Proyecto PDF
Proyecto PDF
Proyecto PDF
RESUMEN EJECUTIVO
El presente plan de negocios consiste en la producción y venta del pan integral, que proviene de las
materias primas de harina integral 100% trigo y chía, se adquiere de la ciudad de Oruro, por lo cual la
ubicación de la planta se encuentra en la misma ciudad.
La demanda del pan integral en nuestra ciudad de Oruro fue de manera creciente estos últimos años,
debido a su consumo saludable en las distintas familias y se prevé que en los siguientes años
continuara incrementándose. En Bolivia las industrias que se dedican a la fabricación de pan integral
los mayores consumidores son mercados, supermercados, colegios, hospitales y gimnasios. Gran parte
de esta demanda es satisfecha por las panaderías ya existentes en la ciudad de Oruro como ser nuestra
competencia.
La utilidad de este proyecto son prometedoras a largo plazo, arrojándonos resultados positivos a partir
del primer año, se garantiza que la inversión requerida empleada se recuperara a los 6 años de
ejecutado el proyecto, realizando el análisis de sensibilidad se obtiene los siguientes resultados:
1
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Contenido
1. CAPITULO I: INTRODUCCION ..................................................................................................8
1.1. INTRODUCCION..................................................................................................................8
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................................................8
1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ....................................................................................8
1.4. OBJETIVOS...........................................................................................................................8
1.4.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................8
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................8
2. CAPITULO II: PLAN ESTRATEGICO ......................................................................................10
2.1. IDEA DE NEGOCIO ...........................................................................................................10
2.2. OPORTUNIDADES Y DESAFIOS DEL NEGOCIO ..........................................................10
2.3. MODELO DE NEGOCIO (CANVAS) ................................................................................10
2.4. ESTRATEGIA EMPLEADA SEGÚN PORTER .................................................................12
2.4.1. RESULTADO DEL ANALISIS PORTER ...................................................................28
2.4.2. ANALISIS ACTUAL DE LAS CINCO FUERZAS.....................................................28
2.5. ESTRATEGIA GENERICA A EMPLEAR .........................................................................30
2.6. METODO PCP PROPUESTAS CON PROPOSITO ...........................................................30
3. CAPITULO III: PLAN DE MERCADO ..........................................................................................32
3.1. ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................32
3.1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO ..............................................................32
3.2. RECOPILACION DE INFORMACION ...................................................................32
3.2.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO ..................................................................................32
3.2.2. COMPETENCIA ...............................................................................................................34
3.3 INVESTIGACION DE MERCADO .................................................................................36
3.3.1. TIPO DE INVESTIGACION .............................................................................................36
3.2.2. INVESTIGACION DESCRIPTIVA ..................................................................................41
3.4. POBLACION Y MUESTRA..........................................................................................43
3.4.1. POBLACIÓN OBJETIVO .................................................................................................43
3.4.2. TÉCNICA DE MUESTREO ..............................................................................................43
3.4.3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS....................................................................46
3.5. SEGMENTACION DE MERCADO.........................................................................................47
3.5. ANALISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................47
3.5.1 DEMANDA HISTORICA...................................................................................................47
3.5.2. DEMANDA FUTURA .......................................................................................................48
3.5.3 ANALISIS DE RESULTADOS ..........................................................................................49
2
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
3
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
4
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
5
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
INDICE DE TABLAS
6
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
INDICE DE ILUSTRACIONES
7
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
1. CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1. INTRODUCCION
Nuestra empresa consiste en la producción y comercialización de Pan integral, a partir de la materia
prima que es la harina de trigo. El proyecto surgió de la necesidad de un mayor consumo de fibra de
una manera más agradable, es decir adicionando harina integral a panes tradicionales en el consumo
diario de la población de la ciudad de Oruro.
En la ciudad de Oruro, la idea de introducir al mercado un nuevo producto siempre surge por el deseo
de satisfacer una necesidad. En esta necesidad se ha visto una oportunidad la cual se estudiará
cuidadosamente para lanzar un producto que sea capaz de cumplir con las expectativas requeridas por
este mercado. Es por esto que surge el pan integral, un mercado desatendido en la actualidad.
En este caso particular se desea ofrecer un pan que puede ser consumido por todas las personas, ya que
es una fuente de proteínas y nutrientes y además se pretende que este producto permita hacer cambios
en sus hábitos alimenticios.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la factibilidad y viabilidad de una instalación de una planta productora de Pan integral
localizada en la ciudad de Oruro.
8
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
9
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
10
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
11
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Cuando se empieza un negocio, evalúa todas las potenciales barreras de entrada ya que es un paso crucial
a la hora de decidir si entrar o no al mercado elegido.
1. MATRIZ DE LA FUERZA
cambio
5.Acceso canales
0,08 Amplio A-F P Restringido
de distribución
6.Requerimientos
0,19 Bajo P A F Elevado
de capital
7.Acceso a
Restringido
0,08 tecnología Amplio F A P
(patentada)
avanzada
8.Acceso a
0,12 Amplio A-F P Restringido
materias primas
9.Protección del
0,04 Inexistente P A F Elevado
gobierno
10.Efecto de la Sin
0,08 P A F Importante
experiencia Importancia
INTENSIDAD DE LAS
BAJA P A F ALTA
BARRERAS DE ENTRADA
12
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
P: En el pasado, la producción de pan integral no era muy conocida pero no existían muchas restricciones
para entrar a este tipo de negocio.
A: En la actualidad, el acceso a la tecnología y materia prima se volvió mucho más amplia y diversificada.
F: En el futuro se puede ver el aumento de consumo de pan integral gracias a sus propiedades que
benefician la salud.
Con el tiempo la
producción será
No existía en gran Existe, pero no
masiva ya que las
1.Economías de escala cantidad era muy mucho es poco
personas
escaso abundante.
empezaran a
consumir más.
En el pasado no era
Habrá muchas más
muy consumido y Existe, pero no en
empresas las cuales
era muy escaso y gran cantidad es por
2.Diferenciación del producto producirán el
no había empresas eso que es poco
producto entonces
las cuales la generoso
será generoso.
produjeran.
Existirá muchas
En la actualidad hay
La marca no marcas donde
marcas que, si lo
importaba es por existirá hasta
3.Identificación de marca producen, pero no
eso que es muy guerra de precios
son muchas ya que
bajo en el pasado. para poder captar
es poco elevada
más mercado.
13
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
14
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
B) BARRERAS DE SALIDA
Las Barreras de salida son factores que impiden o dificultan el abandono de una industria por parte de
una empresa. La existencia de estas barreras fuerza a las empresas a luchar por sobrevivir y, por tanto,
seguir compitiendo en la industria, por lo que la intensidad de la competencia aumenta.
1. MATRIZ DE LA FUERZA
ATRACTIVIDAD INDUSTRIA
PESO ANALISIS DE LA NIVEL RELAT RELATI NIVEL
MU NEUTR
S INDUSTRIA A IVAME VAMEN MUY B
Y AL
NTE TE
1.Especialización de
0,17 Elevado F A P Bajo
BARRERAS DE
activos
SALIDA
15
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
4.Restricciones
0,11 gubernamentales y Elevado A-F P Bajo
sociales
5. Compromisos
0,22 contractuales con mucho F A P poco
clientes y socios
INTENSIDAD DE LAS
ALTA A F P BAJA
BARRERAS DE SALIDA
A 0,72 0,28
P 0,50 0,50
F 0,22 0,17 0,50 0,11
Tabla 2 BARRERAS DE SALIDA
P: Se comprobó que en el pasado la inversión en este tipo de industria no era costosa ya que la tecnología
utilizada para la producción de pan integral no era compleja.
A: Los costos de salida siempre serán un obstáculo al momento de querer cerrar la empresa, además de los
emocionales, los que afectarán en todo momento, pero no serán de mayor efectividad como en el pasado.
F: En el futuro lo que pase es un poco incierto ya que no se sabrá si la tecnología que aparezca será más
personalizada y eso generara más costos o es que no afectara en la barrera de salida.
ANALISIS DE LA
PASADO ACTUAL FUTURO
INDUSTRIA
16
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Sera relativamente
Sera relativamente
elevado ya que los Seria incierto lo que
bajo ya que no se
costos fijos pase con los costos a
2.Costo fijo de salida tendrían muchos
aumentaran por que futuro es por eso que
costos fijos en el
el producto será es neutro.
pasado
consumido
Es relativamente Es relativamente
bajo ya que no era elevado ya que se Seria incierto lo que
3.Barreras emocionales mucho esfuerzo el tendría más apego a pase es por eso que es
que se realizó para la empresa en neutro.
abrir la empresa general.
Es relativamente bajo Sera relativamente
ya que el gobierno no bajo por que el
Es muy bajo ya que
4.Restricciones gubernamentales realiza ninguna gobierno no realizara
no había ninguna
y sociales restricción para salir ninguna restricción
restricción
del mercado, eso para que salgamos del
facilitaría la salida mercado.
Sera mucho mayor ya
Es relativamente que la empresa estará
Es muy poco ya que
5. Compromisos contractuales mucho ya que la con cliente fieles y
no contaríamos con
con clientes y socios empresa esta con socios los cuales nos
socios.
cliente fieles. ara una barrera de
salida.
La rivalidad en una industria usualmente toma la forma cuando las empresas luchan por una posición
utilizando diversas tácticas (por ejemplo, la competencia de precios, batallas publicitarias, lanzamientos de
productos). Esta rivalidad tiende a aumentar en intensidad cuando las empresas sienten la presión
competitiva o ven una oportunidad para mejorar su posición.
1. MATRIZ DE LA FUERZA
17
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
equilibrados
2.Crecimiento de la
0,12 industria relativo al Lento P F A Veloz
tipo de industria
3.Costo fijo o de
0,18 Elevado A-F P Bajo
almacenaje
4.Características
del producto
0,29 Genérico P A F Diferenciado
(Diversificado a
Genérico)
5.Diversidad de
0,18 Elevado F A P Bajo
competidores
INTENSIDAD DE LA
ALTA F A P BAJA
RIVALIDAD
A 0,59 0,41
P 0,29 0,18 0,41
F 0,41 0,18 0,12 0,29
Tabla 3 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
P: La rivalidad entre competidores era relativamente baja ya que no existía una producción estándar del
pan integral hasta la era industrial.
A: Actualmente los competidores en este sector son elevados pero muy pocos hacen el producto
diferenciador por lo tanto se tendría una ventaja competitiva si logramos realizar un producto diferente de
la competencia.
F: En un futuro la intensidad llegara a ser relativamente alta, esto porque habrá más competidores que
producirán el pan integral diversificado, debido a la competitividad que se genere en el mercado.
