NATUPULPAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

“NATUPULPAS”

GESTION PLANEACION Y ESTRATEGIA

I.U. ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE

ERIKA BERRIO

KAROL GARCIA

SEBASTIAN SUAREZ

ALEJANDRA TORRES
INTRODUCCÓN

En el siguiente trabajo, desarrollaremos una Planeación Estratégica que nos


permitirá establecer el qué hacer y el camino que debe recorrer la empresa para
alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que
impone su entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental para la toma
de decisiones al interior de cualquier organización.

La empresa a la cual le haremos este plan estratégico es NATUPULPAS, una


organización dedicada a la transformación y comercialización de pulpas de fruta,
ubicada en la ciudad de Cali, con 7 años en el mercado y ofreciendo productos de
excelente calidad y con estándares de seguridad. Nuestro principal objetivo es
proponer una estrategia que aumente el consumo de frutas no solo en
restaurantes sino también en la canasta familiar, logrando construir propuestas en
las que desarrollen un nuevo modelo de funcionamiento administrativo.

Esta empresa familiar tiene como propósito ser una organización sólida y de
constante crecimiento, en la producción y la comercialización de pulpas de frutas
100% naturales, a nivel nacional; en el cual estaremos aportando ideas,
convirtiendo las falencias en fortalezas y logrando que cada planificación se
convierta en un hecho real para la compañía.

En los últimos años han crecido las empresas organizadas y familiares dedicadas
a la producción, comercialización de pulpas de fruta como lo es en este caso para
responder al ritmo de vida del hombre de hoy. Eso explica por qué se consiguen,
como si se estuviera en una plaza de mercado, pulpas de todo, de frutas
tradicionales y extrañas.
Se creció la pulpa A la par con el aumento de fabricantes de pulpas, ha crecido
también el número de exportaciones, según un estudio elaborado por el Instituto
de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional, Icta. En 1986, el
27 por ciento de los productos exportados por vía marítima estuvo a cargo de la
industria de pulpa, con 200 toneladas, mientras que en 1987 fue del 41.2 por
ciento con 5.000 toneladas. En 1988, ese crecimiento continuó: 6.920 toneladas,
es decir, el 48 por ciento del total de la carga refrigerada de pulpas.

La pulpa de fruta es un producto que compra la ama de casa y empresas para


sacar de él néctares, jugos, mermeladas, salsas, bocadillos o conservas. Por eso,
según cifras del DANE, la producción nacional de pulpas en 1990 fue de 286.536
kilogramos y en 1991 aumentó a 1.588.733 kilogramos.

Pulposo problema Los fabricantes enfrentan un problema: a veces es casi que


imposible cumplirle al cliente con una fruta porque no se consigue en el mercado.
De nada sirve que las empresas adquieran grandes cantidades de frutas en
épocas de cosecha, luego produzcan la pulpa y la congelen para satisfacer la
demanda de todo el año. El negocio se frena por las cosechas porque no hay una
infraestructura agrícola para responder la demanda de frutas. Si fallamos con una,
simplemente el cliente se va a buscarla en otra empresa, dice el gerente de
Sabores de Colombia, Ricardo Zubieta.

Otro inconveniente, comenta Zubieta, es que ante la demanda y la apertura


económica se disparó la oferta. Hay demasiadas empresas nacionales e
internacionales dedicadas a la producción de pulpas y por eso es cada vez más
complicado atender la demanda .

Sin embargo, mientras las empresas enfrentan pulposos problemas, las amas de
casa siguen encontrando en las pulpas la manera rápida de salir del paso, o
mejor, del desayuno.
Un negocio de familia Las pulpas de fruta son un negocio de familia. Con tres o
cuatro miembros de un mismo hogar se fueron creando las empresas que hoy
están produciendo para el país y el exterior este tipo de alimentación.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

Actualmente los alimentos naturales tienen un gran impacto en la economía del


país, ya que se ha popularizado el consumo de frutas y verduras, y es un
producto que es fácil de comercializar, ya que son productos básicos de la
canasta familiar y al momento de ingresar a la industria fruticultura, podemos
obtener diferentes utilidades, como vender la fruta, transformar en pulpa, en
jugos y helados.

