Practica 1 Teoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Práctica No.

Visualización de ondas

Óptica y semiconductores

8-9

Equipo No. 4
➢ Cortés Cerino Eclipse Jucey
➢ Molina Ruiz Axel Roberto
➢ Rojas Lara Valeria
➢ Sandoval Amador Diana Elizabeth

Ing. Miguel Valerio Canales

18/02/20
Práctica No. 1
Visualización de ondas
Óptica y semiconductores

Objetivo:
El alumno comprobará físicamente la teoría de propagación de la luz, en forma
ondulatoria mediante la utilización de prototipos didácticos.

Procedimiento:
1.1.- Generación de onda circular utilizando la cubeta de ondas.
1.2.- Generación de la interferencia de ondas utilizando la cubeta de ondas.
1.3.- Generación de onda plana utilizando la cubeta de ondas.
1.4.- Realizar la generación de ondas estacionarias alterando los parámetros de la
misma, mediante la utilización de una cuerda, un motor, una lámpara
estroboscópica y dinamómetro.

Calificación
Integrantes 1.1 1.2 1.3 1.4
total

Cortés Cerino
Eclipse Jucey

Molina Ruiz
Axel Roberto

Rojas Lara
Valeria

Sandoval
Amador Diana
Elizabeth
MARCO TEÓRICO

Elementos de una onda

Longitud de onda (λ): La distancia horizontal entre dos crestas o valles


consecutivos de la onda.
Nodo (N): punto de la onda que no vibra, permanece inmóvil o estacionario.
Respecto a estos se le da el nombre de onda estacionaria.
Elongación (E): de un punto de la onda, es la distancia que hay entre el punto de
la onda y la línea de equilibrio.
Amplitud (A): La distancia vertical entre la punta de la cresta y el eje central de la
onda.
Periodo (T): Es el tiempo que le toma a una longitud de onda pasar por un punto
dado en el espacio. Las unidades del periodo son los segundos (s).
Frecuencia (f): describe el número de longitudes de onda completas que pasan
por un punto dado del espacio en un segundo; la unidad del SI para la frecuencia
es el Hertz (Hz).

Tipos de onda

Por el movimiento de las partículas


Ondas transversales: Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de
propagación de la onda.
Ondas longitudinales: las partículas del medio se mueven en la misma dirección
en que se propaga la onda.
Dependiendo del medio en el que se propagan

Ondas mecánicas: Aquellas que precisan de un medio elástico


(líquido, gaseoso o sólido) y de condiciones determinadas de temperatura y
presión, para propagarse efectivamente. Ejemplo: las ondas sonoras.
Ondas electromagnéticas: Aquellas que no requieren de un medio, pues se
pueden perfectamente propagar en el vacío, ya que se deben a variaciones cíclicas
del campo electromagnético de la materia. Ejemplo: la luz.
Ondas gravitacionales: Recién confirmadas por la ciencia, son alteraciones del
espacio-tiempo en donde reside la realidad del universo. En 1916, Albert
Einstein reconoció que, según su Teoría General de la Relatividad, los cuerpos más
violentos del cosmos liberan parte de su masa en forma de energía a través de estas
ondas.

Por el modo de propagación


Ondas unidimensionales: se propagan a través de una sola dimensión del
espacio.
Ondas bidimensionales: se propagan a través de dos dimensiones y se suelen
llamar también superficiales
Ondas tridimensionales: se propagan en tres dimensiones y suelen
llamarse esféricas.

Según la periodicidad
Ondas periódicas: presenta ciclos repetitivos en su producción.
Ondas no periódicas: sus ciclos son irregulares.

Cubeta de ondas

La cubeta de ondas permite la visualización de la propagación de ondas en 2


dimensiones, así como su interacción con barreras, generando fenómenos de
difracción. En ella se pueden observar también los fenómenos de interferencia
constructiva y destructiva de ondas.
Es un instrumento enfocado al estudio de las ondas mecánicas y los fenómenos
asociados a su propagación. Con la cubeta de ondas se pueden trabajar contenidos
tales como: reflexión, refracción, amplitud, longitud, frecuencia, velocidad de
propagación, onda incidente y onda reflejada y características generales de las
ondas.

