2 Len PL CT
2 Len PL CT
2 Len PL CT
G U ACI
LENMUNIC
CO
2018
∙ Año
e m estre
er S
Prim
Plan
ifica
ción
COMUNICACIÓN
LENGUAJE Y
Las planificaciones de APTUS CHILE son una Para adquirir los distintos conocimientos se requieren
propuesta de clases de trabajo diario y sistemático variadas estrategias y prácticas instruccionales, que
cuyo principal referente son las Bases Curriculares dependiendo de la dificultad y tipo de objetivo de
del MINEDUC. Este material ha sido diseñado como aprendizaje, se pueden utilizar total o parcialmente.
un modelo de clase que aborda en detalle las etapas De ahí, que dentro de la lectura de las planificaciones
conducentes a alcanzar los Objetivos de Aprendizaje. de APTUS CHILE, se podrán encontrar clases en las
Su finalidad es entregar una herramienta eficaz cuáles los docentes realizarán todas las prácticas
y tangible a todos los profesores, y así facilitar un instruccionales, o bien, solo aquellas que se requieran.
proceso de enseñanza aprendizaje significativo y Estas planificaciones permiten que cada docente,
profundo en los estudiantes. considerando la realidad de su contexto, las adapte
a los distintos niveles de aprendizaje de sus alumnos,
Las planificaciones se basan en los principios de
pero siempre guardando un riguroso alineamiento al
tres grandes modelos instruccionales:
objetivo de aprendizaje de cada clase.
• La Instrucción explícita1, que profundiza en los
A su vez, se han desarrollado pruebas intermedias y
distintos elementos instruccionales, dentro de
finales para cada unidad4. Estos instrumentos buscan
un proceso guiado de enseñanza/aprendizaje.
levantar información acerca de los aprendizajes
• El Diseño en Reverso y para la Comprensión2, efectivamente obtenidos por los alumnos.
que considera dos principios: El alineamiento al
Ellas se encuentran alineadas al Currículum Nacional
objetivo de aprendizaje curricular como un foco
vigente, y están disponibles en la Plataforma APTUS
esencial para la efectividad de la instrucción, y la
CHILE (https://www.aptuschile.cl/apt_system/)5
comprensión profunda por parte de los alumnos.
• Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)3, que Sugerencias para la implementación en el aula:
son las estrategias y principios que sustentan la
• Es fundamental leer y estudiar la planificación
educación inclusiva.
con anticipación, para interiorizar los objetivos
Así, el diseño de estas clases están organizadas de aprendizaje de cada clase, la progresión de
en unidades según el programa de estudio de las contenidos en el cronograma, los materiales
Bases Curriculares, y estructuradas a través de cinco adjuntos y la evaluación correspondiente.
prácticas instruccionales que se denominan en las
• Para ampliar y profundizar los contenidos
planificaciones de la siguiente manera: Preparar
conceptuales y procedimentales propuestos en
el aprendizaje – Enseñar un nuevo conocimiento
las planificaciones, recomendamos investigar en
- Práctica guiada - Práctica independiente –
distintas fuentes como: textos escolares, materiales
Consolidar el aprendizaje.
didácticos, internet, laboratorios, etc.
1 Archer, A. L, & Huhges, C. A, (2011). Explicit Instruction: Effective and efficient teaching. New York. Guildford press
2 Wiggins, G.D..& MC Tigue, J. (2008). Understanding by design. Alexandria. Va: Association for supervision and curriculum development.
3 Gordon, D. Meyer, A, & Rose, D. (2016) Universal design for learning. Peaboyu: Cast professional Publishing.
⁴ Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales solo cuentan con pruebas finales de unidad.
⁵ Cada colegio cuenta con nombre de usuario y contraseña.
