Química Orgánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre de la Práctica: Cromatografía en papel y cromatografía en capa fina.

Número de la Práctica: 7

Nombre del Laboratorio: Laboratorio de Química Orgánica I Grupo: C

Fecha: martes 12 de marzo de 2019 Carrera: Químico Farmacéutico Biólogo Duración de la Practica (h):1.0

Nombre del Profesor: Dr. José Eduardo Báez García

Nombre del (de la) Estudiante: Rolando Efraín Hernández Ramírez Número de Equipo: 5

Introducción

La cromatografía es la técnica empleada para la separación de una mezcla de dos o más componentes por
distribución diferencial de dos fases. A una se le llama fase móvil y a la otra fase estacionaria. Existen
distintos tipos de cromatografía, si los compuestos son retenidos en la fase estacionaria por absorción
dependiendo de la naturaleza de las dos fases la cromatografía puede ser: sólido-liquido (cromatografía de
columna, capa delgada y papel), liquido-líquido y gas-sólido (también líquidos en fase vapor) [1]. La
cromatografía permite separar los compuestos de una mezcla por sus diferencias de retención en una fase
fijadora y de elución por un fluido que la atraviesa. Las diferencias de retención se deben a afinidades de
absorción, de solubilidad en un medio fijo o de fijación por enlaces iónicos, las diferencias de elucción se
deben, principalmente, a la mayor o menor solubilidad en el disolvente que circula, o en su volatilidad si se
pasa un fluido gaseoso. En resumen: el balance (afinidad por soporte/afinidad por el deluyente) determina
la mayor o menor velocidad de elucción de cada componente, lo que permite separarlos [2]. La fase
estacionaria es una de las dos fases que forman un sistema cromatográfico. Puede ser un sólido, un gel, o un
líquido. Si es un líquido, puede estar adherido sobre un sólido. Este sólido puede o no contribuir al proceso
de separación. El líquido también se puede unir químicamente al sólido (fase unida químicamente) o
inmovilizarse sobre él (fase inmovilizada) [3]. Por otra parte, la fase móvil se emplea para efectuar la
separación en cualquier técnica cromatográfica, se dividen en dos grandes categorías, las que se utilizan
para la cromatografía gaseosa y las que se utilizan para las demás, El helio es la fase móvil gaseosa
prevalente. En las cromatografías en papel, columna y capa fina, las fases móviles son casi siempre
disolventes orgánicos, mezclados ocasionalmente con agua o amoniaco. La efectividad de una fase móvil
para eluir o desplazar un componente a lo largo de la fase estacionaria depende del absorbente, de la
mezcla y del disolvente (así como de otras variables, tales como la temperatura, la superficie y la velocidad
de flujo). La polaridad de la muestra, el disolvente y las fases en conjunto, son el factor importante. La fase
estacionaria será un componente polar y el eluyente será por lo general menos polar que la fase
estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos
polares. La polaridad de los compuestos orgánicos en orden creciente es la siguiente: hidrocarburos < éteres
< derivados halogenados < aldehídos y cetonas < ésteres < aminas < alcoholes < fenoles< ácidos carboxílicos
< amidas [4]. El método físico de separación, cromatografía presenta ciertas ventajas y desventajas en
comparación a otras técnicas, en la siguiente tabla se muestran algunas de ellas [5].

Cromatografía en papel Cromatografía en capa fina


Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Es económica (se ocupa Los cromatogramas son Bueno para el análisis Los disolventes tienden
papel filtro) lentos (algunos de materias orgánicas a tener diferente
Útil para sustancias muy requieren de 16 a 24 complejas. volatilidad dependiendo
polares. horas) Separación e del clima.
Es una técnica eficaz identificación de Algunos disolventes son
para separar pequeñas compuestos o mezclas. potencialmente
cantidades de material No se requieren peligrosos para la salud
soluble en agua. cantidades grandes de y el medio ambiente, así
muestra. que se debe considerar
Sencillo, barato y con un esto para escoger a los
alto grado de pureza. disolventes.

