Presupuesto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria,


Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Tecnología de Caracas


Mariscal Sucre

Trayecto II- Trimestre 4

Sección 1111

Presupuestos Públicos y
Presupuestos Privados

Prof: Integrante:

Carlos Méndez Juan Mejías C.I 15332855

Caracas, 30 de enero de 2.020


Introducción

Elaborar un presupuesto, es una actividad muy importante dentro de las


organizaciones, y para elaborarlo es conveniente que se pueda tomar en cuenta los
siguientes factores; ventajas que ofrecen, limitaciones que se presentan al elaborar un
presupuesto, diferencias entre un presupuesto público y privado, períodos y
subperíodos presupuestarios, elementos del presupuesto, duración de los períodos del
presupuesto, y que es un presupuesto maestro.

Este tema es muy importante dentro de las organizaciones, y es por ello, que
estaremos abordando el estudio de cada uno estos factores a lo largo de este trabajo.
Se espera que sea de gran importancia e interés para quienes tengan la oportunidad de
estudiar este tema.
Presupuesto

Se llama presupuesto al cálculo, exposición, planificación y formulación


anticipada de los gastos e ingresos de una actividad económica. Es un plan de acción
dirigido a cumplir con un objetivo previsto, expresado en términos financieros, el
cual debe cumplirse en determinado tiempo, por lo general anual y en ciertas
condiciones. Este concepto se aplica a todos y cada uno de los centros de
responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo
anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por el
plazo de un año.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, autoridades, entidades


privadas o familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos.
Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos
superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el
presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).

Importancia

Crear un presupuesto y apegarse a él es una de las decisiones más importantes


en la planeación financiera de cualquier negocio.

Elaborar un presupuesto consiste en hacer una estimación de los ingresos, una


predicción de los gastos y una asignación de los recursos. Es una herramienta que se
considera indispensable para saber en qué dirección va tu negocio y cómo hará para
alcanzar sus metas.
Es como trazar la ruta en un mapa: detallas el costo de cada tramo hasta el
destino final y la manera de financiar el viaje.

Los presupuestos se planean para distintos periodos (mensual, trimestral,


anual) y se van completando conforme se avanza en el tiempo. También son una
herramienta flexible a la que puedes hacerle las correcciones pertinentes para que la
proyección resulte más apegada a la realidad.

Estos presupuestos son parte de la planeación financiera que debe desarrollar


todo director financiero para guiar a la empresa en el futuro, y se pueden extender
para establecer las metas de crecimiento del negocio a corto o mediano plazo (tres o
cinco años).

Tipos de presupuestos

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A


continuación se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes:

Según la flexibilidad

 Rígidos, estáticos, fijos o asignados:

Algunas veces denominado presupuesto estático, consiste en un solo plan y no


hace reservas para los cambios que puedan ocurrir durante el período para el cual se
ha confeccionado. Se basa fundamentalmente en que las estimaciones de los
pronósticos son correctas. Por ejemplo:

Si el presupuesto presentado corresponde a un presupuesto fijo. En él se hace


una estimación de la producción trimestral y anual de la fábrica de confecciones y,
también, de las ventas para esos períodos. No se hace ninguna previsión para
considerar posible, cambios en las cifras de producción o en las estimaciones de
ventas como resultados de cambios en la situación económica del país, de aumento de
los precios de las materias primas, etc. Es decir, considera que no se producirá
cambio alguno.

En el caso de un país cuya economía no es estable, los presupuestos fijos no


son los más recomendables, a menos que cubran un período de tiempo relativamente
corto, Otro ejemplo:

Las tejedoras pueden hacer un presupuesto fijo para un trimestre, pues es


bastante probable que durante ese período no suba el precio de la lana.