Lenguaje y comunicación
Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que No obstante la organización en ejes, se espera que los
conforman la competencia comunicativa de una persona objetivos se aborden de manera integrada para desarrollar
y se ponen en práctica permanentemente en la vida efectivamente las competencias comunicativas.
cotidiana. En las Bases Curriculares y en los Programas de El estudiante es un actor protagónico del proceso de
Estudio, estas dimensiones del lenguaje han sido agrupadas aprendizaje que se involucra en actividades diversas
en tres ejes –lectura, escritura y comunicación oral– que en las que debe interactuar con sus pares para negociar
permiten describir los conocimientos, las habilidades y significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender
las actitudes involucradas en el logro de la competencia de sus errores. El rol del docente, por su parte, es de
comunicativa. Esta división es artificial y responde solo facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima que
a la necesidad de presentar una realidad compleja de promueve el aprendizaje, ofrece a los estudiantes múltiples
manera organizada, para destacar los aspectos principales oportunidades de usar el lenguaje y reflexionar acerca de
que debe desarrollar el alumno en los primeros seis años lo aprendido, y se constituye en un ejemplo, al mostrar
de la enseñanza básica y para abordar los contenidos usos reales y contextualizados de las competencias que se
propios de la asignatura, aplicándolos a situaciones reales. quieren lograr.
De acuerdo al Programa de Estudio para Segundo Año seguido y signos de exclamación y de interrogación.
Básico, se espera que los estudiantes lean en clases un
Finalmente, se espera que, en comunicación oral, los
amplio repertorio de textos narrativos para que desarrollen
estudiantes perfeccionen su capacidad de comunicarse con
su comprensión. Además, en estas unidades incluyen la
otros en conversaciones guiadas por el docente o realizadas
lectura y el trabajo con textos no literarios, que servirán
en grupos pequeños. Se espera que discutan sobre temas
para ampliar los conocimientos del mundo y fomentar la
que les llaman la atención y sobre los textos leídos, y que
curiosidad de los alumnos.
incorporen el vocabulario presente en ellos.
Se busca que conozcan algunas estrategias de comprensión
Destacamos especialmente las sugerencias del MINEDUC
lectora para que puedan aplicarlas en la lectura de narraciones
para abordar el Objetivo de aprendizaje 4:
literarias y de textos no literarios. Por otra parte, se consolida
el proceso de lectoescritura con el repaso y el refuerzo de la Leer independientemente y familiarizarse con un amplio
lectura de palabras multisilábicas, hiatos, diptongos y otras repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del
combinaciones más complejas. mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:
- cuentos folclóricos y de autor
En vocabulario, se espera que los alumnos adquieran el hábito
- leyendas
de preguntar por las palabras que no conocen, para que
- otros.
incrementen su vocabulario diariamente con esta estrategia.
El MINEDUC propone la Lectura individual, para ello, el
En escritura se espera que los estudiantes se enfoquen docente invita a los alumnos a elegir un texto de una selección
principalmente en las ideas que quieren comunicar y, una preparada por él y a leerlo en forma independiente. Luego,
vez que han logrado transmitir ideas con efectividad, se pregunta si alguien quiere mostrar su libro al curso y leer un
centren en aspectos ortográficos como mayúsculas, punto párrafo en voz alta. En esta planificación proponemos que
Derechos
4 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
Programación anual
I Semestre II Semestre
Preparar el aprendizaje
• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces
INICIO de hacer al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito” en los alumnos. (En caso necesario).
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.
Práctica guiada
El profesor:
• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de
DESARROLLO
texto, etc.)
BUENAS PREGUNTAS
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como
visuales o verbales) (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.
Práctica independiente
Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. (Recibe un estímulo o desafío
para ser resuelto de forma autónoma.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).
Consolidar el aprendizaje
La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos:
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los
alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE
Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse
Derechos reservados Aptus Chilede modo que todos los alumnos comprendan qué deben hacer en forma muy concreta.
Clases
Número de la Unidad
Con ayuda de los niños el docente transforma los Los niños corrigen sus instrucciones, aplicando las
Número de la clase Clase 4 Objetivos de aprendizaje siguientes infinitivos al modo imperativo: caminar
(camina), observar (observa), escribir (escribe), sentarse
observaciones hechas por los compañeros.
Algunos voluntarios comparten en voz alta sus escri-
Duración de la clase 2 horas
pedagógicas
OA 14 Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia o noticias, entre
otros, para lograr diferentes propósitos:
(siéntate), saltar (salta); agregando que están en segunda
persona gramatical porque solo podemos dar una orden
tos y los compañeros comentan si cumplen con los
requisitos de la pauta.
- usando un formato adecuado. a otros y no a nosotros mismos. Para demostrar esto
Objetivos de - transmitiendo el mensaje con claridad.