18
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
ANALISIS DE LA
PASADO PRESENTE FUTURO
INDUSTRIA
19
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Es la capacidad de los clientes para imponer precios y condiciones de venta. Esta fuerza puede ser ejercida
por los clientes en forma directa, pidiendo descuentos o exigiendo formas de entrega o financiamiento, o
bien, en forma más indirecta, eligiendo proveedores alternativos o incluso evitando ciertas compras.
1. MATRIZ DE LA FUERZA
3.Costos de
0,17 cambio del Bajos P A F Altos
comprador
4.Amenaza
compradores de
0,06 Elevado F A P Baja
integración
hacia atrás
5. Sensibilidad
0,17 de los clientes Elevado A F P Baja
ante el precio
6.Contribución
Fracció Fracció
de la industria
0,11 n F A P n
al costo total de
Grande Pequeña
comprador
INTENSIDAD PODER
NEGOCIADOR ALTA A F P BAJA
COMPRADORES
A 0,67 0,33
P 0,44 0,11 0,44
20
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
P: En el pasado los compradores, tenían una intensidad de poder negociador muy baja, debido a que no se
tenía el grado suficiente de conocimiento del producto.
A: En la actualidad, los compradores tienden aumentar un poco su poder de negociación, esto se debe a
que ya se tiene alternativas de aprovisionamiento en el mercado, como también existen muchos productos
sustitos.
F: En el futuro la intensidad del poder negociador del comprador será incierta, pero esto debido a que las
características del producto requeridas serán un poco más específicas, además de que quizá se cuente con
la disponibilidad de tener algún otro producto sustituto y que tenga mayores propiedades en el beneficio
de la salud.
Existirá una
En el pasado no existía cantidad de
Existe una variedad
muchos compradores compradores
de compradores ya
1.Cantidad de compradores importantes debido a que importantes ya que
que la gente se
importantes no conocían aun el los compradores se
interesa más por los
producto y sus interesarán por los
beneficios a su salud
beneficios. beneficios a su
salud.
Existirá más
No existía diversidad de Ya existen otros sustitutos debido a
2.Disponibilidad de sustitutos en productos ya que no ´producto que que se tiene más
la industria existía un conocimiento puedan sustituir al conocimiento e
previo del mismo. pan integral investigación en el
mercado
No existía costos de Solo generaría un Es incierto ya que
3.Costos de cambio del comprador cambio del comprador pequeño gasto extra no podríamos
debido a que si compraba comprar un sustituto asegurar si
21
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
un sustituto no le generara o no un
generaba cargo extra. gasto extra.
Si sería una
En cuanto hablamos de amenaza ya que se
pan integral no existía Habría un pequeño puede aumentar el
muchos compradores que riesgo de que los consumo del
4.Amenaza compradores de
se puedan volver los compradores se producto y pueden
integración hacia atrás
mismos proveedores del vuelvan nuestros ver una
producto debido a no competidores. oportunidad de
tener conocimiento. negocio e ingresar
al mercado.
No había sensibilidad ya Es incierto ya que
Incremento ya que el
5. Sensibilidad de los compradores que el precio no variaba no podríamos
producto es mucho
ante el precio a comparación de otros asegurar si el
más consumido.
panes. precio aumentara.
la contribución de la
industria antes era en Siempre brindamos El comprador
6. Contribución de la industria al
fracción pequeña ya que mayor contribución tendrá más
costo total de comprador
no se podía ofrecer al comprador beneficios
demasiado al comprador.
Un proveedor tiene más poder de negociación si es capaz de influir más en las decisiones de la empresa
que adquiere sus insumos. Del mismo modo, diremos que un proveedor tiene menos poder de negociación
si es capaz de influir menos en las decisiones de la empresa que adquiere sus insumos.
1. MATRIZ DE LA FUERZA
PROVEED
1.Cantidad de
Numeroso
ORES
LOS
22
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
2.Disponibilidad
de sustitutos de
0,19 Baja P A F Alta
productos de
proveedores
3.Diferenciación
0,13 o costo de Elevado A F P Baja
proveedores
4.Amenaza de
proveedores de
0,06 Elevada A/F P Baja
integración hacia
adelante
5.Amenaza de la
industria de
0,06 Baja P A F Alta
integración hacia
atrás
6.Contribución
de proveedores a
0,25 Elevada F/A P Baja
calidad de
producto
INTENSIDAD PODER
NEGOCIADOR ALTA P A F BAJA
PROVEEDORES
A 0,25 0,25 0,50
P 0,25 0,56 0,19
F 0,25 0,06 0,19 0,31 0,19
Tabla 5. PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES
P: La intensidad del poder negociador de los proveedores era muy baja, debido a que no existen industrias
productoras de harina, esto se debe a que este tipo de empresas necesitan alta tecnología para moler el
cereal.
A: En la actualidad la intensidad del poder negociador con los proveedores es baja, debido a que la
empresa productora tiene la capacidad de poder convertirse en su propia proveedora, y también por la
existencia de sustitutos.
23
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
F: La intensidad del poder de negociación de los proveedores será incierta debido a que no sabremos si los
proveedores tendrán poder sobre nosotros a futuro.
ANALISIS DE LA
PASADO PRESENTE FUTURO
INDUSTRIA
24
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Algunas molineras
Antes de una manera casi
optan por incurrir en En el futuro, esta situación
general las personas
el negocio de la podría no cambiar mucho,
fabricaban su propio pan
4.Amenaza de panificación, ya que ya que depende mucho de
adquiriendo sacos de
proveedores de al tener la principal los factores económicos
harina, por lo que ingresar
integración hacia materia prima y al que podrían resultar
al negocio de fabricación y
adelante tener una creciente limitantes para que los
venta de panes por parte de
demanda, les resulta proveedores realicen una
los proveedores no era una
una alternativa integración hacia adelante.
amenaza.
conveniente.
Se cuenta con
El cumplimiento de
facilidad para adquirir
normas y estándares se
Era un poco más maquinarias, además
podría buscar dar mayor
complicado conseguir en ciertos casos y ante
importancia a la cadena de
maquinarias a precios una mayor exigencia
5.Amenaza de la valor, a su vez también se
menores para la en el cumplimiento de
industria de integración optaría por simplificar los
fabricación propia de normas y estándares
hacia atrás procesos y generar
materias primas por que la de producción, existe
mayores emprendimientos
integración hacia atrás era mayor probabilidad
pequeños, por lo que la
menos probable. de una integración
integración hacia atrás
hacia atrás en la
estaría en un nivel neutral.
industria.
Si bien existían empresas Existe una elevada
Con el aumento de
que contaban con cierto probabilidad de que las
información a través
prestigio por sus procesos tendencias actuales se
del internet y con los
controlados y mantenga ya que el
hábitos alimenticios
6.Contribución de estandarizados, esto no era consumidor es cada vez
más restringidos, la
proveedores a calidad de conocido por varios más exigente no solo con
contribución de los
producto consumidores y además las el producto final, sino
proveedores a la
normas de estandarización también con el hecho de
calidad del producto
como la ISO 9001 estaban que éste sea elaborado con
es muy elevada ya
presentes en menor grado materias primas
que el consumidor
dentro del rubro. saludables, que el proceso
25
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
1. MATRIZ DE LA FUERZA
2.Costos de
0,21 Bajos P A-F Elevados
cambio de usuario
3.Agresividad y
rentabilidad de
0,14 Elevada A-F P Baja
productos
sustitutos
4.Precio-Valor de
0,36 Elevado F A P Bajo
sustitutos
A 0,79 0,21
P 0,21 0,64 0,14
F 0,64 0,14 0,21
Tabla 6. PODER DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS
P: El costo de cambio de un usuario en el pasado es relativamente bajo, pero en un futuro es muy probable
que sean relativamente más bajos por el tiempo de funcionamiento que estos representan.
26
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
ANALISIS DE LA
PASADO PRESENTE FUTURO
INDUSTRIA
27
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
P: Este tipo de producción en el pasado no era tan consumido por la población ya que antes no existía la
tecnología especializada como también los proveedores adecuados en brindar la materia prima de calidad.
A: Actualmente el rubro industrial es equilibrado en países más desarrollados ya están empezando a
consumir mucho más este tipo de pan integral ya que ya tienen el conocimiento del benéfico que les
genera a su salud y se espera que en Oruro tenga el mismo impacto.
F: Teniendo la visión para un futuro se observa que la demanda de este producto seguirá incrementando o
también podrá disminuir ya que es fácil entrar a este tipo de negocio como también conseguir la materia
prima y tecnología y con un producto sustituto diferenciador de los demás trabajando en las 4.
28
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
29
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Podríamos empezar a vender a supermercados, tiendas de barrio y mercados globales de la ciudad más
conocidos hace para aumentar nuestra promoción y hacer más conocido el producto y realizando un
estudio del mercado segmentar nuestra población muestral.
Nosotros queremos lograr posicionarnos en la mente del consumidor es un reto para cualquier empresa,
hoy en día ante un mercado tan competitivo necesitamos destacarnos entre los de la competencia, ser
número uno en la lista de preferencia del consumidor para que a la hora de comprar y consumir elijan
nuestro producto, buscamos que el producto capte la atención del cliente por encima de cualquier otro
producto similar, para ello destacaremos elementos o características del producto como calidad, tamaño,
precio, etc.
INCREMENTAR
REDUCIR
CREAR
ELIMINAR
Analizamos lo que ya hay y lo que tiene el mercado, observamos donde podremos incrementar, reducir lo
que ya hay, crear algo nuevo y eliminar algo que no sirva.
Y de esa forma podremos desarrollar propuestas que aporten verdadero valor y que sean diferentes.
Variables a analizar:
30
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
- Valor nutricional
- Vida útil
Analizando con el método de PCP nos resulta que nuestra idea de negocio si sería optima ya que nuestro
producto es innovador ofreciendo un producto que no daña el medio ya que en el mercado no hay algún
producto que nos iguale y ofrezca lo mismo que nosotros, ante nuestros competidores sobresalimos en las
distintas variables que nosotros ofrecemos como ser:
- En presentación nos destacamos por las bolsas biodegradables que queremos implementar para así
no dañar el medio ambiente.
- Nuestro precio también es elevado ya que nosotros ofrecemos un producto innovador y alto en
proteínas es por eso que su costo también es elevado ya que es de buena calidad.
- El sabor será único ya que la chía le dará ese sabor especial la cual contendrá nuestro producto y
lo ara único y con excelente sabor.
- Su valor nutricional es elevado ya que contiene chía y harina integral y eso hace que sea superior
a la competencia.
- La vida útil de nuestro pan integral será igual que la competencia así que estamos al mismo nivel.
