Practica 1 Teoria
Practica 1 Teoria
Practica 1 Teoria
Visualización de ondas
Óptica y semiconductores
8-9
Equipo No. 4
➢ Cortés Cerino Eclipse Jucey
➢ Molina Ruiz Axel Roberto
➢ Rojas Lara Valeria
➢ Sandoval Amador Diana Elizabeth
18/02/20
Práctica No. 1
Visualización de ondas
Óptica y semiconductores
Objetivo:
El alumno comprobará físicamente la teoría de propagación de la luz, en forma
ondulatoria mediante la utilización de prototipos didácticos.
Procedimiento:
1.1.- Generación de onda circular utilizando la cubeta de ondas.
1.2.- Generación de la interferencia de ondas utilizando la cubeta de ondas.
1.3.- Generación de onda plana utilizando la cubeta de ondas.
1.4.- Realizar la generación de ondas estacionarias alterando los parámetros de la
misma, mediante la utilización de una cuerda, un motor, una lámpara
estroboscópica y dinamómetro.
Calificación
Integrantes 1.1 1.2 1.3 1.4
total
Cortés Cerino
Eclipse Jucey
Molina Ruiz
Axel Roberto
Rojas Lara
Valeria
Sandoval
Amador Diana
Elizabeth
MARCO TEÓRICO
Tipos de onda
Según la periodicidad
Ondas periódicas: presenta ciclos repetitivos en su producción.
Ondas no periódicas: sus ciclos son irregulares.
Cubeta de ondas
Onda plana
Una onda plana u onda monodimensional es una onda de frecuencia constante
cuyos frentes de onda son planos paralelos de amplitud constante normales al
vector velocidad de fase. Estas ondas se propagan en una sola dirección a lo largo
del espacio. Esta onda se propaga en una dirección única, sus frentes de ondas
son planos y paralelos.
La intensidad en una onda plana permanece constante a medida que se propaga.
Se pueden observar ondas planas, en las que las crestas de las olas forman líneas
rectas, siendo la longitud de onda λ la distancia entre dos crestas consecutivas.
Onda estacionaria
Se caracterizan por tener ciertos puntos de la onda llamados nodos, permanecen
aparentemente inmóviles.
Su formación es por medio de la interferencia de dos ondas que tienen la misma
naturaleza (esto quiere decir que tienen igual amplitud y longitud de onda) estas
ondas viajan en sentido opuesto entre sí con lo que ocasionan que, al interferir entre
ellas, se ve como si la onda resultante estuviese inmóvil.
La onda estacionaria por lo tanto entra en el grupo de las ondas mecánicas ya que
necesita un medio de propagación para que se lleva a cabo.
Interferencia
Es un artefacto que sirve para generar ondas estacionarias por medio de cuerdas.
Estas ondas se crean por la interferencia de dos ondas que van en sentido opuesto
como ya lo habíamos hablado, al chocar se pierde su efecto de propagación y la
vibración resultante se denomina onda estacionaria.
Este aparato es de gran utilidad para poder apreciar los conceptos vistos en clase
como son longitud de onda, frecuencia, interferencia destructiva y constructiva,
interferencia, nodos, antinodos y la vibración de ondas.
Para los procedimientos 1.1, 1.2 y 1.3, se utiliza la cubeta de ondas, la cual nos
permite visualizar las ondas mecánicas y los fenómenos relacionados con su
propagación.
Componente Descripción
Contenedor
Estroboscopio
Motor
Pantalla
Cable
Manguera
La onda generada será reflejada en una pantalla que se colocará por debajo de la
cubeta de ondas, esta pantalla debe ser de superficie completamente lisa.
Estroboscopio en la parte Motor ensamblado
Estructura ensamblada superior
de la cubeta de ondas
Diagrama de bloques
Etapa 1: Etapa de control
Se realiza la programación generando un microcontrolador Arduino, se utilizan dos
potenciómetros, los cuales cumplen con la función de regular el PWM del motor y la
oscilación de la lámpara estroboscópica; estos son independientes entre sí, para
que la lámpara pueda oscilar a diferente frecuencia del motor.
Etapa 2: Generador de ondas
Para el control del motor, solo es necesario el giro de un solo sentido del motor, por
esta razón se utiliza un circuito de transistores conectados, haciendo de esta
manera un intensificador de corriente. En el microcontrolador se coloca un diodo en
paralelo al motor para eliminar alguna señal parásita que se regrese al motor; este
estará conectado a la misma fuente de alimentación del Arduino.
Etapa 3: Estroboscopio
Consta de una lámpara, la cual por medio de un potenciómetro se regula a la
frecuencia deseada para así apreciar los fenómenos.
Etapa 4: Medio de propagación
Se utiliza un contenedor de acrílico el cual es llenado con agua y se implementan
diferentes accesorios elaborados con diferentes materiales para la apreciación de
los diferentes fenómenos
Etapa 5: Generador de fenómenos
Los accesorios utilizados son: Esferas (para que no pesen mucho y no le cueste
mucho trabajo vibrar al motor)
1.2 Generación de la interferencia de ondas
Se usará una barra de aluminio cuyo ancho es un poco menor que la cubeta de
ondas. Para producir dichas ondas, primero se le deben de quitar los ganchos
que ayudan a generar las ondas periódicas circulares y se debe de bajar la barra
hasta que esta toque el agua (y que quede de manera horizontal desde la vista
frontal de la cubeta de ondas); el puntero que cuelga, al encender el motor,
producirá un choque con la barra, y de esta manera se producirá la onda plana.
Su altura es extensible.
Polea
Motor
Dinamómetro
Estroboscopio
Descripción:
Descripción:
En este caso nuestro generador de onda (módulo 4) tiene una distancia del
motor al dinamómetro de:
L = 48 cm
Número de armónicos: 2
𝜆 = 2𝐿 → 𝜆 = 2(48) → 𝜆 = 96
Número de armónicos: 3
2𝐿 2(48)
𝜆= 3
→ 𝜆= 3
→ 𝜆 = 32
Número de armónicos: 4
1𝐿 1(48)
𝜆= → 𝜆= → 𝜆 = 24
2 2
Descripción:
En esta parte la frecuencia del estroboscopio es constante, pero se modificará
la tensión de la cuerda con el dinamómetro además de que el barco de metal
del soporte universal se levantará en la marca de dos armónicos. Con ellos
podemos observar se forma una onda estacionaria con dos armónicos la cual
tiene una cresta y un valle separados por un solo nodo.
Dando conclusión a que variando la tensión la cuerda se puede obtener el
número de armónicos deseados
Descripción:
Ahora cuando modificamos la frecuencia del estroboscopio ligeramente
mayor o menor con respecto a la frecuencia del motor o cuerda podemos
observar una sola cuerda, pero esta no parece aparentemente inmóvil, sino
que empieza a moverse.