OA 15 Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
los estudiantes intentan ordenarse a sí mismos. Consolidar el aprendizaje
aprendizaje
Luego, individualmente realizan la actividad 2 del CT. Tiempo: 10min.
OA 20 Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo
la concordancia con el sujeto. Se realiza una puesta en común de las respuestas y el
Realizan su ticket de salida:
profesor aclara en voz alta las dudas que surjan.
Actitudinal
Práctica guiada Los estudiantes escriben en sus
OA X XXXXXXXXX Tiempo: 25 min. cuadernos una instrucción breve,
de solo tres pasos, para tomar un
Se invita a los alumnos a escribir, con letra clara, las vaso de agua.
Objetivos de Objetivos de la clase Instrucciones para elegir bien un cuento. Antes de
comenzar proponen en conjunto, a modo de lluvia de En la revisión del texto se debe
la clase Escribir instrucciones, aplicando el modo imperativo. ideas, los pasos que consideran fundamentales para la
elección. Ejemplo: Leer el título, identificar e investigar
observar rápidamente que contenga
efectivamente tres pasos, ordenados
Recursos pedagógicos
Recursos
al autor, observar con atención la portada, hojear las lógicamente y redactados en modo
ilustraciones, etc. Mientras el docente toma nota de imperativo.
Ficha 4.
pedagógicos
estos en la pizarra, sin usar el modo imperativo.
Lámina 4
Los niños escriben el borrador de sus instrucciones,
siguiendo los pasos de la actividad 3 del CT:
Preparar el aprendizaje • ¿Es correcto el orden de los pasos descritos en estas a. Escoge algunos de los pasos anotados en la pizarra.
instrucciones?
Tiempo: 5 min. b. Ordénalos en una secuencia.
• ¿Qué sucedería si no se respetara esta secuencia?
Los estudiantes comentan qué instrucciones le darían c. Escríbelos en el orden lógico y usa el modo
a un marciano para subir una escalera. Enseñar un nuevo conocimiento imperativo para redactarlos.
Luego de sus intervenciones, leen el texto de la Lámina 4; El profesor recorre la sala, revisando que los estudiantes
Tiempo: 20 min. apliquen los pasos anteriores.
y responden:
Material
Después de oír sus respuestas se complementa la in- Al finalizar el borrador los alumnos reconstruyen, en
formación, explicando que las INSTRUCCIONES indican voz alta, los pasos que siguieron para lograr el borrador
Lámina 4
proyectable:
Unidad 2 - Clase 4
paso a paso y de manera secuenciada cómo hacer algo.
Material exclusivo para enseñanza
de sus instrucciones.
INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA Lo que queda de manifiesto en el texto anterior que da
1. Sube de frente.
instrucciones de cómo subir una escalera en siete pasos Práctica independiente
Láminas 2. Mira los escalones.
Evaluaciones y correcciones
Número de la Unidad
Número de la clase
Número de la clase
Duración de la clase
Indicadores de
evaluación.
Objetivos de
Aprendizaje
Ejemplos de
evaluación de lectura
Derechos
10 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
Biblioteca CRA
Número de la Unidad
Número de la clase
Número y objetivo de
la lección para usar la Materiales a utilizar
biblioteca CRA. en la clase.
Actividad a desarrollar
(Según D.S. 439/2012) Este es el listado único de objetivos de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación para 2º
básico. El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante
indicadores de evaluación, actividades y evaluaciones. Los estudiantes serán capaces de:
LECTURA
OA 1 Leer textos significativos que incluyan OA 6 Leer habitualmente y disfrutar los mejores
palabras con hiatos y diptongos, con grupos poemas de autor y de la tradición oral adecuados
consonánticos y con combinación ce-ci, que- a su edad.
qui, ge-gi, gue-gui, güe-güi.
OA 7 Leer independientemente y comprender
OA 2 Leer en voz alta para adquirir fluidez: textos no literarios (cartas, notas, instrucciones
y artículos informativos) para entretenerse y
› pronunciando cada palabra con precisión,
aunque se autocorrijan en contadas ocasiones. ampliar su conocimiento del mundo:
› respetando el punto seguido y el punto aparte. › extrayendo información explícita e implícita.
