3ero C Guía Sobre Los Poemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Los poemas.

Los poemas son textos literarios que expresan ideas y sentimientos desde
la mirada subjetiva del poeta, pues este comunica lo que observa y lo que
siente. Para ello, emplea un lenguaje figurado, que permite dar nuevos
significados a las palabras y crear imágenes originales, como una estrella que
cae en plena noche.

Era un niño que soñaba.


Antonio Machado.

Era un niño que soñaba


un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.

Con un caballito blanco


el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía…
¡Ahora no te escaparás!

Apenas lo hubo cogido,


el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedose el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.

Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿tú eres de verdad o no?

Cuando el mozo se hizo viejo


pensaba: todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.

Y cuando vino la muerte,


el viejo a su corazón
preguntaba: ¿tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!
RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
1. Escribe y responde dos preguntas que te ayuden a identificar de qué o
quién se habla en el poema. Recuerda incluir evidencias del texto que lo
demuestren.
Pregunta Respuesta Uno o más versos que entregan evidencias

INTERPRETACIÓN DEL TEXTO.


2. Subraya las ideas, acciones y sentimientos relacionados con el caballito.
Luego infiere: ¿qué representa el caballito para el niño?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Qué pasó con el niño cuando fue adulto? Explícalo con tus palabras.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
REFLEXIÓN Y VALORACIÓN.
4. ¿Qué opinas sobre lo que pensaba el viejo antes de morir?, ¿por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

PONTE A PRUEBA.
Responde las preguntas para corroborar tu comprensión del poema Era un
niño que soñaba…
1. ¿Qué le pasó al niño con los caballitos?
A. Aparecían en sus sueños.
B. Eran sus juguetes favoritos.
C. Soñaba con cabalgar en ellos.
D. Los perseguía sin lograr atraparlos.

2. ¿Por qué el mozo preguntaba a su amada si era de verdad o no?


A. Porque no creía lo que ella decía.
B. Porque tenía miedo de que fuera un sueño.
C. Porque quería que ella le dijera la verdad.
D. Porque tenía de que ella se fuera.

3. ¿Qué le pasa al hombre cuando siente que va a morir?


A. Le duele el corazón.
B. Tienen miedo de morir.
C. Se pregunta si su vida fue un sueño.
D. Extraña los caballitos de su infancia.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa una opinión fundamentada
sobre el poema?
A. El poema me pareció muy bonito y entretenido.
B. Hay personas que sueñan mucho y despiertan pensando que todavía
están soñando.
C. Creo que el hombre no fue realmente feliz, porque no sabía si era verdad
lo que estaba viviendo.
D. El poema habla de un niño que no pudo cumplir sus sueños y cuando
creció pensó que todo lo que le pasaba era un sueño.
La pobre viejecita.
Rafael Pombo.

Érase una viejecita


sin nadita que comer
sino carnes, frutas, dulces
tortas, huevos, pan y pez.

Bebía caldo, chocolate,


leche, vino, té y café,
y la pobre no encontraba
qué comer y qué beber.

Y esta vieja no tenía


ni un ranchito en qué vivir,
fuera de una casa grande
con su huerta y su jardín.

Nadie, nadie la cuidaba


sino Andrés y Juan y Gil
y ocho criados y dos pajes
de librea y corbatín.

Nunca tuvo en qué sentarse


sino sillas y sofás
con banquitos y cojines
y resorte al espaldar.

Ni otra cama que una grande


más dorada que un altar.
un colchón de blanda pluma,
mucha seda y mucho holán.

Y esta pobre viejecita


cada año, hasta su fin,
tuvo un año más de vieja
y uno menos que vivir.
Y al mirarse en el espejo
la espantaba siempre allí
otra vieja de antiparras,
papalina y peluquín.

Y esta pobre viejecita


no tenía qué vestir
sino trajes de mil cortes
y de telas mil y mil.

Y a no ser por sus zapatos,


chanclas, botas y escarpín,
descalcita por el suelo
anduviera la infeliz.

Apetito nunca tuvo


acabando de comer,
ni gozó salud completa
cuando no se hallaba bien.

Se murió del mal de arrugas,


ya encorvada como un 3,
y jamás volvió a quejarse
ni de hambre ni de sed.