Es una buena fuente de ingresos ya que el Valle del Cauca cuenta con un muy
buen clima y suelo para el cultivo de la fruta, pero tiene una desventaja que
cuando hay época de cosecha, la canasta familiar no absorbe toda la fruta y
toca reducir los costos para poder vender, los agricultores pierden sus
utilidades, esta situación hace que no se garantice el crecimiento de los
mismos.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál debería ser el plan estratégico para fortalecer la industria de los fruticultores
en épocas de cosechas, y aumentar el consumo doméstico en el Valle del Cauca?
1.3 SISTEMATIZACIÓN

* ¿Cómo se debe de recolectar la fruta en épocas de cosecha?

* ¿Es importante promover el consumo de fruta?

*¿Es importante el empacar y/o transformar la fruta?

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer una estrategia que aumente el consumo de frutas no solo en


restaurantes sino también en la canasta familiar, logrando construir un plan
estratégico donde desarrollen un nuevo modelo de funcionamiento administrativo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Realizar un análisis interno, de cómo es el proceso de producción, dosificación


empaque de la pulpa.

* Determinar cuáles son las frutas de mayor consumo para fortalecer su oferta.

* Elaborar un análisis externo, de cómo se comporta la competencia, y su mayor


impacto.

* Desarrollar y analizar la matriz DOFA de la empresa


3. JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto es identificar cuáles son los aspectos que la


empresa debe de mejorar, y cuáles son sus mayores fortalezas para que así logre
crecer, mediante la aplicación de una planeación estratégica que le dé una fuerza
para sobresalir entre su competencia, fortaleciendo el área administrativa, donde
haya un buen direccionamiento de toda la organización y poder consolidar cada
propuesta planteada, que se logre obtener buenos resultados, siempre pensando
en la rentabilidad de la empresa y en la estabilidad de los colaboradores.

4. MARCO TEÓRICO

En Colombia existen varias modalidades de empresa, las cuales tienen sus


propias características:

 Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales


inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes
 Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales   
mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales
vigentes.  
 Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001
y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
El aporte de la micro, pequeña y mediana empresa industrial se refleja en estos
indicadores:
 
La Encuesta Anual Manufacturera nos permite valorar la incidencia de la MIPYME
en el panorama empresarial colombiano. Representan el 96.4% de los
establecimientos, aproximadamente el 63% del empleo; el 45% de la producción
manufacturera, el 40% de los salarios y el 37% del valor agregado. Son más de
650.000 empresarios cotizando en el sistema de seguridad social.
 
En cuanto a productividad no se tienen datos en ACOPI.

La distribución geográfica de las unidades, establece que la PYME en términos


generales sigue la misma tendencia del total de  la industria manufacturera y
reúne prácticamente el 70% en los cuatro (4) principales centros productivos: 
Cundinamarca–Bogotá, Antioquia, Valle y Atlántico.
 
 
Principales Sectores 
En cuanto al desarrollo sectorial de la PYME, se observa la gran concentración de
la industria en aquellos segmentos basados en el aprovechamiento de los
recursos naturales, tanto de origen agropecuario como minero. Este grupo de
sectores representa el 71% de la producción industrial. Si excluimos  la refinación
de petróleo y la industria petroquímica, la manufactura basada en el
aprovechamiento de los recursos naturales  representa aproximadamente el 60%
del total industrial.

Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera,


Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y
Metalmecánico, Autopartes y Minerales no Metálicos.

https://www.businesscol.com/empresarial/pymes/

Plan Estratégico: Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus
objetivos y metas planteadas, dichos planes pueden ser a corto, mediano y largo
plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa, ya que esto implica que
cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de
niveles superiores o niveles inferiores.
También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y
cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que
esta representa las funciones operativas que va a

ejecutar en el mercado y va a suministrar a los consumidores. El uso de cualquier


tipo de sistema de información, incluyendo los sistemas de Business Intelligence,
deberán de servir de apoyo para completar dichos planes y estrategias, es decir,
deberán de estar alineadas a la estrategia del negocio.

La planeación consiste, en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,


estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones
para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números necesarios para su
realización.  (Mano, 2001). Un poco más sintetizado nos presenta su definición
Kazmier, ya que dice que la planeación consiste en determinar los objetivos y
formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos (Anónimo, 2001).

