y luz a los hombres.


b) Porque quería darle esperanza y luz a la Tierra.
c) Porque quería darle alegría y esperanza a los hombres.

3. ¿En qué lugar ocurre esta historia?

a) En China.
b) En el Sol.
c) En un el Cielo.

1»I Encierra la palabra que podría reemplazar a la palabra destacada

•. . se rompió el saco, que fue desparramando en el cielo pequeños


pedazos de luz.

esparciendo ordenando juntando

¿Qué pistas del texto te ayudó a descubrirla?

a) Cielos pequeños.
b) Pedazos de luz.
c) Se rompió el saco.

8 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3

1>
Enumera los hechos deI 1 al 5, según el orden en que ocurren.

Ti-Nu roba un pedazo del Sol.

El Señor Cielo decide hacer una bolsa de luz.

La Noche no estuvo más sola.

Al gigante se le rompe el saco.

Pequeños pedazos de luz se desparramaron en el cielo.

Responde la siguiente pregunta usando oración completa.

¿Crees que Ti-Nu fue un buen amigo? ¿Por qué?

20 Básico, Segundo Semestre 9


Unidad 3 Aptus
po,,waADon€OUCACmNAL

Singular — Plural

1», Completa la tabla con los sustantivos en singular y plural:

Singular i Plural

el Sol

las estrellas

el señor

los seres humanos

el día

las noches

1», Completa el cuadro siguiendo el ejemplo:

Femenino Femenino Masculino Masculino


Palabra
singular plural singular plural
L-.

noche
&UJ OJ /

estrella

sol

el hombre

10 20 Básico, Segundo Semestre


Unidad 3

:> Completa las siguientes oraciones utilizando las palabras del texto:

La - - se sintió triste por quedarse siempre a oscuras.

Los nunca se quedaron completamente a oscuras.

Fue derramando en el cielo, las que hoy vemos.

Fue en China donde nació el

\ Pinta de un mismo color las parejas de palabras que tienen concordancia de género
y número.

universo astronautas galaxias estrellas

la las los el

Elige dos ejemplos del ejercicio anterior y crea una oración con cada uno:

1.

2.

20 Básico, Segundo Semestre 11


Unidad 3 Aptus

Leamos un poema

La luna está muy agotada La Tierra muy angustiada


y no quiere trabajar. inicia sus movimientos,
"iHa llegado ya el momento ¿quién guiará por las noches
y me voy a jubilar". en estos graves momentos?

El Sol no quiere saberlo, De pronto aparece un grifio,


gira, grita y se pone rojo, con la Luna pide hablar:
a la Luna ni la mira, —Protégenos y te prometo
¡lanza rayos con enojo! todas las noches..., cantar.

Las estrellas le suplican —Hablaré con mis amigos,


que lo piense una vez más, ¡ellos quieren ayudar!
y la Luna indiferente y si usted está de acuerdo
vuelve la cara hacia atrás. la podemos visitar.

El mar está agitado La Luna se enternece


y no quiere hablar con ella, por la humilde petición,
las olas lanzan espumas, y promete por un tiempo
¡contra la playa se estrellan! postergar su decisión.

Las mareas se detienen,


amenazan inundar,
los botes guerreros
ya no pueden esperar.
12 20 Básico, Segundo Semestre
Aptus
va r EL EED(,R* E DOCMJONAL Unidad 3

Palabras con ga - ge - gi - go - gu- gue -

Clasifica las palabras del recuadro según sonido:

agitado - guiar - girar - agotado

guerreros - angustiada - protégenos - postergar

u
Sonido "g" fuerte Sonido "g" débil

¿Suave o fuerte? Completa

Las palabras que tienen las sílabas y tienen un


sonido suave.

Por ejemplo: gusano y manguera.

Las palabras que tienen las sílabas y tienen un sonido fuerte.

Por ejemplo: gente y gitano.

20 Básico, Segundo Semestre 13


Nw Unidad 3

Leamos una canción

* Laika * *
Era rusa y se llamaba Laika, Mientras en la Tierra una gran fiesta,
ella era una perra muy normal. gritos, risas, llantos y champagne,
Pasó de ser un corriente animal Laika miraba por la ventana:
a ser una estrella mundial. "Qué será esa bola de color?
¿Y qué hago yo girando alrededor?".
La metieron dentro de una nave
para observar la reacción, Una noche por el telescopio
ella fue la primera astronauta una nueva luz apareció.
en el espacio exterior, Nadie pudo darle una explicación
en el espacio exterior. al asomo del nuevo Sol.
CORO:
Preparado está ya el cohete para zarpar, Y si hacemos caso a la leyenda, entonces
el control en tierra dice a Lail<a adiós. tendremos que pensar que en la Tierra hay
una perra menos y en el cielo una es.iLlla
En la base todo era silencio, más.
esperando alguna señal.
Todos con los cascos en la oreja
Cano, 1. (1988). Laika. En Descanso dominical. Santiago:
oyeron a la perra ladrar. Sony Music.

*
Vocabulario
Zarpar: Salir, partir

*2
14 20 Básico, Segundo Semestre
Aptus Unidad 3

Texto Informativo

LAIKA, UNA PERRUNA ASTRONAUTA


El 4 de octubre de 1957, el mundo
entero fue testigo del lanzamiento del
Sputnik
("compañero de viaje" en ruso), la
primera nave espacial de Rusia. Este
hito marcó en este país el inicio en la
carrera hacia la Luna.
Su tripulante fue Laika, una perrita
elegida entre varios cachorros de
Moscú. Aunque era tranquila y tenía
una buena condición física, para esta vitales no presentaron problemas
misión tuvo que someterse a duros durante el despegue y la entrada en
entrenamientos. órbita.

Este viaje asombró al mundo, y Laika Sin embargo, su muerte no fue en


vano, ya que Laika abrió el camino a
se convirtió en el primer tripulante
de una nave espacial. Este animal futuros viajes espaciales.
sobrevivió entre cinco y siete horas, y Equipo Editorial Texto MINEDUC 2013

realizó cuatro vueltas alrededor de la


Tierra antes de que una falla técnica
terminara con su vida. Sus signos

Vocabulario
Someterse: exponerse.

20 Básico, Segundo Semestre 15


Eff Unidad 3

La carta

Escribe una carta a un amigo a amigo y cuéntale sobre Laika.

Santiago, 27 de septiembre de 2018

Qec& To'rná:

¡ TciriTx teJmJr& ! T
( (
cWx cGn

LcL

1
16 20 Básico, Segundo Semestre
Unidad 3 lTi.
--------------------------

Leamos un cuento

Fonchito y la Luna

Mario Vargas Llosa. Adaptación

Fonchito se moría de ganas de besar las mejillas de


Nereida, la niña más bonita de su clase.
Nereida tenía unos ojos grandes, una naricilla respingada,
unos cabellos negrísimos y una tez blanca como la nieve.
Un día, durante el recreo, Fonchito se acercó a ella y le
dijo: -Me gustaría darte un beso en la mejilla. ¿Me dejarías?
Nereida, enrojeció ligeramente, lo miró muy seria y le dijo:
-Te dejaré si bajas la luna y me la regalas.
Fonchito se quedó muy triste, pues pensó que Nereida
nunca le permitiría besarla en la mejilla.
Pero desde entonces empezó a pasarse mucho rato mirando
la Luna embobado desde el balcón de su casa. Es decir, cuando la
luna salía, lo que ocurre rara vez en Lima, cuyo cielo suele estar
cubierto de nubes muchos meses del año.
Uno de esos raros días en que lucía en el cielo limeño una
Luna redonda como un queso, Fonchito, dando un suspiro,
se disponía a bajar a su cuarto a acostarse cuando un
aceleramiento del corazón le advirtió de pronto que la Luna no
solo estaba en el cielo sino también a sus pies, reflejada en el
balde-regadera que usaba su padre, para regar los maceteros
con geranios de la azotea de su casa.

20 Básico, Segundo Semestre 17


ller Unidad 3
_4 .

Se fue a acostar, feliz y agradecido porque estaba seguro


que había encontrado la manera de cumplir con la exigencia de
Nereida.
Al día siguiente le dijo:
-Ya está, ya sé como bajarte la luna y regalártela. ¿Cuándo
podría ir a tu casa, a la hora que sale la luna?
-Nunca- le respondió Nereida-, salvo un jueves. Porque los
jueves mi papá se va al club con sus amigos y mi mamá juega
al bridge con sus amigas.
El siguiente jueves, Fonchito se presentó en casa de
Nereida al anochecer. La niña lo llevó a la terraza. Fonchito
observó el cielo y sonrió. Tenía suerte: ahí estaba, amarilla,
redonda y brillante.
Entonces le pidió a su amiga que le trajera una olla llena
de agua. Nereida lo hizo. Y se quedó observándolo intrigada.
Fonchito cogió el recipiente, miró el cielo, se movió por la
terraza buscando el lugar más adecuado y, por fin, depositó la
olla en el suelo.
Entonces Nereida miró, vio en el fondo del recipiente,
temblando con el movimiento del agua, una pequeña Luna
redonda y amarilla. Estuvo mirándola mucho rato sin decir
nada y sin mirar a su amigo.
Fonchito se preguntaba si el corazón de Nereida estaría
golpeándole el pecho tan fuerte como su corazón golpeaba el suyo.
Supo que sí cuando Nereida, todavía sin mirarlo, le acercó
la cara para que la besara en la mejilla.

¿Por qué se dice que Nereida tuya la luna a sus pies? Explica.

18 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus
POAVMWUCMAt
Unidad 3

El desenlace de Fonchito y la luna

En el siguiente recuadro, escriban ideas para el final del cuento. No olviden solucionar
el problema de Fonchito, ¿de qué forma le regalará la luna a su enamorada?

Redacten un desenlace para este cuento.

20 Básico, Segundo Semestre 19


Clase 6 Unidad 3 Ap4
/

Actividad
Marca con un

¿Qué información puedes extraer del texto de los astronautas?

Que equipos utilizaron Quiénes fueron los


astronautas Como era el modulo lunar

2. ¿De qué país eran los primeros astronautas que llegaron a la Luna?

o
¿Cómo crees que se sintieron los astronautas al llegar a la Luna?

¿Qué cosas trajeron los astronautas de la Luna?

*3
20 20 Básico, Segundo Semestre
Unidad 3

Leamos un poema
Carta para el señor astronauta
Elsa Isabel Bornemamm (adaptación)

Uso tinta Señor Astronauta: Señor astronauta:


del sol y de la luna, me gusta su nave... ¿Es mucho pedirle
un poco de espuma, ¡Ay lléveme en ella! si puede decirme
polvo de invierno, Sé barrer estrellas usted que en el aire
tomo mi cuaderno y puedo ayudarlo... tantas vueltas dio,
y con gusto escribo: ¿Me deja probarlo? Señor Astronauta,
"Mi querido amigo". pero... a Dios lo vio?
Señor Astronauta:
Señor Astronauta: ¿La gente de Marte
si conoce el tiempo también hace guerra
tráigame un poquito como aquí en la Tierra?
para mi abuelito... ¿El Sol tiene orejas,
...por favor. nariz, boca y cejas
como el de los cuentos?

Hallar la idea principal:

A. ¿A quién le escribe el autor?

B. ¿Qué instrumento usa para escribir?

C. ¿Qué dice?

D. ¿Qué pregunta finalmente el autor?

20 Básico, Segundo Semestre 21


Unidad 3 Aptus

Mapa conceptual
Signos

Se usan al principio y al final de la frase u oración

para
expresar una
formular una pregunta.
emoción o sorpresa.
Interrogación (a?)
Exclamación (!)
Por ejemplo: ¿Eran solo vientos?
Por ejemplo: ¡Qué susto!

Responde de manera individual.