31
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Conocer el precio, que las personas están dispuestas a pagar por el pan integral
El principal ingrediente de este tipo de pan es la harina no refinada (obtenida a partir del grano entero)
de trigo.
3.2.1.1. PROPIEDADES
Según expertos en nutrición, los hidratos de carbono deberían constituir el 50-60 por ciento de nuestra
comida diaria y, para ello, el pan es una excelente fuente para obtenerlo gracias a uno de sus
componentes: el almidón.
En cuanto a los nutrientes de este tipo de pan, encontramos: agua, fibra, carbohidratos, proteínas, luteínas
y fosfocolina, careciendo de otros como purinas o colesterol.
Las principales vitaminas que aporta el pan integral son del grupo B3, B1 y B30, además de las vitaminas
K y E. Entre los minerales que lo conforman, destacan el sodio, el potasio y el fósforo. Aunque también
incluye otros como magnesio, selenio y hierro.
3.2.1.2. NUTRICIÓN
Cada vez son más los expertos que aconsejan incluir el pan integral en nuestra dieta debido a su
composición, ya que contiene una mayor cantidad de fibra, minerales, vitaminas y fotoquímicos, es decir,
32
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
compuestos no nutrientes con efectos beneficiosos para la salud. Es por esto que incluir el pan integral en
nuestra dieta aportaría equilibrio además de otras fuentes de nutrientes y sustancias no nutritivas como:
hidratos de carbono, complejos, sodio, fibra, fósforo, selenio, hierro, magnesio, vitamina y niacina.
3.2.1.3. USOS
El uso que se hace de este pan resulta ser muy diverso. Se puede emplear para elaborar sándwiches,
bocadillos y tostadas.
El pan de harina integral de trigo suele tener un fuerte olor, por lo que se suele utilizar en algunas
preparaciones culinarias donde se requiera la participación del aroma de pan.
Podemos decir que sirve de gran ayuda contra el estreñimiento, gracias a su alto contenido en fibra, que
favorece la regulación intestinal. A su vez, la fibra también permite cuidar el peso y dar ese equilibrio a la
dieta. También es útil para saciarnos a la hora de comer, ya que crea la sensación de estar satisfechos con
la cantidad de comida ingerida y evita que comamos más.
Un efecto importante del pan integral es la reducción del riesgo de cáncer, especialmente del de colon o
recto, ya que provoca que las sustancias cancerígenas sean expulsadas a través de las heces.
Otro punto a favor del pan integral es que, debido a su bajo índice glucémico y su escasa glucosa en la
sangre, reduce la demanda de insulina. Por lo que, también es beneficioso para los pacientes de diabetes y,
aún más, de la diabetes tipo 2.
El consumo de cereales integrales y, por tanto, de este tipo de pan, reduce el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares, ya que la fibra reduce los niveles del colesterol malo.
A continuación, se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes del pan integral, así
como una lista de enlaces a tablas que muestran los detalles de sus propiedades nutricionales del pan
integral. En ellas se incluyen sus principales nutrientes, así como como la proporción de cada uno.
CALORIAS 221 KCAL
GRASA 2,90 G
COLESTEROL 0 MG
SODIO 550 MG
33
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
CARBOHIDRATOS 38 G
FIBRA 7,50 G
AZUCARES 1,80 G
PROTEINAS 7,02 G
VITAMINA A 0 UG.
VITAMINA C 0 MG.
VITAMINA B12 0 UG.
CALCIO 54 MG.
HIERRO 2,70 MG.
VITAMINA B3 5,53 MG.
Tabla 8. INFORMACION NUTRICIONAL PAN INTEGRAL
3.2.2. COMPETENCIA
La competencia en producción se encontraría a nivel nacional ya que en Oruro existen empresas
panificadoras, que producen pan integral.
Irupana es una empresa especializada en la producción de Alimentos Naturales y Orgánicos con especial
énfasis en el manejo de cereales andinos como la Kañawa, la Quinua, el Amaranto, variedades de maíz y
el Tarhui.
Tiene un único punto de venta en la ciudad de Oruro que está en las calles Soria Galvarro entre Ayacucho
casi esquina Junín.
• LA FRANCESA
Es una empresa que otorga productos de alta calidad, desde los gustos más simples hasta los gustos más
exigentes, satisfacen las necesidades del cliente con la producción de variedad de productos como: pan
integral, panetón, galletas etc.
La sucursal donde venden sus productos está en las calles pagador y Junín.
Es una empresa boliviana del sector de elaboración de productos de panadería, ofrece todo tipo de
alimentos desde yogurt hasta pan integral.
34
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La empresa está ubicada en la provincia de Challapata del departamento de Oruro, sus puntos de venta en
la ciudad de Oruro está en la Av. 6 de agosto y caro.
3.2.2.2 SUSTITUTOS
Para realizar un correcto análisis de los productos sustitutos, se tendrá en cuenta las propiedades que tiene
el pan integral, siendo así como productos sustitutos tenemos:
• GALLETAS DE SALVADO
Las galletas integrales aportan fibra a la dieta. La fibra es una sustancia vegetal que se encuentra en frutas,
vegetales, granos y cereales; forma parte importante de una dieta saludable y ayuda a prevenir algunas
enfermedades.
Hay dos tipos de fibra alimentaria: la fibra soluble y la insoluble, y ambas contribuyen al buen
funcionamiento del sistema digestivo.
Las galletas elaboradas con harina integral contienen mayor cantidad de fibra que aquellas fabricadas con
harina refinada o blanca. Aportan aproximadamente 2 gramos de fibra por paquete de galleta, y el
consumo diario recomendado de fibra es de 25 a 30 gramos de fibra dietética por día.
El salvado es la cascarita del grano de los cereales. Esta cascarita es muy rica en fibras vegetales, que
tienen la propiedad de no ser degradadas durante la digestión. Por eso el salvado es muy nutritivo y se
conoce como la escoba del intestino.
• AVENA
Se trata de uno de los cereales más completos para nuestro organismo ya que n os ayuda en el tránsito
intestinal y n os aporta una gran sensación de saciedad.
La avena es uno de los cereales más completos que podemos encontrar, sus efectos sobre el tránsito
intestinal son popularmente conocidos, pero además favorece de muchas otras formas a nuestro cuerpo.
• GALLETAS DE ARROZ
Las galletas de arroz están elaboradas a base de arroz integral. Esto es muy positivo dado que dicho
alimento, a diferencia del arroz blanco, aporta proporciones significativas de fibra y diversos minerales
(hierro, magnesio, zinc). Y estos representan una gran fuente de energía.
Las galletas de arroz clásicas no contienen grasas, ni cantidades importantes de azúcar. Estas dos grandes
carencias las convierten en un alimento con muy pocas calorías.
35
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
El tipo de investigación realizado para analizar quienes consume el pan integral (hombres o mujeres) por
que los consumen y por qué no, con qué frecuencia los consume y de donde los adquieren. Son los
siguientes tipos de investigación:
- Investigación cualitativa
- Investigación descriptiva
- Averiguar los puntos de venta de pan integral más importantes en la ciudad de Oruro
- Los tipos de pan integral que están disponibles en los puntos de venta
36
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La pastelería Doña Filo se encuentra en la zona central Oeste de la ciudad de Oruro, calles presidente
Montes, entre Sucre y Murguía.
El mercado Campero se encuentra en la zona central de la ciudad de Oruro, calles Pagador entre Adolfo
Mier y Bolívar, en esta parte se encuentran los puestos de venta de pan.
3.3.1.2. METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó en la panadería Doña Filo y el Mercado Campero de la ciudad de Oruro
acerca del pan integral.
37
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
En la pastelería Doña Filo, ubicada en la zona central de Oruro, en las calles presidente Montes, entre
Sucre y Murguía.
La investigación se realizó el 19 de Septiembre por la mañana, este día fue exitoso debido a que nos
atendió el personal de ventas y preguntamos acerca de la elaboración y venta del pan integral, tenía de
afrechillo, los precios están de 0.60 ctvs. Por unidad.
De la misma manera se realizó la investigación en el mercado campero, ubicada zona central de la ciudad
de Oruro, calles Pagador entre Adolfo Mier y Bolívar; también las señoras que vendían nos
proporcionaron información, solo se vendía el pan molde de diferentes marcas y variedad de precios como
ser 10 a 12 Bs., el pan más vendido era la francesa.
También se encontró a señoras que vendían pan artesanal de trigo y de maíz con los precios de 0,40 y
0,50. De igual manera se encontró que se vende pan integral en los diferentes mercados de Oruro, como
en las panaderías de diferentes zonas.
3.3.1.3. POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetivo que se analizó fueron las vendedoras de pan integral, averiguando el precio, las
diferentes marcas y los diferentes tipos de pan integral que existen.
PRODUCTO
1 unidad 0.60 Bs
La presentación es el pan integral en bolsas, el precio no depende de las unidades que vaya a comprar, es
el único tipo de pan integral a la venta.
LA FRANCESA
38
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La PRODUCTO
1 paquete * 30 unidades Paquete: 15 bs.
Unidad: 0.4Bs.
presentación es en bolsas cerradas es decir paquetes, tiene un solo tipo de pan integral.
3) ANÁLISIS DE OFERTA
PRODUCTO
1 unidad 0.50 Bs
1 unidad 0.60 Bs
4) ANÁLISIS DE OFERTA
39
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
PRODUCTO
1 unidad 0.50 Bs
1 unidad 0.60 Bs
5) ANÁLISIS DE OFERTA
PRODUCTO
1 unidad 0.50 Bs
1 unidad 0.60 Bs
Filo”
La francesa 0.4 Bs. ------------ --------------
40
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
En el Mercado Campero se venden este tipo de panes integrales: afrechillo de trigo, trigo y maíz. En las
marcas La Francesa y artesanal son las más adquirida por el precio económico. El precio varía de acuerdo
a su calidad y tamaño.
También de la panadería Doña Filo está el pan integral de afrechillo que es adquirido por la calidad y
tamaño del pan.
3.3.1.4. LIMITACIONES
Las limitaciones que se tuvieron durante la investigación exploratoria fue que al momento de
preguntar en el mercado las marcas y precios en cada puesto, algunas personas no querían dar toda
la información y otros se molestaban.
3.3.1.5. CONCLUSIONES
Con la investigación se pudo llegar a las siguientes conclusiones:
✓ En el Mercado Campero existe mayor presencia de pan integral de afrechillo de los puestos
artesanales y de los panes moldes La Francesa
✓ En la pastelería Doña Filo existe solo un tipo de pan integral el cual es muy comprado por su
calidad.