Stainer (1987) nos comenta que para comprender mejor el concepto de


planeación estratégica debemos de verlo desde cuatro puntos de vista diferentes:

Primero, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto


significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de
causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o
intencionada que tomará el director.

Segundo, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el


establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para
lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación
de las estrategias y así obtener los fines buscados.

Tercero, la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de


dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación
para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la
dirección.
Cuarto, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes
fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo,
presupuestos a corto plazo y planes operativos.

Goodstein, Nolan y Pfeiffer definen a la planeación estratégica como  el proceso


por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan
los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo (Anónimo, 2001).

La planificación estratégica es una herramienta por excelencia de la gerencia


estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la
organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear
o preservar sus ventajas, todo esto en función de la misión y objetivos, del medio
ambiente y sus presiones así como de los recursos disponibles. La planeación
estratégica es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación
viable entre los objetivos recursos de la organización y las cambiantes
oportunidades del mercado. El objetivo de la planeación estratégica es modelar y
remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen
para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios (Evoli, 2001).

Posicionamiento estratégico:

El posicionamiento responde a la pregunta: ¿En qué negocios queremos estar?.


Uno de los primeros pasos en el análisis estratégico es el determinar en que
negocios estamos. Los negocios que hagamos son el producto de un conjunto de
decisiones tomadas o no tomadas en el pasado y de la evolución propia de la
industria y de los mercados.

Un alto porcentaje de los resultados de un negocio está ligado a la rentabilidad


propia de la industria y de los mercados específicos. Otro, proviene de nuestras
decisiones y acciones, o sea de nuestras estrategias y de su implementación. El
posicionamiento determina y delimita el “campo de batalla” en donde se va a
competir. Las estrategias competitivas determinan el cómo se va a competir
(Rodríguez,2001a).
Pensamiento Estratégico:

Para hacer buenas estrategias hay que pensar en términos estratégicos. Esta es
una habilidad que puede desarrollarse, mas no todas las personas, por alguna
razón u otra, lo pueden lograr. En la organización hay que lograr la conjunción de
las múltiples habilidades de quienes la componen. Para hacer el desarrollo
estratégico se necesitan insumos que se pueden recoger a través de toda la
organización. Lo esencial es que estas decisiones estén alineadas con la dirección
estratégica (Rodríguez, 2001b).

Valor para la Empresa:

Un buen plan estratégico y su implementación efectiva deben dar como resultado


un aumento en el valor de la empresa para el accionista. Todo proceso de
desarrollo de estrategias debe culminar en una validación financiera del valor de la
empresa. Ésta se logra haciendo proyecciones financieras de las opciones
estratégicas a las que se llega forzosamente en el análisis. La dimensión
financiera y la dimensión estratégica deben ir de la mano tanto en el desarrollo de
estrategias como en el control estratégico. (Rodríguez, 2001b)

En la Figura 2 podemos observar el proceso clásico de Dirección Estratégica


(análisis, formulación e implantación de la estrategia). Dentro del análisis
estratégico nos encontramos tres bloques:

 Misión y Objetivos.
 Análisis Externo.
 Análisis Interno.
Proceso de Dirección Estratégica

Fuente: Navas y Guerras retomado de (Carrión y Ortiz, 2001)

El análisis de recursos y capacidades busca identificar el potencial de recursos y


habilidades que posee la empresa o a los que puede acceder y se enmarca dentro
del denominado análisis estratégico interno de la organización (Carrión y Ortiz,
2001). En el bloque de la formulación de estrategias, se procede al diseño de las
estrategias, posteriormente en el bloque de implantación de estrategias, se
evalúan y seleccionan las mejores estrategias para el negocio y se implementan
éstas, por último, se procede a realizar el control de las estrategias mediante
indicadores preestablecidos.

Niveles Estratégicos

Tradicionalmente podríamos ubicar al proceso de planeación estratégica en los


niveles de la alta gerencia, sin embargo, Sallenave (retomado de Evolvi, 2001),
afirma que “La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes
ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta
gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el
cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa”.

La planificación estratégica no es sólo una herramienta clave para el directivo.


