Fichaje Relato de Un Naufrago
Fichaje Relato de Un Naufrago
Fichaje Relato de Un Naufrago
1.4 INTRODUCCIÓN.- Este fichaje lo realicé luego de leer este fabuloso relato elaborado por el
gran escritor Gabriel García Márquez, relato que narra con gran detalle la odisea vivida por Luis
Alejandro Velasco al caer a la mar desde el destructor A.R.C. Caldas y pasó 10 días sin alimento ni
bebida con nada más que una balsa y sus deseos de vivir.
2 . INFORMACIÓN BÁSICA
2.1 TÍTULO DE LA OBRA.- Relato de un náufrago.
2.5 AUTOR VIDA Y OBRA.- Gabriel García Márquez fue un escritor novelista, cuentista, guionista,
editor y periodista, Premio Nobel de Literatura en el año de 1982 y uno de los grandes maestros
de la literatura universal. Nació en Aracataca, Colombia el 6 de marzo de 1927. Fue criado por sus
abuelos maternos y conocido familiarmente como GABITO. Fue la figura principal del
llamado Boom de la Literatura Hispanoamericana. Cursó estudios secundarios en el colegio Jesuita
San José, estudió Derecho y Periodismo en la Universidad Nacional de Colombia donde se dedicó
especialmente a la lectura.
En el año de 1955 publicó su primera novela “La Hojarasca”. En 1975 publicó “El Otoño del
patriarca”, novela que escribió durante ocho años.
3. DATOS DE LA OBRA
3.1 VOCABULARIO.-
1. Taurófilo, aficionado a las corridas de toros.
Juan es un taurófilo empedernido, jamás deja de asistir a la plaza.
2. Refrita, Cosa rehecha o recompuesta con fragmentos de otras.
Aquella escultura no es más que una refrita de cosas.
3. diáfano, Que está muy limpio, sin empañamiento ni manchas
El agua estaba tan clara que era diáfana.
4. bandazo, Inclinación violenta del barco hacia cualquiera de los dos lados.
De un bandazo acabaron las cosas al otro lado de la habitación.
5. trastada, Travesura cometida por una persona
Esta no es más que otra trastada de ese niño.
6. exilio, Abandono forzoso o voluntario de la patria por motivos generalmente políticos.
Aquel político vivió en el exilio por muchos años en Francia.
7. armería, Tienda donde se venden armas y municiones.
Juan y Pablo fueron a la armería en busca de una carabina.
8. babor, Lado izquierdo de la embarcación.
Todos los marineros se trasladaron a babor para equilibrar la nave.
9. escorando, hacer que una embarcación se incline por el viento u otra fuerza
Soltaron las velas para lograr que el buque escorase.
10. arreciar, Hacerse cada vez más recia o violenta.
La vida fue dura con ella y logró solo arreciarla.
11. enjaretado, rejilla o celosía formada de barrotes y listones de madera cruzados a escuadra.
Juan se sujetó fuertemente del enjaretado para evitar ser devorado por el mar.
12. escrutar, Observar o examinar algo o a alguien con mucha atención.
Aquella anciana escrutaba sin contemplaciones el atuendo del joven.
13. Pontón, tipo de embarcación o casco, hecho de acero
Pasamos rápidamente muy cerca de los pontones.
14. trepidar, Dudar o titubear de miedo.
Luego de ver el castigo trepidé la respuesta.
15. rebatifia, abundancia de dinero o cosas valiosas.
Mis tíos abuelos tienen una rebatifia en joyas y antigüedades valiosas.
16. triscar, Dar saltos alegremente de un lugar a otro
El niño venia de triscar con sus amigos.
17. vendaval, Viento extremadamente fuerte y violento.
El vendaval era tan poderoso que arrancó las tejas del techo.
18. furor, Agitación violenta del ánimo producida por una contrariedad
Con gran furor arrancó las hojas de aquel libro.
19. barreminas, Barco destinado a limpiar de minas los mares
Durante la segunda guerra mundial los barreminas cumplieron un rol importante.
20. Pescozón, Golpe dado con la mano en el pescuezo o en la cabeza.
De un solo pescozón dejó tendido a ese ladrón.
3.2 PERSONAJES.-
LUIS ALEJANDRO VELASCO, joven marino quien vivió la odisea de sobrevivir al naufragio de 10 días
luego de caer violentamente junto con otros compañeros del destructor arc caldas.
