Apuntes TScomunidades
Apuntes TScomunidades
Apuntes TScomunidades
1. INTRODUCCIÓN
Desde la perspectiva del Trabajo Social, la preocupación por el contexto, por las
políticas sociales y económicas y su impacto sobre las condiciones de vida, constituye
una de las cuestiones básicas
El apoyo mutuo, la solidaridad, y los vínculos con los demás, demuestran ser el
principal recurso para hacer frente a nuestra vulnerabilidad. Si algo caracteriza al
Trabajo Social comunitario es convertir a la comunidad en sujeto de la acción
Para responder a estos desafíos globales desde la perspectiva del Trabajo social, se
ha desarrollado un proceso participativo entre las tres principales organizaciones que
agrupan a los profesionales del Trabajo Social: IFSW, IASSW, y ICSW. Se
establecieron cuatro áreas prioritarias:
- Desarrollo sostenible
En el ámbito específico del Trabajo Social Comunitario, en la segunda mitad del siglo
XX: en los países en vías de desarrollo, la intervención social comunitaria ha tenido un
papel, y tiene todavía hoy, fundamental
Somos personas porque nuestras comunidades nos permiten serlo, nos dotan del
lenguaje, de instrumentos y recursos para serlo. Y, del mismo modo, nuestra
interacción grupal es posible porque ya de antemano somos seres sociales insertos en
una comunidad determinada
Tanto la evaluación de las comunidades a las que pertenecen, como sus propios
discursos, nos han permitido diseñar un proceso de intervención comunitaria que toma
!1
como objeto de cambio a la propia comunidad. Es la comunidad como tal en la que se
debe producir una reelaboración de comportamientos, de discursos y de
justificaciones, que permita una redefinición de los patrones de interacción
La exaltación del sujeto, del yo, del individuo aislado, competidor en un mercado
formado por multitud de individuos solitarios, característica de la segunda mitad del
siglo XX, ha producido una cierta invisibilización de la comunidad y del grupo. Ha
convertido en asunto individual tanto la trayectoria laboral, como la enfermedad o el
fracaso, olvidándose del contexto en el que estamos inmersos. Tres características de
nuestras sociedades cosmopolitas:
- En segundo lugar, en nuestra cultura occidental, los últimos veinte años del
siglo XX se caracterizan por lo que podemos denominar el predominio de la
postmodernidad. Solo queda el individuo como tal. En este contexto, las
comunidades no existen, ni las lealtades
!2
La principal característica es que la comunicación se realiza a través de las redes
sociales. Los avatares de la vida hacen que la persona aislada y desafiliada que
persigue su interés en competencia darwinista con el resto, no puede ser, en términos
ecológicos, “sostenible”: necesitamos a los otros para ser nosotros, necesitamos la
configuración estructural de nuestras sociedades para convertirnos en ciudadanos y
necesitamos a los otros, la preocupación por el otro, para desarrollar nuestra propia
humanidad
En este contexto, los principales retos para la intervención social comunitaria, en los
países con un estado del bienestar consolidado, pueden organizarse en cuatro
grandes ámbitos: la puesta en valor de la experiencia comunitaria, las estrategias para
afrontar mediante dicha experiencia los procesos de desafiliación y exclusión, la
redefinición de la actividad profesional de los trabajadores sociales, y el reto de las
nuevas tecnologías como aceleradores de la experiencia comunitaria
Este es un proceso que tiene que ver con una doble cuestión. Por un lado, es
necesario superar las definiciones de lo comunitario en clave defensiva, como lugar de
refugio para los iguales que comparten una identidad estable. Los trabajadores
sociales tienen que ser capaces de articular y dejar articularse movimientos
comunitarios reales, en los que puedan coincidir ciudadanos con diferentes
perspectivas que se organizan en función de objetivos compartidos. Por otro lado, hay
que tener en consideración que en nuestras sociedades interculturales, las personas
pueden organizarse en función de identidades étnicas, religiosas o de otro tipo, que se
caracterizan por defender solo los intereses de los que pertenecen a ellas, y con ello,
negando, si llegan a predominar, la afirmación de aquellos que no comparten dichas
características. Los trabajadores sociales deben tomar en consideración lo que
podemos denominar la tendencia a la fuga y el asilamiento, y también la tendencia
contraria, hacia el dominio del espacio público y los recursos por parte de
comunidades organizadas que se afirman de forma excluyente
!3
individualismo, la complejidad de la burocracia, y la profesionalización de la política
como actividad, ha llevado a una cierta indiferencia hacia lo público
!
