Clac Naturales 6 PDF
Clac Naturales 6 PDF
Clac Naturales 6 PDF
c i a s n at u ra le s
Cien
978-950-46-6025-5
9 789504 660255
RECURSOS PARA EL DOCENTE
¡ C l a c !
s
Ciencias naturale
Ana María Deprati, Elina I. Godoy, Mariana B. Jaul, María Inés Rodríguez
Vida, Gabriel D. Serafini
ÍNDICE
Recursos para la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2
Recursos para la planificación
Propósitos
• Acercar a los alumnos al conocimiento científico en relación con los seres vivos, los materiales, el mundo • Intensificar la lectura y la escritura en Ciencias naturales.
físico, la Tierra y el Universo. • Realizar actividades individuales y grupales relacionadas con las Ciencias naturales que incluyan inda-
• Investigar en otras fuentes información sobre los distintos temas y sistematizarla en resúmenes, cuadros gación de ideas previas, reflexión sobre lo aprendido, realización de experimentos y modelos, y análisis
sinópticos, esquemas, etcétera. de resultados.
• Organizar la información de los diversos temas estudiados en esquemas conceptuales.
Contenidos
Capítulo Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer
Relaciones entre los seres vivos y el Leer imágenes de seres vivos. Distingue la diversidad de seres vivos y las propiedades que los caracterizan.
1 ambiente. Poner a prueba una hipótesis sobre el movimiento de las Identifica los seres vivos como sistemas abiertos que intercambian materia
Los seres vivos como sistemas abiertos. plantas. y energía con el medio.
Los seres vivos Características de los seres vivos. Funciones Experimentar sobre las características de los seres vivos e Interpreta la función de relación como un mecanismo por medio del cual
y las células de nutrición, relación y reproducción de los interpretar resultados. los seres vivos captan estímulos del medio y elaboran respuestas.
seres vivos. Interpretar esquemas del ciclo de vida de algunos seres Analiza la importancia de la función de nutrición para los seres vivos.
Uso del microscopio. Concepto de célula. vivos. Interpreta el concepto de repoducción y su importancia para el manteni-
Características de las células. Comunicar información. miento de la especie.
Las células eucariotas. Analizar y organizar información en cuadros comparativos. Comprende la importancia del uso del microscopio e interpreta imágenes
Niveles de organización celular: tejidos, Analizar imágenes microscópicas. microscópicas.
órganos y sistemas. Observar e interpretar preparados microscópicos. Identifica la célula como la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
Comparar modelos celulares. Analiza las semejanzas y diferencias que existen entre las células.
Analizar noticias científicas para buscar información. Interpreta la complejidad creciente de organización desde el nivel celular
Interpretar esquemas sobre los niveles de organización. hasta los sistemas de órganos.
La nutrición. Analizar y organizar información sobre los seres vivos. Diferencia los seres vivos, de acuerdo con el tipo de nutrición, en autótrofos
2 Tipos de nutrición: organismos heterótrofos Elaborar conclusiones sobre la nutrición de un ser vivo. y heterótrofos.
y autótrofos. Realizar exploraciones y observaciones sobre las relaciones Enumera los diferentes tipos de nutrición heterótrofa.
Las relaciones Clasificación de los heterótrofos según el alimentarias de los seres vivos. Identifica la relación que se establece entre los animales en función de la
Los órganos de los sentidos. Realizar exploraciones sobre la captación de estímulos y los Reconoce los órganos de los sentidos y sus funciones.
3 Nuestra relación con el medio: órganos de los sentidos. Analiza el modelo de estímulo-procesamiento-respuesta que representa la
estímulos y respuestas. Realizar e interpretar esquemas de los órganos de los forma en que actúan los mecanismos de control y regulación del cuerpo.
Las funciones El sistema nervioso: SNC y SNP. sentidos. Diferencia las funciones que cumplen el sistema nervioso central y el siste-
de relación y La reproducción en los seres vivos: repro- Esquematizar procesos que involucran la relación ma nervioso periférico.
ducción asexual y sexual. estímulo- respuesta. Analiza la reproducción de los seres vivos.
reproducción La reproducción humana: sistemas repro- Sintetizar información sobre el sistema nervioso mediante Reconoce la diferencia entre reproducción asexual y sexual.
humanas ductores femenino y masculino. esquemas. Identifica los órganos reproductores femeninos y masculinos, y la función
La pubertad y sus cambios. Observar imágenes sobre reproducción de los seres vivos. que cumple cada uno de ellos.
El ciclo menstrual. Interpretar información sobre la reproducción de los seres Describe los cambios corporales que se llevan a cabo en las chicas y en los
Fecundación y embarazo. vivos. chicos durante la pubertad.
Realizar e interpretar modelos gráficos de los sistemas Interpreta la función biológica de la menstruación.
reproductores humanos. Conoce los procesos relacionados con la fecundación y el embarazo.
Organizar información sobre los sistemas reproductores en Reconoce la importancia de las representaciones para la mejor compren-
tablas. sión de los temas.
Indagar y formular anticipaciones sobre los cambios que
ocurren en la pubertad.
Reconocer fuentes de información confiables.
Expresar puntos de vista y argumentar oralmente sobre los
derechos de los adolescentes, y la paternidad responsable.
Concepto de salud y enfermedad. Indagar acerca de los conceptos de salud y enfermedad. Identifica el significado de los conceptos de “salud” y “enfermedad”.
3
4
Contenidos
Capítulo Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer
Características del aire y composición Formular anticipaciones acerca de la composición del aire. Reconoce la composición del aire puro y la existencia de sustancias que lo
5 química. Hacer gráficos de la composición del aire e interpretarlos. contaminan.
Contaminación del aire. Elaborar informes. Identifica la variedad de gases que componen el aire.
El aire y las Características de los gases, volumen y Experimentar para responder preguntas investigables Conoce los diferentes estados de agregación que pueden presentar los
forma. acerca de las características de los gases. materiales y las características principales de cada uno.
transformacio- Diferencias entre gases, sólidos y líquidos. Trabajar con modelos de la materia. Analiza la relación que existe entre la compresión y expansión del aire, y de
nes químicas Propiedades de los gases: compresión y Observar y explicar fenómenos cotidianos relacionados con otros gases, con el modelo corpuscular de la materia.
expansión. la oxidación. Relaciona la temperatura con la expansión y la compresión del aire.
Modelo corpuscular de la materia. Representar la oxidación mediante reacciones químicas. Describe cómo se transforman los reactivos en productos durante una
Transformaciones químicas de los Observar, describir y comparar situaciones referidas a la reacción química.
materiales. combustión y la corrosión. Identifica diferentes transformaciones de los materiales, en particular la
Oxidación. Utilizar simbología específica en ciencias. oxidación y la combustión.
Combustión completa e incompleta. Comprobar una hipótesis sobre la corrosión mediante una Enumera los factores necesarios para que se produzca la reacción de
La corrosión. experiencia. combustión.
Describe dos tipos diferentes de combustión: completa e incompleta.
Analiza los riesgos para la salud que implica el monóxido de carbono
liberado durante una combustión incompleta.
El mundo físico
Circuitos eléctricos y sus componentes. menos asociados. Identifica las diferentes formas en las que se produce la transferencia de
Generación de electricidad. Analizar imágenes sobre formación de circuitos. calor: conducción, convección y radiación.
La red eléctrica hogareña. Organizar la información obtenida en un cuadro. Comprende el concepto de electricidad.
Ahorro energético. Analizar una noticia sobre ahorro de energía eléctrica. Puede interpretar los circuitos eléctricos y conoce sus partes.
Analizar imágenes y esquemas sobre la generación de Conoce la composición de la red eléctrica hogareña.
energía. Reconoce la importancia del cuidado de la energía eléctrica.
Comunicar información sobre ahorro energético a la Reconoce la importancia del registro de datos de los experimentos.
comunidad.
La atmósfera: características e importancia. Leer imágenes y anticipar respuestas sobre la atmósfera Reconoce el aire como parte de la atmósfera.
7 Efecto invernadero. terrestre. Describe la composición del aire.
Las capas de la atmósfera. Hacer experimentos sobre el efecto invernadero y sacar Identifica las diferentes capas de la atmósfera, sus características y los
La atmósfera Fenómenos meteorológicos. conclusiones. diversos fenómenos que ocurren en cada una de ellas.
terrestre Presión atmosférica. Realizar anticipaciones sobre las capas de la atmósfera. Analiza el efecto invernadero.
