Permoda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Nombre de la empresa

KOAJ
Nuestro nombre Significa fuerza interior

Historia de la empresa

*Permoda: 1983 nace la compañía


**Armi: 1986 primera tienda Armi
*Pronto: 1990 primera tienda pronto
*Bkul: 2006 primera tienda Bkul
*Koaj una sola marca: 2010
Estamos consolidados como una marca de Moda Joven, Actual y moderna, con una
propuesta de vestuario que brinda una excelente relación Look / Precio y variabilidad.

Historia de la compañía

Nació hace 30 años con la marca Armi. Su objetivo es: siempre ofrecer a los ejecutivos jóvenes
de la época, atuendos con buen look. Luego llegó Pronto, una marca enfocada en el segmento
joven y urbano. Años después nació Bkul, una marca pensada para los adolescentes más
irreverentes, y por último surgió KOAJ, marca que se ha posesionado con gran fuerza a nivel
nacional e internacional.

Gracias a la diversidad en el Target Group de estas marcas, se ha fortalecido cada día un


mayor número de personas en diferentes países que los ven como una alternativa urbana,
moderna y complementaria.

Constantemente en PERMODA se hacen importantes inversiones en tecnología, estas los


mantienen a la vanguardia y los convierten en creadores de moda única, auténtica y variada para
satisfacer los gustos de un mercado diverso y exigente. Pensando en internacionalizarse con
éxito, inspiran sus diseños y creaciones en las pasarelas urbanas, oficiales e informales de
ciudades cosmopolitas como: New York y Milán, capitales de la moda. Permoda, desde un
moderno Hub logístico en Colombia, controla sus operaciones y distribuye estratégicamente sus
prendas a través de Panamá. Con estrictos controles de calidad, y con la consolidación de
nuestros procesos, se han trazado el gran objetivo de convertirse en la empresa creadora de moda
más importante de Latinoamérica.

Permoda, en búsqueda de su ADN. El grupo colombiano, que opera actualmente con tiendas
bajo el nombre de Koaj, prepara el relanzamiento de sus cadenas más
antiguas: Armi, Pronto y Bkul. Los planes de la compañía pasan también por abrir nuevos
establecimientos, tanto en su mercado local como en los otros cinco países en los que opera,
según informaron fuentes del grupo a Modaes.
 
La historia de Permoda se remonta comienzos de los ochenta cuando León Pérez Maduro, hijo
de una familia comercializadora de textiles, puso en marcha la primera marca del grupo,
Armi, en Bogotá. Al empresario le habían ofrecido comenzar a fabricar prendas con el restante
del negocio textil de su padre, pero Maduro decidió crear una marca de moda especializada en la
mujer.
 
Al principio, el grupo comenzó a vender sus prendas en el canal multimarca y con el paso de los
años la compañía fue agrandando su negocio en retailcon tiendas propias y el lanzamiento de
colecciones masculinas, igual que el inicio de producción de la mayoría de las prendas que se
vendían en las tiendas

Organigrama de la empresa

Empresa líder en el sector de textil con proyección internacional busca los mejores
talentos para conformar sus equipos de trabajo en áreas como producción, comercial, bodega,
trasportes, seguridad, administrativos, seguridad, entre otros.
PRESIDEN
TE
VICEPRESI
VICEPRESI DENTE
DENTE OPERACIO
COMERCIA NES
L
Misión (nuestra razón de ser)

Convertir en realidad el sueño de sus clientes de vestir a la moda.

Visión
Consolidarnos en Colombia y los
países en los que tenemos presencia, en el año 2018, como una empresa generadora de valor y
crecimiento sostenido en ventas, para sus propietarios, colaboradores, clientes, sociedad y demás
grupos de interés, con un producto de moda que cumpla las expectativas de nuestros clientes, a
través de novedosos canales de comercialización ,tecnología de vanguardia en todos sus procesos
y un equipo humano comprometido y altamente calificado a la altura de las mejores cadenas de
moda del mundo.

