Discurso Alusivo Al 25 de Mayo
Discurso Alusivo Al 25 de Mayo
Discurso Alusivo Al 25 de Mayo
Aquella expresión de anhelo de libertad, que los hombres de mayo hicieron realidad, se
expresaba en un ardiente deseo desde antes de 1810, como un vínculo indestructible que uniría
para siempre al pueblo argentino, más allá de sustanciales diferencias. Ese pueblo ya se había
manifestado heroicamente ante los ingleses unos años antes, 1806 y 1807. Era la mayoría, era el
pueblo que aguardaba las deliberaciones de los cabildantes en las vísperas del nacimiento de la
Patria, aquel mayo de 1810.
Después de presionar sobre el Cabildo, ese pueblo se manifestó en una auténtica “gritería”,
nombre con el que pasa a la historia esta auténtica expresión de hombres que reclamaban
intensamente su protagonismo.
Nuestra Patria nacía con calor popular y con aquella expresión, de verdad se anunciaba la
presencia de los hombres y mujeres del pueblo para dar vida a la naciente revolución; “era la voz
de la patria la que se hacía escuchar para desmentir ante el mundo que las jornadas de mayo
eran un mero producto de las fuerzas librecambistas, como muchos pretendieron que fuese”.
(Rosa M. Etorena de Rodríguez, El Mayo que reivindicamos para nuestra historia) Hoy, repetimos
la misma inquietud y compromiso
Ese es el ideal que rescatamos hoy para seguir construyendo entre todos nuestra historia
nacional. Ese ideal libertario es el camino más difícil, pero es aquel que se nos enseñó desde
Mayo de 1810 y que no podemos olvidar y menos ignorar. Aunque ya lo sepamos, es bueno
volver a señalar que “despojar a los pueblos de las claves de su historia es condenarlo a un futuro
trivial y decadente. A partir de saber quiénes somos, cuál es nuestro legado cultural, nuestra
memoria colectiva, podremos marchar como unidad histórica significativa en la búsqueda de
nuestro destino como pueblo”. (Rodolfo Kusch, América profunda)
Chicos, nuestro destino, unido al de los países hermanos de Latinoamérica, está llamado a
recuperar el pleno ejercicio de la identidad latinoamericana. Un camino irrefutable para ello es
estudiando nuestra historia, cantando la música de esta tierra, bailando sus danzas, leyendo a
sus pensadores y poetas, así como lo proponemos cada día desde nuestras aulas.
Sentimos que así debe ser, una necesidad permanente frente a nuevas formas que nos
amenazan; afirmar la soberanía de nuestro pueblo y mantener encendido como una llama, con
pasión argentina, el deseo de libertad.
Creo que es importante rescatar una parte de la canción titulada “La libertad” del cantante
argentino, Andrés Calamaro donde vemos que la libertad es algo que debemos buscar día a día.
La Libertad
Creo que todos buscamos lo mismo
no sabemos muy bien que es ni donde esta
oímos hablar de la hermana mas hermosa
que se busca y no se puede encontrar
La conocen los que la perdieron
los que la vieron de cerca, irse muy lejos
y los que la volvieron a encontrar
la conocen los presos,
La libertad
algunos con problemas de dinero,
porque se despiertan soñándola,
algunos que nacieron en el tiempo equivocado,
la libertad
Todos los marginales del fin del mundo,
esclavos de alguna necesidad,
los que sueñan despiertos,
los que no pueden dormir,
la libertad
Algunos tristemente enamorados
pagando todavía el precio del amor
algunos que no pueden esperar,
y no aguantan más la necesidad
Algunos cautivos de eso,
que no saben dónde mirar,
tengo algunos hermanos y una hermana muy hermosa,
la libertad
Igual que Norberto, me pregunto muchas veces,
donde esta? y no dejo de pensar,
será solamente una palabra, la hermana hermosa
la libertad.