El tiempo meteorológico: temperatura, Interpretar información sobre las capas de la atmósfera y Describe el concepto de fenómeno meteorológico.
humedad ambiente. presentarla en forma gráfica. Enumerar los diferentes tipos de fenómenos meteorológicos.
Climas: tipos y factores que lo modifican. Interpretar una historieta y anticipar respuestas. Identifica las diferencias que existen entre el tiempo meteorológico y el
Contaminación atmosférica. Observar y leer para describir. clima.
Cambio climático. Analizar datos sobre el tiempo meteorológico y sacar Enumera los elementos que forman parte del clima.
Calentamiento global. conclusiones. Describe los diferentes tipos de clima y las zonas en las que se ven
Lluvia ácida. Leer una historieta para diferenciar clima y tiempo representados.
Adelgazamiento de la capa de ozono. meteorológico. Reconoce que la composición normal del aire se ve alterada por las activi-
Identificar zonas climáticas y relacionarlas con la llegada de dades humanas.
los rayos solares.
Identificar variables que influyen en el clima y definirlas.
Reconocer la contaminación atmosférica en imágenes.
Realizar una experiencia para sacar conclusiones sobre la
contaminación atmosférica.
El Universo: las estrellas y las galaxias. Interpretar imágenes e inferir información sobre el Sistema Identifica los astros observables en el cielo nocturno.
8 La Vía Láctea y el Sistema Solar. Solar y la observación del Universo. Analiza el concepto de galaxias y las clasifica según su forma.
Cuerpos del Sistema Solar: El Sol, los pla- Buscar información en internet sobre la observación del Describe y carateriza los satélites naturales, los planetas, las estrellas (en
La Tierra y el netas, los satélites naturales, los asteroides, espacio. particular el Sol) y otros integrantes del Sistema Solar.
Sistema Solar los cometas. Interpretar modelos sencillos del Sistema Solar y sus Describe los movimientos de rotación y traslación de los planetas.
La Tierra y el Universo
Traslación y rotación de los planetas. componentes. Relaciona el movimiento de traslación y la inclinación del eje terrestre con
Los movimientos de la Tierra y el año Trabajar con modelos para comprender los movimientos de las estaciones dele año.
bisiesto. la Tierra. Comprende el concepto de movimiento aparente.
Origen de las estaciones. Organizar en cuadros información sobre la relación del Distingue los diferentes momentos del movimiento aparente del Sol y sus
Modificaciones en la duración del día solar. movimiento de traslación y la duración de los años en los diferencias en cuanto a longitud del arco y posición.
Movimiento aparente del Sol. planetas del Sistema Solar.
Los solsticios y los equinoccios. Analizar representaciones de los movimientos del Sol y la
El reloj de sol. Tierra en relación con las estaciones.
Relacionar en esquemas la inclinación del eje de rotación
de los planetas con la sucesión de las estaciones.
Realizar inferencias sobre el funcionamiento del reloj de sol.
Analizar un esquema del movimiento aparente del Sol.
Realizar un informe sobre la construcción de un modelo de
reloj de Sol.
5
Clave de respuestas
Nota: las respuestas que no figuran quedan a cargo de los alumnos.
Página 7 Página 10
6
3. La combinación de lentes sería la siguiente. núcleo
Página 13
1. El relato de los tres amigos da cuenta de los distintos niveles de or-
ganización de la materia viva: células, tejidos, órganos, sistemas de
órganos, organismo.
Sobre lo que dice Carlos (con anteojos): las amebas son organis-
mos formados por una sola célula. No tienen órganos ni tejidos.
Sobre lo que dice Lilia (situada a la izquierda): Las células (y, en
este caso, las amebas) están formadas por citoplasma y núcleo.
membrana celular Además tienen organelas internas que se encargan de la respira-
ción, la nutrición, la eliminación de deshechos y la producción de
7
ciertas sustancias para su supervivencia. Las amebas no tienen 3. Se podrían poner cuatro casilleros con las siguientes palabras: célu-
órganos porque son organismos unicelulares y los órganos están las, tejidos, órganos, sistemas de órganos.
formados por muchas células. 4. Permitió identificar que todos los seres vivos están formados por
Las células forman tejidos; los tejidos, órganos, y el conjunto células y conocer con más detalle las estructuras internas.
de órganos que actúan juntos forma un sistema. En diferentes
organismos se puede alcanzar un nivel u otro, pueden tener tejidos Página 16
pero no órganos u órganos que no formen sistemas.
El sistema circulatorio está formado por el corazón, los vasos
sanguíneos (venas y arterias) y la sangre, un líquido de color
rojo. Además, la sangre está formada por un líquido (plasma) y Nivel de organización: es el grado de complejidad que alcanza un
distintas células, como los glóbulos rojos y blancos. La función del organismo vivo. Puede ser celular, de tejidos, de órganos o de sistema
sistema circulatorio es el transporte y la distribución de sustancias y de órganos.
oxígeno por todo el organismo. Nutrición: capacidad de los seres vivos de obtener nutrientes y
Sobre lo que dice Ayelén (situada a la derecha): Las amebas no oxígeno, distribuirlos por todo el organismo, aprovecharlos y excretar
tienen sistema circulatorio ni sangre, ya que están formadas por los desechos.
una sola célula de tamaño muy pequeño. Organismo unicelular: ser vivo formado por una sola célula.
Relación: capacidad de los seres vivos de captar y responder a los
Página 14 estímulos del ambiente.
2. a) Los copépodos son crustáceos pluricelulares. Son invertebrados. Sistema abierto: conjunto de elementos que se relacionan entre sí e
b) Se encuentran en el nivel de órganos ya que en el artículo se intercambian materia y energía en forma permanente con su entorno.
mencionan, por ejemplo sus genitales.
3. a) El título podría ser “Niveles de organización”.
b) Las flechas indican que la imagen a la izquierda de la flecha está
incluida, forma parte, de la imagen que está a la derecha de la
2 Las relaciones alimentarias
flecha.
c) Sí. Página 17
4. Se pueden agrupar así: 1. a) El árbol produce sus propios nutrientes. El mosquito y la iguana
Pulmones, laringe, faringe pertenecen al sistema respiratorio. se alimentan de otros seres vivos. En el caso de las bacterias,
Faltan la nariz, la boca, la tráquea y los bronquios. hay algunas autótrofas como las plantas (producen sus propios
Venas, sangre forman parte del sistema circulatorio. Falta el nutrientes) y hay otras que se alimentan de materiales prove-
corazón. nientes de otros seres vivos, descomponiéndolos.
Esófago, hígado, faringe forman parte del sistema digestivo (la b) No sería igual la respuesta. La nutrición es un proceso complejo
faringe se comparte con el sistema respiratorio). Falta la boca, que incluye la alimentación, la descomposición de esos alimen-
el estómago, los intestinos delgado y grueso, el páncreas y las tos en nutrientes, la distribución de los nutrientes a todo el orga-
glándulas salivales (estas dos últimas, igual que el hígado, son nismo y su utilización por parte de las células, y la eliminación de
glándulas anexas al tubo digestivo). los desechos.
Cerebro y nervios forman el sistema nervioso. c) El mosquito y la iguana se alimentan de otros seres vivos. El ár-
bol fabrica su propio alimento. Entre las bacterias hay especies
Página 15 heterótrofas y otras autótrofas.