Completa la tabla. Fíjate en el ejemplo.

¿Qué exclamas cuando...? Exclamación

Te sacas buena nota. ¡Qué rico!

Gana tu equipo favorito.

Recibes el regalo que querías.

Te aprietas un dedo en la puerta.

Escribe algunas preguntas que te hagan diariamente. Sigue el ejemplo.

¿Cómo dormiste?

.
Escribe un párrafo en tu cuaderno utilizando los signos de interrogación y
los signos de exclamación.

22 20 Basico, Segundo Semestre


c
a)

uJ
Aptus

w_
(O

c
tA

UJ
Las canciones de Natacha
Juana de I barbou rou
¿De q u ién se ha b la ?
La señora Luna


)
C

b ?
¿De q u ién se ha la
c

CD
.
O

CD
cJ
Unidad 3

b ?
c

¿De q u ién se ha la
z
-d
'-o
O

20 Básico, Segundo Semestre


23
Clase 9 Unidad 3 ,.'P1us

Leamos un poema

Sistema Solar
Los planetas del Sistema Solar,
por el espacío salen a pasear.

Mercurio y Venus tan cerca del Sol,


no pueden vivir de tanto calor.

Marte es tan pequeño, Júpiter gigante,


Saturno tiene anifios y es muy elegante.

Después van Urano, Neptuno y Plutón,


que dejó de ser planeta en esta lección.
4 Aptus
pa';wriAoog4roucacKhA; Unidad 3

Leamos

El arcoíris
Los diaguitas vivían hace muchísimo tiempo entre las
altas montañas de la cordillera de Los Andes.
Ellos eran muy inteligentes y utilizaban al máximo
los recursos que la naturaleza les daba.
Así Inti, su dios sol, quiso demostrar a sus hijos
la satisfacción y alegría que le brindaba verlos trabajar
la tierra con dedicación y esfuerzo. Entonces, decidió
regalarles a "Panchac - Goillatica", el arcoíris.
El arcoíris aparece después de una lluvia y llena de
alegría a quien contempla sus siete colores. Cada uno de
ellos simboliza algo bello, bueno y grande.
El violeta, la memoria de los aborígenes
El azul, el recuerdo de los seres queridos.
El celeste, el vigor de los diaguitas.
El verde representa la juventud.
Vocabulario
El amarillo, el maíz del cual se hace el pan.
Aborigen: originario El anaranjado, a Inti, el sol y a Quilla, la luna.
del suelo donde viven. El rojo, la sangre y la alegría.
El arcoíris es un bello espectáculo en el cielo.
Aquellos indios que dejaban de trabajar por un rato para
contemplarlo, volvían con alegría a su hogar.
"Panchac- Goillatica" es un regalo del cielo, por el
cual Inti, el dios sol, quiso premiarlos por su constante
esfuerzo y laboriosidad.

20 Básico, Segundo Semestre 25


Unidad 3 Aptus

Comprensión de lectura

Colorea la respuesta, según corresponda.

A. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

Poema Leyenda Carta

R Esta narración explica el origen de:

Las montañas El arcoíris La lluvia

a> Encierra en un círculo la alternativa correcta.

¿Qué nombre le daban al sol los diaguitas?

a) Quilla.
b) Inti.
c) Panchac - Goillatica.

¿Cuántos colores tiene el arcoíris?

a) Siete.
b)Ocho.
c) Cinco.

L ¿Qué color representa el vigor de los diaguitas?

a) Índigo.
b) Amarillo.
c)Violeta.

26 21> Básico, Segundo Semestre


Unidad 3

Escriban V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

Inti estaba alegre con el trabajo de los diaguitas.

- El semicírculo amarillo del arcoíris representa a lnti.

- Los diaguitas trabajaban mal la tierra.

- - El arcoíris es un premio al esfuerzo y laboriosidad de los diaguitas.

Lee, piensa y responde.

¿Por qué creen que el arcoíris simboliza algo bello, bueno y grande?

¿Por qué creen que el arcoíris les daba alegría a los diaguitas?

Respondan la siguiente pregunta:

¿Qué otro color le agregarían al arcoíris? ¿Por qué?

20 Básico, Segundo Semestre 27


Unidad 3 Aptus
PQOQMUÇAO4

Sustantivos comunes y sustantivos propios

Vuelvan a la leyenda del arcoíris y elijan tres sustantivos comunes y tres sustantivos
propios.

la Escríbanlos en el siguiente cuadro.

Sustantivos comunes Sustantivos propios

1.

2.

3.

Piensen y comenten las preguntas del esquema:

¿Por qué estas palabras ¿Por qué estas palabras son


son sustantivos comunes? sustantivos propios?

28 20 Básico, Segundo Semestre


Unidad 3

o
u

o
>
u

20 Básico, Segundo Semestre 29


Unidad 3
Aptus

Organiza tus ideas en una estrofa de cuatro versos y escribe


una adivinanza. Luego léela en voz alta tus compañeros.

Recuerda que las oraciones comienzan con


mayúsculas y terminan con punto.

Ejemplo:
Un objeto colorido
de forma circular
grande como un arco
que abraza el mar.

.A partir de los comentarios de tus compañeros, corrige tu adivinanza y reescríbela


a continuación:

Usa letra clara y separa las palabras con un espacio.


30 20 Básico, Segundo Semestre
Unidad 3

Leamos
Canción de lluvia
Historia tradicional ghanesa.

El río en la jungla era un hilo de agua con el calor del


verano El suelo estaba completamente reseco y los animales
desesperados.
-No podemos vivir sin agua- dijo el jabalí. -Qué podemos hacer?
-Nos podemos ir a otra jungla- , sugirió la cebra
-Podemos cavar un pozo - , apuntó al hipopótamo.
-No seas tonto- , le contestó la serpiente -Lo que tenemos
que hacer es despertar a Nyame el rey del cielo Puede que este
durmiendo. Si gritamos fuerte, se despertará y nos enviará lluvia.
-Entonces lo despertaré -, dijo el león. -Tengo la voz más
fuerte de la jungla -. Y gritó su nombre y comenzó a rugir -
Graaaaaaaah, graah, graah
Los animales esperaron pero no pasó nada, el cielo seguía
azul. Una brisa acarició la hierba seca. El dios del cielo Nyame
seguía roncando.
-Déjame probar -, dijo el elefante. -Nyame me escuchará.
Levantó la trompa y la hizo sonar con toda su fuerza.
jHeee, hee!
Los animales esperaron de nuevo, pero no pasó nada. Las
hojas secas colgaban de los árboles sin la esperanza de revivir.
Nyame volvió a roncar. Luego gritó la jirafa, pero de nuevo, no
ocurrió nada. Los mosquitos zumbaban en el calor mientras
Nyame seguía roncando sin parar.
-Déjame intentarlo -, dijo el mono. - Treparé hasta el árbol
más alto. Seguro que el dios del cielo me escuchará desde allí.
Subió al árbol y empezó a gritar -, ¡agua - agua! - Pero no
tuvo suerte. Nyame seguía roncando.
El flamenco con su vuelo también lo intentó, pero nada
sucedió. Se secó la última gota del agua del río. El dios del cielo
roncó otra vez.
20 Básico, Segundo Semestre 31
Unidad 3 ,' 1-' •
poTEMJOOeAEDOCACIONAi
/
/ --

-Puedo intentarlo? -,
exclamó una voz desde el
barro del río. Un pequeño
mejillón de agua dulce
hablaba mientras casi se
desconchaba por el sol.
-¿Cómo va a escucharte
el dios del cielo desde
ahí? - , preguntó la
serpiente.
-Mis hijos se
mueren de sed -,
dijo el mejillón.
-Cantaré todo
lo alto que pueda. Abrió
su concha un poco más y empezó a cantar. Los otros animales
casi no le escuchaban pero tras la Gran Montaña, el dios del
cielo Nyame se despertó. ¿Qué era esa canción tan bonita?
¿Era real o un sueño? Nyame movió el cuello para escuchar
mejor y su pelo se extendió por el cielo, haciendo sombra en la
jungla.
El mejillón de agua dulce siguió cantando. Cantó por sus
hijos y para pedirle a Nyame lluvia para sobrevivir. La canción
era tan mágica que hizo llorar al dios del cielo. El río comenzó
a llenarse.
Los animales cantaron y bailaron para celebrarlo. Bebieron agua
hasta que casi explotan.
Las hojas revivieron y las flores se abrieron.
Nadie se lo agradeció al mejillón pero le dio igual. Sus
hijos estaban a salvo.

Vocabulario A.7 nc
Mejillón: molusco

32 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3

Comprensión de lectura

Encierra en un círculo la alternativa correcta.

El texto trata principalmente de:

a) Un mejillón que canta para despertar al rey del cielo.


b) Cómo el rey de cielo se quedó dormido.
c) Un grupo de animales que cantan para despertar al rey del cielo.

¿Por qué los animales de la jungla estaban desesperados?

a) Porque no había agua.


b) Porque hacía calor.
c) Porque llovía mucho.

¿Quién intentó despertar al señor cielo antes de la jirafa?

a) El león.
b) El elefante.
c) El mono.

¿Cuál de las siguientes palabras corresponde a un sustantivo propio?

a) Suelo.
b) Nyame.
c) Mejillón.

a ., ¿Aprendiste lo que es un mejillón? ¿Puedes describirlo?

20 Básico, Segundo Semestre 33


Unidad 3 ,Jr
fflJl.u'
PaT Lupa

Encierra, en un círcuto, a pa'abra que podría reemplazar la palabra destacada, sin


cambiar su sentido.

Las hojas revivieron y las flores se abrieron.

se recuperaron reconstruyeron reiniciaron

¿Qué pistas del texto te ayudaron a descubrirla?

Enumera del 1 al 5 los animales, segun el orden en el que aparecen en el texto

IC

Responde con oración completa.

¿Por qué crees tú que al mejillón no le importó que nadie le agradeciera haber
despertado al dios del cielo?

34 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3
IMI
Leamos un cuento
Caperucita Roja

Hace mucho tiempo, en una cierta villa vivía una pequeña


niña campesina, la más bella criatura nunca vista. Su madre
estaba muy orgullosa de ella, y su abuelita la amaba quizás
aún más. Esta buena abuelita hizo para ella una pequeña
caperuza de un lindo color rojo, y le quedó tan bien a la
niña que nunca se la quitaba, y todos empezaron a llamarla
Caperucita Roja.
Un día su mamá, habiendo hecho unos panes y pasteles, le
dijo:
—Ve, mi amor, donde tu abuelita a ver cómo se encuentra,
pues me contaron que estaba enfermita. Llévale estos
panecillos y pasteles y una jarra de mantequilla.
Caperucita partió inmediatamente para donde su abuelita,
que vivía en la villa vecina. Cuando ella iba atravesando el
bosque, se encontró con el lobo, que tuvo la intención de
comérsela, pero decidió que aún no, porque andaban leñadores
en el bosque. Él le preguntó que hacia dónde iba. La pobre
niña, que no sabía que era muy peligroso conversar con
extraños, le dijo:
—Voy a ver a mi abuelita, y le llevo unos panes y pasteles y
una jarra de mantequilla que le envía mi mamá.
*6
20 Básico, Segundo Semestre 35
Clase 17 Unidad 3
------------------------------------------------------------

-Y vive ella lejos de aquí? —preguntó el lobo.