Implica, necesariamente, un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo arriba
en la organización; la dirección general marca metas generales para la empresa
(apoyada en la información de mercados recibida, con seguridad, de las unidades
inferiores) y establece prioridades; las unidades inferiores determinan planes y
presupuestos para el período siguiente; esos presupuestos son consolidados y
corregidos por las unidades superiores, que vuelven a enviarlos hacia abajo,
donde son nuevamente retocados, etc. Como consecuencia, el establecimiento de
un sistema formal de planificación estratégica hace descender la preocupación
estratégica a todos los niveles de la organización (Evolvi, 2001).

https://www.gestiopolis.com/planeacion-estrategica-en-los-negocios/

Pulpa de Fruta

Pulpa es la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separación


de las partes comestibles carnosas de estas, mediante procesos tecnológicos
adecuados. Además, es el producto pastoso, no es concentrado, diluido ni
fermentado; es obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible
de frutas frescas sanas, maduras y limpias.

Las pulpas poseen unas ventajas frente a las frutas frescas ya que se conserva
por mucho más tiempo, facilita y ahorra tiempo a la hora de hacer jugos, postres,
etc. Lo cual facilita su venta y hace que llegue finalmente al consumidor, para esto
se debe hacer un plan de estrategias que haga que la empresa sea diferente,
desde la calidad en los productos hasta un excelente servicio hacia el cliente.
5. PLAN ESTRATÉGICO

5.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

5.1.1 MISIÓN: Seleccionar cuidadosamente nuestras frutas para ofrecer la mejor


calidad y así conservar su valor nutricional 100% natural, bajo los estándares de
calidad, sostenibilidad y mantener un mercado de clientes y proveedores fieles a lo
largo del tiempo, generando empleo y contribuir al desarrollo de la región y del
país.

5.1.2 VISIÓN: Tenemos como propósito ser una empresa sólida y de constante
crecimiento, en la producción y la comercialización de pulpas de frutas 100%
naturales, a nivel nacional.

5.1.3 CARACTERIZACIÓN

5.1.3.1 HISTORIA

Fue creada en el año 2013, como una empresa del sector agroindustrial, con el
objetivo de transformar las frutas en pulpas, y empezar a comercializar la misma,
Natupulpas empezó como un emprendimiento familiar, en la ciudad de Santiago
de Cali, donde la transformación y empaque era artesanal.

En el año 2015 la empresa logró contratar a su primer empleado que ocupó el


puesto de operario de producción y empaque, y empezó a llegar la maquinaria
como la dosificadora que permitió agilizar el trabajo

En el año 2016 se dió a conocer en restaurantes importantes de la Ciudad de Cali,


y logró incrementar el número de trabajadores en el área de producción a seis
operarios e integró el área administrativa.

En la actualidad Natupulpas es reconocida en Santiago de Cali, por ofrecer


productos de pulpas con estándares que cumplen los requisitos de seguridad y
calidad.
Su infraestructura actualmente ha mejorado, en este momento la empresa cuenta
con personal capacitado, equipos especializados para el procesamiento adecuado
de la transformación de la pulpa. En este momento los clientes y por ende las
ventas han incrementado notablemente, estás siendo reconocidos cada vez más
por sus excelentes productos y el buen servicio que los caracteriza.

5.1.4 ORGANIGRAMA

En este momento la empresa no cuenta con un organigrama establecido en el cual


se evidencie cada uno de los cargos que se manejan, pero dentro de esta se
encuentran los siguientes:

 Gerente
 Administrador
 Contador
 Auxiliar contable
 Secretaria
 Operarios
 mensajeros
3. IDENTIFICACIÓN: La identificación de la empresa, permite tener una
perspectiva clara sobre sus principales labores, funciones y razón de ser.

3.1 RAZÓN SOCIAL: la razón social de la empresa NATUPULPAS es


“FRUTICULTORES DE COLOMBIA SAS”

3.1.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA: NATUPULPA se dedica a transformar y


comercializar productos de pulpa de fruta trabajando diligentemente para
mantener un estricto control de la misma, a partir de cosechas sanas que han
llegado hasta la madurez óptima para garantizar un sabor completamente natural
con estándares que cumplan los requisitos en términos de seguridad y calidad

3.1.3 UBICACIÓN: la empresa NATUPULAS cuenta con una sede ubicada en la


Calle 12A N° 23 A 36 barrio Junín en la ciudad de Santiago de Cali.
3.1.4 PORTAFOLIO DE SERVICIOS:
ENTORNO ECONÓMICO

1
9. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

9.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE NATUPULPAS

9.1.1

9.2 DIAGNOSTICO INTERNO

Gestión administrativa y gerencial:

Natupulpas actualmente está dirigido por Pablo Becoche y su esposa Luz Angela
Pino, que son los que representan la empresa.