✓ Los precios verían de acuerdo a la calidad del pan integral. También varían de acuerdo al precio
y al lugar del puesto de venta
✓ Encontramos tres tipos de panes integrales: Afrechillo de trigo, Trigo y Maíz
La encuesta: Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en
el que el investigador recopila datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el
entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica
o tabla.
41
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La encuesta realizada nos ayudara a conocer las características que el consumidor tiene sobre el consumo
de pan integral realizado por segmentos de acuerdo a los atributos de la población como ser la edad y el
sexo de la persona.
Beneficios: Para un análisis más amplio del consumo de pan integral en la ciudad de Oruro se realizó una
investigación descriptiva que cuenta con la herramienta de la encuesta que nos ayudara a conocer lo
siguiente:
- Con la encuesta se pretende determinar las características del mercado potencial del pan integral y
de sus consumidores, edades, sexo, conocimiento del consumidor sobre el pan integral
- Qué tipo de pan es más conocido y que más se consume
- Averiguar si las personas conocen las propiedades nutricionales del pan integral
A partir de las encuestas pudimos obtener datos cualitativos que nos ayudaron a cumplir los objetivos.
Limitaciones
Para la presente investigación se tuvo diferentes limitaciones entre las cuales se encontraban las
siguientes:
- Al momento de encuestar hubo el problema de que algunas personas no consumían pan integral lo
que no permitió hacer ciertos análisis.
- Hubo resistencia al llenado de encuestas debido a que no sabían la procedencia de esta.
- En esta investigación las encuestas se caracterizan por utilizar cuestionarios para registrar las
respuestas de los sujetos.
42
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
- Unidad muestral: son las personas que conocen y consumen el pan integral de 16 a 60 años
de edad.
- Marco muestral: son las personas registradas desde los 16 años hasta los 60 años en el registro
del censo del INE de la ciudad de Oruro.
- Población de estudio: personas que consumen o conocen el pan integral en la ciudad de Oruro.
Población conocida: la fórmula para calcular el tamaño de la muestra cuando se conoce el tamaño de la
población es el siguiente:
DATOS DE LA POBLACION
43
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La población que se tomó en cuenta para el cálculo del número de encuestas no se trata de toda la
población. Solo se tomó en cuenta los segmentos de acuerdo a las edades de 16 hasta los 59 años para
disminuir el número de encuestas.
Grupos de edad Total Hombres Mujeres
%Total 200428 94144 106284
16 – 19 22527 11327 11200
Teniendo en cuenta solo los segmentos por edad de 16-19, 20-39, 40-59 se tomó una cantidad de
población de 200428 habitantes.
44
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Grupos de
total Hombres Mujeres
edad
% total 100% 47.14% 52.86%
16 - 25 30.18% 50.28% 49.72%
26 - 35 28.41% 47.48% 52.52%
36 - 59 41.41% 44.62% 55.38%
Tabla 13. PORCENTAJE TOTAL DE ENCUESTA
DE 16 - 25
11200 11327 22527 0,497 0,502 58 58 116
AÑOS
DE 26 - 35
63129 57070 120199 0,525 0,474 57 52 109
AÑOS
DE 36 - 60
31955 25747 57702 0,553 0,446 88 71 159
AÑOS
45
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
ENCUESTAS
FEMENINO MASCULINO
PLANTEADAS
PORCENTAJE 0,52857667 0,47142333
N°
48 42 90
ENCUESTAS
Tabla 16.ENCUESTAS PLANTEADAS
46
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
NOTA: Para la demanda histórica se tomó, una base de datos de la población de Oruro y el porcentaje
que vive, en la ciudad una vez realizada eso de las encuestas se tomó en cuenta, la encuesta realiza donde
en promedio las personas consumen 2 panes al día, de ahí tenemos que un 37% de los encuestados
prefieren pan integral tomando en cuenta esos daros podemos tener una demanda histórica del pan
integral.
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Cantidad de bolsas de pan 186.964 189.434 192.249 194.479 196.752 199.066 201.413 203.794 206.212 208.667
Ilustración 8. DEMANDA DE LA INE
PARTICPACION EN EL MERCADO
47
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
205.000
200.000
195.000
190.000
185.000
180.000
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Ilustración 9. DEMANDA
¨Predicción
Modelo 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Demanda de pan- 211.183 213.694 216.203 218.708 221.211 223.712 226.211 228.708 231.204 233.699
Modelo_1 Predicción
UCL 212180 214892 217570 220225 222864 225491 228108 230718 233321 235.293
LCL 210200 212468 214770 217094 219434 221787 224148 226518 228894 232.104
Para cada modelo, las predicciones empiezan después del último valor no perdido en el rango del período
de estimación solicitado, y finaliza en el último período para el cual los valores perdidos de todos los
predictores están disponibles o al final de la fecha del periodo de predicción solicitado, lo que suceda
antes.
48
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Cantidad de bolsas de pan 211.183 213.694 216.203 218.708 221.211 223.712 226.211 228.708 231.204 233.699
Tabla 18. DEMANDA FUTURA
Mostramos la gráfica para la demanda futura, para lo cual se tomó un 5% de participación del mercado.
230000
225000
220000
215000
210000
2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
49
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La investigación aplicada es el tipo de investigación aplicada para el problema establecido, y dar respuesta
a preguntas específicas de mercadeo. Se aplicó los conocimientos que se han obtenido. El objetivo de esta
investigación aplicada es predecir un comportamiento específico en la implementación de la planta de
producción de Pan Integral.
3.7.1.1 DIFERENCIACIÓN
Esta estrategia consiste en que la organización ofertara el pan integral de manera diferente, única que el
de otras empresas, es decir, nos plantearemos ser productores diferentes en el sector de panificadoras a
fin de lograr una diferenciación.
Nos basaremos principalmente en diversos atributos como calidad, color, tamaño, servicio postventa,
atención especializada, localización, reconocimiento de marca o lujo. Para logra ser percibidos de
forma distinta nuestro producto o servicio.
50
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
3.8. MARKETING
3.8.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO
Para cualquier negocio, el producto es la base fundamental de su existencia. Es a través de la venta
de sus productos como una empresa logra sus ingresos suficientes para alcanzar sus objetivos
empresariales; de ahí la importancia que tiene el saber ofrecer buenos productos al mercado; por
buenos productos, se quiere decir, que tengan la suficiente capacidad para satisfacer las necesidades
y expectativas de los clientes. Determinación del concepto de producto:
ofrecerá, UN PRODUCTO DE ALTA CALIDAD, que cumple con las expectativas y necesidades
del cliente, el mismo que se comercializará de manera directa con el cliente, brindando un servicio
personalizado para la entrega del pan integral, que contribuyan al desarrollo de nuestra empresa.
51
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
clientes a través de una adecuada información a nuestros potenciales clientes brindándoles un producto de
buena calidad. Es importante luchar por el crecimiento de la marca.
52
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
PRECIOS
ESTRATEGIA DE directa directa directa
DISTRIBUCION
Tabla 20. ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO
3.10. PRODUCTO
Planta productora S.R.L. tiene como principal objetivo la comercialización de pan integral de buena
calidad. Ofreciendo nuestro producto a base de harina de trigo fortificada ya que el mismo es un
alimento nutritivo y de gran valía para salud. Mediante las encuestas se pudo determinar que la
población en general prefiere consumir pan integral por salud.
53
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Se optó por Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) debido a que su principal característica es que
los socios participan en la misma a través de cuotas de capital, y su responsabilidad se limita al valor de
sus aportes, además de que las ganancias y pérdidas del negocio pueden ser compartidas entre los
miembros.
El tipo de letra usado MONOTYPE CORSIVA Y ARIAL NARROW los colores usados
son:
• AMARILLO
El Amarillo representa a la pureza del producto así mismo representa la imagen del producto.
• NEGRO
Está vinculado a productos de lujo o alta calidad reflejando productos saludables, enfocados al cuidado
de la salud de los clientes
3.11.3 SLOGAN
El slogan que tendrá la marca de acuerdo a las políticas de la empresa será:
54
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Este slogan está relacionado con nuestra empresa puesto que hacen referencia con el producto que
ofrecemos al ser sabroso en su consumo y nutritivo para el buen cuidado físico para toda la familia. Las
grandes aspiraciones que tiene la misma en querer abarcar un gran mercado.
3.11.4 EMPAQUE
DISEÑO DE EMPAQUE DELANTERO
55
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
PAN INTEGRAL 1 2
Vitamina A 0 UG. 0 UG.
Vitamina C 0 MG. 0 MG.
Vitamina B12 0 UG. 0 UG.
Vitamina B3 5,53 MG. 11,6 MG.
Calcio 54 MG. 108 MG.
Hierro 2,70 MG. 5,40 MG.
Tabla 21. INFORMACION NUTRIMENTAL
INGREDIENTES
Harina: 278 g
Sal: 1,40 g
Azúcar: 1,67 g
Margarina: 33 g
Tabla 22. INGREDIENTES
3.12. PRECIO
Todos los productos y servicios que se ofrecen en el mercado tienen un precio, que es el dinero que el
comprador o cliente debe abonar para concretar la operación.
56
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La fijación de precio irá encaminada a posicionar nuestros productos, hacia una concepción de
nuestra empresa ´´S.R.L.´´ Por parte del cliente como un lugar en el cual podrá encontrar un
producto accesible acorde a su economía.
3.12.1.1.3 COSTOS
Los costos determinan el precio mínimo que la compañía puede imponer para el pan integral. La
empresa desea fijar un precio que cubra tanto los costos de producción como los de distribución, que
haga que el producto se venda y que los rendimientos de la inversión vayan de acuerdo con los
esfuerzos.
Los costos son de dos formas, fijos y variables. Los costos fijos son los que no varían con el nivel de
producción o de ventas, de manera que independientemente de lo que produzca, tendrá que pagar la
renta, calefacción, intereses y sueldos de sus trabajadores; son independientes de la producción. Los
costos variables están en función directa de los niveles de producción. Los costos totales son la suma
de los fijos y los variables en cualquier nivel de producción. Los administradores pretenden fijar un
precio que cuando menos cubra los costos de producción.
57
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
3.13. PLAZA
La plaza o distribución permite que exista una buena relación entre nuestra empresa y los
consumidores. Es decir, permite que el producto esté al alcance de los consumidores en el momento,
forma y lugar apropiados.
- Realizar un adecuado análisis del mercado para poder tener una mayor participación, buscando más
canales de distribución
58
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
total 216000
3.14. PROMOCION
Promoción Para dar a conocer el producto al mercado seleccionado se realizará las siguientes
promociones:
- Se realizarán descuentos por cuestión de cantidad para los diferentes consumidores, tratando de
aumentar su fidelidad hacia la marca, permitiendo que más personas conozcan a la empresa y
como consecuencia ampliando el mercado.