—Oh, sí —contestó Caperucita—, vive atrás de aquel
molino que ves por allá, la primera casa a la entrada de la villa.
—Está bien —dijo el lobo—, yo también la visitaré. Yo iré
por este camino, y tú por aquel, y veremos quién llega primero.
El lobo entonces corrió lo más que podía, tomando el
atajo más corto, mientras que la niña iba por el más largo,
entreteniéndose recogiendo nueces, persiguiendo mariposas y
haciendo ramitos de flores que cortaba. El lobo pronto llegó a la
casa de la viejita. Tocó a la puerta.
—Quién es? —preguntó la abuelita.
—Tu nieta, Caperucita Roja —replicó el lobo imitando su
voz, —y he traído panes y pasteles y una jarrita de mantequilla
que mi mamá te envía.
La buena abuelita, que estaba en cama debido a su
malestar, gritó:
—Levanta la tranca, y podrás abrir.
El lobo levantó la tranca y abrió la puerta. Se abalanzó
sobre la buena mujer y de un solo bocado se la tragó, pues él
no había comido nada en tres días. Entonces cerró la puerta,
se metió en la cama de la abuelita y esperó a Caperucita, quien
al rato llegó y tocó a la puerta.
—Quién es? —preguntó el lobo.

36 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3

Caperucita, al oír la ronca voz del lobo, al principio sintió


temor, pero luego, pensando que la abuelita estaba resfriada,
contestó:
—Es tu nieta, Caperucita Roja, que te ha traído panes y
pasteles y una jarrita con mantequilla que te envía mi mamá.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
—Levanta la tranca, y podrás abrir.
Caperucita levantó la tranca y abrió la puerta.
El lobo, viéndola entrar, le dijo, ocultándose lo mejor
posible bajo las sábanas:
—Pon los panes y la jarrita de mantequilla sobre la tarima
y ven, acompáñame aquí.
Caperucita se quitó su abrigo y se sentó en la cama, y
le sorprendió mucho cómo lucía su abuelita en sus trajes de
dormir.
Caperucita preguntó:
—Abuelita, qué brazos tan largos tienes!
—Son para abrazarte mejor, querida.
—Abuelita, qué piernas tan largas tienes!
—Son para correr mejor, hijita.
—Abuelita, qué grandes orejas tienes!
—Son para oírte mejor, hijita.—Abuelita, qué grandes ojos
tienes!
—Son para verte mejor, hijita. tarima: repisa, elevación.—
¡Abuelita, qué boca tan grande tienes!
—¡Es para comerte mejor!
Y diciendo esas palabras, el malvado lobo cayó sobre
Caperucita y la devoró.
Perrault, C. (1978). Caperucita Roja En Cuentos de antaño. Valladolid: Edival Ediciones. (Adaptación).

20 Básico, Segundo Semestre 37


Unidad 3 Aptus

Trabaja de manera individual

Identifica y une las partes del cuento.

Caperucita y el lobo se
El malvado lobo cae sobre Caperucita parte hacia
encuentran en el bosque
Caperucita y la devora. donde su abuelita.
y conversan.

inicio desarrollo desenlace

\ Pinta con amarillo las características del lobo y con verde las de Caperucita Roja.
./ Luego, subraya en el texto, de acuerdo a los colores establecidos, dónde encontraste
esas características.

astuto mentiroso

Completa las oraciones con las palabras: atajo - ronca - aguda.

• El lobo tenía la voz muy por lo que tuvo que suavizarla


para parecerse a la abuelita.

• El lobo tomó el - más corto para llegar antes.

• La voz de Caperucita era - como el canto de un pajarito.

' ¿Cuál crees que fue el error que cometió Caperucita?, ¿por qué?

38 2° Básico, Segundo Semestre


Urndad 3

Leamos un cuento
Los tres cerditos
Anónimo.

En el corazón de un bosque vivían tres hermanos cerditos.


Eran muy felices, aunque siempre tenían que estar escapando
del lobo.
Para protegerse, cada cerdito decidió construirse una casa.
El más pequeño hizo su casita de paja. Terminó muy pronto y
salió a jugar.
El cerdito mediano hizo la suya de palitos. Y salió a jugar
con su hermano menor.
Mientras tanto, el cerdito mayor trabajaba sin parar. Il
estaba construyendo una casa de ladrillo, muy sólida y segura.
El lobo permanecía en lo más oscuro del bosque. Pero
se había dado cuenta de todo lo que hacían los cerditos. Y se
acercó, sin hacer ruido, a la casa del cerdito menor.
Llegó junto a la puerta y gritó: —Cerdito pequeño, déjame
entrar!
—Jamás! —contestó el pequeño.
Entonces, el lobo enojado dijo: —Pues soplaré y soplaré, y
tu casa derrumbaré...
Y sopló con tanta fuerza que la casa se vino abajo.
*7

20 Básico, Segundo Semestre 39


Unidad 3 Aptus

El cerdito corrió a refugiarse en casa de su hermano


mediano.
El lobo llegó a la casa de palitos y gritó:
—Cerdito mediano, déjame entrar!
—¡Jamás! —contestó el mediano.
Entonces, el lobo enojado dijo: —Pues soplaré y soplaré, y
tu casa derrumbaré...
Y sopló con tanta fuerza que los palitos de la casa salieron
volando. Los cerditos escaparon a la casa de su hermano
mayor. Llegaron casi sin aliento, con el lobo pisándoles los
talones.
El hermano mayor cerró la puerta, y el lobo gritó:
—¡Cerdito mayor, déjame entrar!
—Jamás! —contestó el mayor.
Entonces, el lobo furioso le dijo:
—Pues soplaré y soplaré, y tu casa derrumbaré...
Y sopló y sopló con todas sus fuerzas, pero la casita
resistió. El lobo no se dio por vencido, y buscó un sitio por
donde entrar.
Con una escalera subió hasta el tejado para bajar por la
chimenea.
Entonces, los cerditos encendieron el fuego. Y pusieron a
hervir una olla con agua.

40 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3

El lobo malvado descendió por la chimenea, riéndose para


sus adentros.
Pero, ¡ay!, cayó sobre la olla de agua hirviendo.
Con la cola quemada y dando terribles aullidos, el lobo
corrió sin parar.
No se detuvo hasta que llegó muy lejos de aquel bosque.
Los que lo han visto dicen que nunca más quiso saber de
esos ni de otros cerditos, y mucho menos quiso comérselos.
Moral, S. (Ed.). (2012). Los tres cerditos.

En Proyecto Los Caminos del Saber. Madrid: Santillana.

¿En qué se parecen el personaje del lobo de "Los tres cerditos"y el de "Caperucita Roja"?

20 Básico, Segundo Semestre 41


Unidad 3 Aptus
POT,MIAoQR4[t4JÇ,(4AL

Partes de una historia

Ordena el cuento.

En las líneas de abajo, escribe la idea principal


de cada una de las partes del cuento de la
estructura del cuento.

Pegar ac á1

42 2° Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3
p01Ø,C,AOOÇ)CAOQNAL

Pegar aca

20 Básico, Segundo Semestre 43


Unidad 3

Pegar ac ado

44 20 Básico, Segundo Semestre


Uikfad 3

Planifica tu cuento

Sigue los pasos para escribir un cuento y haz un libro con tus compañeros

• Explora tus ideas, conversando con un compañero:


¿Por qué quieres escribir un cuento?

• Planifica, individualmente, la escritura de tu cuento


a. Escoge el tema del cual tratará tu historia; escríbelo en el recuadro.

h Dibuja en los recuadros a los personajes y el ambiente en que se desarrollará


tu cuento.

Personajes Ambiente o lugar


2° Básico, Segundo Semestre 45
Unidad 3 Aptus

Organiza tu trabajo completando el siguiente recuadro con todos los elementos


de tu cuento.

Personajes

Lugar o espacio

Problema o
conflicto

Características
física del
personaje
principal

Características
sicológicas
M personaje
principal. ¿Cómo
es su forma de ser?

Acciones
importantes de tu
cuento

46 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3

Ordena tu cuento completando el


organizador gráfico

Expresiones clave: Había una vez...

2 Ideas
C)
Partes del cuento

Palabras clave
Desarrollo

¿Cuál es el problema o conflicto?

¿Qué acciones se realizarán?

Expresiones clave: Entonces... Y finalmente....


Desenlace

¿Cómo se soluciona el conflicto?

20 Básico, Segundo Semestre 47


lar Escribe tu cuento
Undad3

Utilizando los elementos del organizador anterior.


Nw
Desarrollo

48 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3

Revisa tu cuento
Lee con tu profesor o profesora.
A partir de esta pauta de corrección, evalúa tu cuento y realiza los cambios necesarios.
Haz un en la carita que corresponda.

Indicadores
• •
Presentación del texto
- La letra clara es clara y separa las palabras con un espacio.
Ortografía
- Uso mayúscula al comienzo de una oración y después de un punto.
- Uso punto al final de una oración.
- Uso mayúscula en sustantivos propios y minúscula en sustantivos
comunes.
Las ideas se entienden
- Se comprenden las ideas del texto.
- Los hechos tienen un orden en el tiempo.
- Uso correctamente expresiones como: hace mucho tiempo, cierto día, de
repente, de pronto, después, luego, al final, finalmente, afortunadamente.

Se respeta la estructura del cuento


El cuento presenta:
- Título
- y
Inicio, desarrollo desenlace.

Creatividad
- La historia es entretenida e interesante de leer o escuchar.

20 Básico, Segundo Semestre 49


Aptus
11-111111-111-111111 Unidad 3

Reescribe tu cuento

Te invitamos a reescribir tu cuento. Luego recórtalo y,


junto a tus compañeros, crea El libro de los cuentacuentos.

Escribe con letra clara y


buena ortografía.
. .T-.. .... •J................................................

20 BSKO Sgundc Seme tre 31


,Á; Aptus da :3

Escribe el título de tu cuento y tu nombre, luego en el recuadro


dibuja y pinta lo más representativo de tu historia.

Autor:

2° Básico, Segundo Semestre 53


1
Aptus Unidad 3

Leamos un cuento

Juan sin miedo


Fragmento

Adaptación

Érase una vez un matrimonio de leñadores que tenía dos


hijos. Pedro, el mayor, era un niño muy miedoso. Juan, el
pequeño, era todo lo contrario. No tenía miedo de nada. Por
esa razón, la gente lo llamaba Juan sin miedo. Un día, Juan
decidió salir de su casa en busca de aventuras. El quería
conocer el miedo y saber qué se sentía.
De repente, una bruja de terrible aspecto, apareció junto a
él. Juan la saludó pero no le causó miedo.
Juan continuó caminando y encontró una casa. Llamó a la
puerta y le abrió un espantoso ogro que, al ver al muchacho,
comenzó a lanzar unas terribles carcajadas. Juan no soportó
que se riera de él y se molestó.
Por la mañana siguió su camino y llegó a una ciudad. En la
plaza un hombre leía un mensaje del rey. -A quien se atreva a
pasar tres noches seguidas en este castillo, el rey le concederá
la mano de la princesa-.
Juan llegó al castillo, el que llevaba años deshabitado.
Había polvo y telarañas por todas partes.
Encontró una habitación con una cama y decidió pasar
allí la noche. Al poco rato de haberse acostado, oyó maullidos
de gatos. Y ante él aparecieron tres grandes tigres. Juan cogió
una barra de hierro y empezó a repartir golpes. Con cada
golpe, los tigres se iban haciendo más pequeños, hasta quedar
convertidos en unos juguetones gatitos.
A la noche siguiente, Juan escuchó unos impresionantes
rugidos. Un enorme león estaba a punto de atacarlo. El
muchacho cogió la barra de hierro y empezó a golpear al pobre
animal, quien empezó a decir con voz suplicante: ¡Basta!
¡Basta! ¡No me pegues más! ¡Eres un bruto! ¿No te das cuenta
de que me vas a matar? A la mañana siguiente, Juan sin miedo
apareció en el palacio real. El rey, no podía creer lo ocurrido, le

2° Básico, Segundo Semestre 55


concedió la mano de su hija y,
a los pocos días se celebraron
las bodas.
Juan estaba encantado
con su esposa y se sentía
muy feliz.
Él siempre le decía a su
esposa que lamentaba no haber*
conocido el miedo. Una noche...