8
4. Animal carnívoro: A. hubiera menos chimangos, aumentaría la cantidad de tordos,
Animal omnívoro: C. lo que a su vez conduciría a la disminución en la cantidad de
Animal herbívoro: B. avispas que son alimento de los sapos y también de las co-
madrejas. Con menos alimento disponible, podría disminuir
Página 19 la cantidad de comadrejas y de este modo también se verían
1. El águila se alimenta de la culebra y del ratón, la culebra del ratón y afectados los yaguaretés.
el saltamontes, el ratón del saltamontes y del pasto, el saltamontes b) La manera en que afecte a la red la eliminación de los rato-
y la lombriz del pasto. nes depende de cuán compleja sea la red y cuán limitada sea
2. Podríamos rotular las flechas azules de Luciano como “es comido la fuente de alimento para algunos integrantes. Por ejemplo,
por” y las rojas de Martín como “se come a”. en esta red los ratones aparecen como el único alimento de
Si bien en ambos casos las flechas representan las relaciones los pumas; en este caso, si no hubiera ratones, los pumas no
alimentarias, la flecha en sentido de “es comido por”, permite tendrían qué comer y podría disminuir su población. Si bien
identificar los distintos niveles tróficos y da cuenta de que los los chimangos se alimentan de ratones, dado que también
productores son la base de las cadenas tróficas, a partir de quienes comen tordos, probablemente se verían menos afectados que
se sustentan los consumidores. los pumas. Al disminuir el número de tordos por mayor con-
sumo de los chimangos que ya no tienen ratones para comer,
Página 20 habría mayor consumo de néctar por parte de las avispas y
3. El fitoplancton es comido por el krill. El krill es comido por los lobos más alimento disponible para sapos y comadrejas. En definiti-
marinos. Los lobos marinos son comidos por las orcas. va, se alteraría todo el equilibrio de la red trófica.
a) El fitoplancton es el organismo productor. Los consumidores son c) Al aumentar el número de chimangos, podría ocurrir una gran
la orca, los lobos marinos y el krill. disminución en el número de sus presas, que son en este caso los
b) El lobo marino sería un consumidor terciario porque se alimenta ratones y los tordos, afectando al resto de los integrantes de la red.
de un consumidor secundario, el atún, que a su vez se alimenta d) En la red falta el eslabón de los descomponedores, que pue-
de krill, un cosumidor primario. den actuar en todos los niveles ya que se alimentan degradan-
c) Si disminuyeran las algas o el fitoplancton, organismos produc- do restos de seres vivos, ya sean productores o consumidores.
tores, se vería afectado el krill, y, como consecuencia, también e) En este caso se representa una red trófica bastante más com-
los consumidores secundarios y terciarios, los lobos marinos y pleja que la simple cadena alimentaria representada en la ac-
las orcas. tividad de la página 20.
Página 21 Página 23
1. a) La cadena trófica se podría representar de esta manera. 1. a) En la primera línea de imágenes se ve un bosque frondoso y
abundante, y luego una zona seca sin árboles. En la segunda
calamar línea se ve una laguna con vegetación y una gran variedad de
aves, y luego una laguna con poca vegetación, casi sin aves y
fitoplancton krill lobo marino
orca con abundante basura.
b) Parece que el bosque fue talado y que la laguna fue contamina-
atún
da con basura.
pingüino
b) Se diferencian en que en este esquema se identifican varias ca- Página 24
denas tróficas que constituyen una red. 2. a) El texto se refiere a que hay veinte veces más rayas que en 1970.
c) El nombre podría ser “Red alimentaria o trófica”. b) El texto se refiere a la desaparición de los consumidores de tercer
o cuarto orden, como los tiburones.
Página 22 c) Con “cascada trófica” se refieren a que, al afectar a un nivel,
2. La red trófica se podría representar de la siguiente manera. se alteran los otros niveles. En este caso, al desaparecer los
puma tiburones (consumidores de tercer o cuarto orden), aumenta
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
9
Página 26 rias que ocurren en la naturaleza. Incluyen varias cadenas tróficas
2. a) Un posible texto podría ser el siguiente. entrecruzadas.
En la Laguna de Llancanelo había totoras, plantas autóctonas,
donde hacían sus nidos diversas especies de aves acuáticas.
La introducción de los tamariscos, arbustos que crecen muy
rápido, consumen mucha agua y salinizan el suelo, impidió el
3 Las funciones de relación y
desarrollo de las totoras. Además, en los tamariscos se refugian reproducción humanas
los jabalíes, que también atacan y destruyen los nidos. Por todo
esto, muchas especies de aves de la laguna se hallan en peligro Página 29
de extinción. 1. Este ejercicio pretende que los alumnos identifiquen objetos con
b) Es necesario conocer, por ejemplo, si hay en la laguna espe- ayuda de otros sentidos diferentes a la vista. Esto permitirá que los
cies que se alimenten de las hojas, frutos o semillas de los estudiantes den relevancia a los mismos.
tamariscos y también otros datos como cuáles son las pre- 2. Al tener un resfrío los sabores no se perciben con la misma intensi-
sas de los jabalíes, y qué comen las distintas especies de aves dad. Lo mismo sucede cuando comés un gajo de mandarina con la
acuáticas y otros animales para poder establecer las relacio- nariz tapada. En realidad, el olfato y el gusto se encuentran relacio-
nes alimentarias. nados y por eso varían las sensaciones al taparnos la nariz.
Página 27 Página 30
3. El cuadro se completa de la siguiente manera.
Estímulo Receptor
1. El mapa conceptual se resuelve de la siguiente manera.
Peluche de tacto
Seres vivos Taza caliente de temperatura
pueden ser
Caricia de presión
Martillazo de dolor
autótrofos heterótrofos Pellizco de presión
productores consumidores 4. Las ondas sonoras hacen que el tímpano vibre y, a la vez, transmita
estas vibraciones a los tres huesecillos del oído medio. Estos trans-
miten el estímulo a la cóclea , donde se encuentran los receptores
relaciones alimentarias auditivos.
se organizan en 5. Un posible esquema sería el siguiente.
originan
puede córnea
producir
retina
redes tróficas desequilibrios pupila
Página 31
1. a) Semáforo en rojo: Sentido: vista - Señal: color rojo - Respues-
Autótrofo: organismo que fabrica su propio alimento a partir de ta: frenar.
dióxido de carbono y agua en presencia de luz solar. b) Reloj despertador sonando: Sentido: oído - Señal: sonido de
Consumidor: organismo heterótrofo que se alimenta de otros seres campana - Respuesta: despertar y apagar despertador.
vivos. c) Tostadas en tostadora: Sentido: olfato - Señal: olor a tostada -
Especie exótica: especie que se introduce artificialmente en un deter- Respuesta: acercarse y sacar las tostadas de la tostadora.
minado ambiente, que no es nativa de aquel. 2. Las respuestas que den los estudiantes pueden ser variadas, pero
Productor: organismo autótrofo que sirve de alimento a los consu- en todos los casos deberían tratarse de reacciones. Aquí ponemos
midores. un ejemplo para cada caso.
Red trófica: representación simplificada de las relaciones alimenta- a) Percibo el olor de una comida deliciosa: me acerco a la cocina.
10
b) Cuando salgo a la calle, el Sol me encandila: cierro los ojos. 4. a) El estímulo es la regla cayendo. Es visual. La respuesta es el mo-
c) Me quedé dormido y me dio frío: me despierto y me tapo con vimiento de los dedos para atrapar la regla.
la frazada. b) Quien atrape la regla en un número mayor será el que reaccio-
nó más rápido, ya que la regla recorrió menos camino hasta ser
Página 32 atrapada.
3. Se espera que contesten que no está en lo cierto debido a que c) El tiempo que transcurre entre el instante que soltamos la regla y
los órganos de los sentidos captan estímulos externos, pero se co- el momento en que el compañero mueve el brazo para tomarla
nectan con el medio interno para que el cuerpo pueda elaborar indica la rapidez de reacción del sistema nervioso, ya que es el
respuestas a partir de ellos. tiempo que transcurrió entre la producción del estímulo (visión de
4. a) Ruido de motor. (E) la regla cayendo) y la respuesta (estirar la mano para agarrarla).
b) Olor a sopa. (E)
c) Dolor de garganta. (I) Página 35
d) Contractura muscular. (I) 1. Las flechas se ubican del siguiente modo.
e) Calor corporal. (I)
f) Gusto a naranja dulce. (E)
g) Sueño. (I)
h) Color rojo. (E)
i) Sed. (I)
5. a) Estímulo externo: apoyo el dedo en una planta.
Estímulo interno: me pincho y me duele.
Respuesta: saco la mano automáticamente.
b) Estímulo externo: el sol me encandila.
Estímulo interno: siento molestia.
Respuesta: las pupilas de mis ojos se achican y veo mejor.
c) Estímulo externo: siento olor a pan recién horneado.
Estímulo interno: mi boca produce saliva.
Respuesta: agarro un trozo de pan y me lo llevo a la boca.