- Se brindará a los mercados pequeños cantidades de PAN INTEGRAL permitiendo que a través de
esta conozcan la calidad del producto que ofrecemos.
59
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Tarjetas de presentación
Son un medio tradicional de publicidad, aquí se incluirá la información del negocio y se resaltará
tanto su ubicación como los beneficios de la harina de trigo integral para las personas, los lugares
estratégicos para colocar estos afiches y entregar las volantes serán los diferentes centros
comerciales y urbanizaciones de la ciudad de Oruro.
Redes sociales
La empresa contará con una cuenta de “Facebook” y “Pagina Web” donde se publicarán fotos de los
productos, se dará información periódica sobre la ubicación del local, tips de salud basados en el
consumo de alimentos haciendo énfasis constantemente sobre los beneficios de la harina de trigo
integral en la dieta de las personas. A su vez se darán a conocer por este medio los precios especiales
y promociones aplicados en distintas fechas durante el año.
Y por medio de la página de Facebook, también se receptarán las órdenes de pedidos que realicen los
clientes, de esta manera se puede tener un contacto mucho más directo con el cliente, aquí se les solicitará
lo que desea para que de esta manera llegue el pedido acorde lo ha solicitado.
Tabla 28 publicidad
Publicidad por Se pasará en el transcurso de Número de Valor Precio mensual Precio
Concepto de: veces que Unitario (BOB) (BOB/año)
pasara (BOB)
INTERNET
Página web mantenimiento de pagina 175 2.100
Facebook publicidad por like por día 136 - 545 69.6 2.088 25.056
total 27.156
Medios de comunicación
60
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
El canal de televisión “ATB” debido que es un canal de Oruro es un medio publicitario a utilizar en
el departamento. En este medio se va a pautar mediante un spot publicitario de 30 segundos, que
exalte las bondades del producto y a su vez genere recuerdos en la mente del cliente.
Tabla 28 publicidad
Publicidad por concepto Se pasará en el transcurso Número de Valor Precio Precio
de: de: veces que Unitario mensual (BOB/AÑO)
pasara (BOB) (BOB)
TELEVISIÓN
UNITEL durante de los espacios 7 20 5200 62540
publicitario
ATB noticiero 2 25 1000 12050
Total 74400
Fuente: Elaboración Propia
Comercialización
La forma mediante la cual el pan integral se venderá de manera directa mercado será de forma directa y
mediante entregas a supermercados, mercados, otros.
61
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Existen varios métodos para cumplir este objetivo; dependen de las necesidades, objetivos y otras
particularidades que persigue el proyecto. En la localización óptima del proyecto hay que realizar dos
análisis que son:
4.1.1. MACROLOCALIZACION
Sirve para ubicar la región en que estará ubicada la empresa, (provincia y región de ubicación del proyecto
que permite haber ahorro de transporte, comunicaciones y la cercanía de las fuentes de abastecimiento), en
este caso será en la ciudad de Oruro por las condiciones de posicionamiento, estrategia comercial y mercado
necesario para el desarrollo de la empresa.
4.1.2. MICROLOCALIZACION
Se refiere a la zona o sector donde se ubica el proyecto que permita la cercanía al mercado consumidor,
goce de servicios básicos y existencia de mano de obra calificada.
Para la micro localización primeramente se realizó un sondeo de todas las posibles ubicaciones
estratégicos que existe en la ciudad.
4.1.3. UBICACIÓN
Por lo que se realizó un sondeo de todas las posibles ubicaciones que hay, de las cuales se seleccionó las
diferentes ubicaciones para una evaluación respectiva:
62
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
El terreno se encuentra totalmente embardado, cuenta con los servicios de energía trifásica, gas a 100
mts, se puede perforar pozo de agua, teléfono. Ideal para la instalación de cualquier industria
63
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
64
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
2. Cercanía de mercado
7. Factores ambientales
ESCALA DE CALIFICACIÓN
65
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Es también importante considerar el mercado, porque una vez obtenido el producto se tiene que
comercializar, y si el mercado está muy alejado de la planta, se tendrá costos adicionales de operación
debido al transporte principalmente.
66
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
producto se hidrate, porque de ocurrir esto influirá el proceso, incidiendo en la calidad y porque no
decirlo en el rendimiento.
La urb. Las pampitas tienen mayor puntaje debido a que se encuentra en una zona estratégica para la
distribución del producto.
Las 4 zonas alternativas tienen las mismas condiciones de instalación en cuanto a infraestructura se
refiere.
6. FACTORES AMBIENTALES
La fabricación de Pan integral si bien no implica gran problema para el medio ambiente, sin embargo,
tampoco se puede negar que de alguna manera influye en el problema ecológico tan importante en estos
días, por tratarse de uso de energía eléctrica o bolsas no biodegradables.
CONCLUSION
Por tanto, podemos concluir que la ubicación se realizará en la zona Las Pampitas, Oruro; debido a que
existe disponibilidad de mano de obra, terreno, considerando que la planta se encuentra en una zona
alejada de zonas industriales donde los residuos de gases u otro tipo de contaminante no pueda llegar
hacia la planta. Cuenta con una zona amplia el cual le facilita la descarga de materia prima y carga del
producto terminado. Se encuentra a una cuadra de la circunvalación
67
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
A-1
Harina de trigo, agua,
harina integral de trigo,
levadura, manteca,
azúcar y sal Pesaje de
OP-1
Sorbato de potasio ingredientes
chía
OP-2 Amasado
OP-3 Fermentado
Preparaciòn
OP-4
en mesas
OP-5 Horneado
OP-6 Inspección y
I-1 enfriamiento
OP-7
Empaquetado
Producto
terminado
Símbolo
Cantidad 6 1 1 1
68
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Se pesan cada uno de los ingredientes solidos a necesitar según sea la formulación para la
elaboración de pan.
MEZCLADO
AMASADO
Una vez crecida la masa, será introducida a una maquina amasadora, para que esta tenga la
consistencia que se requiere y se coloca en charolas para la preparación de las unidades.
PREPARACION EN MESAS
Luego del amasado se procede a realizar la preparación de las unidades de pan integral, esta
operación será realizada de manera manual.
HORNEADO
ENFRIAMIENTO E INSPECCION
Al salir del horno, mientras los panes vayan enfriándose, se realizará la inspección del producto
terminado, desechando los panes que presenten sobre cocción.
EMPAQUETADO
El último proceso es el empaquetado en las bolsas de pan, cada bolsa tendrá 18 panes. Finalmente,
el pan ya estará listo para su distribución y/o almacenamiento.
4.5.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA
Conforme a varias fuentes sobre elaboración de pan integral se pudo determinar los ingredientes, y la
cantidad de los mismos por unidad, es decir por pan.
69
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
A partir de la demanda y las cantidades requeridas de cada materia prima por pan, el requerimiento anual
de cada ingrediente será:
4.5.2.1. PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA
Los proveedores previstos para cada materia prima son:
70
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
EQUIPO AMASADORA
Calibre pesado, fijo, resistente-cuenco de acero inoxidable
Alto par de torsión, transmisión de correa de doble etapa
Importado 2 paneles controlados por microordenador o manual.
DESCRIPCION
El cuenco y el batidor giran en dos direcciones y 2 velocidades.
El mezclador en espiral mezcla la masa lisa y uniformemente.
La absorción de agua alta alcanza aproximadamente el 57%.
LONGITUD 0,59 m
DIAMETRO 1,08 m
DIMENSIONES
ALTURA 1,27
FORMA Cuadrado-Cilíndrico
MATERIAL Hierro inoxidable
CAPACIDAD 20 Kg VOLTAJE 220 V
VIDA UTIL 10 años ENERGIA 2,2 KWh
MARCA Haidier FUNCION Eléctrica
Costo unitario: 1500 [USD]
4.5.4.2. BALANZA
Elaboración: Gerencia de Producción
PRODUCCION DE PAN INTEGRAL
UNIDAD A-02 FICHA TECNICA 01-2020
EQUIPO BALANZA
Es una opción ideal para el pesaje de las cosas tales como verduras, frutas,
y objetos empaquetados de hasta 40 kg. Dispone de doble pantalla.
DESCRIPCION
LONGITUD 33 cm
DIAMETRO 24 cm
DIMENSIONES
ALTURA 15 cm
FORMA Cuadrada
MATERIAL Plástico ABS + fuente de hierro inoxidable
CAPACIDAD 40 Kg VOLTAJE 220 V
VIDA UTIL 5 años ENERGIA 20 Wh
MARCA NGUYEN FUNCION Eléctrica
PANTALLA LCD con luz de fondo
71
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
4.5.4.3. HORNO
Elaboración: Gerencia de Producción
PRODUCCION DE PAN INTEGRAL
UNIDAD A-03 FICHA TECNICA 01-2020
EQUIPO HORNO INDUSTRIAL DE 3 CUBIERTAS
Hornos de cubierta de marca Alegría tienen dos tipos: Con prueba en la
parte inferior construida o sin prueba.
La especificación del horno tiene una amplia gama de variaciones en
términos de tiempo, temperatura y distribución del calor.
Hay dos versiones diferentes: botón manual y pre programado, tiene una
lámpara halógena incorporada en cada cubierta para garantizar una
DESCRIPCION
iluminación de trabajo efectiva.
Tiene un marco inferior especialmente diseñado que resiste tensiones
extremas.
La cámara de horno bien aislada garantiza una economía de calor firme,
manteniendo el exterior fresco, funciona con electricidad.
LONGITUD 1,7 m
DIAMETRO 9,8 m
DIMENSIONES
ALTURA 1,7 m
FORMA Cuadrado
MATERIAL Acero inoxidable
CAPACIDAD 9 bandejas de 0,6 m VOLTAJE 220 V
*0,4 m
VIDA UTIL 10 años ENERGIA 2,55 KWh
MARCA Alegría FUNCION Eléctrica
Costo unitario: 500 [USD]
72
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La importadora de los equipos será SOMAPRI, que importa equipos industriales especialmente para la
industria alimenticia.
4.5.6. VEHICULOS
Para el transporte tanto del producto terminado a los distintos canales de distribución, como para el
transporte de los materiales dentro de la planta, se requerirán:
73
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
74
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
75
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
𝑝𝑎𝑛𝑒𝑠
3.801.294
𝑁° 𝐴𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠 = 𝑎ñ𝑜
𝑝𝑎𝑛𝑒𝑠 = 2 𝑎𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠
1.767.744
𝑎ñ𝑜
Así mismo, para realizar el pesaje de los ingredientes, se tomarán en cuenta 1 balanza.