- El cuarto gran reto para la renovación del trabajo social comunitario tiene que
ver con la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Las redes sociales nos permiten salir del anonimato y
vincularnos con los afines
!
La respuesta de los trabajadores sociales no puede ser otra que diseñar lo que
denominamos el “trabajo social en la red”. En la red se dan nuevos y viejos procesos
de exclusión, y a la vez, a través de la red podemos reforzar nuestros vínculos
comunitarios
Si hay una sociedad en la que los vínculos comunitarios son extremadamente fuertes,
en los que la preocupación por la calidad de vida de ancianos y niños son una
constante, y en la que se afrontan los problemas de forma colectiva, esa es la
sociedad japonesa. Vínculos comunitarios en Japón diferenciando cuatro ámbitos:
!4
- En primer lugar, la importancia de la comunidad. La preocupación por el
bienestar de los demás, por la comunidad como tal, entendido como clave para
la propia realización personal
2. LA IDEA DE COMUNIDAD
Para Durkheim, son necesarios toda una serie de grupos secundarios sociales que
integren a los individuos en la dinámica general de la vida social y que tengan un
poder moral y normativo capaz de contener los egos individuales
!
!5
3. LA DEFINICIÓN DE COMUNIDAD
!6
una suerte de escape de la realidad, aportan una suerte idea de seguridad, de
alternativa a la sociedad de cada momento, ya que nunca es usada en términos
negativos
Para Lakoff, los marcos lingüísticos se presentan como “estructuras mentales que
conforman nuestro modo de ver el mundo y las metas que nos proponemos, los
planes que hacemos, nuestra manera de actuar y aquello que cuenta como el
resultado bueno o malo de nuestras acciones”. Alrededor de los marcos lingüísticos:
7. El enmarcado tiene que elegir el lenguaje más adecuado que encaja con la
visión del mundo o del mercado de una institución, organización, partido, etc
8. Un marco no es necesariamente una mentira, basta con que sea una distorsión
que comience a reorganizar la comprensión de la realidad
!7
10. En política los marcos lingüísticos condicionan las políticas sociales, las
instituciones que se crean, los presupuestos asignados, los límites de la acción
social y las personas que se incluyen y excluyen en ellos a la hora de llevar a
cabo esas políticas sociales
11. Los marcos lingüísticos siempre son intencionales: cambiar o modificar los
marcos es cambiar todo esto, por lo que los cambios de marco están
estrechamente relacionados con el cambio social
Las tesis de Lakoff derivadas del uso político del lenguaje en EEUU son:
3. Que los conservadores, por medio del lenguaje y sus marcos, tienen una forma
de presentación moral diferente a los liberales. Los conservadores proyectan
socialmente una moral paternal estricta sobre la política, mientras que los
liberales utilizan una moral paternal protectora
!
4. Globalización y neoliberalismo
Mientras la unidad político-social sigue siendo el estado nación (un territorio delimitado
por fronteras geopolíticas, una población y un gobierno nacional) los mercados
financieros imponen sus condiciones sociales a escala global
El rasgo más sui géneris del neoliberalismo es ese libre movimiento de capitales, en
definitiva, la supresión de todas las fronteras junto a otras políticas macroeconómicas
como: políticas restrictivas monetarias y políticas restrictivas fiscales, junto a las
privatizaciones del sector público
!8
La consecuencia es que los estados han ido perdiendo el poder de mantener el
bienestar de sus ciudadanos
En los inicios del siglo XXI los cambios sociales aleatorios se amalgaman con cambios
sociales forzados: el desmantelamiento de los sistemas públicos de bienestar, la
erosión fiscal, la competencia por el crédito internacional dando lugar a una sociedad
que progresivamente pierde, en nombre de una libertad económica abstracta y de
creciente sesgo especulativo, las ideas ilustradas y sus fundamentos sociales
5. Conclusiones
!9
!