Página 33 a) Las crías de los perros y los sapos surgen de la relación de dos
1. a) Estímulos que recibe la jugadora de vóley: posición de la pelo- progenitores.
ta, de las demás jugadoras y de la red, la voz de sus compañe- b) Las levaduras no necesitan de dos progenitores para reproducir-
ras de equipo, se acelera la respiración y los latidos cardíacos, se, lo hacen asexualmente a partir de un solo progenitor.
aumenta la temperatura corporal. c) Las levaduras son idénticas a sus progenitores porque cada una
b) Respuestas a esos estímulos: se flexionan y contraen los mús- recibe todo el material genético de un solo progenitor, mientras
culos para que los brazos y las piernas se acomoden al golpear que los perros y los sapos tienen algunas características en co-
la pelota, la frecuencia respiratoria y cardíaca se aceleran, las mún de cada uno de sus progenitores, y en el caso de los sapos,
glándulas sudoríparas producen transpiración para disminuir las tendrán cuando crezcan y realicen la metamorfosis.
la temperatura del cuerpo.
c) El cerebro. Página 36
d) La flexión de brazos y piernas. 2. a) Podrían responder que es más sencillo reproducirse asexual-
e) La aceleración de la respiración y los latidos del corazón, la mente y que también es más rápido. Para los agricultores la
transpiración. ventaja es que se obtienen especímenes exactamente iguales a
f) Durante el partido seguramente transpiró y su cuerpo perdió su progenitor.
agua. Por eso se genera el estímulo interno de la sed. b) Debería usar una técnica que involucre la reproducción sexual,
para generar variabilidad.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
11
para la especie. En otras palabras, si un individuo no se reproduce, Página 40
esto no significa que no sea un ser vivo y no se afecta su supervi- 3. La menstruación es el sangrado regular que se produce en las mu-
vencia como individuo. Pero la función de reproducción asegura el jeres fértiles como parte del ciclo de maduración de los óvulos para
mantenimiento de la especie. ser fertilizados por los espermatozoides y del útero para recibir al
2. Se busca indagar cuánto saben los alumnos en cuanto a las estruc- nuevo embrión. Cuando dicha fertilización no ocurre, el tejido for-
turas del sistema reproductor femenino y masculino. Las mismas mado con ese fin se desprende y sale por la vagina produciendo un
podrán ser revisadas y mejoradas luego del trabajo con la ficha. sangrado, aproximadamente cada 28 días.
a) • Siempre duelen los ovarios durante la menstruación. (I)
Página 38 • La menstruación tiene lugar, generalmente, una vez cada 28
3. a) y b) Respuestas abiertas de reflexión sobre su desempeño. días. (C)
c) Los espermatozoides se forman en el testículo. Cuando se pro- • Durante los días de menstruación es necesario hacer reposo y
duce una estimulación adecuada salen de los testículos, y junto no bañarse. (I)
con el líquido seminal circulan por el epidídimo, el conducto de- • La primera menstruación se denomina menarca. (C)
ferente y la uretra hasta el exterior (eyaculación). • La sangre de la menstruación proviene de una lastimadura. (I)
4. El cuadro se completa de la siguiente manera. • Durante la menstruación, la sangre se pierde por la vagina. (C)
• Los días en que viene la menstruación, cambia el humor. (C)
Sistema Sistema • La menstruación es la consecuencia de un embarazo. (I)
reproductor reproductor • La menstruación ocurre porque no se produjo un embarazo. (C)
femenino masculino • Cada ciclo menstrual está regulado por las hormonas sexuales. (C)
Recibe el óvulo b) La intención de la actividad es ayudarlos a reflexionar sobre la
útero calidad de las fuentes de información. Se espera que puedan
fecundado
arribar a la idea de que no toda la información es confiable y por
Produce gametos ovarios testículos lo tanto es necesario chequear las fuentes, teniendo en cuenta
Conduce el semen hasta los autores, a qué organización pertenecen, etcétera.
uretra Quizá es momento de sugerirles que utilicen fuentes oficiales
el exterior del cuerpo
o de instituciones educativas y lean los contenidos con criterio
Facilita el depósito del
pene propio o consulten a adultos o especialistas si no están seguros.
semen en la vagina
Cavidad donde se Página 41
introduce el pene durante vagina 1. a) Significa que el útero se prepara para recibir al óvulo fecundado
el encuentro sexual e iniciar el proceso de desarrollo del mismo.
Órganos genitales b) Es más probable que se produzca la fecundación entre los días 11
vulva pene y 16 del ciclo aproximadamente, fechas cercanas a la ovulación.
externos
c) Como resultado de la fecundación se forma el cigoto, que dará
Gametos óvulos espermatozoides origen al embrión.
d) Si ocurre la fecundación no se produce la menstruación porque
Página 39 lo que se elimina durante la menstruación son justamente los
1. a) Los cambios que se producen en la pubertad son: la aparición tejidos necesarios para la anidación del embrión y su desarrollo.
de vello púbico y axilar, cambios en la forma del cuerpo como Entonces, cuando hay un embarazo, el cuerpo envía señales hor-
desarrollo de glándulas mamarias, desarrollo muscular y madu- monales al útero para que no se desprenda la capa interna del
ración de órganos sexuales, cambios en la voz, aparición de olor endometrio.
en la transpiración. Se produce también la primera eyaculación
y la primera menstruación. Página 42
b) En varones: aparición de vello púbico y corporal, axilar, facial en 2. El período fértil incluye los tres días anteriores y los dos días poste-
ocasiones, desarrollo muscular, maduración de órganos sexua- riores a la ovulación, teniendo en cuenta que los óvulos pueden ser
sentido de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. · Cruzar mal la calle puede ocasionar accidentes.
· Que las mascotas laman la cara de las personas puede generar
infecciones.
4 La salud humana · Que las personas se rían de otra y se burlen de ella puede gene-
rar problemas de salud, como la depresión.
· No ser precavido en la cocina puede generar incendios.
Página 45 2. Ventilar los espacios disminuye el riesgo de contagio cuando hay en
1. Las respuestas son las siguientes. una persona enferma en el ambiene.
a) Practicar un deporte dos veces por semana. (S)
b) Tomar dos litros de gaseosa todos los días. (P) Página 48
c) Estar en un ambiente cerrado con una persona que fuma. (P) 3. a) Sería posible en la situación del perro lamiendo a la niña. Se
d) Escuchar música con los auriculares a todo volumen. (P) trata de un contagio indirecto
e) Comer más de dos frutas por día. (S) b) Se espera que los estudiantes respondan a partir de los co-
f) Sentirse discriminado por los compañeros. (P) nocimientos que poseen. Podrían nombrar, resfrío, anginas,
g) Desayunar antes de salir de casa. (S) varicela, etcétera.
13
4. Dormir un número adecuado de horas es muy importante para primeros auxilios, etc. en búsqueda de orientación o folletería.
mantener la salud del organismo. La falta de sueño puede provo- c) La respuesta es abierta, pero es posible que los alumnos piensen
car una mayor propensión a enfermarse y también a tener acci- en la importancia de saber cuáles son los síntomas de la enferme-
dentes por falta de atención. dad, tener información de los lugares a donde recurrir, etcétera.
5. a) La zona menos afectada por intoxicaciones con monóxido de 3. Esta actividad pretende que los estudiantes puedan trabajar en
carbono es el Noreste (Formosa, Chaco, Corriente, Misiones). forma colaborativa, organizándose en una actividad de promo-
Esto se debe a que la zona posee un clima cálido, y por lo tanto ción de la salud. Es interesante que tengan la orientación del
es escaso el uso de métodos de calefacción que puedan liberar docente a fin de poder acompañarlos y optimizar la calidad del
monóxido de carbono por accidente. producto final.
b) En todas las regiones disminuyó el número de casos de intoxi-
cación, algunos en forma notoria (Noroeste) y otros por muy Página 53
escaso margen (Cuyo). Las causas pueden ser que se hayan
usado otros sistemas de calefacción, o bien que las campañas
de prevención permitieron que la gente tome las medidas ne-
cesarias para no sufrir intoxicación. 1. El mapa conceptual se resuelve de la siguiente manera.
2. Esta pregunta busca que los alumnos expliciten sus ideas acerca
psíquico barreras de
de la existencia de microorganismos beneficiosos para la salud. defensa
No es necesario que emitan una respuesta correcta, sino que que-
den claras sus ideas para trabajar a partir de ellas.