Onda plana
Una onda plana u onda monodimensional es una onda de frecuencia constante
cuyos frentes de onda son planos paralelos de amplitud constante normales al
vector velocidad de fase. Estas ondas se propagan en una sola dirección a lo largo
del espacio. Esta onda se propaga en una dirección única, sus frentes de ondas
son planos y paralelos.
La intensidad en una onda plana permanece constante a medida que se propaga.
Se pueden observar ondas planas, en las que las crestas de las olas forman líneas
rectas, siendo la longitud de onda λ la distancia entre dos crestas consecutivas.

Onda estacionaria
Se caracterizan por tener ciertos puntos de la onda llamados nodos, permanecen
aparentemente inmóviles.
Su formación es por medio de la interferencia de dos ondas que tienen la misma
naturaleza (esto quiere decir que tienen igual amplitud y longitud de onda) estas
ondas viajan en sentido opuesto entre sí con lo que ocasionan que, al interferir entre
ellas, se ve como si la onda resultante estuviese inmóvil.
La onda estacionaria por lo tanto entra en el grupo de las ondas mecánicas ya que
necesita un medio de propagación para que se lleva a cabo.
Interferencia

Interferencia constructiva: es cuando hay dos ondas de frecuencia idéntica o


similar y se superpone la cresta de una onda y la cresta de la otra onda, los efectos
se suman, y hacen una onda de mayor amplitud (más grande), esto es posible
porque las ondas estaban en igual fase (como en la misma posición).

Interferencia destructiva: es cuando la cresta de una onda se superpone al valle


de otra onda y se anulan (porque no es como la anterior que había dos crestas y se
sumaban, aquí hay una cresta y un valle entonces como son contrarios se restan y
se anulan), ya que estaban en distinta fase cuando se superponen (estaban en
distinta posición).

Generador de ondas estacionarias

Es un artefacto que sirve para generar ondas estacionarias por medio de cuerdas.
Estas ondas se crean por la interferencia de dos ondas que van en sentido opuesto
como ya lo habíamos hablado, al chocar se pierde su efecto de propagación y la
vibración resultante se denomina onda estacionaria.

Este aparato es de gran utilidad para poder apreciar los conceptos vistos en clase
como son longitud de onda, frecuencia, interferencia destructiva y constructiva,
interferencia, nodos, antinodos y la vibración de ondas.

La longitud de la onda representa la distancia que recorre la vibración, la frecuencia


es representada por el número de vibraciones por unidad de tiempo y el periodo
como el tiempo en que tarda en concluir dicha vibración.

En el generador de ondas se estudian los modos de vibración de una cuerda sujeta


por sus dos extremos en función a la fuerza o tensión dada mediante un soporte
universal.
DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS

Para los procedimientos 1.1, 1.2 y 1.3, se utiliza la cubeta de ondas, la cual nos
permite visualizar las ondas mecánicas y los fenómenos relacionados con su
propagación.

Componente Descripción
Contenedor

Contenedor de vidrio o acrílico, que no


tenga mucha profundidad.

Estroboscopio

Es de frecuencia regulable, para que


se pueda manipular los parpadeos por
segundo.

Motor

Un motor eléctrico que causa


vibración, entre más voltaje de
alimentación se le suministre hay más
frecuencia.

Pantalla

Esta debe ser lisa, porque aquí se


reflejarán los fenómenos a observar.
Esfera

La esfera debe ser pequeña, ligada a


un alambre.

Esferas en varilla roscada

Las esferas deben estar unidas a una


varilla roscada, una en cada extremo.
Debe haber poca distancia entre ellas
(casi juntas; para interferencia
constructiva).

Esferas en varilla roscada

Las esferas deben estar unidas a una


varilla roscada, una en cada extremo.
Debe haber una distancia considerable
entre ellas, para el fenómeno de
interferencia destructiva.

Cable

Cable de conexión para alimentar el


motor desde la caja del estrobo.