CAPÍTULO 3: MODELOS TEÓRICOS Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN EL
ÁMBITO COMUNITARIO. REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA DE
TRABAJO COMUNITARIO EN ESPAÑA
1. INTRODUCCIÓN
Toda intervención social se realiza desde una referencia situacional, los entornos o
contextos en que cada persona desarrolla su propia vida
• Envejecimiento y equidad
!10
El Estado Social de Bienestar ha proporcionado a las sociedades europeas y
norteamericanas un crecimiento económico sostenido, una eliminación de buena parte
de la pobreza crónica, una participación ciudadana y unos regímenes políticos
estables
Se trabaja por la adecuación del Estado de Bienestar, manejando, no sólo los clásicos
proveedores de protección social, como pueden ser el Estado o el mercado, sino que
se ensalza así mismo la institución familiar, y se añade a las organizaciones del tercer
sector
Lo que hay que velar es para que todos puedan acceder a los mismos servicios y
prestaciones en igualdad de condiciones, es decir, la universalidad necesaria en la
prestación de derecho, dentro de un Estado Social de Derecho, que es en definitiva el
sustento de la democracia política, a través de la justicia social. También se utiliza la
discriminación positiva, puede ayudar a solventar desequilibrios estructurales que con
políticas igualitaristas únicamente sólo conseguirían profundizar en las propias
desventajas iniciales. El riesgo de la discriminación positiva es el de generar otro tipo
de desigualdades y de malestares que podrían incidir en otro tipo de estigmatización.
Otro autor como Sapir encuentra cuatro modelos sociales europeos: a) el modelo
nórdico (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Países Bajos), caracterizado por un alto nivel
de protección social y por un mercado laboral con una alta carga fiscal, basado en
políticas activas y alta comprensión salarial; b) el modelo continental (Austria, Bélgica,
Francia, Alemania y Luxemburgo), caracterizado por un alto nivel de protección social
contributiva (pensiones y prestación desempleo) y por un mercado de trabajo muy
rígido; c) El modelo mediterráneo (Grecia, Italia, Portugal, España), caracterizado por
un estado social bajo centrado en pensiones y por un mercado laboral muy rígido, con
una importante incidencia de instituciones asistenciales religiosas y de la familia como
recurso; y d) el modelo anglo-sajón (Irlanda y Reino Unido), caracterizado por un bajo
nivel de protección social (principalmente asistencial) y por un mercado de trabajo muy
flexible, basado en sindicatos débiles y alta dispersión salarial
!11
personas mayores, sin agotar los recursos que las nuevas generaciones precisen,
repartiendo las cargas de una forma equitativa y razonable para todos
!12
10. Responsabilidad compartida: se da en la medida en la que el trabajo social
establece cauces de participación, diálogo y responsabilidades en el diseño,
ejecución y valoración de las intervenciones sociales encaminadas a elevar el
grado de compromiso social. La verdadera participación supone protagonizar la
gestión del cambio, o como venimos diciendo, asumir la autoría del propio
!
5. TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD:
AFRONTANDO LA ESQUIZOFRENIA DESDE EL ÁMBITO COMUNITARIO
!
5.1. La Reforma Psiquiátrica en Abril de 1985
!13
En las culturas la concepción sobre las enfermedades mentales han oscilado entre
dos polos: su consideración como fenómenos extranaturales y su consideración como
fenómenos naturales. En el momento actual el término en uso para la locura es la
enfermedad mental o trastorno mental
El modelo explícito en la propia Ley General de Sanidad de 1986, aboga por una
atención comunitaria, alternativa al hospital psiquiátrico, contemplando la necesidad
de estructuras intermedias, de rehabilitación y reinserción sociales, programas
conjuntos con servicios sociales
- Garantizar los derechos civiles del paciente frente a las acciones sanitarias que
pueden limitar su libertad
!