Políticas de la empresa

Política para el tratamiento de la información

Para el cumplimiento estricto de la política KOAJ, se compromete a:

Tratamiento y finalidades de las bases de datos KOAJ, en el desarrollo de su objeto social


y sus relaciones con terceros, entiéndase por estos clientes, empleados, proveedores, acreedores,
accionistas, aliados estratégicos, filiales, subordinadas, entre otros; recopila constantemente
datos personales los cuales son recolectados, almacenados, organizados, usados, circulados,
transmitidos, transferidos, actualizados, rectificados, suprimidos, eliminados y en general
gestionados de acuerdo y en proporción a las finalidades que tenga cada tratamiento[CITATION
Per15 \l 9226 ].

Tecnología y globalización:

Desde 2011 en algunos países en donde opera Permoda, ha creado novedosas tiendas de
Gran Formato en las que son distribuidas las cuatro marcas ya reconocidas por sus respectivos
targets, el concepto de mercadeo es el de presentar una arquitectura moderna y cuatro ambientes
bien diferenciados, todos en un mismo espacio, esto ha creado un impacto positivo en los
visitantes, que van de ambiente en ambiente pero, en tiendas diferentes. Próximamente iniciarán
operaciones con atractivas tiendas de Gran Formato en Perú y México [ CITATION Nor13 \l
3082 ].

En Permoda S.A. la frecuencia de los procesos de innovación se realizan entre seis meses
y un año, exponen su interés de adquirir tecnología para brindarle un valor agregado al cliente lo
cual es importante pues como lo dice Valdez, la innovación estratégica es la diferencia que
tienen las empresas con respecto de la competencia, enfocado a factores de producción tales
como la oportunidad, creatividad, conocimiento, tecnología y valor agregado, lo que debe estar
enfocado a los clientes teniendo presente las tendencias emocionales, servicios, velocidad, estilos
de vida, tecnología y valor agregado que son el resultado de la innovación [ CITATION
YES09 \l 3082 ].

Aspectos sociales y pensamientos

Los tipos de contrato manejados por la empresa son:

- Indefinidos.

- Temporal a 3 meses.

Estos son los valores que definen todos los procesos de KOAJ:

Oportunidad: rapidez para reaccionar a los cambios de la moda y para interpretarlos. 

Flexibilidad: capacidad para adaptarse a cada nuevo mercado. 

Escuela de formación

Observación: monitoreo para sugerir adaptaciones y medir el impacto de las decisiones


tomadas.

Relación con los clientes: habilidad para gestionar las relaciones con los clientes,
conocerlos y adelantarse a sus necesidades. 

Liderazgo tecnológico: mantenerse en la cresta de la ola tecnológica en la gestión de la


empresa, las tiendas y los medios virtuales.

Evolución histórica
Primeramente, la empresa se ubica en la etapa de las teorías de la psicología
organizacional de 1946- 1970. Porque cada uno de los ámbitos en que se desarrolla esta van
dirigidos a que es una organización social muy reconocida que trabaja en pro de la efectividad,
teniendo en cuenta que las personas que allí trabajan son de un mismo nivel y que día a día se
pueden crear nuevas dinámicas de grupo para mejorar la calidad de trabajo.

1900-1920  Creación de las primeras fábricas textiles en Colombia, se fundaron cerca


de 10 nuevas fábricas.

1907  Política económica favorable Ingreso de maquinaria moderna.

1925-1930  Periodo de crecimiento económico.

1934 1940  Se crea el Instituto de Fomento Industrial.

1950  Nacimiento de marcas para producto terminado (Leonisa 1956).

1960  Nuevas empresas de textil y confecciones aumentan el tamaño de la industria


(Caribú, Everfit, Paños Vicuña, Pepalta, entre otras).

1965  Exportaciones superan las importaciones. Inversión en tecnología


(infraestructura, tecnología y equipos) para cubrir nuevas necesidades del mercado.