› sin detenerse en cada palabra. › comprendiendo la información que aportan las
ilustraciones y los símbolos a un texto.
OA 3 Comprender textos aplicando estrategias de › formulando una opinión sobre algún aspecto
comprensión lectora; por ejemplo: de la lectura.
› relacionar la información del texto con sus
experiencias y conocimientos.
OA 8 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo
habitualmente diversos textos.
› visualizar lo que describe el texto.
› hacer preguntas mientras se lee. OA 9 Asistir habitualmente a la biblioteca para
encontrar información y elegir libros, cuidando el
OA 4 Leer independientemente y familiarizarse con
material en favor del uso común.
un amplio repertorio de literatura para aumentar
su conocimiento del mundo y desarrollar su OA 10 Buscar información sobre un tema en una fuente
imaginación; por ejemplo: dada por el docente (página de internet, sección
› poemas. del diario, capítulo de un libro, etc.), para llevar a
› cuentos folclóricos y de autor. cabo una investigación.
› fábulas.
OA 11 Desarrollar la curiosidad por las palabras o
› leyendas.
expresiones que desconocen y adquirir el hábito
› otros.
de averiguar su significado.
OA 5 Demostrar comprensión de las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita.
› reconstruyendo la secuencia de las acciones
en la historia.
› identificando y describiendo las características
físicas y sentimientos de los distintos personajes.
› recreando, a través de distintas expresiones
(dibujos, modelos tridimensionales u otras), el
ambiente en el que ocurre la acción.
› estableciendo relaciones entre el texto y sus
propias experiencias.
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de
la lectura.
Derechos
12 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
ESCRITURA
OA 12 Escribir frecuentemente, para desarrollar la OA 18 Incorporar de manera pertinente en la escritura
creatividad y expresar sus ideas, textos como el vocabulario nuevo extraído de textos
poemas, diarios de vida, anécdotas, cartas, escuchados o leídos.
recados, etc.
OA 19 Comprender la función de los artículos,
OA 13 Escribir creativamente narraciones (experiencias sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y
personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras
tengan inicio, desarrollo y desenlace. para enriquecer o precisar sus producciones.
OA 14 Escribir artículos informativos para comunicar OA 20 Identificar el género y número de las palabras
información sobre un tema. para asegurar la concordancia en sus escritos.
OA 15 Escribir con letra clara, separando las palabras OA 21 Escribir correctamente para facilitar la
con un espacio para que puedan ser leídas por comprensión por parte del lector, usando de
otros con facilidad. manera apropiada:
› combinaciones ce-ci, que-qui, ge-gi, gue-gui,
OA 16 Planificar la escritura, generando ideas a partir de:
güe-güi.
› observación de imágenes.
› r-rr-nr.
› conversaciones con sus pares o el docente sobre
› mayúsculas al iniciar una oración y al escribir
experiencias personales y otros temas.
sustantivos propios.
OA 17 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer › punto al finalizar una oración.
un propósito y transmitir sus ideas con claridad. › signos de interrogación y exclamación al inicio
Durante este proceso: y final de preguntas y exclamaciones.
› organizan las ideas en oraciones que comienzan
con mayúscula y terminan con punto.
› utilizan un vocabulario variado.
› mejoran la redacción del texto a partir de
sugerencias de los pares y el docente.
› corrigen la concordancia de género y número,
la ortografía y la presentación.
COMUNICACIÓN ORAL
OA 22 Comprender y disfrutar versiones completas OA 26 Interactuar de acuerdo con las convenciones
de obras de la literatura, narradas o leídas por sociales en diferentes situaciones:
un adulto, como: › presentarse a sí mismo y a otros.
› cuentos folclóricos y de autor. › saludar.
› poemas. › preguntar.
› fábulas. › expresar opiniones, sentimientos e ideas.
› leyendas. › situaciones que requieren el uso de fórmulas
de cortesía como por favor, gracias, perdón,
OA 23 Comprender textos orales (explicaciones,
permiso.
instrucciones, relatos, anécdotas, etc.) para
obtener información y desarrollar su curiosidad OA 27 Expresarse de manera coherente y articulada
por el mundo: sobre temas de su interés:
› estableciendo conexiones con sus propias › presentando información o narrando un evento
experiencias. relacionado con el tema.