5.4. Calidad de vida en Enfermos mentales
!14
5.5. Trabajo social comunitario online
• La cooperación
• La sustentabilidad (o sostenibilidad)
• La participación
• La igualdad
• La cohesión social
!15
2. EL CONCEPTO DE COMUNIDAD Y EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
!16
Gallardo Clark incorpora elementos del materialismo dialéctico a la metodología
general para el trabajador social y algunos puntos teóricos del método psicosocial que
orientaron la intervención a partir de la investigación –diagnóstico-, programación,
ejecución, evaluación y educación
Pablo Netto, las y los profesionales pasan a desempeñar papeles que le son atribuidos
por instituciones, organismos o instancias ajenas a las matrices originales de las
protoformas del Trabajo Social
• El enfoque de género
• El enfoque generacional
• El enfoque de diversidad
!
3. Tendencias en Trabajo Social comunitario: reflexiones desde México
Fuentes metodológicas:
!17
!
La evaluación
!18
Cuestiones clave:
Cobra especial relevancia descubrir cómo y por qué el grupo cambia en un cierto
plazo
!19
Describir la necesidad o situación que origina el proyecto (en función del
diagnóstico)
III. JUSTIFICACIÓN
d) Conceptualizar el problema
e) Exponer por qué esta propuesta es la más adecuada para atender la situación
IV. OBJETIVOS
a) Claros
b) Coherentes
c) Factibles
d) Medibles
¿Cómo se va a lograr?
a) Qué se va a hacer
!20
V. METAS
Determinan el resultado final esperado con la ejecución del proyecto y son el punto de
referencia para la evaluación del mismo; deben ser cuantificables (medible),
calificables, realistas, alcanzables y sobre todo acordes a los objetivos
Las metas nos permitirán conocer el nivel de éxito o por el contrario de fracaso que se
logró con la ejecución del proyecto
Son los individuos o sujetos sociales que obtendrán un beneficio o provecho con la
ejecución del proyecto de intervención social y de quienes se deben describir las
características que los distinguen. Éstos pueden ser:
b) Indirectos: son aquellos que reciben un impacto social con la ejecución del
proyecto de intervención, ya sea por estar en relación con los beneficiarios
directos o bien por ser beneficiarios no considerados con la realización de las
actividades
VII. LOCALIZACIÓN
Las tareas: son acciones más específicas, contenidas en las actividades; de tal
manera, que un conjunto de tareas permiten concretar una actividad
IX. METODOLOGÍA
!21
que posibiliten e impulsen la participación de los beneficiarios en el proceso del
proyecto
X. RECURSOS
Técnicos: hacen referencia a aquellos medios técnicos que contribuyen a una función
en particular, así como a las tecnologías a utilizar
XI. CALENDARIZACIÓN
XII. COORDINACIÓN
Permite medir los avances y los resultados obtenidos en función de los objetivos
propuestos en el proyecto; para ello es necesario establecer indicadores, que permitan
establecer la efectividad de las actividades realizadas y el alcance de los objetivos
XIV. PRODUCTOS
!22
!