4.6.2.2. NUMERO DE OPERARIOS
Para el número de operarios se tomaron en cuenta los tiempos de operación y todas las tareas que
desarrollarán conforme a su puesto de trabajo. Una vez realizado ese análisis detallado en anexos, se
concluyó que:
76
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Considerando que todo el sector administrativo, es decir las oficinas de cada uno de los gerentes, estarán en
la primera planta y todo el sector de producción, almacenaje, etc., será en la planta baja, el área total
requerida será de 335 m2. Los planos serán mostrados a continuación:
77
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
78
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Explicamos los valores en los que se basa nuestra organización las mismas que repercuten en el equipo
interno como en el público
CALIDAD: Nuestra organización está comprometida con sus clientes, brindándoles producto de excelente
calidad, el compromiso parte de la alta dirección involucrada a todos los que interviene directa o
indirectamente en la producción del pan integral.
79
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
MOTIVACIÓN: Animar a los empleados a tomar la iniciativa y dar lo mejor. La adopción de un entorno
de error abarca a capacitar a los empleados para dirigir y tomar decisiones.
APRENDIZAJE CONTINUO: Búsqueda de nuevas ideas creativas que tienen el potencial de cambiar el
mundo.
JUSTICIA: Este concepto tiene una mayor orientación para sus trabajadores. Se hace referencia a otorgar a
cada uno lo que le corresponde, no solo desde el punto de vista salarial, sino que también en cuanto se refiere
a las actividades que a cada uno le tocará desempeñar.
PUNTUALIDAD: En este caso se hace referencia a este valor para exigir a los empleados el respeto de los
tiempos de llegada y salida, pero sobre todo para con los clientes, por ejemplos a la hora de presentar
proyectos o realizar entregas.
SEGURIDAD: Este juicio se orienta a generar un vínculo de confianza, que los clientes crean que serán
satisfechos en sus necesidades y deseos.
COMUNICACIÓN: En tanto se toma la comunicación como un valor fundamental se intenta que las
relaciones y conexiones dentro de los miembros de la empresa y con los clientes sea fluida y sincera.
TRABAJO EN EQUIPO: Desde éste se intenta la integración de cada uno de miembros de la empresa al
grupo laboral, que sean promovidos mejores resultados gracias a un ambiente positivo. Para ello es
elemental la participación de los distintos miembros de la empresa en diversos ámbitos.
HONESTIDAD: Orientado tanto para los miembros de la empresa entre sí, como con los clientes. Se
promueve la verdad como una herramienta elemental para generar confianza y la credibilidad de la empresa
LIBERTAD: En este caso se intenta que tanto los empleados y los clientes puedan expresarse con total
seguridad en caso de tener creencias u opiniones distintas, siempre que sean presentadas con respeto y
cordialidad.
80
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
• Tramites A Realizar
• Tramites A Realizar
81
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
82
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
acompañado de tu carnet de identidad (original y fotocopia), factura de luz de la casa del representante y de
la empresa (original y fotocopia) más un croquis o mapa del domicilio y de la empresa y certificado de:
FUNDEMPRESA.
• Recuperamos el formulario MASI – 001 Verificación de la información.
• Captura de huellas digitales
• Captura de fotografía
• Escaneado de documentos
• Entrega de tarjeta Oficina Virtual, certificado de inscripción PBD, documento de exhibición
• NIT.
3º REGISTRO EN LA ALCALDÍA
• Los pasos a seguir son:
• Fotocopia legalizada del NIT
• Fotocopia de FUMDEMPRESA
• Balance inicial
• Fotocopia de luz y agua.
• Fotocopia de declaración jurídica
• Fotocopia legalizada de testimonio de constitución
• Fotocopia legalizada del poder del representante (Gerente Gral.)
• Formulario N° 22
• Documento expedido por medio ambiente
• Una vez realizado todo esto en la Dirección Tributaria y Recaudaciones de la G.A.M.O.
• Nos entregan el Padrón Municipal y Licencia de Funcionamiento.
4° AFILIACIÓN EN CAJA NACIONAL DE SALUD.
• Los pasos a seguir son:
• Formulario AVC – 01 (solo firma y sello del empleador)
• Formulario AVC – 02 (vacío)
• Formulario RCI – IA (solo firma y numero de cedula de identidad)
• Fotocopia escritura pública de constitución.
• Fotocopia de cedula de identidad del Gerente Gral.
• Fotocopia número de identificación tributaria.
• Fotocopia del balance de apertura.
• Planilla de haberes (original y tres fotocopias)
• Nómina del personal con fechas de nacimiento.
83
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
84
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Organización administrativa
La organización administrativa ayuda a estructurar las relaciones humanas dentro de la empresa, en esta
estructura se detallan las funciones, niveles y actividades de las personas que conforman dicha
organización para alcanzar los objetivos establecidos, para esto se crea unidades administrativas las
mismas que muestran los diferentes niveles jerárquicos y sus respectivas funciones y como estas unidades
están relacionadas.
85
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Estructura orgánica.
Una estructura orgánica debe diseñarse para determinar quién realizara cuales tareas y quien será
responsable de que resultados; para eliminar los obstáculos al desempeño que resultan de la confusión e
incertidumbre respecto de la asignación de actividades, y para tender redes de toma de decisiones y
comunicación que respondan y sirvan de apoyo a los objetivos empresariales.
3 Teléfono xxxxxx
4 Correo S.R.L.@gmail.com
5.9. ORGANIGRAMA
Fuente: Elaboración Gerente Administrativo
86
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
para ser exitoso. El recurso humano es tan o incluso más importante que el producto en sí.
Cada una de sus funciones y actividades que se llevan a cabo dentro de Planta Elaboradora y
Comercializadora de pan Integral S.R.L deben estar proyectadas, así como integradas y relacionadas e
interconectadas de tal manera que todo el sistema avance progresivamente hacia el resultado buscado.
87
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La administración de Personal es fundamental para lograr objetivos empresariales, se debe tener los puestos
y cargos debidamente analizados, descritos y diseñados. Además, para lograr la calidad total, debe haber
personal idóneo que conozca, entienda y comprenda la misión, la visión y los objetivos de su organización.
• Delimita las funciones correspondientes a cada cargo, define perfiles por competencia, es un
instrumento orientado al personal nuevo vinculado e informa a los trabajadores sobre sus labores.
• Generar en los miembros de la organización el compromiso con el desempeño eficiente de los
empleos, entregándoles la información básica sobre los mismos.
• Proporcionar información de soporte para la planeación e implementación de medidas de
mejoramiento y modernización administrativas, así como para efectuar estudios de cargas de
trabajo.
El presente manual de funciones tiene como finalidad, ante todo, la disposición informativa que se requiere,
acerca de los diferentes cargos del personal de la empresa. Planta Elaboradora y Comercializadora de pan
Integral S.R.L Con las funciones a desarrollar y los objetivos a cumplir.
Es importante que en la aplicación del presente manual esté relacionado con el personal de la empresa S.R.L.
para la revisión del personal y así también conocer el grado de compatibilidad existente.
88
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Gerente Financiero
Relaciones Internas:
RELACIONES Y COORDINACION Todas las direcciones y departamentos
5.11.2 SECRETARIA
89
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Formación:
• Secretaria ejecutiva bilingüe.
• Técnico superior en ofimática.
PERFIL DE COMPETENCIAS DETRMINANTES
90
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Relaciones Internas:
RELACIONES Y COORDINACION Todas las direcciones y departamentos
91
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Formación:
• Ingeniero Industrial.
• Tener experiencia mínima de dos años en el cargo
• cargo, puntualidad y
asistencia.
5.11.4. OBRERO
92
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
5.11.5. PORTERO
93
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Ninguno
EJERCE SUPERVISIÓN:
Encargado de vigilar la entrada, salida de personas y vehículos a la empresa, así como también sus oficinas, almacén
y línea de producción, encargado también de algunas actividades como las recepciones de correspondencia
Formación
Bachiller
94
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Ninguno
EJERCE SUPERVISIÓN:
• Coordinar con el Gerente General todas las actividades desarrolladas en el área administrativa
financiera; Administración de bienes y servicio, control de Personal, control de materiales, etc.
• Obtener certificaciones presupuestarias e iniciar procesos de contrataciones.
• Proporcionar información, sobre las actividades de la empresa y asuntos de rutina al Gerente
General.
• Citar y transmitir instrucciones, para efectos de asignación de labores o de reuniones.
• Realizar tareas afines que se le asignen.
• Otras tareas asignadas inherentes al cargo.
Ninguno
EJERCE SUPERVISIÓN:
95
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Encargado de la distribución del producto a las sucursales y entregas a mercados, supermercados, hospitales,
gimnasios, etc.
96
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
• Organizar la ruta de transporte en función al número de pedidos y la localización del lugar donde
se encuentra
• Conduce el vehículo desde el lugar de elaboración y envasado hasta el domicilio de entrega
• Carga y descarga del producto
• Solicita la firma del cliente al momento de entrega
• Cobra el importe exacto correspondiente a la mercadería
• Justifica todos los cobros efectuados
• Se responsabiliza del vehículo de reparto y su documentación durante el servicio
• Informa de las necesidades mecánicas y mantenimiento del vehículo de reparto
Formación
• Bachiller
• Tener licencia de conducir tipo B o C
Tabla 56. FICHA DE FUNCIONES DEL ENCARGADO DE DISTRIBUCION
Jefe de Producción
EJERCE SUPERVISIÓN:
Aseguran que los procesos de fabricación se ejecutan de manera confiable y eficiente, coordinando,
planificando y dirigiendo las actividades utilizadas para crear una amplia gama de producto.
PRICIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
97
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
5.11.11. VENDEDORES
Fuente: Elaboración Gerente Administrativo
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Ninguno
EJERCE SUPERVISIÓN:
98
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
99
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Número TOTAL,
de APORTES
Denominación CAJA RESERVA PATRON-
personas
del cargo NACIONAL APORTE PRO RIESGO RESERVA DE TOTAL, ALES
en el
Cargo SUELDO DE SALUD SOLIDARIO VIVIENDA COMUN INDEMINIZA- AGUINALDO ANUAL ANUALES
(BOB) 10% 3% 2% 1,71% CION 8,33% TOTAL 16,67% (BOB) (BOB)
Gerente
1 6500
general 650,00 195 130 111,15 541,45 1627,60 1083,55 13002,6 32760
Gerente de
1 2500
Producción 250,00 75 50 42,75 208,25 626,00 416,75 5001 12600
Secretaria 1 5000 500,00 150 100 85,5 416,5 1252,00 833,5 10002 25200
Gerente
1 3300
Financiero 330,00 99 66 56,43 274,89 826,32 550,11 6601,32 16632
Jefe de
1 3300
producción 330,00 99 66 56,43 274,89 826,32 550,11 6601,32 16632
Obreros 8 3300 330,00 99 66 56,43 274,89 826,32 550,11 6601,32 16632
Gerente
1 2800
administrativo 280,00 84 56 47,88 233,24 701,12 466,76 5601,12 14112
Gerente
1 4000
Comercial 400,00 120 80 68,4 333,2 1001,60 666,8 8001,6 20160
Portero 1 2500 250,00 75 50 42,75 208,25 626,00 416,75 5001 12600
Vendedores 3 3500 350,00 105 70 59,85 291,55 876,40 583,45 7001,4 17640
Encargado de
2 2500
distribución 250,00 75 50 42,75 208,25 626,00 416,75 5001 12600
Tabla 60. APORTES PATRONALES TOTAL 197568
100
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
TOTAL, A TOTAL, A
SUELDO AFP RC- OTROS TOTAL, LIQUIDO SUELDO PAGAR PAGAR SIN
CARGO CANTIDAD (BOB) 12,21% IVA13% DESCUENTOS DESUENTOS PAGABLE ANUAL TRABAJADORES IMPUESTOS
Gerente general 1 6500 793,650 845,00 0,00 1638,650 4861,350 58336,2 700034,40 78000,00
Secretaria 1 2500 305,250 325,00 0,00 630,250 1869,750 22437 269244,00 30000,00
Gerente de Producción 1 5000 610,500 650,00 0,00 1260,500 3739,500 44874 538488,00 60000,00
Gerente Financiero 1 4500 549,450 585,00 0,00 1134,450 3365,550 40386,6 484639,20 54000,00
Gerente comercial 1 4200 512,820 546,00 0,00 1058,820 3141,180 37694,16 452329,92 50400,00
Personal de
Distribución 1 2200 268,620 286,00 0,00 554,620 1645,380 19744,56 236934,72 26400,00
Jefe de producción 1 3000 366,300 390,00 0,00 756,300 2243,700 26924,4 323092,80 36000,00
Obreros 8 2500 305,250 325,00 0,00 630,250 1869,750 22437 269244,00 30000,00
Gerente administrativo 1 4000 488,400 520,00 0,00 1008,400 2991,600 35899,2 430790,40 48000,00
Gerente Comercial 1 3500 427,350 455,00 0,00 882,350 2617,650 31411,8 376941,60 42000,00
Portero 1 2122 259,096 275,86 0,00 534,956 1587,044 19044,5256 228534,31 25464,00
Vendedores 3 2122 259,096 275,86 0,00 534,956 1587,044 19044,5256 228534,31 25464,00
TOTAL 4538807,65 505728,00
Tabla 61.PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS
101
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
6.1. INVERSION
Es la cantidad monetaria a emplear en la empresa, la misma es detallada en la siguiente tabla:
MONTO REND.
DESCRIPCION N° SOCIOS UNITARIO ESPERADO
(USD) (%)
102
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
OMVS 1 300.000,00 7%
Tabla 63. CONFORMACION SOCIETARIA
103
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
➢ Un VAN positivo significará que se obtendrán ganancias en los flujos del proyecto al largo plazo
actualizados al día de hoy, es decir el proyecto se considera FACTIBLE.
➢ Un VAN negativo significará que se obtendrán perdidas de la ejecución del proyecto al largo
plazo actualizados al día de hoy, es decir el proyecto se considera INFACTIBLE.
➢ Un VAN igual a cero, el proyecto es INDIFERENTE.
Fuente: INTERNET
El VAN se concibe como la ganancia obtenida en bolivianos [BOB] a valor actual. Es la cantidad de dinero
que ganamos en términos netos, es decir que en este proyecto la ganancia obtenida es de 759,762.64 [BOB]
(ganancia implica que se ha cubierto todos los costos y la inversión). Por lo tanto, podemos concluir que
llevar adelante el proyecto es un negocio rentable.
Sin embargo, el proceso de evaluación con la TIR requiere de más información para saber si un negocio
es rentable, para ello necesitamos conocer el costo de capital o también denominado costo de
oportunidad (COK) puestos en el negocio. En la realización de nuestro proyecto podemos advertir que
104
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
la TIR supera la tasa de descuento para evolución privada (12,81%) por lo tanto concluimos diciendo
que el proyecto es rentable.
La tasa interna de retorno representa el % de ganancia que obtienen los inversionistas por cada boliviano
[BOB] puesto en el negocio o que desea poner como inversión, Esto significa que al invertir 651.796,83
[BOB] obtuvimos un TIR resultante de 18% aproximadamente, entonces esto indica que cada boliviano
[BOB] invertido gana 32 centavos.
Pero el PR hace algunas omisiones, Este sesgo de decisión entonces no nos ayuda en demasía, primero
porque no considera el valor en el tiempo y segundo porque no se considera que la nueva opción si bien
recupera en más períodos el dinero, tiene asimismo mayor generación de caja futura, es decir, las
expectativas de crecimiento son amplias y valen por encima del corto plazo.
Pero el PRI hace algunas omisiones, Este sesgo de decisión entonces no nos ayuda en demasía, primero
porque no considera el valor en el tiempo y segundo porque no se considera que la nueva opción si bien
105
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
recupera en más períodos el dinero, tiene asimismo mayor generación de caja futura, es decir las expectativas de crecimiento son amplias y valen
por encima del corto plazo.
FLUJO DE CAJA
DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS 2872088.80 3248148.80 3459248.00 3499328.00 3539376.00 3579392.00 3619376.00 3659328.00 3699264.00 3739184.00
COSTO TOTAL 2278319.33 2408831.11 2539342.88 2539342.88 2539342.88 2539342.88 2539342.88 2539342.88 2539342.88 2539342.88
COSTO FIJO 1212361.48 1212361.48 1212361.48 1212361.48 1212361.48 1212361.48 1212361.48 1212361.48 1212361.48 1212361.48
COSTO DE ADMINISTRACION Y VENTAS 741277.12 741277.12 741277.12
COSTO VARIABLE 1065957.85 1196469.62 1326981.40 1326981.40 1326981.40 1326981.40 1326981.40 1326981.40 1326981.40 1326981.40
INTERESES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DEPRECIACIONES 93921.36852 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685
RESULTADO ANTES IMPUESTOS -241429.02 4119.21 84706.63 866063.75 906111.75 946127.75 986111.75 1026063.75 1065999.75 1105919.75
TOTAL IMPUESTOS 86162.66 179342.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IVA (EFECTIVO) 13% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IT (EFECTIVO) 3% 86162.664 179342.385 0 0 0 0 0 0 0 0
RESULTADO DESPUES IMPUESTOS -327591.69 -175223.18 84706.63 866063.75 906111.75 946127.75 986111.75 1026063.75 1065999.75 1105919.75
IUE (25%) -81897.92 -43805.80 21176.66 216515.94 226527.94 236531.94 246527.94 256515.94 266499.94 276479.94
UTILIDAD NETA -245693.76 -131417.39 63529.97 649547.81 679583.81 709595.81 739583.81 769547.81 799499.81 829439.81
DEPRECIACIONES 93921.36852 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685 93921.3685
INVERSION 1,818,018.96
CAPITAL DE TRABAJO 105,805.95
REC. DE CAPITAL DE TRABAJO 105,805.95
VALOR EN LIBROS 1019411.19
PRESTAMO 0.00
AMORTIZACIONES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
REINVERSION 262,405.92
FLUJO DE CAJA -1,923,824.91 -151,772.40 -37,496.02 157,451.34 743,469.18 773,505.18 541,111.26 833,505.18 863,469.18 893,421.18 2,048,578.33
106
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
CONCLUSIONES
❖ Se determinó la inversión necesaria para el proyecto, cuantificando los activos fijos, diferidos y
capital de trabajo en una estructura de capital.
❖ Se realizó la gestión de la demanda por medio de un estudio de mercados donde se analizó las
potenciales empresas ofertantes y las demandas de pan integral, encontrando y proyectando una
demanda con ayuda del software IBM SPSS, donde se vio que la demanda tiene el componente
creciente en la serie de tiempo
❖ Se logró determinar la potencial localización del proyecto en la zona del departamento de Oruro
por medio del método de la ponderación por puntos y encontrando el tamaño óptimo de la
empresa que es la producción al año transformándose esta en su capacidad empresarial
❖ Se logró diseñar un potencial organigrama, jerarquizando los cargos, además de las fichas de
funciones de cada cargo y de diseñar el acta de constitución y el estatuto de la empresa.
❖ Se determinó la inversión necesaria para el proyecto, cuantificando los activos fijos, diferidos y
capital de trabajo en una estructura de capital, además de estudiar las fuentes de financiamiento y
el % del mismo que llegaríamos a pedir en el proyecto.
❖ Los resultados financieros de este plan de negocios son: VAN igual a 759.762,64 [BOB]
(109,161.30[USD]; TIR igual a 18%; PRI igual a 6 años, la relación B/C igual a 1,38 y la Tasa de
Costo de oportunidad de capital 12,87%.
Concluyendo que esta empresa cumplirá con sus metas logrando con la estrategia genérica de
diferenciación siendo un producto competitivo. El cual le permitirá posicionarse como el mejor en el
mercado, además que el proyecto permite ser lucrativo para el inversionista.
BIBLIOGRAFIA
▪ Ricardo E. (2005). PAN INTEGRAL Y BENEFICIOS. Publicado el 23 de agosto de 2004, de
http: //www.integral.cop.es/nutrición/a00812/html.
▪ Juan Carlos. Panaderos Pan Integral. Publicado el 25 de abril de 2000,
http://www.panaderos.com/pan-integral/
▪ Pan integral al día. Publicado 2 de abril de 2001
▪ Las harinas refinadas (2206) publicado el 1 de enero del 2017, de http://www.harinas-refinadas-
que-son.
▪ Jorge Meléndez año de publicación 15 de agosto del 2009 http://alimentos.org.com
107
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
ANEXO A.
ESTUDIO DE MERCADO
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Es necesario realizar una investigación de mercados para conocer a fondo la factibilidad para la
creación de una empresa, que tiene altas probabilidades de posicionarse como líder en el sector.
El pan ha sido tradicionalmente, uno de los alimentos indispensables en la mesa de los hogares,
tanto a nivel nacional como internacional, es por eso que ahora se busca incursionar con una
variedad, que ofrece el doble beneficio de la alimentación balanceada y saludable. Es necesario
establecer una escala de gustos y preferencias en el sector, para enfocar la producción en
respuesta a los clientes potenciales, con una visión futurista de expansión a municipios vecinos.
En lo económico, el proyecto hace parte del sector secundario o industrial, enfocado directamente en la
industria panificadora.