3. Al lastimarse la piel hay riesgo de que entren agentes patógenos
al organismo. Lavarse las heridas con agua y jabón evita el ingreso específicas inespecíficas
14
na de sus partes, atenuados para que no enfermen pero sí activen la aire que se encontraba allí, que sale en forma de burbujas.
respuesta inmunitaria. Los anticuerpos así formados estarán entonces a) Al soplar se hace entrar aire a la botellita, que desplaza al
en condiciones de actuar cuando el microorganismo activo ingrese al agua. En la botellita habrá ahora aire con mayor contenido de
organismo. dióxido de carbono. Su volumen y forma es la de la botellita.
b) Al enfriar el aire en el freezer, su volumen disminuye. Es muy
probable que el plástico de la botellita se hunda un poco por
5 El aire y las transformaciones la disminución del volumen de aire.
químicas Página 59
1. Esta actividad tiene como propósito acercar a los estudiantes al
Página 55 modelo corpuscular utilizando una analogía con imágenes. La pri-
1. Esta actividad tiene como propósito investigar ideas previas acerca mera imagen (barriletes) representa el estado gaseoso, ya que los
del aire y que los estudiantes puedan realizar anticipaciones a partir barriletes se expanden libremente en todo el espacio. La segunda
de la observación de imágenes. imagen (bolitas) representa el estado sólido, porque las bolitas
a) Dentro del tanque del buzo, del globo aerostático y del vaso están ordenadas y quietas en una forma definida. La tercera ima-
hay aire. gen (tráfico) representa el estado líquido, ya que el tránsito vehi-
c) Estamos “sumergidos en aire” porque, salvo que estemos en el cular fluye ordenadamente.
agua, nuestra vida se desarrolla sobre la superficie terreste que 2. a) De mayor a menor movimiento de sus partículas, los estados
está rodeada de atmósfera, formada por diferentes gases que de agregación se ordenan del siguiente modo: gaseoso – líqui-
constituyen el aire. do – sólido.
b) Respuesta abierta. Se propone que utilicen libremente su ima-
Página 56 ginación. Si aplicaran algún conocimiento previo podrían ha-
2. El porcentaje de oxígeno es menor en B. Nos damos cuenta porque blar de la relación entre calor y movimiento de las partículas.
la porción del círculo que lo representa es algo menor en B que en A.
3. a) El ángulo central correspondiente al oxígeno es de 75,6°, y el Página 60
correspondiente a otros, es de 3,6°. 3. a) El volumen de aire disminuye al empujar el émbolo porque
b) El nitrógeno representa la mayor porción del círculo porque es el aumenta la presión, provocando la compresión del gas.
que se encuentra en mayor proporción en el aire. “Otros gases” b) Porque a medida que se comprime el gas, mayor es la presión
representa la menor porción. que ejercen las partículas de dicho gas y cuesta más disminuir
4. La ley que dictamina acerca de la contaminación del aire en la Ar- el volumen, es decir, cada vez hay que realizar mayor presión.
gentina es la Ley 20.284 de Preservación de los Recursos del Aire. c) La representación podría ser como la siguiente.
Página 57
1. Esta actividad tiene como propósito que el estudiante realice anti-
cipaciones a partir de la lectura de un texto.
a) Lo inspiró el hecho de que no tenían volumen propio y ocupa-
ban todo el espacio disponible. 4. El modelo que representa la acción realizada por el operario es
b) Respuesta abierta. el segundo. El número, forma y tamaño de las partícuas no se
c) La descripción de un material gasesoso no resulta sencilla si modifica al aumentar la presión, solo el espacio que hay entre
este no puede verse porque detectar sus características requie- ellas. En la primera representación, en cambio, varía la cantidad
re mediciones con instrumentos. Quizá en el caso de algunos de partículas y no es correcto porque en ese caso se modificaría la
gases coloreados, como los gases nobles, o con olor, como el cantidad de gas. En la última representación, cambia el tamaño de
metano, estas características serían pasibles de ser descriptas, las partículas, esto no es posible.
pero muchas otras no.
d) Respuesta abierta. Página 61
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
15
estuvo en una bolsita y no tuvo contacto con el aire (que tiene pera que los alumnos lleven un registro adecuado de los cambios
oxígeno), no se oxida. operados en los clavos a lo largo de varios días.
3. a) Está oxidado el cobre. Nos damos cuenta porque sobre la esta- a) En el tubo 3 se produce la menor corrosión por la presencia del
tua del león se puede observar un sólido de color verde. aceite que impide que el agua (al que previamente se eliminó
b) cobre + oxígeno óxido de cobre el oxígeno, quizá hirviéndola) recupere el oxígeno del aire (sin
4. a) plomo + oxígeno óxido de plomo oxígeno no habrá corrosión). En el tubo 2 se produce la mayor
b) magnesio + oxígeno óxido de magnesio corrosión, el segundo es el tubo 1.
c) cobre + oxígeno óxido de cobre b) La respuesta dependerá de la hipótesis planteada.
c) Al aplicar pintura se evita la oxidación porque el oxígeno no
Página 63 entra en contacto con el hierro. Se podría verificar dejando a la
1. Esta actividad tiene como propósito exponer ideas previas acerca intemperie dos clavos iguales, uno pintado y uno sin pintar, y
de la combustión. Por otra parte, retoma conceptos trabajados en comparar qué ocurre con ellos a lo largo del tiempo.
la ficha anterior con el propósito de integrar los contenidos sobre
procesos de oxidación. Página 67
a) Para que se encienda el fuego se necesita combustible (en este
caso, las ramas secas y piñas que buscaron los chicos), un com-
burente (el oxígeno del aire) y un elemento que dé la tempe-
ratura necesaria para que se inicie la reacción, por ejemplo un 1. El mapa conceptual se completa como sigue.
fósforo encendido.
b) Se libera energía en forma de luz y calor. Aire
c) Podrían tirar tierra o arena por encima del fuego, de ese modo
se lo aísla del oxígeno del aire y la combustión ya no puede
ocurrir. características composición efectos sobre los materiales
Página 65 Página 68
1. En esta actividad se apela a la descripción de fenómenos cotidia-
nos para exponer ideas previas acerca de la corrosión. Se espera
16
6 La energía La energía potencial en 4 es muy baja, porque el carrito se en-
cuentra cercano al nivel del suelo.
b) Estas son las opciones correctas del cuadro.
Página 69
1. Aunque las respuestas son abiertas, se mencionan aquí algunos De 1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4
posibles ejemplos de respuesta. La energía cinética se va
A. Los alimentos nos aportan energía. x
transformando en potencial.
B. Un tornado es una manifestación natural que libera mucha
energía. La energía potencial se va
x x
C. Una futbolista gasta energía al patear la pelota, y esta energía transformando en cinética.
es transmitida a la pelota, que se moverá por el campo de
juego. 3. Se espera que los alumnos se refieran a las transformaciones que
D. Un barco se mueve gracias a la energía que le aporta su motor. tienen lugar en la situación del esquema. La pila entrega energía
2. La reacción de combustión que se produce en la punta del fósforo eléctrica y el motor la convierte en energía cinética. Las líneas on-
libera una cantidad de energía suficiente como para iniciar, a su duladas evidencian la emisión de calor. Entonces, de acuerdo con
vez, la combustión del papel. La luz del Sol, por su parte, también lo aprendido respecto de la conservación de la energía, la energía
es una forma de energía. Si se la concentra lo suficiente con la eléctrica es igual a la suma de la energía cinética más el calor
lupa, desarrollará la temperatura necesaria para iniciar la com- producido.
bustión del papel.