- Fase de ejecución:
Ejecutar significa realizar una tarea, llevar algo a la práctica de forma coherente y
congruente con lo planeado. Evaluar los resultados tiene que ver con la medición de
logros alcanzados en términos de las competencias de idoneidad, pertinencia, así
como la identificación de aquellas situaciones que limitaron o favorecieron el resultado
de las acciones realizadas
!23
la implementación de talleres de capacitación, exposiciones y apoyo a las fiestas
tradicionales
1. INTRODUCCIÓN
Las características básicas mínimas definitorias de comunidad sobre las que podría
haber consenso: a) la existencia de interacción social entre individuos, b) compartir al
menos un lazo de unión o pertenencia y c) compartir un espacio contextual. En
síntesis: relación, vínculo y espacio
El ciberespacio, término creado por Willian Gibson en 1984, puede ser entendido de
forma sintética como “un espacio sin lugar”
Las redes sociales colectivas están formadas por las redes sociales de cada persona,
el grafo social individual (micro red) donde cada persona está en el centro de su red
social. Estas redes individuales forman redes (macro redes)
!24
Una red social es la representación de un patrón de interconexiones entre un grupo de
elementos objetos, denominados nodos, con ciertos pares de estos objetos
conectados por enlaces. En el sentido más básico una red es cualquier grupo de
nodos en los que algunos de esos nodos están conectados por enlaces o links. A los
nodos más importantes, con mayor número de conexiones, se les denomina hubs o
centros
El ARS se presenta como una herramienta analítica de doble uso, online y offline, para
analizar, comprender y reformular teorías y conceptos sobre la realidad social
La distancia que separa unos nodos de otros es lo que en ARS se denomina grados
de separación
Para abordar el estudio de la estructura de las redes sociales, se puede hacer desde
la Teoría de Grafos y para identificar modelos de comportamiento individual, los
podemos abordar desde la Teoría de Juegos
Desde la Teoría de Grafos los nodos con alta densidad relacional representarían
contactos sociales más cercanos y frecuentes mientras que nodos con baja densidad
relacional representarían relaciones más casuales y menores contactos sociales
!25
Hay que abordar la comprensión de las redes sociales desde dos diferentes tipos de
escalas: una, la red social personal de cada individuo y, dos, como miembros de redes
sociales de otros. Para Castells la organización en red tienen ciertas características
comunes: la flexibilidad, la adaptación y la persistencia
La característica de esta lógica con la que operan las redes de forma omnipresente y
constante es también ambivalente ya que, por un lado, las personas en peor posición
dentro de las redes tienen mayores riesgos de poder quedar excluidos de algunas de
esas redes. Y, por otro, las personas tienen la capacidad de poder actuar con el
objetivo de reconfigurar sus redes relacionales para evitar caer necesariamente en la
exclusión o de mejorar su posición en ellas
Esto se explicaría por tres razones: una, por la decadencia intrínseca de los efectos
(disipación); dos, por la explicación de la propia dinámica de las redes en constante
reconfiguración donde se agregan y eliminan nodos (inestabilidad); y tres, una
explicación biológica, por la cual la evolución de los grupos sociales estuvo restringida
tradicionalmente a tres grados de separación
La diferencia entre individuos de una red se construye, por un lado, a partir del número
de vínculos que cada persona posee dentro de la red o redes a las que pertenece. Y,
por otro, por la posición que cada persona ocupa dentro de la red –centralidad o
periferia-
!
3. COMUNIDADES EN TIEMPOS DE INTERNET
!26
Una de las múltiples consecuencias de la expansión local y global de Internet es que
los individuos pueden formar parte de un creciente número de comunidades de
afinidad, comunidades imaginarias, comunidades personales o comunidades online a
partir de sus necesidades personales
A través de la Metáfora del mundo pequeño sabemos que estamos a seis grados de
distancia máxima entre dos personas (conexión) y la Regla de los Tres Grados de
Influencia explica cómo podemos influir y ser influidos (contagio) por otros. La redes
sociales pueden reforzar dos tipos diferentes de desigualdades: una desigualdad
situacional y la desigualdad posicional
Putnam considera que las relaciones de las personas dentro de las redes sociales
están formadas e influidas por las áreas geográficas en las que conviven
4. CAPITAL SOCIAL
Tres enfoques. El enfoque relacional, se centra en cómo las relaciones que una
persona desarrolla y mantiene con otras, puede permitirle el acceso y movilización de
recursos valiosos para sus fines y su despliegue social. El enfoque colectivo hace
hincapié en la calidad y valor de las relaciones dentro de una red social. El enfoque
generalizado, considera que el capital social es un atributo estrictamente individual y
entiende el valor de la confianza entre los miembros de la red social como un recurso
que mantiene unidos a los individuos a la sociedad, facilita la cooperación y los
esfuerzos cívicos