Uno de los mayores objetivos de la empresa es dar suministros en este caso las
pulpas de gran calidad con sus respectivas normas de sanidad para garantizar la
salud de las personas que las consumen, ya que cumplen con todos los
parámetros legales.

La empresa cuenta con varias operaciones que es escoger la pulpa con la cual se
va a procesar, realizar la despulpificacion, dosificación y empaque.

Tiene su planta, bodega, producción empaque y despacho además del área


administrativa.

Logo de la empresa Natupulpas.

Fortalezas Administrativas:

 Cada empleado tiene sus funciones distribuidas


 Impuestos al día
 Rápida gestión frente a dificultades
Debilidades Área Administrativa

 No cuenta con un organigrama.


 No cuenta con plan estratégico.

9.2.2 Marketing:

La empresa cuenta con una página web donde tiene todo su portafolio de
servicios, le da a conocer a los clientes ¿Quién son? ¿Qué hacen?, sus visiones y
misiones, también cuentas con tarjetas de presentación que se les da a los
clientes que están interesados en adquirir sus productos.

Fortalezas de mercadeo

 La empresa tiene una imagen positiva.


 Da a conocer sus productos
 Buen servicio al cliente
 Cuenta con servicio a domicilio en Cali

Debilidades de mercadeo

 No tiene un estudio de mercado


 No cuenta con estrategias comerciales

9.2.3 Financiero

La empresa tiene sus archivos que hacen que puedan manejar una buena
contabilidad, como factura de ventas, facturas de compras, cuentas de cobro, para
así saber cómo está progresando la empresa.

Fortalezas de financiero

 Personal capacitado para realizar sus informes.


 Cuenta con sus archivos que son el soporte de un buen estado financiero.

Debilidades de financiero:

 Deudas pendientes
 Pendiente organizar una estructura
9.2.4 Gestión humana

Como es una empresa familiar, tiene un ambiente cálido, que ayuda a


desempeñar unas buenas actividades laborales, hace que sus empleados se
encuentren conformes, ya que cuando hay una inconformidad se habla al respecto
y se buscan las soluciones para que todos estén contentos.

Fortalezas Gestión humana

 Se escucha y se da soluciones a los empleados.


 Hay un ambiente cálido.
 Trabajo en equipo.

Debilidades
 No se encuentra un área de gestión humana
 No hay apoyo psicológico

9.3 ANALISIS EXTERNO

9.3.1 Factor Ecológico: verificar y corregir irregularidades en relación a los


procesos y las actividades que puedan afectar al medio ambiente. Concientizar a
los proveedores sobre el cumplimiento de los requisitos medio ambientales para
llegar al cliente con seguridad y confianza. Aportar al medio ambiente
deshaciéndose de los residuos peligrosos de una manera legal, la cual no
perjudica al medio ambiente, también se implementa el uso de mercancía averiada
como abono para plantas.

9.3.2 Factor demográfico: Se realizó un análisis, y en el sector donde se


encuentra ubicada Natupulpas hay un gran consumo de los productos por parte de
la comunidad y mercados aledaños, debido a que es la única empresa con esta
actividad económica.
En la ciudad de Cali, una gran cantidad de personas buscan cuidar su salud
tomando jugos naturales, Natupulpas como proveedor, ofrece gran variedad de
ellas al gusto de las personas, siempre dándoles el mejor servicio.

9.3.3 Factor económico: El Departamento del Valle del Cauca es de las


Regiones del País donde más se estableció la industria, en sectores como la
agroindustria y el desarrollo agropecuario.

En enero de 2020 en comparación con diciembre de 2019, Los mayores aportes a


la variación mensual del IPC (0,42%), se ubicaron en las divisiones de: Alimentos
y bebidas no alcohólicas, Transporte, Restaurantes y hoteles, Bienes y servicios
diversos y Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del
hogar, las cuales aportaron 0,35 puntos porcentuales a la variación total.
Natupulpas como organización aporta a la economía a nivel internacional o a nivel
departamental.