1
Objetivo

Visualizar la separación de colorantes y medicamentos con compuestos aromáticos mediante el uso de la


cromatografía en papel y en capa fina, respectivamente.
Experimental

Materiales Reactivos
 2 vasos de precipitados de 100 ml.  Alcohol isopropílico (C 3 H 8 O¿
 2 vidrios de reloj
 Pipeta volumétrica.  Agua destilada ( H 2 O ¿


capilares
Papel filtro
 Ácido acético glacial ( C H 3 −COOH )
 Regla  Acetato de etilo (C 4 H 8 O2 ¿
 Lápiz  Colorantes naturales: amarillo, rojo y negro.
 Medicamentos: acetaminofén (C 8 H 9 N O 2 ¿,
Tijeras 
 Placa de aluminio impregnada con silica gel.
 Cámara de radiación UV. ácido acetilsalicílico (C 9 H 8 O 4 ¿, cafeína (
C 8 H 10 N 4 O 2 ¿.
 Muestra problema.

Procedimiento

PARTE A. SEPARACIÓN DE COLORANTES DE ALIMENTOS POR CROMATOGRAFIA EN PAPEL.

1. Recortar dos piezas rectangulares de papel filtro de 6 x 4 cm (fase estacionaria).


2. Dibujar una línea con un lápiz, aproximadamente a 1 cm del lado más angosto.
3. Hacer 3 marcas con lápiz en la línea, a intervalos equidistantes e identifique cada
marca con la inicial del colorante.
4. Usando los capilares por separado para cada muestra, colocar una gota para cada
color (amarillo, rojo, negro) en cada marca y dejar secar (observar la ilustración 1).
5. Preparar una solución de 5 ml de alcohol isopropílico y 2.5 ml de agua en un matraz Ilustración 1.
Erlenmeyer pequeño y transferir esta solución a un vaso de precipitados de 100 ml,
evitar salpicar las paredes. Asegurarse que el nivel del solvente quede debajo de la
muestra aplicada.
6. Introducir el papel dentro del vaso de precipitados y taparlo con un vidrio de reloj y
permitir que el disolvente eluya hasta que el disolvente llegue aproximadamente
0.5 cm del borde superior (observar ilustración 2). Registrar el tiempo demorado.
7. Sacar el cromatograma y dejarlo secar.
8. Calcular los factores de reparto (RF) dividiendo la dista que recorrió cada muestra
entre la distancia que recorrió el solvente para cada colorante.
Distancia de migracióndel sustrato
Nota: Rf = Ilustración 2
Distancia de migración del disolvente

PARTE C. ANÁLIS DE ANALGESICOS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA

1. Tomar una placa de aluminio impregnada con silica gel (la silica gel es la fase
estacionaria) y dibujar una línea con un lápiz, aproximadamente a 1 cm del lado
más angosto, así mismo hacer 4 marcas con lápiz en la línea, a intervalos
equidistantes.
2. Aplicar con un capilar una gota de cada medicamento, (acetaminofén, ácido
acetilsalicílico, cafeína) y una gota de la mezcla problema en cada marca y dejar Ilustración 3
secar, iluminar la placa con luz UV, para visualizar las marcas (observar ilustración
3).
3. Preparar el disolvente de desarrollo o de elusión, ácido acético glacial 0.5% en
acetato de etilo y transferir esta solución a un vaso de precipitados de 100 ml,
evitar salpicar las paredes. Asegurarse que el nivel del solvente quede debajo de la
muestra aplicada.
4. Introducir la placa dentro del vaso de precipitados y taparlo con un vidrio de reloj y
permitir que el disolvente eluya hasta que el disolvente llegue aproximadamente
0.5 cm del borde superior (observar ilustración 4). Registrar el tiempo demorado.

2
5. Sacar la cromatoplaca y dejarla secar.
6. Iluminar la placa con luz UV, marcar las manchas que se observen y medir la
distancia recorrida.
7. Calcular los Rf para cada una de las manchas.

Ilustración 4

Resultados

Tabla 1. Separación de colorantes de alimentos por cromatografía en papel.