› identificando el propósito. › incorporando frases descriptivas que ilustren
› formulando preguntas para obtener información lo dicho.
adicional y aclarar dudas. › utilizando un vocabulario variado.
› respondiendo preguntas sobre información › pronunciando adecuadamente y usando un
explícita e implícita. volumen audible.
› formulando una opinión sobre lo escuchado. › manteniendo una postura adecuada.
OA 24 Disfrutar de la experiencia de asistir a obras OA 28 Incorporar de manera pertinente en sus
de teatro infantiles o representaciones para intervenciones orales el vocabulario nuevo
ampliar sus posibilidades de expresión, extraído de textos escuchados o leídos.
desarrollar su creatividad y familiarizarse con el
OA 29 Desempeñar diferentes roles para desarrollar
género.
su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar
OA 25 Participar activamente en conversaciones en equipo.
grupales sobre textos leídos o escuchados en
OA 30 Recitar con entonación y expresión poemas,
clases o temas de su interés:
rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas
› manteniendo el foco de la conversación.
para fortalecer la confianza en sí mismos,
› expresando sus ideas u opiniones.
aumentar el vocabulario y desarrollar su
› formulando preguntas para aclarar dudas.
capacidad expresiva.
› demostrando interés ante lo escuchado.
› mostrando empatía frente a situaciones
expresadas por otros.
› respetando turnos.
Derechos
14 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
a Demostrar interés y una actitud activa frente a e Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses
la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la para comprenderse y valorarse.
valoración del conocimiento que se puede obtener
f Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo
a partir de ella.
el contexto en el que se sitúan.
b Demostrar disposición e interés por compartir
g Demostrar respeto por las diversas opiniones y
ideas, experiencias y opiniones con otros.
puntos de vista, reconociendo el diálogo como
c Demostrar disposición e interés por expresarse de una herramienta de enriquecimiento personal y
manera creativa por medio de la comunicación social.
oral y escrita.
d Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y
perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.
Derechos
16 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
Clase 9
Clase 10
Clase 11
Clase 12
Clase 13
Clase 14
Clase 15
Clase 16
X Clase 17
X Clase 18
X Clase 19
X Clase 20
X Clase 21
X Clase 22
X Clase 23
X Clase 24
X Clase 25
X Clase 26
X Clase 27
X Clase 28
X Clase 29
X Clase 30
X Clase 31
X Clase 32
X Clase 33
X Clase 34
X Clase 35
X Clase 36
• El cronograma considera el tiempo necesario para la preparación, desarrollo y retroalimentación de las distintas eva-
luaciones semestrales.
• En el cronograma se asigna una mayor cantidad de horas pedagógicas para el proceso evaluativo.
Derechos reservados Aptus Chile 2º Básico, Primer Semestre 17
MES MARZO
SEMANA POR MES 1 2 3 4
FECHA
UNIDAD CLASE LECTURAS O ACTIVIDADES
Clase 1 CRA
Clase 2 La niña de la calavera (www.amanuta.cl)
Clase 3 El secreto de la araucaria
Clase 4 Evaluación
Clase 5 El pequeño Miliñir
Clase 6 La añañuca y el desierto florido
Clase 7 Mis palabras son un regalo de otros pueblos
Clase 8 CRA
Clase 9 Mariposa
OA 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15 , 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 30
Derechos
18 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
X Clase 1
X Clase 2
X Clase 3
X Clase 4
X Clase 5
X Clase 6
X Clase 7
X Clase 8
X Clase 9
X Clase 10
X Clase 11
X Clase 12
X Clase 13
X Clase 14
X Clase 15