El declive del capital social se debe a que el ciudadano medio se ha vuelto más
desconectado socialmente y más alejado de la vida comunitaria
Putnam distingue dos tipos diferentes de capital social. El capital vínculo aparece en el
momento en que los sujetos se socializan con individuos afines a ellos. El capital
puente permite crear lazos con los otros, con los no semejantes, con los diferentes
El capital social puede ser cualquier cosa que facilite la acción individual o colectiva,
generada por los miembros de las redes de relaciones, con actos de reciprocidad, de
confianza y aceptación de las normatividad común
!27
a) el grado de solidaridad, cohesión e interés común; b) los recursos disponibles
(materiales y de conocimientos) y c) del alcance y valor de las conexiones y alianzas
con otras redes sociales
Por mucho que una persona se esfuerce para lograr una meta, no la alcanzará si no
ha establecido los contactos necesarios, y en algunos casos estos contactos son
imposibles de establecer ya que están acotados para grupos de ciertas clases
sociales. Bourdieu define el capital social como la suma total de los recursos reales o
potenciales que están ligados a ser miembro de una red social estable con relaciones
duraderas y más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo
Las formas en que se distribuye el capital social son tres: cohesión social; vinculación
social e integración social
Las relaciones de cohesión social son las que se producen entre los integrantes de un
grupo o comunidad, las relaciones internas que constituyen su organización y la forma
de relacionarse entre sus integrantes. Una comunidad cuya fuente principal de capital
social sea de cohesión social, proporcionará a sus integrantes una gran cohesión y un
fuerte sentido de pertenencia, a la vez que la confianza y la lealtad serán sus
principales valores
Las relaciones a partir de la vinculación social y de integración social son las que se
producen entre los integrantes de un grupo o comunidad y los individuos de otros
grupos o comunidades diferentes
La fórmula idónea apuntaría a que la estructura social del grupo o comunidad tenga
una fuerte cohesión sin llegar a ser excluyente y tenga la apertura suficiente hacia
otros grupos y comunidades, sin con ello poner en riesgo las señas propias de
identidad
Los tipos de relación varían dependiendo del momento relacional en que una persona
se encuentre respecto a la organización social
!28
!
!
El capital social se puede generar desde dos estructuras diferentes: cierre e
intermediación. Las redes sociales con estructura de cierre es propia de redes sociales
densas y herméticas. La decisión de confiar, o no, en otra persona depende de tres
parámetros: las expectativas subjetivas acerca de lo digna de confianza que sea dicha
persona, los beneficios y los costes
El capital social puede ser productivo o beneficioso si se crean los vínculos básicos de
relación, empatía o confianza hacia otras formas de pensar, imágenes del mundo, etc.
En los social media los usos y costumbres alrededor del intercambio de información: la
infosociabilidad son más relevantes que el lugar o la arquitectura dónde se produce
Cuanta más gente se encuentre conectada online, más contactos entre personas
habrá, por lo tanto, se tiende a producir un incremento de manera positiva del capital
social
Cuanto mayor sea la intensidad de uso de estas redes, más probable es que sea más
altas sus cuentas de capital social, teniendo vínculos más estrechos con diversas
redes, una mayor disposición a contribuir con la comunidad y un mayor interés en la
conexión a redes exteriores
!29
El capital social online depende de la posición de la persona en la red o redes de las
que forme parte (estar en el lugar adecuado para acceder a los recursos) y de la
naturaleza de los recursos de la red (comprobar si se puede o vale la pena acceder)
Las comunidades migradas online son aquellas que surgen en el contexto social
offline, incorporan y usan funcionalidades que ofrece el código en el ciberespacio para
mejorar sus capacidades operativas y relacionales entre sus miembros y con otras
comunidades
Las comunidades nativas online son aquellas que nacen y evolucionan en el contexto
social online y sólo existen en la medida en que Internet hace posibles
!30
4) Observación participante encubierta. Es en este tipo de investigación dónde si
el investigador está participando activamente en la comunidad sin identificarse
como tal cuando se incumpliría el código ético
!
!
!31
!
CAPÍTULO 6: MODELOS TEÓRICOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL
TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES
De esta mayor dificultad en la construcción teórica del trabajo social con comunidades
la encontramos en: la diversidad teórica utilizada y el pragmatismo profesional; la
reducida base empírica de la práctica comunitaria debido a la insuficiencia de registros
sistematizados y comparados de la intervención; las insuficientes investigaciones
acerca de la influencia ejercida por otros actores en la práctica y en los resultados de
la misma y la dificultad de conciliar las metas de los clientes y las instituciones para las
que habitualmente trabaja el profesional
!