Y esta pobre viejecita


al morir no dejó más
que onzas, joyas, tierras, casa,
ocho gatos y un turpial.

Duerme en paz, y Dios permita


que logremos disfrutar
las pobrezas de esa pobre
y morir del mismo mal.

RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Identificar de qué o quién se habla en el poema.
Para comprender un poema es necesario identificar de qué o de quién se
habla. El primer paso para esto es hacerte preguntas que te ayuden aclarar
aspectos específicos del texto, como ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?

1. Completa la tabla: responde las preguntas y justifica tus respuestas con


evidencias del texto.

Pregunta Respuestas Uno o más versos que entregan evidencias


¿De quién se habla en el
poema?
¿Cómo vivía?

¿Dónde vivía?

¿Qué pensaba o qué .


sentía?

2. Describe con tus palabras de quién se habla en el poema, integrando tus


respuestas de la tabla anterior.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

INTERPRETACIÓN DEL TEXTO.


Interpretar el lenguaje poético.
Los poemas se caracterizan por un lenguaje particular, que emplea
símbolos, imágenes y juegos de palabras para expresar una idea y
sentimiento. Para comprender este lenguaje puedes relacionar las ideas
que se expresan en los distintos versos y estrofas.
Por ejemplo, releamos en la primera estrofa del poema leído:

Érase una viejecita Se dice que la viejecita no tenía nada qué comer.
Sin nadita que comer

Sino carnes, frutas, dulces, Luego se demuestra que tiene alimentos en


Tortas, huevos, pan y pez. abundancia.

3. Relee las demás estrofas del poema y subraya o destaca:

 Con un color los versos que dicen que la viejecita era pobre y
 Con otro color los versos que contradicen lo anterior.
4. ¿Qué idea expresa el poema al presentar esta contradicción? Marca una
opción y luego explica tu elección.

A. La viejecita era mentirosa.


B. Aunque tenía qué comer la viejecita no lo hacía.
C. La viejecita tenía una vida cómoda, pero no la valoraba.
D. Los alimentos de los que disponía la viejecita no eran de buena
calidad.

5. ¿Cómo fue la muerte de la viejecita? Descríbela con tus palabras.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
REFLEXIÓN Y VALORACIÓN.
Expresar una opinión fundamentada.
Como lector es normal que te formes una opinión sobre las ideas que plantea un texto.
A medida que comprendes lo que dice, piensas si estás o no de acuerdo, si lo encuentras
fantasioso o si se parece a lo que ocurre en tu realidad. Cuando comunicas estas
opiniones a otras personas, es necesario que las justifiques, es decir, que des las razones
de por qué piensa así.
Para expresar tu opinión sobre un poema puedes resumir en una oración lo que
piensas y luego buscar en el texto las evidencias que apoyen tu parecer. También
puedes incluir razones que surjan de tus conocimientos o experiencias relacionadas
con el tema del texto. Observa el siguiente modelo para expresar una opinión:

Menciona o explica el tema sobre


el que opinarás.

El poema La pobre viejecita, de Rafael


Aporta evidencias del texto o
Usa la primera persona Pombo habla de… Sobre esto pienso de tu experiencia y
para que quede claro que conocimiento que apoyen tu
es tu opinión que…, porque…
opinión
Además…

Para agregar nuevas


evidencias, separa con un
punto y seguido.

6. ¿Qué opinas sobre la forma en que vivía la viejecita? Justifica tu


respuesta.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Lunes 26 de abril de 2021.


El poema y sus partes.
La estructura de un poema consiste en:
 El título
 La rima
 El verso
 La estrofa
La rima.
Es la igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más
palabras a partir de la última sílaba, entre las palabras finales
de los versos de un poema.
Ejemplo:
1. La polilla es amarilla
y le gusta el helado de vainilla,
mientras se sienta en una silla.
El verso.
Es el conjunto de palabras dentro de una misma línea,
que entregan una idea o completar otra que viene del verso
anterior.
Ejemplo:
a. sino trajes de mil cortes…
b. y el mozo tuvo un amor,

La estrofa.
Es un grupo de versos en un poema, que nos otorga las
rimas.
Ejemplos:
Se murió del mal de arrugas,
ya encorvada como un 3,
y jamás volvió a quejarse
ni de hambre ni de sed.

También podría gustarte