X Clase 16
X Clase 17
X Clase 18
X Clase 19
X Clase 20
X Clase 21
X Clase 22
X Clase 23
X Clase 24
X Clase 25
X Clase 26
X Clase 27
X Clase 28
X Clase 29
X Clase 30
X Clase 31
X Clase 32
X Clase 33
X Clase 34
X Clase 35
X Clase 36
Página
Mes Semana Clase OA Título lectura CT Página CT
en Planificación
1
4, 8, 22 27 Canción de todos los niños del mundo 7
2
21 29 La rutina 10
1
3
7, 21 32 - -
4
9 33 CRA -
5
3, 7, 21 37 Venecia, la ciudad de los canales 13
6
1, 2, 15 39 Palabras 15
2
7
3, 5, 22 41 Arturo el detective 22
8
9 43 CRA -
Marzo
9
3, 4, 11 46 Ricitos de oro y los tres osos 25
10
3, 5, 28 48 Vocabulario - El oso mañoso va al colegio 29
3
11
9, 14, 16 50 Me comunico por escrito -
12
14, 17 52 Describe un animal -
13
9 53 CRA -
14
2, 3, 12, 26 55 El viejo y los manzanos 35
4
15
7 58 Marcas solo mías - Juguemos con nuestras manos 34 - 39
16
2, 5 59 Los tres cerditos y el lobo 41
Derechos
20 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
18 17 63 Pauta de revisión 49
5
19
3, 5, 7, 15, 17, 18 64 Evaluación Intermedia -
21
5 65 El quirquincho - E. Lectura Complementaria 50
21
5, 8, 15 67 - -
22
12, 15 69 ¿Quién es Condorito? 52
6
23
2, 5 71 Los dedales de oro 56
24
5, 15 73 El eco 60
Abril
25
4, 21 75 - -
26
3, 7, 25 77 Delfines desplazan a chimpancés como animales ... 65
7
27
9 79 CRA -
28
5, 21 80 Así nació un bosque - Sigamos los consejos para ... 66 - 69
29
7, 25 83 Parque nacional Huerquehue 70
32
2, 22, 26 89 Poema para mirar el mapa - Te Pito o Te Henua 74 - 75
33
7, 8, 18 92 Receta: cocadas de la abuela 78
34
5 94 Mi tío Alfredo, el capitán - El viejo pescador 83 - 86
Mayo
9
35
1, 5, 12 96 El peine y la caracola 87
36
3, 5, 7, 15, 17, 18 97 Evaluación Final -
Página Página
Mes Semana Clase OA Título lectura CT
en Planificación CT
1
9 99 CRA -
2
12, 23 101 - -
10
3
5, 11 104 El secreto de la araucaria 83
4
5, 27 106 Evaluación -
5
4, 5, 20 109 El pequeño Meliñir 87
6
2, 22, 23 111 La añañuca y el desierto florido 93
11
7
7, 8, 21 113 Mis palabras son un regalo de otros pueblos 96
8
9 115 CRA -
Mayo
9
15, 16, 17 117 Mariposa 99
10
2, 7, 23 118 Los quechuas 102
12
11
7, 11 120 Cabañuelas y el anuncio del tiempo 105
12
9 123 CRA
13
11, 21, 22 125 La yerba mate 109
14
4, 5 127 El arcoíris y los pájaros 114
13
15
12, 15, 17 128 ¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera? 118
16
5, 12, 21 129 Los seis ciegos y el elefante 121
Derechos
22 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
20
- 135 Corrección E. Intermedia -
21
30 136 El tiempo 132
22
22, 26, 30 137 - -
15
23
5, 8, 20 138 La paloma y la hormiga 134
24
9 140 CRA -
Junio
25
7, 8 142 La utilidad de las plantas 137
26
5, 7 143 - -
16
27
10, 14 145 Escribe un artículo informativo -
28
14, 28 147 Escribe un artículo informativo -
29
5, 19, 20 148 El nabo gigante 143
32
9 154 CRA -
33
2, 22 156 La gallina y el grano de trigo 154
34
15, 16, 17 157 Actividades -
Julio
18
35
15, 17 158 Actividades -
36
3, 5, 7, 15, 17, 18 159 Evaluación Final -
Lenguaje y comunicación
Derechos reservados Aptus Chile
Ejes
OA17
OA18
UNIDAD 1
OA3 OA19
OA4 OA21
OA5
OA7
OA11
Derechos
26 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
Objetivos de la clase
Comprender, disfrutar y comentar poema “Canción de todos los niños del mundo”.
Recursos pedagógicos
Ficha 1
Derechos
28 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
2 horas OA 11 Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir
pedagógicas el hábito de averiguar su significado.
OA 21 Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, usando de
manera apropiada:
- r - rr.
Actitudinal
e Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse.