Manguera

Sirve para el drenaje de la cubeta


(contenedor).
1.1 Generación de ondas circulares
La cubeta debe contener una ligera capa de agua (2.5 litros) que funcionará como
medio de propagación de las ondas mecánicas.
Para visualizar una onda circular utilizando la cubeta de ondas, se debe colocar el
accesorio correspondiente (en este caso, una esfera) en un soporte que está ligado
al motor. Este motor al vibrar, hará que la esfera choque ligeramente con el agua y
cree una onda circular. La frecuencia del motor varía incrementando el voltaje de
alimentación o disminuyéndolo. Con esto, podremos visualizar el efecto de
disminución o incremento de la longitud de onda que estaremos generando.
Mientras más frecuencia tenga una onda, menor es su longitud de onda.
De igual manera, contaremos con un estroboscopio, el cual debe de estar en fase
con la frecuencia del motor, ya que de esta manera podremos apreciar de mejor
manera la onda. En este caso, los rayos no alcanzan la superficie del agua
perpendicularmente a la misma, sino sólo en los máximos y en los mínimos de la
onda. Todos los demás sufrirán una desviación, concentrándose los que llegan a la
superficie del agua en la zona perteneciente a las crestas de la onda, dando lugar
a una banda brillante, y alejándose los que llegan a la zona del valle, percibiéndose
una zona oscura.

La onda generada será reflejada en una pantalla que se colocará por debajo de la
cubeta de ondas, esta pantalla debe ser de superficie completamente lisa.
Estroboscopio en la parte Motor ensamblado
Estructura ensamblada superior
de la cubeta de ondas

Diagrama de bloques
Etapa 1: Etapa de control
Se realiza la programación generando un microcontrolador Arduino, se utilizan dos
potenciómetros, los cuales cumplen con la función de regular el PWM del motor y la
oscilación de la lámpara estroboscópica; estos son independientes entre sí, para
que la lámpara pueda oscilar a diferente frecuencia del motor.
Etapa 2: Generador de ondas
Para el control del motor, solo es necesario el giro de un solo sentido del motor, por
esta razón se utiliza un circuito de transistores conectados, haciendo de esta
manera un intensificador de corriente. En el microcontrolador se coloca un diodo en
paralelo al motor para eliminar alguna señal parásita que se regrese al motor; este
estará conectado a la misma fuente de alimentación del Arduino.
Etapa 3: Estroboscopio
Consta de una lámpara, la cual por medio de un potenciómetro se regula a la
frecuencia deseada para así apreciar los fenómenos.
Etapa 4: Medio de propagación
Se utiliza un contenedor de acrílico el cual es llenado con agua y se implementan
diferentes accesorios elaborados con diferentes materiales para la apreciación de
los diferentes fenómenos
Etapa 5: Generador de fenómenos
Los accesorios utilizados son: Esferas (para que no pesen mucho y no le cueste
mucho trabajo vibrar al motor)
1.2 Generación de la interferencia de ondas

Para observar el fenómeno de interferencia destructiva, utilizaremos de nuevo la


cubeta de ondas, pero con un nuevo accesorio, que consta de una varilla roscada
de la cual cuelga una esfera en cada extremo; estas
esferas tendrán una separación considerable.
Para generar este efecto, basta con ligar este accesorio
al motor, de manera que las esferas queden posicionadas
horizontalmente desde la vista frontal de la cubeta de
ondas. Al encenderlo, ambas esferas comenzarán a
generar ondas. En la pantalla que se encuentra debajo de
la cubeta de ondas, podremos observar el fenómeno.
La clave para apreciar de mejor manera las ondas, es que la frecuencia del
estroboscopio y el motor se encuentren en sincronía.

El proceso para observar el fenómeno de interferencia constructiva, es muy


similar. Consiste en cambiar el accesorio por uno muy parecido, en el que sólo se
modifica la distancia entre las esferas, la cual será menor (las
esferas se encuentran casi juntas) y la posición en la que se
encuentra el accesorio (pasa a ser vertical desde la vista
frontal), así, las esferas van a producir ondas que se
encontrarán en fase, lo cual provocará que su longitud de onda
se sume y al verlas reflejadas en la pantalla, observaremos
ondas el doble de grandes.
Se debe modificar la frecuencia del motor y del estroboscopio
hasta que estén en sintonía para observar de mejor manera las ondas generadas.
1.3 Generación de una onda plana

Para llevar a cabo la generación de una onda plana en la cubeta de ondas,


utilizaremos un nuevo accesorio, que se llama: ángulo de Aluminio, de 19 cm con
base de madera.