3.1. Los fundamentos de un nuevo modelo de “desarrollo comunitario”
Porzecansky señala que los elementos que definen el desarrollo comunitario son el
trabajo participativo de los grupos comunitarios, su orientación al mejoramiento
colectivo y el bienestar y la necesidad de compatibilizar las acciones de la población
con la de los gobiernos locales y nacionales
El Trabajo Social radical, considera que los complejos problemas sociales no pueden
ser reducidos a meros problemas psicológicos individuales. El control social, la
profesionalidad y la posibilidad de realizar una práctica de cambio social crítico, son
ejes de su posicionamiento teórico
!32
!
Las formas de actuación del Trabajo Social radical, según Payne, son a través de:
La teoría marxista ofrece una perspectiva del trabajo social centrado en el cambio
social de familias, grupos y comunidades delimitadas
!33
4. LA POTENCIACIÓN Y DEFENSA: UN MODELO INTEGRADOR HUMANISTA
Y EXISTENCIAL
La potenciación propone una intervención en los ámbitos de: la familia, como contexto
idóneo de apoyo mutuo, el individuo, el grupo y las instituciones sociales. El modelo de
potenciación está estrechamente relacionado con la “teoría de la indefensión
aprendida”, es decir la persona predice que sus conductas poco pueden cambiar la
situación, lo que inhibe sus respuestas y se produce la aceptación pasiva de su
situación y de los efectos incluso negativos de su no intervención directa
!34
3) Existe una relación reciproca entre los individuos y las comunidades, es decir,
las comunidades funcionales apoyan el crecimiento individual y el desarrollo
mientras los individuos funcionales apoyan el crecimiento de la comunidad y su
desarrollo
Es de sumo interés identificar los “bloqueos de poder”, los cuales pueden ser directos
e indirectos. En relación a los bloqueos directos (o discriminación interpersonal), los
dscribe como el conjunto de experiencias negativas tempranas (pobreza, raza, etc.)
que reducen la confianza en la interacción social, entorpecen y reducen el aumento de
capacidad para desempeñar roles sociales dignos. En cuanto a los bloqueos indirectos
(o discriminación institucional), incluye los servicios deficientes que repercuten sobre
la salud, el desarrollo, la educación, etc., que impiden que determinadas minorías
puedan asumir roles sociales valiosos
El enfoque ecológico se centra en las interacciones entre las diferentes unidades del
sistema y de éste como un todo, proporcionando una visión holística de la comunidad
!35
3) Nueva forma de definir los problemas, las necesidades y las dificultades de las
personas; en razón de las condiciones transaccionales, las cuales pueden ser
adaptativas o no-adaptativas. Las primeras, propician el crecimiento y el
desarrollo humano, el adecuado funcionamiento social y la mejora de la
capacidad del ambiente para apoyar esos resultados. Las segundas, producen
tensiones y situaciones de estrés que afrontarlas no depende tanto de las
capacidades y esfuerzos de la persona, sino de soluciones colectivas
!
5.2. Una mirada transaccional para el análisis e intervención de/en la
complejidad social
!
!36
5.3. Comunidades y ciudadanos competentes: la calidad de vida
comunitaria
!
El empowerment se vincula con dos dimensiones de intervención interrelacionados:
potenciación y entrega o transferencia de poder. La potenciación se relaciona con la
competencia. La entrega de poder, se encuentra ligada a la capacidad de autodirigirse
El Trabajo Social en redes parte de que los sistemas de apoyo comunitario son
colaboradores necesarios, por lo que es necesario identificarlos para ayudar a
ampliarlos, fortalecerlos, mediar y colaborar con ellos. Pincus y Minahan distinguen
tres clases de sistemas de ayuda: informacionales o naturales, formales y
socializados. Las relaciones entre el Trabajo Social y los sistemas pueden ser:
colaboracionistas (finalidad compartida), negociadoras (necesidad de alcanzar
acuerdos) y conflictivas (intereses contrapuestos)
!