Página 73
Página 70 1. a) El panel solar recibe la energía en forma de luz y la entrega
3. a) Pablo tiene la máxima energía cinética cuando se mueve más como electricidad.
rápido, y eso ocurre en el punto D, porque ha caído desde una b) Respuesta abierta. Es probable que mencionen los paneles
altura mayor. fotoeléctricos usados para convertir la energía solar en elec-
b) Pablo tiene la máxima energía potencial cuando se encuentra tricidad que son aplicados en viviendas, calculadoras, piscinas,
a mayor altura, es decir, en C. vehículos de transporte, redes de iluminación, etc.
c) Si Pablo cargara su mochila, aumentaría la cantidad de mate- c) Las fuentes de energía naturales son el Sol, el viento, las co-
rial sobre el skate, porque se agrega el de la mochila. Al per- rrientes de agua, el calor de la Tierra, etc.
manecer en C, tendría más energía potencial. Las fuentes artificiales son las construídas por el ser humano,
4. a) Cuando aumenta la rapidez de la pelota, se incrementa su como las centrales eléctricas.
energía cinética.
b) Si los dos van a la misma rapidez, un tren tendrá mucha más Página 74
energía cinética que una pelota de tenis, porque el tren está 2. a) Este dispositivo se utiliza para calentar el agua del recipiente
constituido por una cantidad de material mucho mayor. que se observa en la foto.
b) El esquema debe mostrar que los rayos del Sol rebotan en la
Página 71 superficie curva y luego se concentran en el punto en donde se
1. a) La flecha que va hacia el televisor representa la forma de ener- coloca el recipiente, que así se calienta.
gía que llega al aparato para que este funcione. Las dos fle- c) La fuente de energía del dispositivo es el Sol, que es una fuente
chas que salen del televisor representan las formas de energía natural y renovable.
que este produce. 3. a) La central geotérmica recibe energía en forma de calor y la
c) Sí, en el televisor se produce una transformación de energía, entrega como energía eléctrica.
porque la energía eléctrica se transforma en otras dos formas b) La fuente de energía de estas centrales es el calor del interior
de energía: luz y sonido. de la Tierra, que es natural y renovable.
c) El cuadro se puede completar así:
Página 75
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Formas de energía Formas de energía 1. a) El agua tardó más en hervir la primera vez, porque hubo que
Artefacto
que reciben que entregan calentar una cantidad mayor de agua.
Energía eléctrica Televisor luz, sonido b) El calor que recibe cada recipiente es entregado por el fuego
de la hornalla.
Energía química Estufa a gas calor y luz c) La hornalla entrega siempre la misma cantidad de calor por
Energía eléctrica Lámpara luz unidad de tiempo, pero la primera vez lo hizo durante más
tiempo, ya que tuvo que calentar una mayor cantidad de
Turbina eólica
Energía cinética energía eléctrica agua. Por lo tanto, en la primera oportunidad, la hornalla en-
(aerogenerador)
tregó una mayor cantidad de calor en total.
Energía eléctrica Estufa eléctrica calor y luz d) El termómetro va a indicar lo mismo en los dos casos, porque
los dos recipientes se calentaron hasta que el agua hirvió.
e) Sí, la hornalla entregó al agua la misma cantidad de calor las
Página 72 dos veces, porque el tiempo de calentamiento fue el mismo.
2. a) El carrito alcanza su máxima energía potencial en 1, y su máxi-
ma energía cinética en 4.
17
Página 76 Página 80
2. a) El cuadro se completa de la siguiente manera. 2. a) Pensando en las pruebas anteriores, seguramente dirán que
el caño fue frotado.
Temperaturas (C°) b) Este truco se diferencia de los anteriores en que, en lugar de
una atracción entre los objetos, hay una repulsión o rechazo.
LIQ 1 86 81 77 71 67 63 60 57 54 52
3. Es probable que los alumnos reconozcan este fenómeno por ha-
LIQ 2 40 43 45 46 47 48 49 50 51 52 berlo vivido alguna vez, y atribuyan los chasquidos y las chispitas
a las cargas eléctricas.
b) El esquema correcto es el primero, porque el calor siempre se 4. a) Los materiales conductores eléctricos son A y C. Los materiales
transfiere desde el líquido más caliente hacia el más frío. aislantes eléctricos son B y D.
c) La flecha debe estar dirigida desde el agua hacia el hielo. b) La parte externa del cable está hecha de un material aislan-
d) Respuesta abierta. Sería conveniente conseguir un termó- te para impedir que la electricidad que circula por su parte
metro de laboratorio para intentar recrear la experiencia de interna llegue a nuestras manos al tocarlo. La pinza tiene un
Carla y Mateo. Si no lo consiguen, será suficiente observar los mango aislante para proteger a la persona cuando toca los
cambios acercando la palma de la mano al agua (o tomando aparatos eléctricos.
contacto con ella cuando no esté muy caliente). Al final de la
experiencia se espera que los dos líquidos tengan igual tempe- Página 81
ratura (equilibrio térmico). 1. a) Basándose en su propia vivencia, es muy probable que los
alumnos se den cuenta de que la lamparita se encendió en
Página 77 los casos A y D.
1. Los objetos de la figura que están preparados para que el calor b) Las pilas entregan electricidad (energía eléctrica) y las lampa-
los atraviese fácilmente son los recipientes para cocinar y la parte ritas entregan luz (y calor) cuando por ellas circula electrici-
inferior de la plancha. Los que impiden que el calor pase son la dad.
agarradera, la campera, el termo, y las asas de la plancha y del c) Además de la lamparita y las pilas, Lauti usó cables para que
recipiente para cocinar. la electricidad circulara por ellos. Los chicos tal vez no conoz-
2. a) El cubito envuelto en la frazada demora mucho más en volver- can al portalámparas, un elemento usado para sostener las
se líquido porque la frazada impide que le llegue el calor desde lamparitas y conectarlas a los cables.
el ambiente. d) La lamparita podría continuar encendida hasta que la ener-
c) Sí. Si la frazada entregara calor, el primero en derretirse habría gía provista por la pila se acabe, es decir, hasta que la pila se
sido el que fue envuelto. agote.
Página 78 Página 82
3. a) Al calentar el agua, los papelitos comienzan a dar una vuelta 2. La respuesta dependerá de lo que hayan respondido en el punto
por el recipiente: primero suben por un lado y luego bajan por 1. Sin embargo podemos decir que, analizando la definición de
el otro lado. circuito eléctrico se pueden identificar los casos A y D como ver-
b) Se trata de un caso en el que se manifiesta el fenómeno de la daderos circuitos, lo que por otra parte coincide con los casos en
convección. El mechero calienta la parte inferior del líquido y que se enciende la lamparita.
se generan corrientes de convección ascendentes y descenden- 3. a) El cuadro se completa del siguiente modo.
tes, que arrastran a los papelitos.
c) Cuando toda el agua se encuentre a la misma temperatura, es
decir en el equilibrio térmico, dejará de haber cambios. ¿Cuál es la fuente de ¿En qué se transforma la
d) Respuesta abierta. energía eléctrica? energía de la fuente?
4. En las dos situaciones la forma de transmisión del calor es la ra- A La red domiciliaria de En calor, movimiento y
diación. En el primer caso la fuente de radiación es el Sol, y en el electricidad. sonido.
segundo, la estufa.
18
b) Una situación podría ser: el sensor informa que en un cierto Equilibrio térmico: momento en el cual cesa el flujo de energía térmi-
espacio hace 5 minutos que no hay nadie, entonces el sistema ca porque todos los cuerpos involucrados se encuentran a la misma
apaga las luces de ese lugar. temperatura.
Fuente de energía renovable: recurso que provee energía y no se
Página 84 agota con el paso del tiempo.
2. a) El agua tiene más energía potencial en el nivel superior. En la
página 70, al tratar las nociones de energía potencial y cinética,
se vio que un cuerpo tiene más energía potencial cuanto mayor
es la altura a la que se encuentra.