LUIS RENGIFO, Ingeniero Civil recientemente incorporado, compañero de litera de Luis, planeba
llegar a Colombia y pedir el traslado de su esposa. Murió en el accidente.
RAMON HERRERA, era marinero segundo y mejor amigo de Luis, el también se retiraría de la
marina en cuanto llegara a Colombia. Murió en el accidente
MIGUEL ORTEGA, era cabo primero, llevaba desde Mobile regalos para su esposa e hijos, sufrió
mareos durante todo el viaje.
JULIO AMADOR CARABALLO, Era suboficial primero, segundo contramaestre, joven, alto y bien
planteado, cayó al mar junto con Luis aquel fatídico 28 de febrero donde murió.
ELIAS SABOGAL, Jefe de maquinistas de alrededor de 40 años, bajo, conversador y robusto, padre
de 6 hijos.
JAIME MANJARRES, Luis lo imaginaba en la balsa acompañándolo por las noches e indicándole la
dirección a la cual dirigirse, amigo antiguo de Luis.
3.3 ARGUMENTO.- La obra es un relato de la experiencia vivida por el marino Luis Alejandro
Velasco quien viajaba a bordo del destructor ARC Caldas desde Mobile, Alabama en EEUU rumbo a
Cartagena, Colombia. Los marinos estaban ansiosos de regresar a casa después de 8 largos meses
fuera. Partió la nave desde Mobile el 24 de febrero, navegó sin mayores contratiempos hasta el
día 28 en que se presentó un fuerte oleaje que desestabilizó la nave, faltaban pocas horas para
llegar a Colombia, cuando una enorme ola barrió de la cubierta a Luis con otros 3 marinos, cuando
reaccionaron el buque se estaba yendo y sólo Luis logró asirse a una balsa mientras que sus otros
3 compañeros murieron ahogados. A partir de ahí Luis sobrevivió 10 largos y tormentosos días,
rodeado de peligros, fríos vientos, hambre y sed, comiendo peces crudos, ramas, papel y bebiendo
agua de mar. Al amanecer del día 10, al divisar tierra, no sabía si era un espejismo o era realidad
pero impulsado por la esperanza, se lanzó al agua casi un kilometro antes de llegar a la playa, fue
ahí donde Damanso lo encuentra y lo lleva a curarle las heridas y posteriormente al médico.
3.4 TEMA.- el tema principal es no perder la fe ni la esperanza y el amor por la vida misma.
3.6 ESCENARIOS Y AMBIENTES.- Los principales escenarios son la ciudad de MObile en Alabama,
Estados Unidos, el mar atlántico, principalmente el golfo de México y finalmente varias ciudades
de Colombia.
3.7 FRASES.-
1. pag. 14 Creo que un viejo marinero que haya viajado por todo el mundo, puede saber en qué
mar se encuentra por la manera de moverse el barco.
2. pag 24 Pensaba que era enteramente normal que algunos de mis compañeros hubieran
alcanzado las otras balsas, como alcancé yo la mía.
3. pag 27 Para estar preparado, para no perder un minuto, me desabotoné la camisa y seguí
sentado en la borda, escrutando el horizonte por todos lados.
4. pag 39 Al principio fue un sueño. Cerraba los ojos, dormía durante breves minutos y aparecía
siempre, puntual y en la misma posición, Jaime Manjarrés.
5. pag 55 Pensé que necesitaba un poco de astucia para pescar con la mano.
6. pag 70 Debajo quedaba una superficie roja y lisa. Un instante después sentía palpitar
dolorosamente el espacio pelado y la sangre me brotaba por los poros
7. pag 77 El día anterior me había visto en una fiesta en Mobile. Luego, había visto una gigantesca
tortuga amarilla, y durante la noche había estado en mi casa de Bogotá.
3.8 SUSTANTIVOS
3.9 ORACIONES
2. A un grupo de mis compañeros le habían dicho que era una buena película sobre la vida en un
barreminas.
5. Era muy pesada en aquel mar encabritado y yo tenía que remar contra la brisa
6. una ola gigantesca suspendió la balsa en el aire y vi, desde la cresta enorme, el mástil del
destructor, que se alejaba.
4. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
4.1 Me gustó la parte en la que Luis se lanza al mar ya cerca a las costas de Colombia impulsado
por sus deseos de vivir.