1973-1983  Estancamiento en ventas, pérdida de competitividad debido al éxito de la


industria en el Lejano Oriente, contrabando, poca inversión en la industria textil.

1980  Sobresalieron los planes económicos y políticos para el sector encabezados por
Belisario Betancourt (1982-1986) y Virgilio Barco (1986-1990). Centraron sus políticas en
ingresar el sector en la economía mundial. Incrementan los niveles de calidad y productividad.
Pasar de la competitividad local a la competitividad global. Apertura de Aduanas. Recesión de la
economía mundial.

1983  Nace Permoda Ltda.

1987  Respondiendo a las necesidades de crear un organismo capaz de generar


soluciones a las compañías del sector y que fuera una base para la internacionalización.

1988  Permoda muestra crecimiento en el mercado nacional e internacional,


exportaciones a Venezuela, Centro América, Islas del Caribe. Apertura del 1° almacén directo.
1989  Nace Colombia moda y Colombia tex de las Américas (Principales ferias de la
región, plataforma de desarrollo de negocios e intercambio comercial de compañías del sector.)
Colombia se convirtió en referente mundial en el negocio de la moda. Importantes marcas y
diseñadores sobresalían y otros ponían sus ojos en el país Necesidad de profesionalizar el sector,
crear relación Academia- Industria. Nacimiento en las Instituciones Educativas programas
académicos sobre moda.

1990-1994  Periodo presidencial Cesar Gaviria: Promoción a la competitividad.

1990  Se marca la competitividad, diversificación de mercados, creación de un sector


de clase industrial.

1991  Inicio de la apertura económica. No existía proceso de modernización Crisis


económica.

1997  Reactivación de la economía Colombiana Crecimiento industrial mayor al 8%.

1998-2002  Periodo presidencial Andrés Pastrana: Soporte a la competitividad.

2001  Entra en vigencia la ley del activo fijo real productivo que beneficio a Permoda.

2002-2010  Periodo presidencial Álvaro Uribe: Promoción y diversificación de


exportaciones Tratados de libre comercio.

2004  Profundización de la revaluación del peso frente al dólar

2006  Mayor acogida en los mercados internacionales de la creatividad de los


diseñadores Colombianos.

2007  Caída de la demanda mundial. Crisis financiera, revaluación del peso, baja de
precios internacionales de materias primas, contrabando, cierre de mercados.

2009  Contracción de la producción de la industria manufacturera Sector confecciones


-24,2%. Ventas decrecieron -20,4%. Desaceleración económica, fuerte competencia asiática.

2010  Ciudadanos gastaron más de US$5.300 millones en vestuario. Crisis del sector,
contrabando, importaciones.
2011  Aprobación de TLC con EEUU. Contrabando de tejidos. Normalización de las
relaciones comerciales de Colombia con Venezuela.

2012  Ausencia de competitividad en maquinarias. La falta de productividad no le ha


permitido aprovechar ventajas frente al TLC’s. Proponen incremento en arancel, gravamen
específico para productos importados. Creación de fuerza especial de lucha contra el
contrabando y el fraude aduanero. Fortalecimiento plan padrino. El país produce solo el 10% de
lo que está requiriendo el mercado.

Valores

Cultura

La empresa está identificada por la religión del judaísmo.


Ritos:

Llevan a cabo rezos los días martes a las 12:00 pm, en las instalaciones de la oficina, en
dirección a dos cosas:

1. Salud.

2. Progreso.

Los días viernes realizan un rezo más personal, da lugar en una sinagoga. Todos estos
ritos son para las personas de la nómina que sean pertenecientes a esta religión.

Símbolo:

Muzuzá: ubicado en la entrada de la empresa. Es un rollo de pergamino que contiene un


manuscrito hecho por un escriba experto conocido como Sofer. Además este símbolo
para ellos significa prosperidad.

También podría gustarte