Comprensión de lectura

Encierra en un círculo la alternativa correcta.

El cuento trata principalmente de:


a) Un joven que tenía miedo y quería vivirlo.
b) Un rey que buscaba casar a su hija.
c) Un joven que quería sentir lo que era el miedo.

' ¿Por qué Juan decide entrar al castillo?


a) Porque deseaba casarse con la princesa.
b) Porque quiere sentir miedo.
c) Porque quería ser el hombre más valiente del pueblo.

56 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3

3. ¿Qué ocurrió cuando Juan golpeó a los tigres?

a) Los tigres se convirtieron en gatos.


b) Los tigres se convirtieron en leones.
c) Los tigres escaparon aterrorizados.

¿Cuál de los siguientes adjetivos describen mejor a Juan?

a) Audaz.
b) Robusto.
c) Valiente.

Encierra la palabra que podría reemplazar la destacada, sin cambiar su sentido.

Juan llegó al castillo, que estaba deshabitado. Había polvo y telarañas


por todas partes. El suelo estaba completamente reseco y los animales
estaban desesperados.

hábitat vacío lleno

¿Qué pistas del texto te ayudaron a descubrirla 7

a) años y por todas partes.


b) rey y castillo.
c) polvo y telarañas.

20 Básico, Segundo Semestre 57


Unidad 3 f'TJtuç

Enumera del 1 al 4 los siguientes personajes que no lograron hacer sentir miedo a
Juan, según el orden en el que aparecen en el cuento.

58 2° Básico, Segundo Semestre


Unidad 3

Lenguaje figurado

¿Sabes lo que es un refrán? Comenta con tu compañera o compañero.


/ Luego, une las imágenes con los refranes correspondientes.

O1& eiru
CÁIeMI,2A1CG.

E 9 &

. D

.
1

2° Básico, Segundo Semestre 59


pr
Unidad 3

Leamos un cuento
Pedro y el lobo
Había una vez un pequeño pastor que se pasaba la mayor
parte de su tiempo cuidando sus ovejas y, como muchas veces
se aburría mientras las veía pastar, pensaba qué hacer para
divertirse. Un día, decidió que sería buena idea divertirse
burlándose de la gente del pueblo cercano. Entonces empezó a
gritar:
- ¡Socorro! ¡El lobo! ¡Viene el lobo!
La gente del pueblo cogió lo que tenía a mano y corriendo
fueron a ayudar al pobre pastorcito que pedía auxilio, pero
cuando llegaron, descubrieron que todo había sido una broma
pesada del pastor. Y se enojaron.
Cuando se habían ido, al pastor le hizo tanta gracia
la broma que pensó en repetirla. Y cuando vio a la gente
suficientemente lejos, volvió a gritar:
- ¡Socorro! ¡El lobo! ¡Viene el lobo!
Los pobladores, oírlo nuevamente, empezaron a correr
pensando que esta vez sí se había presentado el lobo, y realmente
les estaba pidiendo ayuda. Pero al llegar donde estaba
el pastor, se lo encontraron por los suelos, riendo al

60 20 Básico, Segundo Serne.


iiáurAptus
Unidad 3

ver cómo los aldeanos habían vuelto a auxiliarlo. Esta vez los
pobladores se enfadaron aún más, y se marcharon terriblemente
enojados.
A la mañana siguiente, el pastor volvió a pastar con sus
ovejas en el mismo campo. Aún reía cuando recordaba cómo
corrían a los aldeanos. Pero no contó con que, ese mismo día,
sí vio acercarse al lobo. El miedo le invadió el cuerpo y, al ver
que se acercaba cada vez más, empezó a gritar:
- ¡Socorro! ¡El lobo! ¡Qué viene el lobo! ¡Se va a comer todas
mis ovejas! ¡Auxilio!
Pero esta vez la gente, habiendo aprendido la lección del
día anterior, hizo oídos sordos.
El pastor vio cómo el lobo se abalanzaba sobre sus ovejas,
y chilló cada vez más desesperado:
- ¡Socorro! ¡El lobo! ¡El lobo! - pero los pobladores no
hicieron caso.
Es así, como el pastorcifio vio cómo el lobo se comía unas
cuantas ovejas y se llevaba otras para la cena, sin poder hacer
nada. Y se arrepintió en lo más profundo de la broma que
hizo a los habitantes del pueblo.
Unidad 3 Aptus

Comprensión auditiva

Completa las siguientes oraciones, de La cigarra y/a hormiga.

La yla son
los personajes principales de esta fábula.

Esta narración comienza en época de

y termina en

La hormiga en verano y la cigarra

Encierra en un círculo la alternativa correcta, sobre la lectura:

La idea principal de esta fábula es:

a) Una hormiga trabajadora que no quiere ayudar a una cigarra.


b) Una cigarra que se dedica a divertirse y pasa mucha hambre y frío en invierno.
c) Una hormiga que le enseña con el ejemplo a una cigarra que debe trabajar para
tener alimento en tiempos de escasez.

¿Qué hubiese ocurrido con la cigarra si hubiese imitado a la hormiga en verano?

a) Hubiese tenido hambre en verano.


b) Le hubiese pedido comida a otro insecto.
c) Hubiese tenido alimento para el invierno.

La cigarra era muy holgazana. Esto significa que:

a) A ella le gustaba mucho bailar.


b) Ella era muy floja.
c) Ella no hacía sus tareas en verano.

62 20 Básico, Segundo Semestre


Unidad 3

o
5
Responde con oración completa.

¿Cómo crees que finaliza la fábula?

20 Básico, Segundo Semestre 63


Unidad 3

Ortografia

1. Completa la siguiente fábula con las letras r o rr que faltan.


2. Luego vuelve a leer el texto.

La ciga aylaho miga


Esopo

Una vez, du ante el ve ano, una ho miga,


ecogía con gran esfuerzo granos de trigo, los aca eaba
hasta su hormiguero y así los guardaba pa a el invierno.

La ciga a que pasaba el día ente o cantando y


bailando, se sorprendió de ver a la ho miga trabajar tan
arduamente, mientras ella se entregaba a la buena vida y a la
diversión.

Cuando llegó el f ío invierno y hubo falta de provisiones,


la ciga a no tuvo qué comer. Estaba muy hamb ienta

y co ió a pedirle a la ho miga unos cuantos granos para


alimentarse.

La ho miga le dijo:-"Ya ves holgazana, si te hubie as


dedicado a tus ta eas en el momento oportuno, hoy tendrías
alimento. Pues entonces ponte aho a a baila ya
canta , amiga mía. Aprende y no pases tu tiempo dedicada
sólo al placer. T abaja, y gua da de tu cosecha pa a
los momentos de escasez"-.

64 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3

Leamos

El Topo y el Lirón
Hace mucho tiempo, vivía una familia de topos cerca de
la casa de un Lirón. Un día, un Topito llamó a la puerta de su
vecino y le dijo:
"-Buenos días señor Lirón. Dice mi mamá si fuera tan amable
de prestarnos un kilo de harina para preparar una torta."-
El Lirón se levantó de su cama de mala gana y dio a Topito
lo que le pidió, recordándole que le debía un favor. Al rato,
volvieron a llamar a su puerta y era otra vez Topito, pidiendo
por favor medio kilo de azúcar. El señor Lirón muy molesto e
indignado, a propósito y de mala gana, entregó a Topito medio
kilo de sal.
Horas más tarde, tocaron nuevamente la puerta del señor
Lirón. Él abrió y vio que era la mamá topo y su familia que le
dijeron:
"jFeliz cumpleaños vecino! Por favor acepte esta torta que le
preparamos."
El lirón, muy conmovido y arrepentido por su mala
acción, dio las gracias a la familia de topos. Se comió la torta,
aunque estaba salada y desde ese día siempre compartió sus
cosas con quienes lo necesitaban.
Fuente: www.fabulascortas.net

20 Básico, Segundo Semestre 65


Unidad 3

Leamos

El asno disfrazado de león


Cierta vez, un asno iba caminando y encontró una piel
de león. Entonces decidió vestirse con ella. Los animales se
asustaron al verlo y huyeron hacia la espesura de la selva.
El miedo se apoderó de todos los animales.
El respetado y temido asno, vestido de león, se paseaba
campante y ufano por prados y montes.
Cuando su amo lo echó de menos, salió a buscarlo por
todas partes. Él encontró una figura extraña que no era león ni
asno. El pobre hombre sintió terror y huyó.
Al poco rato, el amo recordó las
grandes orejas que salían de la piel del
león y se dio cuenta de la mentira.
Regresó donde estaba el
animal y le quitó el disfraz,
haciéndole pasar mucha
vergüenza ante los demás
animales.
Aptus Unidad 3

Comprensi6n de lectura

Encierra en un círculo con la alternativa correcta.

El personaje principal de esta historia es el:

a) león.
b) asno.
c) amo.

Los animales huyeron hacia la selva porque vieron:

a) un león.
b) un asno.
c) un tigre.

Esta fábula trata de un asno disfrazado de:

a) un dragón.
b) un león.
c) un tigre.

El asno estaba:

a) enojado.
b) bromeando.
c) triste.

El asno disfrazado de león se sintió:

a) superior a los demás animales.


b) amenazado por los demás animales.
c) menospreciado por su amo.

20 Básico, Segundo Semestre 67


Unidad 3

Enumera en el orden correcto las siguientes acciones:

1. El amo sintió terror y huyó.

2. El asno se disfrazó con una piel de león.

3. El amo recordó las grandes orejas del asno y lo descubrió.

4. Los animales huyeron a la selva.

Encierra en un círculo la palabra que completa en forma correcta las siguientes


oraciones.

1. El amo encontró una figura que lo asustó.

a) bonita.
b) suave.
c) extraña.
d) monstruosa.
2. El asno hizo una gran
a) fiesta.
b) representación.
c) charla.
d)farsa.

Escribe una "y" antes de la oración si es verdadera y una "F" si es falsa.

1. El león se vistió con la piel del asno.

Los animales huyeron asustados.

3. El amo encontró y saludó al asno.

4. Las orejas lo delataron.

5. El asno se paseaba ufano y campante por la cordillera.

68 20 Básico, Segundo Semestre


Ltfltuç Unidad 3

Ficha presentación

Cada presentación debe incluir:

Título del cuento

Autor

Ilustrador (si hay)

Descripción de un
personaje

Comparación del
personaje con alguien
a quien conozcas.

Explicación de por
qué te gustó.

20 Básico, Segundo Semestre 69


Unidad 3 Aptus

Rúbrica

Medianamente
Logrado No logrado
Logrado

Se ciñe al tema de la pre- Se desvía ligeramente del No aborda el tema de la


sentación sin desviarse. tema de la presentación, presentación.
Tema pero retorna en seguida.

(2 puntos) (1 puntos) (O punto)

Explica en qué consiste Explica en qué consiste No explica.


la actividad de reciclaje, la actividad de reciclaje,
cómo se realiza, en qué cómo se realiza yen qué
contribuye al rnedioarn- contribuye al rnedioam-
Contenido biente y fundamenta por biente. No fundamenta por
qué la eligió. qué lo eligió

(2 puntos) (1 puntos) (O punto)

Utiliza un vocabulario Utiliza un término poco Utiliza más de un término


preciso durante toda la preciso, aunque repite poco preciso como "eso"o
presentación. palabras. "cuestión"
Vocabulario

(2 puntos) (1 punto) (O punto)

Usa un lenguaje formal, se No cumple con alguno de No cumple con los aspec-
ciñe al tiempo dado para los siguientes aspectos: tos formales de la presen-
la presentación, emplea tación.
lenguaje formal
un volumen audible y
Aspectos hace contacto visual con la tiempo

Formales audiencia. volumen

contacto visual

(2 puntos) (1 puntos) (O punto)

PUNTAJE MÁXIMO: 8 PUNTOS

70 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus

Escribamos una fábula

• Explora tus ideas

a) ¿Cuál es el propósito de tu texto?

b) En la siguientes líneas, escribe algunas características que recuerdes de las fábulas:

20 Básico, Segundo Semestre 71


Unidad 3 Aptus

• Planifica la escritura
Escoge el tema que quieres tratar en tu fábula.
Recuerda que el objetivo es mejorar la convivencia escolar.

b) Escoge dos animales como personajes de tu fábula. Investiga sobre ellos. ¿Cómo son?
¿En qué lugar viven? ¿En qué se parecen a los humanos? Dibújalos en los recuadros.