7 La atmósfera terrestre
b) El correcto es el tercero: energía potencial energía cinética
energía eléctrica Página 87
3. Desde luego, se espera que todos consideren importante dar a 1. a) Esta pregunta tiene como propósito investigar ideas previas
conocer esa información. Las acciones de la escuela en torno a la acerca de la atmósfera. A partir de las respuestas que den los
comunicación de la importancia de reducir el consumo eléctrico estudiantes, el docente trabajará el tema.
pueden ser muy diversas, y dependerán del interés y del entusiasmo b) A partir de la lectura de una imagen, los alumnos quizá mencio-
de los alumnos. Por ejemplo, se pueden hacer afiches, organizar nen las nubes y algunas manifestaciones climáticas.
charlas para la comunidad, tomar contacto con sociedades de fo- c) El término “espacio exterior” hace referencia a todo lo que se
mento y ONGs, entre otras. encuentra más allá de la atmósfera que rodea nuestro planeta.
d) Los alumnos recurrirán a su imaginación para responder esta
Página 85 pregunta. Sin embargo, podemos aclarar que la presión de oxí-
geno va disminuyendo a medida que se asciende en la atmós-
fera, y en el espacio exterior no hay oxígeno, por lo que es poco
probable que una persona sin un equipo especial que le permita
1. El mapa conceptual se completa de la siguiente manera. respirar en esas condiciones llegue viva hasta allí.
Energía
e) Se espera que respondan que la atmósfera regula la tempera-
tura terrestre. Si no existiera, las temperaturas serían muy bajas
proviene de se presenta como
calor (un promedio de 20 °C bajo cero).
electricidad
Página 88
fuentes de energía 3. a) La temperatura será mayor en el caso donde el vaso de agua
luz
está cubierto por el recipiente transparente.
sonido b) El recipiente, al igual que los gases de efecto invernadero con-
naturales artificiales
tenidos en la atmósfera, concentra el calor del Sol en el “am-
energía química biente” que se crea dentro del recipiente. Recipiente y gases de
efecto invernadero constituyen una “cubierta” que dificulta la
renovables energía mecánica pérdida de calor.
no renovables
4. a) La radiación que produce mayor temperatura es la de color ana-
energía potencial
ranjado.
b) El aire dentro del invernadero se calienta, aumenta la tempera-
energía cinética
tura. Ocurre de igual manera en la atmósfera.
c) El vidrio en la ilustración representa la región de la atmósfera
2. Tanto “energía de los alimentos” como “energía de los combusti- que contiene los gases de efecto invernadero.
bles” debería derivarse del casillero de “energía química”.
3. Los resultados de las experiencias sirven para comprobar de qué Página 89
modo se responde la pregunta inicial que nos hayamos hecho o 1. a) Esta pregunta tiene como propósito indagar ideas previas acer-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
bien si es verdadera o no la hipótesis que nos habíamos plantea- ca de la atmósfera y su composición, y anticipar respuestas a
do antes de comenzar la experiencia. Un adecuado registro nos partir de la observación y el análisis de imágenes.
permite un mejor análisis y también la comunicación de nuestros b) Unos 10.000 km.
resultados a otras personas interesadas. c) Para volar se requiere la presencia de aire que sustente al objeto
volador. La mayoría de los aviones comerciales vuelan a unos
Página 86 10.000 m pero pueden hacerlo hasta los 13.000 o 15.000 m.
Algunos aviones especialmente diseñados pueden llegar a los
25.000 m de altura.
d) Ambos requieren aire para sustentarse, ambos despliegan una
Conductor eléctrico: material a través del cual circula la corriente superficie, las alas, que permiten que el aire las sostenga.
eléctrica. e) A grandes alturas, la presión de oxígeno va disminuyendo. Como
Corriente eléctrica: flujo o circulación de cargas negativas o electro- este gas es la porción del aire que nuestro organismo necesita
nes a través de un material. para funcionar, a medida que subimos y la cantidad de oxígeno
Energía: capacidad de un cuerpo para producir transformaciones en disminuye, sentimos que no podemos respirar.
sí mismo o en otros cuerpos.
19
Página 90 Página 93
2. Se espera que los alumnos realicen un esquema similar al siguiente. 1. a) Esta pregunta tiene como propósito indagar ideas previas
acerca del tiempo meteorológico. Por otra parte, se pide a
los estudiantes habilidades como la redacción, la oratoria,
el análisis y el juego de roles. Respecto de la presencia de
a
fer nubes, se puede decir que los días serán nublados, parcial-
ra
os
sfe fera b) En relación al viento se puede decir que el tiempo será vento-
Me o
Ion
os fera
Est so
vientos.
o
Página 94
3. Depende de los datos que registren los estudiantes. Esta activi-
dad tiene como propósito recolectar datos, organizarlos, anali-
zarlos y sacar conclusiones.
4. En la información meteorológica que se muestra, se indica que
3. Respuesta abierta. Los datos proporcionados por el video son la humedad es del 55%. Este porcentaje se calcula respecto de
aproximadamente los mismo que hemos estudiado en estas fi- la cantidad de vapor de agua total que puede contener la at-
chas. Se agrega el tema de la contaminación de la atmósfera y mósfera para que podamos considerar que está saturada y ya
la importancia de evitarla. no admite más. Esto significa entonces, que en el momento de
la medida el aire contenía un poco más de la mitad de la hume-
Página 91 dad total que admite la atmósfera.
1. Los términos subrayados serán: llueve (por lluvia), tormenta,
granizo, viento, frío (por temperatura ambiente). Página 95
Las definiciones podrán ser similares a las siguientes. 1. El tiempo meteorológico se refiere a los fenómenos climáticos
Luvia: caída del agua líquida contenida en las nubes. que ocurren a lo largo de un período corto, como un día. Lo
Tormenta: fenómeno meteorológico de gran magnitud que que ocurre a lo largo de períodos mayores de tiempo, como un
puede consistir en caída de lluvia, granizo, fuertes vientos, año o una década, se analiza y se establecen sus características
fenómenos eléctricos. generales. A eso se lo llama clima de una determinada zona.
Granizo: caída de agua en forma sólida. 2. Las frases que tienen que ver con el clima (van subrayadas en
Viento: corriente de aire. azul) son:
Frío: bajas temperaturas. · Me gustaría ir a Ushuaia, ahí siempre hace frío y no hay mos-
2. La explicación corriente es que, cuando la presión atmosférica es quitos.
baja, es un poco más dificultosa la entrada de aire, y por lo tanto · La temperatura en Cancún en general es alta porque es una
de oxígeno, al sistema respiratorio, nos cuesta más respirar y nos ciudad que está cerca del ecuador.
sentimos cansados. La frases que tiene que ver con el tiempo meteorológico (va
subrayada en rojo) es:
Página 92 · Me parece mejor ir a Cancún, en México. Hoy está despejado y
3. En A se ven nubes y un arcoiris. En B llueve copiosamente y pare- la temperatura es de 30 °C.
20
temperatura es muy baja, son las zonas de la Tierra que reciben Página 99
menor radiación solar.
En la ilustración se representa el verano en el hemisferio Sur. En
ese momento los rayos solares caen perpendiculares entre el
ecuador y el trópico de Capricornio (3). Allí, entonces, hace mu- 1. El mapa conceptual se completa de la siguiente manera.
cho calor. También en la región ubicada más al sur se registran
Atmósfera
las mayores temperaturas del año.
En el trópico de Cáncer (2), en cambio, los rayos solares en
ese momento llegan con mayor inclinación. Se encuentran en ocurren se subdivide en presenta un estado que define
invierno y allí se registran temperaturas bajas. En el Polo Norte
fenómenos
(1) los rayos solares llegan todo el año con gran inclinación y meteorológicos
capas clima y tiempo
por eso allí las temperaturas siempre son bajas. se caracteriza por
6. Distancia al mar: el mar actúa como regulador térmico, influye nevada troposfera
temperatura
en la temperatura y en la presión atmosférica de las regiones
estratosfera
que están más cerca de él. Las corrientes marinas, que pueden presión atmosférica
arcoíris
ser más o menos cálidas, también influyen en el clima de las
mesosfera
regiones costeras. precipitaciones
Altitud: es la altura del suelo de una región respecto del nivel rayos
ionosfera
del mar. A mayor altitud, la temperatura y la presión atmosféri- vientos
ca serán menores. exosfera
Latitud: es la distancia desde un punto de la Tierra hasta el
Ecuador. Las zonas climáticas de la Tierra se determinan por su 2. Partiría de la troposfera, porque allí es donde se producen los
latitud: las zonas cálidas se encuentran cerca del Ecuador y las fenómenos meteorológicos.
zonas frías, muy alejadas de él. En la zona intermedia el clima 3. Es importante porque los gráficos permiten hacer un seguimien-
es templado. to sencillo de las condiciones meteorológicas de una determina-
da región. Mediante una simple observación se puede determi-
Página 97 nar si un parámetro subió o bajó en un intervalo de tiempo.