Objetivos de la clase
Comprender, disfrutar y comentar poema “La rutina”, y revisar el uso de las letras r y rr en
las palabras.
Recursos pedagógicos
Ficha 2.
Derechos
30 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
Consolidar el aprendizaje
Invite a los estudiantes a repetir los trabalenguas. Pida
que reconozcan aquellas palabras que contienen la letra
r fuerte. Pida que describan cómo se pronuncia la letra
r fuerte y la letra r suave. Si tienen un espejo en la sala
pida que lo utilicen para confirmar punto articulatorio.
TRABALENGUAS
Por desenredar el enredo que ayer enredé, hoy enredo el desenredo que desenredé ayer.
Rosa Rosales cortó una rosa. ¡Qué roja la rosa de Rosa Rosales!
Derechos
32 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
Actitudinal
Objetivos de la clase
Recursos pedagógicos
Ficha 3.
Consolidar el aprendizaje
Dé espacio a los alumnos para que comenten al curso
si la pregunta elaborada por su compañero es clara y
puede ser respondida con la información del texto y
explica por qué.
Responder las preguntas y agregar dibujos de acuerdo
con sus respuestas.
Así informa
Recolecta Regresa a dónde hay
comida la colmena polen y
néctar
Derechos
34 2º Básico,reservados
Primer Semestre Aptus Chile
Actividad
Recibir a los niños y niñas en la puerta de la biblioteca, junto a cuncuna Rayo de Luna, dándoles la bienvenida.
1. Invítelos a sentarse en el área de trabajo para escuchar la lectura de un cuento muy especial. Comente que se lavó
las manos antes de que ellos llegaran y que está listo(a) para tomar el libro.
2. Lea el cuento Yo sé cómo cuidar un libro en voz alta y sea un modelo al dar vuelta las hojas del libro, comente su acción.
3. Al final de la lectura deje tiempo para que los niños y niñas comenten libremente y recalque la importancia de
cada idea presentada por la cuncuna.
4. Dé las instrucciones de la actividad: pintar el cuento de Rayo de Luna; una vez pintado, recortar por la línea
punteada y armar el libro (unir hojas y corchetear), fijándose en su número.
5. Refuerce su creatividad.
6. A medida que van terminando, invite a los niños y niñas a elegir un libro para que lo vean y manipulen en forma individual.
7. Al término, permita que se lleven el libro realizado por ellos a su casa.
Derechos
36 reservados
2º Básico, Primer Semestre Aptus Chile
YoYosé sé
cómo
cómo cuidar
cuidar
unun libro
libro 2˚ Básico Hoja de Trabajo
Pintado por
Pintado por Lección
11 1
Yo sé
cómo cuidar ¡Hola! ¡Hola!
y siempre
Me encantan
Soy la cuncuna
Soy la cuncuna
y siempre
estoy en
Me encantan
Rayo de
estoy
Rayo de Luna
Luna
en la biblioteca.
la biblioteca.
losylibros
los libros y sé cómo
sé cómo
un libro cuidarlos.
cuidarlos. EscuchaEscucha
bien y bien
aprenderás
aprenderás
y también
también
a cuidarlos.
a cuidarlos.
Pintado por
2 21
Las manos
Las manos limpiaslimpias mantienen
mantienen
loslimpios.
los libros libros limpios. Yo siempre
Yo siempre me me ¡Hola! Soy la cuncuna Rayo de Luna
aseguro aseguro
de quede misque mis manos
manos estén estén y siempre estoy en la biblioteca.
limpiaslimpias
antes de antes deun
tocar tocar un libro.
libro. Me encantan los libros y sé cómo
Tienes Tienes que acordarte
que acordarte de lavar debien
lavar bien cuidarlos. Escucha bien y también
tus manos
tus manos para quepara
noque no tengan
tengan ni ni aprenderás a cuidarlos.
tierra nitierra ni comida.
comida.
3 23
Yo sé
Si das vuelta las páginas de un
libro muy rápido se pueden
cómo cuidar
romper. ¡Qué pena!
Cuando yo leo doy vueltas las
¡Hola! Soy la cuncuna Rayo de Luna
y siempre estoy en la biblioteca.