72 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3
IME
• Toma decisiones
Una vez elegido el tema y los personajes, escribe tus ideas en el siguiente esquema.

1. ¿A quién le sucede?

Tema

2. ¿Cuándo ocurre?! ¿Dónde?

¿Por qué ocurre?

S. ¿Cómo se resuelve?

¿Qué enseñanza deja?

20 Básico, Segundo Semestre 73


Unidad 3 Aptus

Escritura de la fábula

a l Utilizando los elementos de la planificación, escribe tu fábula.

o
C)
•r-1
Desarrollo
Desenlace

74 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 3

Moraleja

Pauta de evaluación.

Indicadores Sí No ¿Cómo corregir?

El texto trata sobre el


tema que escogiste.

Los animales tienen


características
humanas.

Se describen los
personajes.

La historia tiene inicio,


desarrollo y desenlace.

La fábula deja una


enseñanza o moraleja.

20 Básico, Segundo Semestre 75


*Textos y Actividades basadas en:
Texto del estudiante del Ministerio de Educación para 20 básico

Otaíza Echard, P., Recabarren Arancibia, M. (2013)

Lenguage y Comunicación. Santiago, Chile. Santillana del Pacífico.


Unidad 4 Aptus

Leamos un cuento

¿Por qué los osos panda tienen


manchas negras?
Anónimo (Leyenda China)

Cuentan en el Tíbet que, hace muchos muchos años, iban un


día cuatro pastoras caminando, cuando vieron a un pequeño oso
panda caer en las garras de un feroz y hambriento tigre. En ese
entonces, los osos panda eran solo de color blanco, sin ninguna
mancha. Las cuatro jóvenes, al ver el peligro que corría la pobre
criatura, decidieron rescatarla. Por desgracia, el tigre las atacó y
ellas perdieron la vida.
Cuando los pandas gigantes se enteraron de la noticia,
sintieron mucha tristeza y decidieron hacer un funeral con gran
pompa para quienes habían dado su vida por salvar a uno de los
suyos. Asistieron al entierro, usando brazaletes de color negro para
simbolizar su dolor. Estaban tan tristes y tan conmocionados en
la ceremonia que empezaron a llorar. A medida que las lágrimas
rodaban por sus caras, la tintura de los brazaletes negros se
empezó a correr y a mezclarse con ellas. Al restregarse los ojos, la
tintura negra formó grandes manchas. En su dolor, los pandas se
tomaron por las orejas y empezaron a estrecharse. Las manchas
negras revelaban las partes en que se tocaron.
Entonces, los pandas tomaron la decisión de no lavarse
nunca más, para así recordar a las cuatro valientes muchachas.
También desearon que sus cachorros y los que vinieran en el
futuro recordaran lo que había sucedido.
Los pandas devolvieron a las cuatro pastoras a una montaña
con cuatro picachos. Esta se encuentra todavía en la provincia
de Sichuán, cerca de la reserva natural Wolong, en China.

*8
78 20 Básico, Segundo Semestre
Unidad 4

Actividad
Marca con un

Las pastoras fueron atacadas por:

Las partes del cuerpo del oso que quedaron negras son:

O
ojos patas vientre orejas

Esta leyenda proviene de:

O
**
o

Podríamos decir que las pastoras fueron extraordinarias porque

Q muy poca gente arriesgaría su vida por salvar a otro.

Q todas las personas actúan como las pastoras.

*8

20 Básico, Segundo Semestre 79


Unidad
1

Cómo hacer una maqueta


Una maqueta que representa una escena. Lee las siguientes instrucciones y
realiza la actividad
En primer lugar, muestre modelos de maqueta. Luego lea las instrucciones.

1. A partir de la leyenda leída: ¿Por qué los osos pandas tienen manchas
negras? Conversa con tus compañeros acerca del ambiente que se
presenta: montañas, bambúes, etc.

2. Planeen en la maqueta. Realicen una lista de ideas. ¿Cómo quieren


que se vea el fondo?, ¿qué objetos utilizarás? Consigan los materiales
y organícenlos.

3. Seleccionen un marco. Ya que las maquetas tienen capas o fondo,


necesita una caja de zapatos.

4. Creen un fondo. Tu maqueta debe trabajarse desde atrás hacia


adelante. Haz un fondo primero contra el muro más lejano de tu caja.
Puedes pintar una escena o crear un collage de recortes de revistas.

5. Construyen el suelo.

6. Añadan la primera capa de detalles y objetos a la parte de atrás, cerca


de los costados de la maqueta. En este punto, pueden agregar objetos
más grandes como árboles, rocas o muebles.

80 20 Oásico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 4

7. Agreguen las figuras. Puedes colgar cosas como pájaros o pequeños


aviones desde la parte superior del marco, utilizando hilo de pescar
y un poco de goma o grapas. Simples fotografias también pueden
imprimirse y cortarse para usarse como paisaje. Éste es el paso final
de la maqueta, así que completen la escena como gusten.

Para más información puedes ver el video en: http://es.wikihow.cOm/haCerUfldiOrQmo

20 Básico, Segundo Seme tre 81


Unidad 4 ÁL Aptus
- pO:
EKawoR EL*KA&O4

El organizador gráfico
Completa el siguiente organizador gráfico a partir de la información del texto
Los osos panda:

Oso Panda
Hábitat o ubicación Alimentación ¿Qué comen?
¿Dónde viven?

Características generales ¿Cómo son y qué hacen?

82 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 4

Leamos textos informativos

Los osos panda


Los osos panda son originarios de la
China. No todos los científicos están de
acuerdo en si pertenecen a la familia de los
osos o forman una familia aparte. Habitan
principalmente en regiones al este del Tíbet
y en áreas montañosas del suroeste de la
China. Viven en los bosques de bambú, se
alimentan de estos tallos y soportan lluvias
torrenciales. Quizás lo más curioso de estos
animales sea su sexto dedo, que les ayuda
a agarrarse firmemente de la vegetación.
Piña, J. y Recabarren, M. (2011). Los osos panda. En
Actualmente están en peligro de Piña, J. (Ant.). La aventura de leer antología literaria.
extinción. Santiago: Alfaguara

*9

China
El nombre oficial del país es República
Popular China.
El nombre chino es "Zhong Guo",
que significa el "Reino Medio".
China está ubicada en el continente
asiático y su capital es Beijing.
La población es de más de mil millones
de personas, lo que lo lleva a ser el país
Uno de los atractivos turísticos de
con más habitantes del mundo.
este país es la Gran Muralla China. Fue
Por ser el país con más habitantes, el construida a mano con piedra y tierra,
idioma chino, es el más hablado en todo para proteger las fronteras del norte del
el mundo. El idioma oficial de China es el
Imperio chino, de los pueblos nómadas
Chino Mandarín.
del norte.

21) Básico, Segundo Semestre 83


Unidad 4
* Aptus

Organizador gráfico

Completa el siguiente organizador gráfico a partir de la información del texto China.

China
Significado
/1 1
Ubicación

Habitantes

Capital

Idioma

Características generales

84 20 Básico, Segundo Semestre


/kptu Unidad 4

Leamos una leyenda

La leyenda de los ocho soles


Leyenda de Laos

Hace mucho tiempo, la tierra estaba iluminada por ocho


soles. La radiante luz deslumbraba a los hombres y el inmenso
calor secaba la tierra.
Un día los hombres decidieron que ocho soles eran demasiados
para iluminar la tierra y que con uno sólo bastaría.
¡Vamos a cazar siete, les vamos a dar miedo y se apagarán!
- dijeron los hombres.
Fueron a buscar a un buen arquero, el que mejor puntería
tenía. Al disparar sus flechas los soles se asustarían y se apagarían.
Al disparar la primera flecha, un sol se apagó.
Disparó una segunda y otro desapareció. Y así fue hasta llegar
a la séptima flecha, que hizo que se apagara el séptimo sol pero
el octavo tuvo miedo y también se apagó.
Entonces la oscuridad reinó en la tierra, la tierra era sombría
y fría y los hombres tristes y deprimidos. Necesitaban la luz del
sol para vivir.
- Tenemos que hacer volver al último sol - se lamentaban
las mujeres.
- Tiene miedo de nosotros - respondían los hombres.
- Entonces - contestaron las mujeres- pediremos a los animales
que nos ayuden a hacer volver al sol.
Hicieron venir a una vaca, que mugió y mugió pero el sol no
vino. Llamaron entonces a un tigre, que estuvo rugiendo mucho
rato. Los hombres y las mujeres temblaban de miedo y seguramente
el sol también tuvo miedo porque no apareció.
Hicieron venir a un búho, que ululó toda la noche, pero el
sol tampoco apareció. En cambio apareció una esfera blanca que
iluminó la tierra.

20 Básico, Segundo Semestre 85


Unidad 4

Entonces los hombres y las mujeres llamaron al


gallo. Se
puso a cantar tan fuerte que su cresta se enrojeció. Pero Siguió
cantando.

Entonces, tímidamente, una luz amarilla y cálida, apareció


sobre la tierra. Era un sol que despuntaba sobre la línea del
horizonte. Poco a poco, mientras el gallo seguía cantando, el sol
se iba alzando en el cielo e iluminaba las caras de todos aquellos
que lo esperaban.

Y desde ese momento cada mañana el gallo llama al sol para


que ilumine la tierra y la gente lo sabe.

1. ¿Has escuchado el canto de un gallo?


2. ¿Podrías imitarlo?

86 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 4

Comprensión de lectura

Trabajo en pareja.

1. La leyenda trata principalmente de:

a) Un pueblo que sufre las consecuencias del sol y el calor.


b) Un pueblo que intenta hacer volver al último sol.
c) Un pueblo que intenta hacer desaparecer a los soles.

2. Cuando desaparecieron todos los soles, la tierra se volvió:

a) sombría y calurosa.
b) seca y fría.
c) sombría y fría.

3. ¿Por qué habrá desaparecido el octavo sol?

a) Porque le llegó una flecha.


b) Porque tuvo miedo.
c) Porque estaba oscuro y hacía frío.

4. A qué satélite natural se refiere el texto cuando dice: "Sí que lo hizo en cambio, una
esfera blanca que iluminó la tierra'

a) A la Luna.
b) A las estrellas.
c) Al Sol.

2° Básico, Segundo Semestre 87


Unidad 4

Enumera los hechos en el orden en el que ocurrieron en el texto

Todas las mañanas el gallo canta y llama al sol.

La tierra era sombría.

La tierra fue iluminada por una luz blanca.

El calor secaba la tierra.

Los hombres decidieron cazar siete soles.

Encierra el termino que podría reemplazar la palabra destacada, sin cambiar su


sentido.

.el sol se iba alzando en el cielo e iluminaba las caras de todos


aquellos que lo esperaban.

escondiendo levantando arrastrando

\ Responde la siguiente pregunta.

• Usa oración completa y no olvides mayúsculas y punto.

¿Qué hubiese ocurrido en la tierra, si el último sol no hubiese vuelto a aparecer?