Tiempo de cromatografía: 31.09 minutos

Equipo Rf Amarillo Rf Rojo Rf Negro


1 0.17 0.2 0.48 0.15, 0.22
2 0.64 0.35 0.44 0.97, 0.73, 0.44, 0.31, 0.22
3 0.52 0.3 0.4 0.2, 0.34, 0.64
4 0.31 0.68 0.73 0.28, 0.42, 0.77
5 0.23 0.22 0.44 0.27, 0.22
6 0.22 0.21 0.93 0.06, 0.006, 0.11, 0.22, 0.04
7 0.11 0.11 0.22 0.11. 0.22, 0.16
8 0.14 0.43 0.38 0.166, 0.388, 0.5
9 0.24 0.75 0.33 0.25, 0.66, 1
10 0.043 0.010 0.37, 0.3, 0.26
11 0.288 0.6 0.866 0.466, 0.755
12 0.55 0.22 0.35 0.26, 0.44, 0.77
13 0.15 0.55 0.37 0.24, 0.73, 0.4
14 0.13 0.24 0.81 0.51, 0.17 Ilustración 5. Cromatografías en papel
Promedio 0.24 0.34 0.44
Tabla 2. Análisis de analgésicos mediante cromatografía en capa fina.
Tiempo de cromatografía: 10. 17 minutos

Equipo Medicamentos Muestra


Acetaminofén Ácido Cafeína problema
acetilsalicílico
1 0.61 0.84 0.22 0.84
2 0.59 0.88 0.20 0.84
3 0.45 0.63 0.164 0.6
4 0.62 0.8 0.24 0.8
5 0.76 0.86 0.28 0.89
6 0.66 0.91 0.24 0.91
7 0.57 0.89 0.17 0.84
8 0.62 0.86 0.25 0.84
9 0.55 0.88 0.17 0.88
10 0.54 0.82 0.18 0.77
11 0.6 0.86 0.22 0.84
12 0.8 1 0.311 1
13 0.55 0.86 0.22 0.42 Ilustración 6. Cromatografía en
14 0.644 0.88 0.244 0.888 capa fina
Promedio 0.60 0.86 0.21 0.84
Discusión