Sin embargo, si bien es cierto que podemos tener alguna seguridad en cuanto
al costo de las camisas, la venta de ellas presenta más dificultades. La demanda de
este artículo es una variable que las tejedoras no controlan y que puede sufrir cambios
bastante serios. Es probable que exista mayor demanda durante los meses de otoño e
invierno que en primavera y verano. Además, está sujeta al poder de compra que
tengan las mujeres de la población que, si hay momentos difíciles, eliminarán o
postergarán su adquisición. Por lo tanto, establecer una estimación de 100 chombas
vendidas cada mes es arriesgado, ya que las razones que determinan esta demanda
son más difíciles de estimar y de prever. De esto podemos sacar como conclusión que
los presupuestos fijos son más aptos para aquellas operaciones en que los rubros que
intervienen no poseen muchas variaciones, como por ejemplo, los costos de ciertas
materias primas cuyos precios son fijos, los sueldos y salarios que se supone se
mantienen constantes durante el tiempo que dura el contrato colectivo.

También pueden ser utilizados cuando los pronósticos sobre el futuro de la


empresa son altamente confiables. Por ejemplo, los colegios que tienen una matrícula
más o menos fija, los hospitales, cuya demanda está más o menos calculada. Pero no
podrían utilizarse, por ejemplo, en un fondo agrícola, ya que los pronósticos sobre los
resultados de la cosecha no siempre son confiables. Están sujetos a muchas
contingencias que hacen que el resultado sea a veces impredecible.
 Flexibles o variables.

Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden


adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el
campo presupuestario moderno. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y
costosos. Estos muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de
operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo
presupuestario de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y
ventas.

El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de operación,


brindando información proyectada para distintos volúmenes de las variables críticas,
especialmente las que constituyen una restricción o factor condicionante. Su
característica es que evita la rigidez del presupuesto maestro – estático – que supone
un nivel fijo de trabajo, transformándolo en un instrumento dinámico con varios
niveles de operación para conocer el impacto sobre los resultados pronosticados de
cada rango de actividad, como consecuencia de las distintas reacciones de los costos
frente a aquellos. Esto significa que se confecciona para un cierto intervalo de
volumen comprendido entre un mínimo y otro más elevado, dado por el nivel
máximo de actividad de la empresa.

Según el periodo que cubran

La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo
de operaciones que realice la empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que
se desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así
pues, puede haber presupuestos:

 A corto plazo:
Son los que se realizan para cubrir la planificación de la organización en el
ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías
inflacionarias.

 A largo plazo: en lo posible

Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que,


generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa

 Presupuesto maestro.

 Presupuestos intermedios.

 Presupuestos operativos.

 Presupuestos de inversiones.

Presupuestos públicos

Son aquellos que elaboran los gobiernos, estados, empresas descentralizadas,


etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. En estos se
cuantifican los recursos que requiere la operación normal, la inversión y el servicio de
la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.
Importancia

El presupuesto es útil en la mayoría de las organizaciones y agencias


gubernamentales porque ayuda a minimizar el riesgo y mantiene el plan de
operaciones dentro de los límites razonables. Además, sirve como mecanismo para la
revisión de las políticas y estrategias, y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se
busca. La importancia radica en que el presupuesto plasma, de forma clara y
transparente, cuál es la política económica que llevará a cabo el gobierno. Nos
permite evaluar qué puntos se privilegiarán y qué implicancia tiene esa elección por
sobre otra posible. Podremos apreciar si la política será expansiva o de ajuste y
cuánto dinero se destinará a cada área del gasto público, previendo de esta manera
dónde estará puesta la prioridad y qué impacto directo representará esto en el país.

Características

1. Anticipación: Se plantea a priori (normalmente un año)

2. Cuantificación: Debe estar cuantificado. Debe estar contablemente


equilibrado (aunque exista déficit). Se organiza de arreglo a varias
clasificaciones.

3. Obligatoriedad: El sector público está obligado a cumplir el presupuesto. Las


cantidades definidas como gastos no pueden superarse salvo en casos
previstos y en la forma prevista. Los ingresos son previsiones y el que sean
superados o no dependerá de la calidad de las previsiones.