1. Esta actividad tiene como objetivo indagar ideas previas obser-
vando una imagen, con el propósito de anticipar respuestas. Página 100
a) Se observa un paisaje urbano, con intenso tráfico vehicular.
b) Probablemente el cielo se ve difuso por la contaminación
ocasionada por los automóviles.
c) El aire está contaminado. Atmósfera: envoltura gaseosa que rodea al planeta Tierra.
d) Porque en el campo hay menor contaminación, en general. Clima: conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar
e) La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de a lo largo del tiempo. Incluye la cantidad y frecuencia de lluvias, la
materias o formas de energía incorporadas por la acción hu- humedad, la temperatura, los vientos, etc.
mana que pueden producir daño a los seres vivos que habi- Contaminación: introducción de sustancias como el dióxido de
tan el ambiente. carbono o los gases clorofluorocarbonados en un lugar (suelo,
f) La actividad industrial, la circulación de automóviles y en ge- agua o atmósfera), que provocan su alteración.
neral, la quema de combustibles fósiles, como el petróleo, Humedad ambiente: cantidad de vapor de agua que tiene el aire.
son las principales causas de contaminación atmosférica. Precipitaciones: cualquier forma en que cae agua de la atmósfera
y llega a la superficie terrestre.
Página 98
2. Las frases se completan de la siguiente manera.
a) El calentamiento global se produce por el aumento de ciertos
8 La Tierra y el Sistema Solar
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
21
b) Según su tamaño, de mayor a menor: Vía Láctea, Sol, Tierra, pueden establecer comparaciones con la representación de Juan-
Luna. cho. El cuadro debe quedar así.
c) Lo que dice Cintia es correcto. El Sol, la Tierra y la Luna son cuer-
pos que están dentro de la Vía Láctea. En los movimientos de la
En los dibujos de Juancho
Tierra
Página 102 Maceta Es el Sol.
2. Seguramente los alumnos asociarán a la NASA (cuyas siglas en
inglés significan Administración Nacional de la Aeronáutica y Movimiento en A Es la traslación.
del Espacio) con varios logros fundamentales de la investigación Duración del movimiento en A Un año.
espacial, tales como la llegada a la Luna, los primeros satélites
Elíptica (un círculo un poco
artificiales, las misiones a otros planetas, los transbordadores es- Forma del camino en A
achatado).
paciales y la estación espacial internacional, entre otros. Se ocupa
de administrar el programa espacial civil y la investigación aero- Movimiento en B Es la rotación.
náutica y espacial de los Estados Unidos de América. En su página, Duración del movimiento en B Un día.
los alumnos podrán encontrar imágenes muy buenas del espacio
obtenidas por satélites y telescopios. Juancho está en lo correcto, porque la Tierra realiza los dos movi-
3. a) En las imágenes no aparecen los cuatro cuerpos porque uno o mientos (representados en A y B) en forma simultánea: mientras
dos de ellos podrían estar “del otro lado” (a la izquierda) de Tau rota sobre sí misma, se mueve alrededor del Sol.
Ceti, o bien estar detrás de la estrella, lo cual impediría verlos.
b) Sí, las imágenes podrían hacer pensar la posible existencia de Página 106
un sistema planetario en torno a Tau Ceti, ya que parece que- 2. a) El cuadro se completa de la siguiente manera.
dar claro que los cuatro cuerpos orbitan alrededor de la estrella
mencionada. A las doce de la Para completar su vuelta
¿Cuántos días
noche del 31 de alrededor del Sol, a la
tendrá ese año?
Página 103 diciembre de… Tierra le faltarán… (hs)
1. a) Si B fuese un planeta en la maqueta, A debería ser una estrella. 2024 0 366
Si se tratara del Sistema Solar, A sería el Sol.
2025 6 365
b) Si A fuese un planeta, B debería ser un satélite. Si A fuese la
Tierra, B sería la Luna. 2026 12 365
c) El uso de una maqueta con pelotitas de diferentes tamaños y 2027 18 365
otros elementos concretos permite visualizar todo muy fácil-
mente, e incluso se puede accionar directamente sobre los as- 2028 0 366
tros representados para comprender sus movimientos y otros
fenómenos. b) Lo que dice Mati es en parte correcto, porque la Tierra com-
2. El póster le agrega “natural” a la palabra “satélite” para diferen- pletará su vuelta en torno al Sol 18 horas más tarde de las
ciarlo de los satélites artificiales, que son aparatos construidos por doce de la noche del 31 de diciembre de 2027, y eso ocurrirá
el ser humano que giran alrededor de un planeta para investigar a las 6 de la tarde del primero de enero del 2028.
diferentes aspectos del espacio. 3. La opción correcta es la primera: Cuanto más lejos del Sol está el
planeta, más largo es su año.
Página 104 a) Cuando Urano da una vuelta alrededor del Sol, en Júpiter pasan
3. a) La trayectoria del cometa Halley es elíptica (ovalada). 7 años.
b) La distancia al Sol cambia mucho. Durante la mayor parte de b) Cuando Júpiter da tres vueltas alrededor del Sol, en la Tierra pa-
la trayectoria está muy alejado y luego, se acerca durante un san 36 años (un año de Júpiter corresponde a 12 de la Tierra,
tiempo mucho más breve. entonces 3x12=36)
c) Conociendo los años en que nos visitó, podemos saber cada
22
entre los hemisferios terrestres en distintos momentos del re- exactamente por el Este y se pone exactamente por el Oeste.
corrido anual, que es la causa del cambio estacional. Si estos 4. La respuesta es abierta. Se espera que el informe registre un conjun-
conocimientos no aparecen, deberán ser retomados tras la to de datos que corrobore lo explicado en estas páginas y, además,
lectura de la plaqueta informativa. se adviertan particularidades tales como la longitud cambiante de
las sombras relacionada con la posición del Sol, además de sus di-
Página 108 ferentes orientaciones.
2. a) Estas son las opciones correctas del cuadro.
Página 111
Características A B C D
Veranos y día solar más largo en el
x
hemisferio norte.
1. El mapa conceptual se completa de la siguiente manera.
Veranos y día solar más largo en el
x
hemisferio sur. Sistema Solar
satélites
Noche más larga en el hemisferio norte. x
su centro es está constituido alrededor de
Igual duración de los días y las noches en el
x x por algunos hay
norte y en el sur. puede
representarse
con planetas
b) El verano se extiende desde A hasta B. el Sol
El invierno se extiende desde C hasta D.
El otoño se extiende desde B hasta C. cometas
La primavera se extiende desde D hasta A.
3. Los planetas como Júpiter y Mercurio, cuyos ejes de rotación son modelos asteroides
prácticamente perpendiculares a sus órbitas alrededor del Sol,
seguramente no presentan cambios estacionales a lo largo de su
año. En el caso de Marte, con una inclinación muy semejante a la planetas enanos
de la Tierra, los cambios estacionales deben ser parecidos a los
terrestres. 2. El mapa incluye el texto “alrededor de algunos” entre los casille-
ros correspondientes a planetas y satélites. Plantear la aclaración
Página 109 es correcto, porque hay algunos planetas del Sistema Solar que no
1. a) Sí, la sombra del obelisco cambia a lo largo del día porque el tienen satélites (Mercurio y Venus).
Sol cambia de posición (mirado desde la Tierra) y lo va ilumi- 3. Algunas representaciones del Sistema Solar incluidas en el capítulo
nando de diferente manera según cuál sea la hora. fueron: las maquetas de las páginas 103 y 107, los movimientos de
b) Los alumnos pueden mencionar una construcción basada, por Juancho simulando a la Tierra de la página 105 y el trabajo final con
ejemplo, en un palo que se coloca en forma vertical en el patio sombras de la página 110.
de la escuela, de manera que puedan ir visualizando cómo se
traslada la sombra del palo a medida que avanza el día. Página 112
c) Para medir la duración de un partido de fútbol o los tiempos
en un torneo de natación, ese reloj “de sombra” difícilmente
sirva debido a su gran falta de precisión. Este tipo de dispositi-
vo sólo es útil para conocer aproximadamente el momento del Asteroide: objetos sólidos de forma irregular que forman parte del
día en que nos encontramos. Sistema Solar.
2. Se afirma que el movimiento del Sol es “aparente” porque lo que Bisiesto: año en el que se agrega un día extra al mes de febrero para
en realidad se mueve es la Tierra (en sentido opuesto al del Sol), contemplar el exceso de seis horas (respecto de los 365 días que se
y por lo tanto, para un observador terrestre, el desplazamiento del consideran habitualmente) de ese año y los tres anteriores.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
23
NOTAS
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:
24
24
RECURSOS PARA EL DOCENTE
c i a s n at u ra le s
Cien
978-950-46-6025-5
9 789504 660255