3
En la ilustración 5, se muestran las diferentes separaciones cromatográficas obtenidas por la cromatografía
en papel, en la cual la fase estacionaria era el papel filtro químicamente celulosa. La celulosa es muy polar
en el agua y se vuelve muy electronegativa. Y la fase móvil compuesta por la solución de alcohol isopropílico,
compuesto alcohólico, con un radical OH y agua, Esta solución de alcohol y agua al entrar en contacto con el
papel filtro, ascendió por capilaridad, provocando el corrimiento de los colorantes. En general, el grado de
elución de las sustancias que constituyen los colorantes depende tanto de su propia polaridad como de la
polaridad del alcohol isopropílico, pues entre más polar sea un compuesto, más fuertemente se absorbe en
la fase estacionaria, por lo que su migración a lo largo de ella es menor, siendo eluído (arrastrado) más
lentamente por la fase móvil que los compuestos menos polares. Al separar el
colorante amarillo, el componente “amarillo” (Rf= 0.24) corresponde a la
Ilustración 7 tartracina, el cual tiene una significativa afinidad por el agua, razón por la cual
no migró tan rápidamente como el otro componente conocido como amarillo
atardecer. Su valor de Rf promedio de 0.34 (tabla 1) evidencia su menor afinidad con la fase acuosa, esto se
puede explicar de acuerdo con la estructura química de ambos componentes, pues la
tartracina (ilustración 7) es una sal sódica que presenta numerosos grupos funcionales que le
−¿ , ¿
−¿ ,COO ¿
brindan una elevada polaridad (OH −¿, SO3 ¿
átomos de nitrógeno con pares de
electrones libres capaces de formar enlaces puente de hidrogeno con el agua), en
comparación con el amarillo atardecer que tiene una menor cantidad de estos grupos. En el Ilustración 8
colorante rojo, se evidenció que está compuesto por la sustancia rojo allura. Su valor de Rf=0.44 (tabla 1)
indica su mediana polaridad. De su estructura química se aprecia que es una sal diasónica, por lo que
también estos átomos de sodio se disocian en contacto con el agua, Asimismo, presenta átomos de oxígeno
−¿¿
( OH y de nitrógeno con pares de electrones libres que tienen la posibilidad de formar enlaces puente de
hidrogeno. Por último, el colorante negro, es una mezcla de cuatro compuestos que, en orden decreciente
de polaridad (y creciente en cuanto respecta a valores de relación frontal), son: tartracina, rojo allura, azul
brillante y eritrosina. Dado que los valores de Rf de todos ellos son cercanos entre sí, y en el caso grupal muy
variados (tabla 1) se observaron las combinaciones de colores magenta y azul oscuro dada la proximidad
entre algunos de ellos. En otras palabras, los componentes del colorante negro no se pudieron separar
adecuadamente. Del experimento de determinación de la identidad de un analgésico presente en una
muestra problema de medicamento a través de cromatografía en capa fina (ver ilustración 6). Dado que el
componente separado a partir de la muestra de medicamento tuvo un valor de Rf=0.84 (tabla 2) muy
cercano a del ácido acetilsalicílico (ilustración 8) (Rf=0.86) en el sistema de disolventes ácido acético 0.5% en
acetato de etilo, resulta un buen indicio de evidencia que ambos compuestos tiene una estructura similar o
idéntica. Esta comparación de los valores de relación frontal en condiciones patrón es la que sirve de base
para identificar un compuesto desconocido en una mezcla. Cuando se emplea una lampara de luz UV,
cualquier material orgánico que contenga cromóforo UV (una parte de la molécula que absorba la radiación
UV) aparece sobre la placa como una mancha oscura sobre un fondo luminoso (ilustración 6). Teniendo en
cuenta que cada uno de los analgésicos se depositan sobre la superficie del gel de sílice, se tiene un
cromóforo UV que actúa como una sombra que evita que la radiación alcance la superficie del gel de sílice.
Así mismo hay que mencionar que con frecuencia resulta ventajoso emplear la menor cantidad posible de
muestra y de patrón en la CCP, esto se debe a que el absorbente puede sobrecargarse fácilmente, lo que
afecta tanto al valor de Rf de la muestra como al poder de separación de la placa, es por eso por lo que los
resultados grupales (tabla 2), resultaron muy variados.

Conclusión

La cromatografía es un proceso de separación de las partes y componentes individuales de una mezcla. Su


uso ha sido de importancia para múltiples diseños experimentales, especialmente dentro del laboratorio. En
está practica se logró la separación e identificación de 3 colorantes artificiales liquidos de alimentos a traves
de la cromatografía en papel, así mismo se determinó la identidad del analgesico presente en la muestra
problema de médicamento, por medio de la cromatogrfía en capa fina de gel de sílice, obteníendo como
componente al ácido acetilsalicílico. También se logró analizar el fundamento y factores que intervienen en
estas técnicas cromatograficas, al igaual que el cálculo de los valores de reación de frente (Rf) de todas las
sustancias separdas.

4
Bibliografía

 [1] Pereyra, C. & Gómez, L; Manual de laboratorio de química orgánica I, 3ª. Edición, Universidad
Autónoma Metropolitana, México, 2007, p. 48.
 [2] Ege, S; Química orgánica estructura y reactividad, 3ª. Edición, Reverté, España, 2000, p. 234.
 [3] Jiménez, M, & Sanz, D; Nomenclatura para cromatografía, 1ª. Edición, L.S. ETTRE, España, 1995,
 [4] Durst, H. & Gokel, G; Química Orgánica experimental, 1ª. Edición, McGraw-Hill, España, 1985, p.
160.
 [5] Academia edu. Consultada en Marzo 15, 2019, en la url https://www.academia.edu/9493682/M
%C3%A9todo_Definici%C3%B3n_Ventajas_Desventajas_Equipo

También podría gustarte