9.3.4 Factor tecnológico: Existe una gran necesidad de realizar trabajos de


investigación y transferencia de tecnología, con el propósito de mejorar el
desarrollo de la fruticultura en el departamento.

A pesar que Natupulpas no es una empresa reconocida, ha realizado inversiones


y tiene las herramientas necesarias para crecer en el mercado y ser más
competitivo a futuro. Se debe diseñar estrategias de promoción comercial y
ampliación de la demanda, aprovechamiento de residuos de cosecha y
procesamiento y desarrollo de infraestructura y equipos.

9.3.5 Factor político: El factor político para Natupulpas es importante ya que las
diferentes situaciones que se presenten en el país influyen positiva o
negativamente en la gestión y economía.

En este proceso las políticas públicas deben analizarse de una manera multinivel,
donde se realza un diseño a nivel de la estructura social con actores estratégicos y
la implementación en otro nivel con sus propios entes sociales, quienes poseen
capacidades, preferencias y racionalidades diferentes
9.3.6 Jurídicos: Natupulpas es una organización en la cual compra frutas para la
elaboración de la materia prima y poder venderla por el momento solo en la ciudad
de Santiago de Cali, esta empresa respeta todos los estándares políticos, todos
los procesos legales de la constitución política de Colombia, hasta las normas,
decretos y leyes que exige el ministerio de comercio.
9.3.7 Social: Natupulpas como organización que elabora y maneja la pulpa de la
fruta es una organización en la cual es muy beneficiosa para la salud de todas las
personas, ya que el producto que esta empresa comercializa a nivel municipal
sirve para la hidratación, vitaminas, minerales, fibras y por sus antioxidantes,
previene el envejecimiento prematuro de las células.
Natupulpas aporta un pequeño pero significativo proceso en el crecimiento de la
economía a nivel internacional en Colombia, ya que los productos que se
comercializan son muy cotizados en la canasta familiar.

9.3.8 PERFIL DE LAS OPORTUNIDADES Y LAS AMENAZAS.

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO


ECONOMICO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

1. precios para
la compra de X X X
frutas.
2. precios para
la venta de los X X X
productos.
3.
disponibilidad
del mercado X X X
en la
producción.
4. perspectivas
de inflación. X X X
5. Tasa de
empleo. X X

6. costo de
los servicios
de logística X X X

7. costo de
los servicios X X X
públicos.

SOCIAL OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

1.pulpa como
producto X X X
saludable

2. selección
de frutas para
satisfacción X X X
del cliente
3.
Disminución
de la X X
criminalidad
4. presencia
de la X X
criminalidad
en el sector
5. Aumento
de X X
competencia

ECOLOGICO OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPÀCTO


1.Residuos como
sistema de
composta para X X X
cultivos
2.Reciclaje en
Natupulpas X X X
3.Contro de
residuos X X X
peligrosos
DEMOGRAFICO OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO
1.Aumento de
población X X X
2. la mayor parte
de los criminales X X
son jóvenes

POLITICO OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO


1.Estabilidad
política X X X
2.Alteraciones
sociales X X
3.Reformas
tributarias y
ajustes X X
presupuestales
LEGAL OPORTUNIDADES AMENZAS IMPACTO
1.Pago de
impuestos X X
legales
G

9.3.9 PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA.

CAPACIDAD FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO


ADMINISTRATIVA ALTO MEDI BAJO ALTO MEDI BAJO ALTO MEDI BAJO
O O O
1.Objetivos claros X X
2. Misión y visión
de forma clara X X
3. Selección de
estrategias X X
4. Comunicación X X
5. Falta
mejoramiento en la
planeación X X
FINANCIERA ALTO MEDI BAJO ALTO MEDI BAJO ALTO MEDI BAJO
O O O
1.Falta de liquidez X X
2.Deterioro de la X X
mercancía
3.falta constitución X X
de esta área
MERCADEO ALTO MEDI BAJO ALTO MEDI BAJO ALTO MEDI BAJO
O O O
Imagen positiva X X
Buen servicio X X
Falta planeación X X
para atraer más
clientes
Promociones X
X
GESTION ALTO MEDI BAJO ALTO MEDI BAJO ALTO MEDI BAJO
HUMANA O O O
No cuenta con X X
departamento

También podría gustarte