4.2 Me hubiera gustado ser Jaime Manjarrés porque la ilusión de su presencia le dio esperanzas a
Luis para continuar luchando por su vida.
4.3 Si me interesa, porque siempre en la vida pasaremos momentos difíciles y esta narración al ser
de un caso real, nos da esperanzas para continuar a pesar de los obstáculos que se nos presenten.
4.4 Si, porque es una narración contada por el personaje principal de la obra.
4.6 Irresponsabilidad por parte del personal que operaba el desructor ARC Caldas, ya que prefirió
llegar a Cartagena con su mercadería intacta a costa de la vida de sus tripulantes.
4.7 Alegría, de saber que al fin Luis pudo salvarse a pesar de la dura y difícil odisea que le tocó
vivir.
4.8 Hubiera preferido que no sólo Luis se salve si no que sus otros 3 compañeros también lo
hagan.
7. FICHAS
La noche que vimos "El Motín del Caine". A un grupo de mis compañeros le habían dicho que era
una buena película sobre la vida en un barreminas. Por eso fuimos a verla. Pero lo mejor de la
película no era el barreminas sino la tempestad.
La noche previa a la salida del destructor Caldas de Mobile, la tripulación fue al cine a ver una
película que narraba las aventuras de un carguero que sufre un motín en medio de una
tempestad.
Miguel Ortega había estado en Corea, en la fragata "Almirante Padilla". Había viajado mucho y
estaba familiarizado con el mar. Sin embargo, a pesar de que el golfo estaba tranquilo, fue preciso
ayudarlo a moverse para que pudiera prestar la guardia.
Me sujeté la cabeza con las manos, mientras pasaba la ola, y medio minuto después carraspearon
los altavoces. "Van a dar la orden de cortar la carga", pensé. Pero la orden fue otra, dada con una
voz segura y reposada: "-Personal que transita en cubierta, usar salvavidas".
El mar estaba muy movido, tanto que el buque se inclinaba hacia un lado. Los tripulantes en
cubierta estaban seguros que ordenarían arrojar la carga al agua para aligerar la nave, sin embargo
la orden fue que el personal de cubierta se ponga el salvavidas en caso de una inminente caída al
agua.
La boca se me llenó de saliva y sentí una torcedura leve en el estómago. Para distraer aquella idea
me sumergí en el fondo de la balsa hasta el cuello. El agua fresca en la espalda abrasada me hizo
sentir fuerte y aliviado.
Habían transcurrido casi 18 horas desde el naufragio, el hambre y la sed empezaban a apremiar a
Luis, trató de aliviarse sumergiéndose un rato en el agua fría, esta a su vez aliviaba las quemaduras
en la piel de su espalda ocasionadas por el fuerte sol.
Al principio fue un sueño. Cerraba los ojos, dormía durante breves minutos y aparecía siempre,
puntual y en la misma posición, Jaime Manjarrés. Por fin decidí hablarle. No recuerdo qué le
pregunté en esa primera ocasión.
Tenía ya Luis más de 2 días en medio del mar y cuando amanecía el tercer día en estado de
seminconsciencia vio que estaba con él en la balsa su amigo Jaime Manjarrés, al principio se
sobresaltó al verlo, pero después comprendió que era una ilusión que le traería esperanzas.
Yo me acordaba de aquel momento, de las palabras del jefe de armas, cuando estaba en la balsa
con la gaviota capturada, dispuesto a darle muerte y despresarla. A pesar de que llevaba cinco días
sin comer, las palabras del jefe de armas resonaban en mis oídos, como si las estuviera oyendo.
Habían pasado 5 días sin que Luis ingiriera bocado alguno, cuando al fin pudo capturar a una
gaviota pequeña, pero mientras la miraba a punto de darle muerte para poder comérsela,
recordaba las palabras del jefe de armas, No es digno de un marino matar una gaviota.
7 FICHA TEXTUAL Pag 81
Sólo después de estar nadando desesperadamente durante quince minutos empecé a ver la tierra.
Todavía estaba a más de un kilómetro. Pero no me cabía entonces la menor duda de que era la
realidad y no un espejismo. El sol doraba la copa de los cocoteros.
Amanecía el día 10 y con las primeras luces del alba, Luis pudo ver la costa pero no estaba seguro
de si lo que veía era real o sólo un espejismo. Finalmente se lanzó al mar y luego de nadar casi por
15 minutos pudo ver que efectivamente era la costa.