88 20 Básico, Segundo Semestre


Unidad 4

Ficha

Ficha leyenda

Título:

Fenómeno natural que explica:

f
21> Básico, Sgundd Semestre
Unidad 4

Leamos un texto informativo

Los elefantes africanos


El elefante africano es un animal
que bien merece ser llamado rey, porque
es el animal terrestre más grande del
mundo. Habita en la selva y aquí nadie
se atreve a atacarlo. El elefante africano
es un animal agresivo y sólo le teme al
hombre.
Los elefantes machos pueden pesar hasta 7 toneladas y su tamaño
puede llegar hasta los 3,70 metros. Las hembras son más pequeñas. Tanto
las hembras como los machos, tienen largos y curvados colmillos de marfil,
los que utilizan para defenderse. Viven entre 60 y 70 años.
Recorren largos trayectos buscando alimento. Son vegetarianos y
diariamente pueden llegar a comer unos 250 kilos de hojas, hierbas, frutos y
ramas de árboles, y beben hasta 200 litros de agua. Si quieren comer hojas
que están en lo alto de un árbol, simplemente lo derriban con su cabeza
y sus grandes colmillos.
Cuando hace mucho calor les gusta bañarse, con su trompa llena de
agua se duchan. La trompa la utilizan para comunicarse, beber, buscar
alimentos y jugar.
Con sus grandes orejas se abanican, con el fin de refrescarse, las
mueven hacia adelante y hacia atrás.
Las manadas de elefantes están formadas por hembras y sus crías y algunos
machos jóvenes. Una hembra adulta es la que manda y dirige la manada.
Los elefantes viejos prefieren estar solos y cuando se enferman, refrescan
su cuerpo en el agua de un río.
www.zoowebplus.com

90 20 Básico, Segundo Semestre


Organizador gráfico Aptus

o
'o
Peso y tamaño

y
11
Características generales
Unidad 4

20 Básico, Segundo Semestre


91
El Ceibo que sabía cantar

En las orillas del río Paraná, vivía una joven y pobre


guaraní, llamada Anahí. No era bonita, pero lo dioses
le habían regalado una voz dulce. Todas las tardes se
sentaba a cantar y los guaraníes se reunían alrededor
de ella para escucharla.
Así fue, hasta que llegaron los españoles y tomaron
presos a los guaraníes; entre ellos se llevaron a Anahí.
Una noche, el guardia que la cuidaba se durmió y ella
pudo escaparse. El guardia al darse cuenta pidió ayuda
y finalmente la joven guaraní fue atrapada. Anahí fue
atada de manos y pies e intentaron prenderle fuego.
Las llamas parecían no querer tocarla y ella comenzó a
cantar y sucedió un milagro: Anahí se fue convirtiendo
poco a poco en un hermoso árbol.
A la mañana siguiente, los conquistadores no podían
creer lo que estaba delante de sus ojos: era el árbol más
bello que habían visto.
A partir de entonces, ese árbol fue conocido
.:1omo el ceibo. Lo más sorprendente era que al mover
sus ramas y dejar caer las flores sobre su gente, se
scuchaban las dulces canciones de la joven Anahí.
Aptus Unidad 4

Completa la información que se pide sobre el texto leido

Organización de la leyenda
El Ceibo que sab.a cantar

Personajes - ¿Dónde ocurren los hechos?


Inicio: ¿Cuál es el problema?

Desarrollo: ¿Cuál es el problema?

Se relata cómo los personajes solucionan el problema.


Desenlace:
A continuación, escribe el resumen:
Aptus Unidad 4

Investigación
) Escribe en la ficha la información que se indica.

Ficha
País:

Bandera:

¿Por qué elegiste este país?

¿En qué continente está y cuáles son sus países?:

¿Cuál es su capital?:

¿Qué idioma hablan?:

¿Qué moneda usan?:

Actual Presidente/a:

Dato interesante:

20 Básico, Segundo Semestre 95


96
Cl

Básico, Segundo Semestre


Presidente/a:
Unidad 4

Dato curioso:

1
T
Países Vecinos:
Unidad 4

Auto evaluación
Completa la pauta de acuerdo a cómo expusiste.

x
¿Expresé con fluidez y claridad las ideas y detalles del tema que expuse?

¿Hablé fuerte y claro?

¿Mantuve una postura erguida durante la disertación?

¿Miré a mis compañeros durante la disertación?

¿Pronuncié y modulé correctamente todas las palabras?

¿El material de apoyo es claro?

¿Se identifica el título?

¿El tamaño de las letras permite leer con facilidad?

¿Es ordenado y limpio?

¿Preparé y practiqué la disertación?

20 Básico, Segundo Semestre 97


Unidad 4 ac'oopaovca
/

Leamos

El origen del koala

El niño Kubu quedó huérfano siendo muy pequeñito.


Los únicos compañeros que tenía, eran los eucaliptos. Dormía a su
amparo y no se alimentaba sino de sus hojas verdes y perfumadas. Aquellos
árboles podían darle todo menos lo que todo ser vivo necesita para vivir:
agua
Por eso, el único contacto que Kubu tenía con las personas del lugar,
era el suplicarles día a día que le diesen algo de beber, a fin de mantenerse
con vida. Ellas se limitaban a ofrecerle un recipiente en el que no cabía más
agua que en el cuenco de unas manos.
Cuando llegaba la época de caza, el pueblo quedaba desierto, pero
todos se cuidaban muy bien de ocultar sus provisiones de agua, no fuera
cosa que el huérfano pedigüeño las encontrase.
Sin embargo, una tarde, habiéndose quedado solo en la aldea desierta,
Kubu tuvo la sensación de que uno de los eucaliptus movía su copa aquí
y allá, cosa muy curiosa, pues no soplaba ni un poco de viento. El niño
comprendió que el árbol quería decirle algo.
Aunque el hecho tenía mucho de maravilloso, Kubu se acercó al árbol
con confianza, pues sabía que nada malo podía esperar de los únicos
amigos que tenía en este mundo. Su asombro fue tan grande al descubrir
que el eucalipto que lo llamaba escondía entre sus descomunales raíces una
especie de gruta, y que era allí donde los aldeanos escondían sus reservas
de agua cuando se marchaban de caza. El pequeño se sintió dichoso y,
sin pensárselo ni un segundo, se puso a beber sin freno hasta que estuvo
más que satisfecho. Qué bueno era tener agua! Entonces se le ocurrió

98 20 Básico, Segundo SemestrE


Unidad 4

que bien podría quedarse con aquel tesoro. Con mucho trabajo, fue
acarreando una por una las tinajas llenas de agua y dejándolas en lo alto
del eucalipto. Cuando sintió el rumor de los lugareños que regresaban, su
propósito estaba cumplido: Kubu se había adueñado de todo el precioso
líquido. Claro que los demás no tardaron demasiado en comprobar que
la gruta del eucalipto estaba vacía, ni en ponerse a buscar enloquecidos y
furiosos a Kubu, a quien, con razón, atribuían el robo.
Lo buscaron entre los árboles, pero no lo encontraron. Sin embargo,
cuando miraron hacia arriba, todos distinguieron al ladronzuelo, rodeado
por las vasijas, sentado en lo más alto del ramaje.
-Baja de ahí miserable! - le gritaron- ¡Esa agua es nuestra, ladrón!
Al mismo tiempo, los más jóvenes empezaron a trepar por el árbol.
Kubu creyó que bastaría con arrojarles unas ramas para ahuyentarlos, pero
pronto los tuvo muy cerca.
Entonces el huérfano quedó paralizado por el miedo, no opuso más
resistencia y esperó que la gente hiciera de él lo que quisiera.
Por supuesto, lo primero fue recuperar el agua. Después, los curanderos
dictaminaron que como castigo bastaba con que apresaran al delincuente
y lo lanzaran al suelo desde el lugar en que se resguardaba. El niño quedó
maltrecho, aturdido con el tremendo golpe con que dio en la tierra. Sin
embargo, advirtió que los aldeanos permanecían a su alrededor y lo
contemplaban asombrados con los ojos muy abiertos.
Kubu los comprendió cuando, al intentar frotarse su cuerpo malherido,
notó que estaba cubierto de una sedosa piel; luego, cuando pudo abrir bien
los ojos, advirtió que se había convertido en una especie de oso pequeñito.
Entonces se echó a correr con gran agilidad, la cual nunca había tenido
y volvió a su refugio en la copa del eucalipto. El árbol, que era su protector
mágico, empezó a crecer y crecer hacia lo alto, hasta que los habitantes del
pueblo se convirtieron en seres pequeños y movedizos que se confundían
con la hojarasca.
Desde entonces Kubu vive trepando por los eucaliptos y saltando de
uno a otro, alimentándose de sus hojas verdes y perfumadas...
¡Ah, me olvidaba!: el espíritu de los árboles le concedió la gracia de
que fuera el único animal del mundo que no necesitase agua para vivir.
Por eso, los aborígenes le dieron el nombre de "koala", que significa
"el que no bebe agua".

20 Básico, Segundo Semestre 99


Unidad 4 Aptus

Leamos un cuento

El pequeño Maorí
Patricia Geis

Había una vez un niño que se llamaba Pequeño Maorí y vivía


en la Bahía de las Islas, en Nueva Zelanda. Un día, como cada
día, el Pequeño Maorí salió con su canoa a buscar mejillones. Y
empezó a remar y a remar por el mar transparente entre más de
cien islas de color verde. Sólo veía cielo, islas y agua. Al llegar a
un islote ató la canoa a una roca, se metió en el agua hasta las
rodillas y los peces jugando le hacían cosquillas. El Pequeño Maorí
empezó a coger mejillones y pensó:
- Si hoy cojo muchos mejillones, no tendré que volver mañana.
Y si cojo muchísimos no tendré que volver en toda la semana y
si cojo aún más ¡no tendré que volver jamás!
Así que empezó a llenar la canoa con tantos, tantos mejillones
que al final no cabía ni medio más. Y entonces decidió que era
hora de volver al poblado. Desató la barca y empezó a remar y
a remar. Y al pasar junto a un islote vio a una pequeña gaviota
que gritando le llamaba:
- ¡Ohé! ¡Ohé! ¡Pequeño Maorí!
- ¿Qué pasa, qué pasa? —dijo el pequeño Maorí.
- ¿Podrías llevar estas ramitas en tu canoa? Son para hacer
un nido, pero soy muy pequeña y no puedo llevarlas yo sola.
- ¿No ves que no caben? Lo siento en el alma. Pero ya no hay
sitio ni para una rama.
Y siguió remando y remando. Y al pasar junto a una playa
vio a una gaviota mediana, que gritándole llamaba:
- ¡Ohé! ¡Ohé! ¡Pequeño Maorí!
- ¿Qué pasa, qué pasa? —dijo el pequeño Maorí.
- ¿Podrías llevar estas ramitas en tu canoa? Son para hacer
un nido, pero pesan tanto que no puedo llevarlas yo sola.
- ¿No ves que no caben? Lo siento en el alma. Pero ya no hay
sitio ni para una rama.
100 20 Básico, Segundo Semestre
Aptus Unidad 4