4. Regularidad: Se prepara y ejecuta con regularidad. Normalmente anual.


Ahora bien, el presupuesto público puede tener distintas formas
procedimentales adaptadas a las exigencias políticas, económicas, sociales y jurídicas
de cada país, sin embargo sea como sea este presupuesto puede estar conformado por
diversos presupuestos menores tales como: (a) Presupuesto de Ingresos (b)
Presupuestos de Gastos; (c) Presupuesto de Utilidades (d) Presupuesto Efectivo.

En general, el presupuesto público es una necesidad, por parte de las


autoridades del Estado, de satisfacer determinadas demandas de la población
mediante la aplicación de los recursos que el mismo gestiona. Este instrumento,
representa la exposición financiera de un programa de gobierno, y como tal debe dar
cuenta explícitamente de sus actos, detallando en forma individual los planes que se
requieren para la concreción de las políticas preestablecidas. En otras palabras, el
presupuesto público determina "cuánto gasta un gobierno", y también demuestra "en
qué gasta y cómo lo gasta".

Presupuestos Privados

El Presupuesto privado es un plan de acción dirigido a cumplir una meta


prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a
cada centro de responsabilidad de la organización, son utilizados por empresas
particulares como instrumento de su administración.

También se puede decir que el Presupuesto privado es un instrumento de


planificación que elaboran las empresas privados, mediante el cual se fijan metas
específicas, se asignan los recursos necesarios para su consecución y se establecen los
mecanismos de coordinación y control; todo acorde con ciertos objetivos estratégicos
pre- establecidos.
Importancia

 Este presupuesto ayuda a minimizar el margen de riesgo al momento de poner


en función una operación dentro de la organización.

 Define y establece las estrategias que se desarrollarán y a través el contenido


expresado en el presupuesto, dirige estas estrategias hacia el propósito que
todos buscan en común.

 Nombra de manera sistemática las actividades que se van a realizar dentro de


la empresa junto con el tiempo específico en el cuál se terminarán.

Características

 Se conoce como una herramienta en la administración de la empresa.

 Su papel es sumamente importante en las funciones y misiones de una


organización.

 Tiene flexibilidad.

 Puede realizarse tanto trimestral, semestral o anualmente.

 Este tipo de presupuesto forma parte de las actividades que los


administradores de una empresa deben elaborar para planificar, preparar,
ejecutar y elaborar las funciones requeridas.

 Debido a la cantidad que se plantee en el presupuesto, se distribuyen las


partidas.
Diferencias entre presupuesto público y presupuesto privado

 En el sector privado el presupuesto se realiza de manera trimestral, semestral


o anualmente, mientras que el presupuesto del sector público se realiza todos
los años.

 En el público el presupuesto es rígido y en el privado es flexible.

 Puede ser útil o generar pérdidas en el presupuesto del sector privado, en el


público se habla de déficit o superávit.

 En el presupuesto del sector público los gastos se calculan con el propósito de


colocarlos en sus partidas correspondientes. Contrario al presupuesto del
sector privado donde el contenido del mismo presupuesto es que las partidas
se distribuyen.
Conclusión

El presupuesto debe incluir los posibles ingresos, compromisos y gastos


relacionados con las actividades específicas que figuran en la programación anual de
operaciones.

Debe proyectarse sobre bases de cálculo objetivas. El presupuesto de gastos


detallará minuciosamente los programas y se clasificará por objeto del gasto. Deberá
existir una unidad administrativa responsable del registro y control de la ejecución
presupuestaria. Ningún gasto puede realizarse sin la certificación de esta unidad en
sentido de que existe la partida correspondiente y con saldo suficiente en el momento
de la operación.

Debe evaluarse en forma periódica la ejecución presupuestaria, durante el


ejercicio fiscal y al cierre del mismo.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto

 https://blog.bancobase.com/por-que-son-tan-importantes-los-presupuestos-
para-las-empresas

 https://www.gestiopolis.com/tipos-de-presupuestos/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto_p%C3%BAblico

 http://parrayeli.blogspot.es/tags/importancia/

 https://seccion31.wordpress.com/2009/07/22/presupuesto-privado/

También podría gustarte