Se usará una barra de aluminio cuyo ancho es un poco menor que la cubeta de
ondas. Para producir dichas ondas, primero se le deben de quitar los ganchos
que ayudan a generar las ondas periódicas circulares y se debe de bajar la barra
hasta que esta toque el agua (y que quede de manera horizontal desde la vista
frontal de la cubeta de ondas); el puntero que cuelga, al encender el motor,
producirá un choque con la barra, y de esta manera se producirá la onda plana.

Se puede variar la frecuencia del motor (variando el voltaje de alimentación) para


producir diferentes longitudes de onda. Del mismo modo, se modificará la
frecuencia del estroboscopio para que esté en sincronía con la frecuencia del
motor.

Esta onda se proyectará en la pantalla que se ubica debajo de la cubeta de ondas.


Descripción de componentes (generador de ondas)
Componente Descripción
Soporte Universal

Está hecho de aluminio.

Su función es ayudar a variar la


tensión de la cuerda.

Su altura es extensible.

Polea

Es una máquina simple, un dispositivo


mecánico de tracción, que sirve para
transmitir una fuerza.

Motor

Es un motor de 120 V que opera a una


frecuencia de 60 Hz.

Se encarga de proporcionar energía


para generar las ondas.
Hilo Tamsa

Se encarga de ser el medio de


propagación de las ondas.

Se encuentra en el interior del estátor y


gira accionado por la turbina.
Adaptador del Rotor Está formado en su parte interior por
un eje, y en su parte más externa por
unos circuitos, que se transforman en
electroimanes cuando se les aplica
una pequeña cantidad de corriente.

Cuando el rotor gira a gran velocidad,


debido a la energía mecánica aplicada
en las turbinas, se producen unas
corrientes en los hilos de cobre del
interior del estator.

Estas corrientes proporcionan al


generador la denominada fuerza
electromotriz, capaz de producir
energía eléctrica a cualquier sistema
conectado a él.

Dinamómetro

Está hecho de metal, el cual ayuda a


medir la tensión de la cuerda.

Cuenta con una capacidad de 100 gm


y una altura de 19 cm.
Cinta métrica

Sirve para medir la longitud de onda de


las ondas.

Clavija con switch

Cable de corriente de 120 V C/A

Base de Madera Se une la madera de 85x25 cm con la


madera de 86x36 cm, formando un
ángulo de 90°.

Posteriormente se toma una de las


maderas de 25x20 cm y se unen con
clavos y de esta manera se forma una
caja, cuenta con un costado abierto
que tiene como función ser la puerta.

Para finalizar se toma la madera


restante de 20x25 cm y se le coloca
una perilla en la abertura de la caja.

Estroboscopio

Se utiliza para determinar las


revoluciones o cuando se quiere parar
ópticamente un proceso, lo que
permite sacar conclusiones acerca de
los procesos de producción.
1.4 Obtención de un armónico mediante la variación de la tensión
de la cuerda

Funcionamiento del generador de ondas

Comenzaremos usando una cuerda horizontal entre dos puntos A y B generando


una tensión entre ellas. En el punto A un extremo de la cuerda estará fija en el motor
el cual tiene como función generar una perturbación periódica con una frecuencia
de 60 Hz dando como resultado una onda. La cuerda estará iluminada por el
estroboscopio el cual se encarga de producir destellos luminosos a una frecuencia
determinada la cual puede ser variada manualmente. Mientras que La cuerda pasa
por dos poleas que corresponden una al punto A y otra al punto B. El extremo de la
cuerda que pasa por el punto B es atado a un dinamómetro, cuya posición será
controlada por el soporte universal y así se podrá manipular la tensión de la cuerda.
El motor se encargará de producir la vibración en el punto A la onda se propagará
a lo largo de la cuerda hasta el punto B y se reflejara con la onda incidente
produciendo que las dos se superpondrán dando origen a una onda estacionaria.
Diagrama a bloques

1. Generador de ondas: En esta etapa se utilizará un generador de ondas


provisto por nuestro profesor en el cual tiene un motor de 120V que opera a
una frecuencia de 60 Hz el cual produce la energía necesaria para la
producción de las ondas.