Me encantan los libros y sé cómo
páginas, tomando la punta
un libro
de arriba de cada hoja, con
mucho, mucho cuidado.
cuidarlos. Escucha bien y también
aprenderás a cuidarlos.
Pintado por
5 21
Derechos
12 38 reservados
2º Básico, Primer Semestre Aptus Chile 11
L OM e ∙ Añ
o2
CPri
me
r Sem
e str
Cuad
erno
de t
raba
jo
SEGUNDO
Básico
COMUNICACIÓN
LENGUAJE Y
Unidad 1
Canción de todos los niños del mundo........................................................................................................................... 7
La rutina...........................................................................................................................................................................................................10
Venecia, la ciudad de los canales.......................................................................................................................................... 13
Palabras........................................................................................................................................................................................................... 15
Arturo el detective.............................................................................................................................................................................. 22
El oso mañoso va al colegio...................................................................................................................................................... 29
El viejo y los manzanos.................................................................................................................................................................. 35
Marcas solo mías................................................................................................................................................................................... 36
Jueguemos con nuestras manos......................................................................................................................................... 39
Los tres cerditos y el lobo............................................................................................................................................................ 41
El quirquincho.......................................................................................................................................................................................... 50
¿Quién es Condorito?........................................................................................................................................................................ 52
Los dedales de oro.............................................................................................................................................................................. 56
El eco.................................................................................................................................................................................................................. 60
Delfines desplazan a chimpancés como animales más inteligentes.......................................... 65
Así nació un bosque.......................................................................................................................................................................... 66
Sigamos los consejos para cuidar el bosque......................................................................................................... 69
Parque Nacional Huerquehue............................................................................................................................................... 70
El territorio antártico chileno.................................................................................................................................................. 72
Poema para mirar el mapa......................................................................................................................................................... 74
Te Pito o Te Henua................................................................................................................................................................................ 75
Receta: Cocadas de la abuela................................................................................................................................................... 78
Mi tío Alfredo, el capitán............................................................................................................................................................... 83
El viejo pescador.................................................................................................................................................................................... 86
El peine y la caracola......................................................................................................................................................................... 87
Unidad 2
El secreto de la araucaria.............................................................................................................................................................. 83
El pequeño Meliñir.............................................................................................................................................................................. 87
La añañuca y el desierto florido............................................................................................................................................ 93
Mis palabras son un regalo de otros pueblos....................................................................................................... 96
Mariposa del aire................................................................................................................................................................................... 99
Los quechuas......................................................................................................................................................................................... 102
Cabañuelas y el anuncio del tiempo............................................................................................................................. 105
La yerba mate......................................................................................................................................................................................... 109
El arcoíris y los pájaros.................................................................................................................................................................. 114
¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera?............................................................................................................ 118
Los seis ciegos y el elefante..................................................................................................................................................... 121
Poemas a los astros.......................................................................................................................................................................... 125
En el bosque nació un conejito......................................................................................................................................... 128
El tiempo.................................................................................................................................................................................................... 132
La paloma y la hormiga............................................................................................................................................................... 134
La utilidad de las plantas............................................................................................................................................................ 137
El nabo gigante.................................................................................................................................................................................... 143
¿Qué es una mascota?.................................................................................................................................................................. 148
Cómo el perro y el hombre se hicieron amigos................................................................................................ 151
La gallina y el grano de trigo.................................................................................................................................................154
Lenguaje y comunicación
Yo no hablo tu idioma,
tú no hablas el mío.
Pero tú ríes
cuando yo me río.
Estudias, estudio,
aprendo y aprendes.
Sueñas y yo sueño,
sé que me comprendes.
1. Piensa y responde
N L A T U M U N D O
S U E Ñ O B E R C P
O G S L T A R N S J
F S H E R M A N O S
A M R B P I J O M E
I D I O M A F C N R
L I C D B O M H B D
B A F G Z L C E U P
3. Lee y copia:
—Ricardo, se acabaron
las vacaciones
—me dice mi madre desde la cocina—;
volvemos de nuevo a la rutina.
Si es lo que ella opina,
¿qué le puedo responder?
—Por supuesto—le digo—,
hay que volver
otra vez a la rutina.
Sin embargo
tengo una duda,
y aunque es una duda
muy chica
prefiero pedirte ayuda:
—Dime, rutina,
¿qué significa?