Y siguió remando y remando. Y al pasar junto a una playa


vio a una gran gaviota que gritando le llamaba:
- ¡Ohé! ¡Ohé! ¡Pequeño Maorí!
- ¿Qué pasa, qué pasa? —dijo el pequeño Maorí.
- ¿Podrías llevar estas ramitas en tu canoa? Son para hacer
un nido, pero soy muy viejecita y no puedo levantarlas yo sola.
- ¿No ves que no caben? Lo siento en el alma. Pero ya no hay
sitio ni para una rama.
Y cansado de tanto remar y remar, el Pequeño Maorí decidió
parar un ratito para descansar.
Las olas mecían tan suavemente la canoa que el Pequeño Maorí
se fue quedando dormido. Y cuando se despertó, la corriente lo
había llevado mar adentro. ¡Sólo veía agua y cielo!
Pero de repente notó una sacudida y algo enorme le empujó
hacia arriba.
- ¿Qué es esto? ¿Un monstruo marino? ¡Es una ballena!
- De un coletazo la ballena envió la canoa tan alto que pasó
por encima de capas y capas de nubes.
- Y el Pequeño Maorí miró hacia abajo y ¡ya sólo veía cielo!
- ¡Ay! ¡Que me caigo!
Y mientras caía, pasó por su lado la pequeña gaviota, cargada
de ramitas. Y le dijo:
- ¡Ohé! ¡Ohé! ¡Gaviota, gaviota!
- ¿Qué pasa, qué pasa? - dijo el pajarito.
- ¿Me podrías ayudar, por favor, que me caigo?
- ¿No ves que no puedo? Lo siento en el alma. Pero ahora
estoy muy ocupada.
Y el Pequeño Maorí caía cada vez más rápidamente. Justo entonces
pasó por su lado la gaviota mediana cargada de ramitas. Y le dijo:
- ¡Ohé! ¡Ohé! ¡Gaviota, gaviota!
- ¿Qué pasa, qué pasa?
- ¿Me podrías ayudar, por favor, que me caigo?
- ¿No ves que no puedo? Lo siento en el alma. Pero ahora
estoy muy ocupada.
Y el Pequeño Maorí miró hacia abajo muy, pero muy asustado.
20 Básico, Segundo Semestre 101
Unidad 4
---------------------- -----------------------------------------------------------------------

Y en ese momento pasó por su lado la gaviota grande cargada de


ramitas. Y le dijo:
- ¡Ohé! ¡Ohé! ¡Gaviota, gaviota!
- ¿Qué pasa, qué pasa?
- ¿Me podrías ayudar, por favor, que me caigo?
- ¿No ves que no puedo? Lo siento en el alma. Pero ahora
estoy muy ocupada.
Y cuando el Pequeño Maorí estaba a punto de estrellarse
sobre un islote, las tres gaviotas le agarraron por los calzones y
le dejaron sentado en el suelo. Justo a su lado cayó la canoa con
un gran estruendo y cientos de mejillones volaron a los cuatro
vientos. Tras recuperarse del susto y para celebrar que no había
pasado nada hicieron una gran fiesta. E invitaron a todas las
gaviotas a comer mejillones sobre una roca. Y cuando ya se hacía
de noche acompañaron al Pequeño Maorí volando, a su casa.
Mamá Maorí estaba haciendo la cena en un horno de barro y le
llegó el olorcito a kumara y a pepitas de karaka.
Y desde entonces cada día el Pequeño Maorí iba a ver a sus
amigas, a coger mejillones y a llevar ramitas de islote a islote.

102 20 Básico, Segundo Semestre


Unidad 4

Vocabulario

En grupos de cuatro integrantes vuelvan a leer E/pequeño Maorí.


a) Subrayando las palabras que no comprenden.
b) Completen el cuadro con los términos que destacaron, las pistas textuales y el
nuevo significado, tal como se muestra en el ejemplo.

Palabras desconocidas Pistas textuales Significado


- empezó a remar y a
remar por el mar.
Canoa embarcación de remo
- Ató la canoa a una
roca.

20 Básico, Segundo Semestre 103


Unidad 4 AJL Aptus

Escritura

Con las palabras que trabajaron en el cuadro anterior inventen un nuevo desenlace
para este cuento y escríbanlo a continuación para compartirlo con el curso:

Comprensión de lectura

A partir del texto El pequeño Maorí, responde las siguiente preguntas usando
oración completa.

• No olvides comenzar con mayúscula y terminar con punto.

¿Por qué al pequeño Maorí quiso llenar la canoa de mejillones?

104 20 Básico, Segundo Semestre


Unidad 4

2. ¿Con quién se encontró el pequeño Maorí al comenzar su regreso?

3. ¿Qué le pidieron las gaviotas al pequeño Maorí?

4. ¿Cuál fue la respuesta del niño a cada una de las gaviotas?

2° Básico, Segundo Semestre 105


REF Unidad 4

5. ¿Qué hizo el pequeño Maorí cuando estuvo en problemas?


*

8. ¿Qué respuesta recibió de las gaviotas?

Escribe con oraciones completas,


para que entendamos todas
tus ideas.

106 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 4
]NI
La carta

Completa el siguiente recuadro respondiendo las preguntas.

Tabla SQA
¿Qué sabes ¿Qué quieres aprender ¿Qué aprendiste
sobre escribir cartas? para escribir mejor? sobre la carta?

20 Básico, Segundo Semestre 107


REF Unidad 4 f p tU 5
OTOC*AEDOCOOHAL

Leamos una carta

La carta
Del libro Sapo ySepo son amigos de Arnold Lobel

Un día Sepo estaba sentado en la


entrada de su casa. En ese momento
pasó Sapo y le dijo:
-Qué te pasa, Sepo? Pareces triste.
-Sí- dijo Sepo- este es mi rato triste
del día. Es el momento en que espero
que venga el correo. Me hace siempre
muy desgraciado.
-Y eso por qué? - preguntó Sapo.
-Porque nunca tengo carta- dijo
Sepo.
-¿Nunca? - preguntó Sapo.
-No, nunca- dijo Sepo-. Nadie me ha enviado nunca una
carta. Todos los días mi buzón está vacío. Por eso el momento de
esperar el correo es triste para mí.
Sapo y Sepo se sentaron en la puerta, sintiéndose tristes
juntos. Luego Sapo dijo:
-Tengo que irme a casa ya Sepo. Hay algo que debo hacer.
Sapo se marchó a su casa rápidamente. Entonces buscó un
lápiz y un trozo de papel. Escribió en el papel y luego lo puso en
un sobre. En el sobre escribió "CARTA PARA SEPO".
Luego, Sapo salió corriendo de su casa y de pronto vió un
caracol que conocía y le dijo:
-Caracol, por favor, toma esta carta para Sepo y ponla en el
buzón de su casa.
-De acuerdo, dijo el caracol- ahora mismo.
Sapo volvió corriendo a la casa de Sepo. Éste estaba en la

*10
108 20 Básico, Segundo Semestre
Unidad 4

cama durmiendo la siesta.


-Sepo- dijo Sapo- creo que debes levantarte a esperar el correo.
-No- dijo Sepo- estoy cansado de esperar el correo.
Sapo miró por la ventana el buzón de Sepo. El caracol no
había llegado todavía.
-Sepo- dijo Sapo- nunca se sabe cuándo puede enviarte
alguien una carta.
-No seas tonto- dijo Sepo- Nadie me ha enviado nunca una
carta antes y nadie me enviará una carta hoy.
Sapo miró por la ventana. El caracol aún no llegaba.
-Sapo, ¿por qué te quedas mirando por la ventana? - preguntó
Sepo.w
-Porque ahora estoy esperando el correo- dijo Sapo.
-Pero no habrá nada- dijo Sepo.
-¡Sí que habrá! - dijo Sapo- porque yo te he enviado una carta.
-De verdad? - dijo Sepo. - ¿Me has escrito una carta?
Entonces Sapo dijo:
-Escribí:
Querido Sepo:
"Estoy contento de que tú seas mi mejor amigo.
Tu mejor amigo
Sapo".
-¡Oh! - dijo Sepo- es una carta preciosa.
Entonces Sapo y Sepo salieron a esperar
el correo.
Se sentaron en la puerta de la casa
sintiéndose felices juntos.
Sapo y Sepo esperaron mucho rato.
Cuatro días más tarde, el caracol llegó a la
casa de Sepo y le dio la carta de Sapo.
Sepo se alegró mucho de recibirla.

*10

20 Básico, Segundo Semestre 109


EW Unktad4 t\J5

Comprensión del cuento: La carta

Encierra la alternativa correcta:

¿Cuál es la idea principal del texto?

a) Sapo tiene muchos deseos de recibir una carta.


b) Sepo tiene muchos deseos de recibir una carta.
c) El caracol lleva una carta a Sepo.

¿Qué ocurre inmediatamente después de que Sepo le contó a su amigo


el motivo de su tristeza?
a) Sapo se fue rápidamente a su casa.
b) Sapo le entrega una carta al caracol.
c) Sapo le dice a su amigo que le escribió una carta.

¿Por qué crees tú que la carta demoró cuatro días en llegar al buzón de Sepo?
a) Porque Sapo no sabía qué escribirle a Sepo.
b) Porque el caracol demoró en escribir la carta.
c) Porque el caracol demoró en llevar la carta.

Une con una línea los personajes de la columna A con las acciones correspondientes
/ de la columna B.

A B

Sepo. Lleva una carta.

Está contento porque tiene


Caracol.
un mejor amigo.

Sapo. Duerme una siesta.

110 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 4

Enumera los hechos relatados en el texto.

Sapo le entrega la carta al caracol.

La carta demoró cuatro días en llegar.

: El caracol aún no llegaba con la carta.

Sapo corre a su casa a escribirle una carta a su amigo.

5. Sepo estaba en su cama durmiendo siesta.

€ Sepo estaba triste porque nunca recibía una carta.

Imagina que eres Sepo, y escríbele un mensaje de respuesta a tu amigo Sapo.

20 Básico, Segundo Semestre 111


mur
Partes de la carta
Unidad 4 Aptus

A partir del mensaje escrito en la clase anterior, escríbele una carta a Sapo.
Recuerda la estructura de la carta.

112 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 4

Observemos y leamos
) Escribe en los recuadros las partes que corresponden a la estructura de la carta.

1
Antártida, 13 de junio de 2017

Queridos compañeros de 2° básico:

Hola, ¿cómo están? Espero que estén todos bien.


Ya llevamos unos meses viviendo aquí en la Antártida. Mi papá se
dedica a hacer investigaciones para su trabajo y mi mamá hace clases
en la escuela F-5O Villa "Las Estrellas:'
El otro día hicimos un paseo con un guía y vi un pingüino Emperador.
A pesar de ser un ave y tener su cuerpo cubierto de plumas, no puede
volar. Sólo camina, se desliza por el hielo y es muy buen nadador.
El guía nos contó que este pingüino, al igual que todos los pingüinos, es
carnívoro. Come peces pequeños, calamares, cangrejos, jaibas y camarones.
El pingüino Emperador es muy especial, porque es la única especie
de pingüino que no hace nidos y que se reproduce durante el invierno.
La hembra pone un solo huevo y el macho lo coloca sobre sus patas y
lo cubre con las plumas de su barriga hasta que nace. Mientras el padre
cuida el huevo, la madre viaja largas distancias para buscar alimento.
Después ambos padres se turnan para alimentar y cuidar a su único hijo.
Bueno, como podrás darte cuenta, aprendí mucho del pingüino
Emperador. El próximo mes haremos otro paseo y espero ansioso ver
otros pingüinos.

Me despido porque debo ir a estudiar.


Les envío muchos cariños y un gran abrazo,

Benjamín

PD: Les envío una foto del pingüino Emperador.

2° Básico, Segundo Semestre 113


Unidad 4

ci Escriban en grupo la carta de respuesta a Benjamín, en el siguiente cuadro:

114 20 Básico, Segundo Semestre


Unidad 4

Comprensión de lectura

Encierra en un círculo la alternativa correcta.

1. ¿Desde dónde envía la carta Benjamín?

a) Desde la Antártida.
b) Desde el Polo Norte.
c) Desde Alaska.

¿Cuál es el motivo principal por el que Benjamín le escribe una carta a su curso?

a) Para decir que los extraña mucho.


b) Para contar sobre sus investigaciones.
c) Para contar sobre el pingüino Emperador.