2. Generador de estrobo: Este generador opera por medio de un circuito


eléctrico con un sistema integrado Timer NE555 SMD y los componentes
implementados. También se tiene la conexión de un suich y un potenciómetro.

3. Medio de propagación: En este punto se observa la generación de la onda


que va desde el motor generador hasta el extremo opuesta en donde se
encuentra la polea se utiliza un hilo de un material que pueda ser capaz de
producir dichas ondas. (ejemplo: hilo de manta, hilo artícela, hilo de algodón
etc.).

4. Generador de tensión: Esta etapa se encuentra el soporte universal de metal


que contiene un brazo de metal y la polea mayor, que regula la tensión de la
cuerda. También se tiene un dinamómetro que este sujeto por el brazo del
soporte en la parte superior de este.
1.5 Modificar la frecuencia de destello del estrobo
1.5.2 Trabajar a frecuencias diferentes f1=motor f2=estrobo modificar
frecuencia de estrobo en relación a frecuencia/motor hasta alcanzar
f1=f2 (se observará una onda estacionaria, inmovilidad aparente) como
se observa en la figura. 1.13.

Figura. Frecuencia del motor igual a la frecuencia del estrobo.

Descripción:

Podemos observar cuando la frecuencia del estroboscopio es igual a la


frecuencia de rotación de la cuerda, eso quiere decir que el número de las
vueltas que está dando la cuerda por minuto, es igual al número de destellos
que da el estroboscopio igual por minuto, lo que nos hace ilusión de ver una
onda estacionaria aparentemente inmóvil.

1.5.3 Aumentar frecuencia de estrobo al doble del valor anterior (se


observarán dos ondas estacionaras) como se observa en la figura 1.14.

Figura. Frecuencia del estrobo al doble del punto 1.5.2.


Descripción:

Cuando aumentamos la frecuencia del estroboscopio al doble del valor de la


frecuencia del motor, podemos concluir en que la cuerda realiza medio giro
exacto cuando el estrobo da dos destellos por minuto pudiendo visualizar así
dos ondas estacionarias.

1.5.4 Aumentar la frecuencia del estrobo 3 veces en relación a la


frecuencia de sincronía (se observarán tres ondas estacionarias aun si
se varia la tensión)

Figura. Frecuencia del estrobo al triple del punto 1.5.2.

Descripción:

En este punto se aumentará la frecuencia del estroboscopio igual a 3 veces


la frecuencia de la rotación de la cuerda (frecuencia del motor) y podemos
observar 3 ondas estacionarias. Esto quiere decir que la cuerda realiza un
tercio de vuelta entre los destellos por minuto.

1.5.5 Encontrar armónicos y calcular su longitud de onda.

En este caso nuestro generador de onda (módulo 4) tiene una distancia del
motor al dinamómetro de:
L = 48 cm

Número de armónicos: 2

𝜆 = 2𝐿 → 𝜆 = 2(48) → 𝜆 = 96

Número de armónicos: 3
2𝐿 2(48)
𝜆= 3
→ 𝜆= 3
→ 𝜆 = 32
Número de armónicos: 4
1𝐿 1(48)
𝜆= → 𝜆= → 𝜆 = 24
2 2

1.5.6 Salto de modo, mantener constante la frecuencia del estrobo (se


verán dos armónicos con una onda estacionaria) y modificar más o
menos la tensión de la cuerda.

Descripción:
En esta parte la frecuencia del estroboscopio es constante, pero se modificará
la tensión de la cuerda con el dinamómetro además de que el barco de metal
del soporte universal se levantará en la marca de dos armónicos. Con ellos
podemos observar se forma una onda estacionaria con dos armónicos la cual
tiene una cresta y un valle separados por un solo nodo.
Dando conclusión a que variando la tensión la cuerda se puede obtener el
número de armónicos deseados

1.5.7 Modificar la frecuencia del estrobo ligeramente menor o mayor con


respecto con respecto a la frecuencia cuerda/motor.

Descripción:
Ahora cuando modificamos la frecuencia del estroboscopio ligeramente
mayor o menor con respecto a la frecuencia del motor o cuerda podemos
observar una sola cuerda, pero esta no parece aparentemente inmóvil, sino
que empieza a moverse.

También podría gustarte