!37
6.2. Modelo de planificación social
!
!
!38
!
!39
!
Taylor y Roberts identifican cinco enfoques en el trabajo social comunitario; los tres
anteriormente mencionados, a los que se añade: el desarrollo programático y la
coordinación de servicios y la comunidad enlace
!40
La unión comunitaria o comunidad-enlace, pretende integrar formas de intervención
macro y microsocial. Los tres niveles diferentes e interrelacionados en los que
podemos contrastar este modelo son:
Las posibles mezclas bimodales que surgen al cruzar dos estrategias de intrvención
comunitaria, concretamente:
!
!
!41
!
8. REDIMENSIONES PRÁCTICAS COMUNITARIAS Y CONSTRUYENDO
TEORÍAS DE CAMBIO SOCIAL: CONCLUSIONES Y TENDENCIAS
El Trabajo Social debe integrar en una unidad de análisis las dimensiones individual-
colectiva con el objeto de promover estrategias de intervención naturales.
Situar/resituar a la persona en los diversos grupos a los que pertenece. Ello supone
ubicar a la persona en el contexto social y entorno ambiental particular donde
interactúa, evoluciona y se desarrolla en un doble aspecto. Por una parte, al entorno
estructural, es decir al acceso, uso y disfrute de los recursos existentes y, por otra
parte, al entorno más dinámico/cultural, es decir a la vinculación a la historia,
potencialidades, recursos naturales de la zona en la que reside.
!42
3. U N A M E TO D O L O G Í A PA R A I M P U L S A R C A M B I O S S O C I A L E S
SOSTENIBLES Y AUTÓNOMOS EN EL COMPLEJO UNIVERSO
RELACIONAL: LOS “HORIZONTES EN EL CAOS”
Es necesario partir del estudio de las necesidades sentidas por los miembros de la
comunidad y una continúa y sincera comunicación entre/con los sujetos (ciudadanos y
sus representaciones) y el/la trabajador/a social
c) Generar redes
!43
Se persigue identificar los centros de interés, oportunidades y situaciones de dificultad
que puedan convertirse en punto de partida de análisis e intervención comunitaria.
Para ello es necesario que sean percibidas/sentidas como importantes y vitales por los
propios interesados, en un doble sentido: a) provocar insatisfacción o malestar en la
población (personas, grupos y organizaciones) y b) ser capaces de movilizar a
personas y grupos a encontrar soluciones colectivas y provocar cambios en la realidad
comunitaria
Dos objetivos generales, por una parte, los de conocimiento (tarea) y, por otra, los de
proceso
d) Observación
5. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
!44
de dificultad posible, y, una segunda, orientada al análisis focalizado (decriptivo-
explicativo) de las situaciones de dificultad identificados y acordados
!
6. FORMULACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Se trata de articular y acordar los fines y objetivos a los que se dirige la intervención
!45
1) Específicos y mutuamente aceptables por todos los actores sociales
5) Limitados en el tiempo
!
7. I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A P R O P U E S TA D E I N T E R V E N C I Ó N
COMUNITARIA
- Útil
- Práctica
- Realista
- Participativa
- Creativa
- Objetiva
!46
- Sencillez, comprensible para todos los actores con independencia de su
cualificación
!
9. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN TRABAJO SOCIAL
!47
población. Respecto a los Centros de Acción Comunitaria, se trata de equipamientos
específicos en la intervención comunitaria u espacios de participación y colaboración
social del y para el barrio, donde se ofrece una atención a los colectivos desde su
propio entorno convivencial
La figura del trabajo social ejerce sus funciones tanto la educación formal como no
formal
Respecto a los equipamientos donde se llevan a cabo estos objetivos los Centros de
Atención Infantil y Primaria (CEIP), Centros de educación Secundaria (IES), Centros
de Educación Especial, Centro de Educación de Adultos, entre otros
!48
Resultan fundamentales la colaboración entre la Administración y las entidades
sociales
!
!
!49
!50