¿Por qué el pingüino Emperador macho cuida del huevo?

a) Porque mientras lo cuida, aprovecha de descansar. Is

b) Porque mientras lo cuida, la hembra descansa.


c) Porque mientras lo cuida, la hembra va en busca de alimento.

Une con una línea los personajes de la columna A con las acciones correspondientes
de la columna B.

20 Básico, Segundo Semestre 115


Unidad 4

A B

Benjamín. Organiza paseos turísticos.

Guía. -Trabaja haciendo investigaciones.


4
Papá de Benjamín. • Escribe la carta.
1

Enumera los hechos relatados por Benjamín en la carta.

El guía entrega información acerca del pingüino Emperador.

El papá es investigador.

Realiza un paseo por el día.

La madre viaja largas distancias en busca de alimento.

La mamá es profesora y trabaja en una escuela.

Benjamín aprendió mucho del pingüino Emperador.

Encierra la palabra que podría reemplazar la palabra destacada, sin cambiar su


sentido.

El próximo mes haremos otro paseo y espero ansioso ver otros pingüinos.

asustado entusiasmado aburrido

116 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 4

Abreviaturas

\ En parejas lean las siguientes abreviaturas y, al lado derecho, escriban


/la palabra correspondiente.

Av.

Depto.

Sr.

Sra.

Srta.

Sres.

Atte.

Stgo.

Rmte.

Pte.

Psje.

P.D.

Sta.

20 Básico, Sound Seme tre 117


Unidad 4 AFJLU

1 1

Leamos una receta


i.
Rolis de fantasía (32 porciones)

Ingredientes:

• 8 láminas de pan de molde sin bordes.


• 8 rodajas de jamón.
• queso crema blanco.
• mayonesa.
• pepino o pepinillo.

Fuente:www.taringa.net

Preparación:

1. Aplanar cada lámina de pan con el uslero.


2. Untar con mayonesa cada lámina de pan.
3. Untar con queso crema cada lámina de pan.
4. Colocar una rodaja de jamón sobre el pan y el pepino o el pepinillo.
5. Enrollar el pan hasta que quede como roli.
6. Cortar con cuchillo cada roil en cuatro partes.

Sugerencia: Se puede agregar láminas de queso o pimentón.

118 20 Básico, segundo Sem stre


Aptus Unidad 4

Comprensión de lectura

Responde las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la alternativa correcta:

El texto anterior te enseña a:

a) buscar ingredientes.
b) ser creativo.
c) cocinar.

¿Con qué debes aplanar el pan? Enciérralo.

Une con una línea la utilidad de cada una de las partes de la receta.
Enumera los pasos de la preparación del 1 al 5.

• Señala los pasos que hay que seguir para


Título.
preparar el plato de la receta.

Ingredientes. • Indica el nombre del plato de la receta.

• Indica los alimentos que hay que utilizar


Preparación.
para preparar la receta.

20 Básico, Segundo Semestre 119


Unidad 4 Aptus

Colocar una lámina de jamón.

Cortar con cuchillo cada roli en partes iguales.

Untar con mayonesa y luego con queso crema cada lámina de pan.

Enrollar el pan formando un roli.

Aplanar cada lámina de pan.

Responde con oración completa.

¿Qué crees que debes hacer antes de cocinar esta receta?

120 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 4
'uIr PØrENRDORAWUCACiOWAL

La receta
j: Completen el cuadro con la receta que acaban de ver:

Ingredientes:

.
.

Preparación:

20 Básico, Sgundcb Semestre 11


Unidad 4 Aptus

Completa el instructivo: Mapa del tesoro

Escribe las instrucciones que faltan, para realizar PASO A PASO un Mapa del tesoro,
según las indicaciones presentes en el video que observaste.

Materiales

• Papel blanco

• Plumas (de colores, lápices, crayolas)

• Bolsita de té usada

Piensa en el mapa que quieres hacer, comienza dibujando un mapa muy simple.

Añade detalles, como una palmera, un tesoro y una X que marca el lugar.

Incluye una Rosa de los Vientos.

122 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus Unidad 4
4.

5. Luego, arruga tu dibujo.

7. YA TIENES TU MAPA DEL TESORO!

21> Básico, Segundo Semestre 123


Unidad 4
---------------------------------------------------------------------------------

Leamos

LÁTPCRA
4 de septiembre de 2014

DINOSAURIO QUE HABITÓ ARGENTINA PESABA TANTO COMO


12 ELEFANTES
Expertos encontraron gran parte del esqueleto de este ejemplar
bautizado como 'Dreadnoughtus schrani'.
El 'Dreadnoughtus schrani', era
un dinosaurio que vivió en lo que
hoy es Argentina. Su largo era de
26 metros y su peso rondaba las 65
toneladas, tanto como una docena
de elefantes africanos o más de siete
Tiranosaurios Rex.
Según los análisis de los cuello y de la cola (que medía casi 9
paleontólogos, el esqueleto de este metros), dedos
animal, es el más completo que se ha de los pies, casi todos los huesos de los
encontrado. El animal terrestre más miembros anteriores y posteriores,
grande. mandíbula y un diente.
"Dreadnoughtus schrani era El nuevo dinosaurio pertenece
increíblemente enorme""Es el mejor a un grupo de grandes herbívoros
ejemplo de las criaturas más gigantes conocidos como titanosaurios, que
que caminaron sobre el planeta' son un grupo de dinosaurios que
Entre los cientos de huesos tienen desde el peso de una vaca,
hallados se encuentran vértebras del hasta el de un cachalote o más.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/201 4/09/659-594395-9-dinosaurio-que-habito-argentina-
pesaba-tanto-como-1 2-elefantes.shtml

124 2° Básico, Segundo Semestre


Comprensión de lectura

Encierren en un círculo la alternativa correcta.

¿De qué trata el texto?

a) Del dinosaurio más pequeño encontrado hasta ahora.


b) Del dinosaurio más peligroso encontrado hasta ahora.
c) Del dinosaurio más grande encontrado hasta ahora.

De acuerdo al texto puedes inferir que un paleontólogo es:

a) una persona que estudia la Patagonia argentina.


b) encargado de apoyar investigaciones.
c) alguien que estudia fósiles.

¿Por qué creen ustedes que el nombre del dinosaurio Dreadnoughtus, significa
"no le teme a nada"? Respondan usando oración completa.

21> Básico, Segundo Semestre 125


Unidad 4

Leamos
Reconoce la estructura de la noticia y escríbela indicándola con una flecha.

17 de mayo, 2015

COSTA RICA, PARAÍSO DE CENTROAMÉRICA


País ubicado en Centroamérica y lleno de atracciones turísticas para todos
los intereses. También se destaca por ser un destino seguro y lujoso.

Hay países de belleza impresionante también deportes más tranquilos


y uno de esos paraísos que lo tiene todo como el de la pesca, o paseos a caballo.
es Costa Rica, esta nación que tiene La gastronomía de este país
las playas y los volcanes más bellos es es de las más importantes en
sinónimo de alegría y diversión. América Latina porque se realiza
Los ticos, como se les denominan con ingredientes completamente
a sus habitantes, poseen las provincias naturales y frescos, lo más tradicional
de Guanacaste y Limón que destacan es el gallo pinto que es arroz con
por tener las playas más bellas de frijoles.
Centroamérica, son destinos ideales Además Costa Rica cuenta con
para las vacaciones y muy concurridos la más amplia variedad de frutas
por los turistas. Su clima tropical tropicales que se comen a cualquier
invita a realizar deportes extremos momento del día.
como el surf, tirolesa, buceo, pero
Fuente: www.informador.com

126 20 Básico, Segundo Semestre


Aptus

Comprensión de lectura
Comenten sus respuestas:

¿De qué trata principalmente el texto?

a) Costa Rica es un lugar muy bello donde se puede bucear.


b) Costa Rica es un lugar muy bello donde se ofrece buena gastronomía.
c) Costa Rica es un lugar donde se puede tener espectaculares e inolvidables vacaciones.

¿Cuál es el sinónimo por el cual puedes reemplazar la palabra destacada en el texto:


La gastronomía de este país...?

a) Cafetería.
b) Cocina.
c) Pastelería.

Las playas de Limón y Guanacaste son visitadas principalmente por:

a) turistas.
b) surfistas.
c) buzos.

4. De acuerdo al texto puedes inferir que el clima tropical es:

a) frío y la mayoría de los días llueve.


b) caluroso y la mayor parte del tiempo está despejado.
c) frío y la mayor parte del tiempo está nublado.
lo

¿Por qué en la noticia se considera a Costa Rica como un paraíso? Responde usando
/ oración completa.

20 Básico, Segundo Semestre 127


Unidad 4 Aptus

Actividades

Lee con atención el siguiente texto:

U4 > ORAS

19 NOVIEMBRE 2013

Ballenas Fin se dejan ver en la Región de Atacama


La segunda ballena más grande del mundo está viajando desde la
Antártica al norte de nuestro país para buscar alimento. Esta situación
ha maravillado a los navegantes.
POR KARLA GALLARDO

Es uno de los mamíferos más


grande del planeta y está de paso por
la Región de Atacama.
Se trata de la ballena fin o ballena de
la aleta, la segunda más grande después
de la ballena azul, que se ha dejado ver
en su viaje de retorno a la Antártica.
Los mamíferos viajan desde la
Una visita inesperada que varios Antártica al norte de nuestro país para
navegantes han logrado captar con sus buscar alimento, aunque no llegan más
cámaras, sabiendo que probablemente allá de Antofagasta.
es una experiencia que no volverán a
vivir. Tras llegar a esa zona, viajan de
vuelta a aguas más australes.

Fuente: http://www.24horas.cI/nacional/ballenas-fin-se-dejan-ver-en-costas-de-Ia-region-de-atacama-94561 O

128 20 Básico, Segundo Semestre


1II

Aptus Unidad 4

A partir de la noticia leída, respondejunto a un compañero las siguientes preguntas.

. ¿Cuál es el propósito de este texto?

2. ¿Dónde ocurren los hechos que se cuentan?

¿A quién le ocurren los hechos?

20 Básico, Segundo Semestre 129


&

Actividades

Crea la ficha de tu personaje.

Título del texto narrativo-

Personaje elegido:

Crea tu títere de papel.

Materiales

• Hojas de papel o cartulina en diferentes colores


• Lápiz
•Tijeras
• Pegamento en barra o líquido
• Cinta adhesiva

Paso a paso

Toma una hoja de papel, del color de tu preferencia, y dobla los dos extremos más
largos hacia adentro.

Ahora pega con tiras de cinta adhesiva, la unión entre las hojas, para que quede fijo.

A continuación dobla el papel por la mitad.

Y vuelve a doblar las puntas para obtener una especie de acordeón en el que podrás
meter los dedos.

En otros colores de papel o cartulina, dibuja y recorta un par de ojos y una lengua
larga. Para esto puedes utilizar los colores que quieras.

6. Utiliza el pegamento en barra o líquida para pegar los ojos y la lengua sobre el títere.

7. Ahora es cuestión de meter los dedos y mover el títere para que parezca que habla
y cobra vida.

130 2° Básico, Segundo Semestre


Unidad 4

Escribe junto a un compañero un diálogo entre los dos personajes. Como punto
de partida puedes usar alguna de las siguientes situaciones:

• Dos personajes se enfrentan a un obstáculo que deben superar.

• Se presenta un peligro, uno quiere enfrentarlo y el otro escapar, y tienen que


ponerse de acuerdo. - Un personaje debe convencer al otro de algo.

• Un personaje quiere vender algo al otro.

20 Básico, Segundo Semestre 131


*Textos y Actividades basadas en:
Texto del estudiante del Ministerio de Educación para 20 básico

Otaíza Echard, P., Recabarren Arancibia, M. (2013)

Lenguage y Comunicación. Santiago, Chile. Santillana del Pacífico.

También podría gustarte