Tradicionalmente, el consumo del pan ha sido en el desayuno, pero las nuevas tendencias alimentarias han
venido transformando poco a poco ese menú en beneficio de alimentos sustitutos. “La población está
cada vez más preocupada por el balance, la nutrición y los productos saludables en la alimentación diaria”.
Por eso, hay dos creencias populares que le han hecho mucho daño al pan BOLIVIA que engorda y que no
nutre.
En los nuevos productos se ve entonces una alternativa que permita aportar soluciones al mejoramiento
del consumo saludable.
ANÁLISIS DE MERCADO.
Para poder determinar el mercado potencial y objetivo del producto se relaciona un diagnóstico de la
estructura del mercado regional, debido a que es importante conocer las características del mercado,
porque son las que determinan los buenos resultados.
Si bien el sector de las panaderías es muy dinámico en los últimos años debido a la tradición, a la idea de
cuidado y nutrición para la salud humana.
108
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Es importante aclarar que las panaderías la ciudad de Oruro no han implantado la creación de la línea
integral, pero en otras ciudades si se puede observar la creación de una línea integral.
En términos de precios el producto a ofrecer tiene un costo significativo, si se compara con el precio de
los panes tradicionales, sin embargo, es accesible para las familias de la población, además es un producto
que se destaca por los beneficios saludables.
Es un producto natural denominado PAN INTEGRAL, entre los componentes para su elaboración se tiene
harina integral de trigo integral y salvado de trigo, germen de trigo, miel, maní, ajonjolí, pasas, nueces,
linaza, avena, afrechillo, arroz, cebada los cuales aportan un alto contenido de fibra soluble e insoluble
que ayudan a mejorar el tránsito intestinal, el ajonjolí que es aconsejable para disminuir el colesterol en la
sangre por la presencia de Omega 3 y 6.
MERCADO OBJETIVO.
Los productos integrales aportan una serie de beneficios como fibras, vitaminas y minerales, además
disminuyen el riesgo de padecer afecciones como enfermedades cardiovasculares, ya que la fibra
disminuye el colesterol, colon, diabetes, obesidad y mejoran el funcionamiento intestinal gracias a su
alto contenido en fibras, es por esto que se consideran alimentos que favorecen la digestión.
Dadas las anteriores razones la producción y comercialización de estos productos estará dirigida a la
población en general, pero principalmente el mercado objetivo para esta empresa serán las familias,
específicamente las amas de casa que son las encargadas de comprar lo que consideran bueno para
cuidar la salud de sus familias y principalmente las de sus hijos, porque los productos integrales
tienen un poder nutritivo que debe ser aprovechado por los niños desde edades muy tempranas y
los especialistas recomiendan incorporar alimentos integrales en la dieta infantil a partir del séptimo
mes de vida por sus propiedades esenciales para su crecimiento.
109
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
actualidad muchas familias optan por productos de tipo integral que aporten los nutrientes
necesarios para conservar un buen estado físico, dietas equilibradas o bajo prescripción médica,
pero finalmente para lograr buena salud y en el municipio de Oruro, aunque muchas personas
quisieran encontrar este tipo de productos no los hay y deben ser cambiados por otros, que no
aportan ni el 60% de fibra integral que da este producto, lo cual es necesario para el buen
funcionamiento del cuerpo humano, por ello es imprescindible lograr llegar a las familias de La
Unión con este producto.
Con la finalidad de dar a conocer las diferentes percepciones de los posibles consumidores de los
productos integrales se aplicó una encuesta, conformada por 12 preguntas, a través de las cuales se
indagó sobre el nivel de aceptación de esta clase de productos, su periodicidad de compra, preferencia
con respecto a un determinado tipo de producto, capacidad de compra, entre otros aspectos, que
contribuyeron con la realización de todos los estudios de viabilidad de proyecto.
Estas encuestas fueron analizadas por el paquete estadístico SPSS STADISTIC, y se obtuvo
lo siguiente:
Interpretación de encuestas realizadas:
1. Sexo:
Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
masculino
Gráficamente:
110
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
26 a 35 años
Total
Gráficamente:
La mayoría de nuestros encuestados se encuentra entre la edad de 16 a 25 años un 63%, seguido por la
población adulta que está entre los 26 a 35 años que es el 20%, el resto está entre los 36 a 60 años de edad
111
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Gráficamente:
El mercado que el proyecto de S.R.L. pretende cubrir es el 94 % del total de la población que serían los
posibles clientes urbanos del municipio dentro del rango de edad determinado, es evidente
que la población orureña consume o consumió alguna vez productos de panadería integral. Esta
información es crucial para saber la cantidad de mercado a abastecer.
112
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Total
Gráficamente:
Un 38% de la población si prefiere al pan integral, siendo este el mayor porcentaje seguido por
un 28% que prefiere el pan de casa, nos da un parámetro muy bueno de consumo ya que el 38%
de la población orureña prefiere al pan integral.
5. ¿Qué tipos de pan integral preferiría? ¿Puede elegir más de dos opciones?
trigo
113
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Gráficamente:
Nuestros posibles clientes prefieren el pan de trigo con un 39 % y el pan de maíz con un 23 % seguido por
el pan de molde con un 13%.
Esta pregunta nos da un parámetro muy importante ya que la empresa tendrá que producir más unidades
de trigo y de maíz ya que es la que más prefiere la población orureña.
6. ¿cuál es la razón principal por la que consume pan integral? Puedes elegir más de una
opción
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
114
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Gráficamente:
La razón principal por la que consumen pan integral los ciudadanos orureños es por gusto con un 33%
seguido por salud con un 33 % y por dieta con un 28 %. Se observa que nuestra empresa tendrá que
enfocarse en el gusto sabor de los panes y añadirle un alto valor nutritivo.
6
71 24.6 24.6 99.7
Total
1 .3 .3 100.0
115
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Gráficamente:
Un 42 % de la población encuestada consume pan integral cada 3 días y un 25% de los encuestados
consume casi nunca seguido por un 17% que consume diario. Estos resultados nos dan a entender que la
población orureña no tiene el hábito de consumir frecuentemente diario el pan integral, para la empresa
este será uno de los principales objetivos de marketing.
irupana
2 .7 .7 100.0
116
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Gráficamente:
Respecto de las marcas de preferencia que los encuestados un 34 % respondieron que la más
reconocida es la Francesa, seguido irupana, y obteniendo un porcentaje superior de 45 % de los
encuestados dijeron que prefieren otro tipo de marcas los productos integrales.
Esta pregunta revela para la investigación que no hay una marca definida por los Orureños en el consumo
de pan integral.
9. ¿Dónde compra habitualmente el pan integral?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
117
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Gráficamente:
Un 30% de los encuestados afirmó que el lugar de preferencia para comprar pan, es en el mercado,
el segundo lugar preferido con un 28 % para la compra de pan son las panaderías, seguido por un 23 %
en las tiendas de barrio.
Esta pregunta revela para la investigación que el sitio predilecto donde los Orureños esperan encontrar
los productos de panadería integral es en el mercado y en las panaderías más cercanas.
cerradas pan de
118
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Gráficamente:
La presentación que prefieren comprar los consumidores es el pan por unidad con un 47% de aceptación,
seguido por la presentación de bolsas cerradas 35%, luego el pan de molde con un 14% y el resto de los
encuestados prefiere encontrar el pan en otras presentaciones.
0,50 Bs
Gráficamente:
119
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Un 54 % de la población encuestada dijo que compra la unidad de pan integral a 50 ctvs., seguido por un
25 % que compra con 40 ctvs. la unidad de pan integral, el resto compra con 1 bs u otro precio.
no
Gráficamente:
120
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Tablas cruzadas
121
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Analizando la tabla cruzada podemos observar que la mayoría de los encuestados femeninos esta entre el
rango de 16 a 25 años, la mayoría de los encuestados masculinos esta entre el rango de 16 a 25 años, la
empresa pondrá una mayor atención a este segmento seguido por la población comprendida entre los 26 a
35 años.
si no
Total
sexo femenino Recuento 156 7 163
122
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Más del 90 % del total de la población que serían los posibles clientes de los cuales la población femenina
es la que más consume o consumió pan integral es evidente que la población orureña consume o
consumió productos de panadería integral. Esta información es crucial para saber la cantidad de mercado a
abastecer.
123
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La mayoría de nuestros posibles clientes femeninos consume pan integral seguido por el pan de casa,
nuestros posibles clientes masculinos consumen pan integral seguido por el pan de casa, las que más
consumen pan integral son las mujeres.
4. sexo*¿Qué tipos de pan integral preferiría? ¿Puede elegir más de dos opciones? tabulación
cruzada
¿Qué tipos de pan integral preferiría? ¿Puede elegir más de dos opciones?
124
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
% dentro de ¿Qué tipos de 56.7% 50.5% 59.5% 92.3% 69.2% 46.4% 62.5% 66.7% 56.4
pan integral preferiría? %
¿Puede elegir más de dos
opciones?
La población femenina tanto la población masculina tiene la preferencia de consumo del pan de trigo y el
pan de maíz un 48 % seguido por el pan de molde. Esta pregunta nos da un parámetro de producción de
pan en mayor cantidad el pan de trigo y maíz.
5. sexo*¿cuál es la razón principal por la que consume pan integral? Puedes elegir más de una
opción tabulación cruzada
125
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
¿Cuál es la razón principal por la que consume pan integral? Puedes elegir más de una
opción
por su
por gusto por dienta por belleza por salud sabor otros 8
Total
sex femeninRecuento 52 28 5 45 24 7 2 163
o o
% dentro de ¿cuál es la 54.2% 57.1% 83.3% 54.9% 58.5% 63.6% 50.0% 56.4%
razón principal por la
que consume pan
integral? Puedes elegir
más de una opción
% dentro de ¿cuál es la
razón principal por la
que consume pan
integral? Puedes elegir 45.8% 42.9% 16.7% 45.1% 41.5% 36.4% 50.0% 43.6%
más de una opción
% dentro de ¿cuál es la 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
razón principal por la
que consume pan
integral? Puedes elegir
más de una opción
126
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Podemos observar que la razón de consumo del pan integral de la población orureña encuestada es por
gusto y por salud; un 55 % de la población masculina lo consume por gusto y un 45 % por salud, un 38
% de la población femenina lo consume por gusto y un 50 % por salud, seguido por dieta y por su sabor.
127
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Podemos observar que no hay un consumo frecuente diario del pan integral en la población
femenina tanto masculina de Oruro, para lo cual hay que tomar en cuenta estrategias de
marketing para el consumo frecuente del pan integral.
46.5% 41.7%
128
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Podemos observar algo muy interesante en la anterior gráfica, observamos que nuestros encuestados no
tienen una marca preferida para la compra de pan integral ya que el mayor porcentaje obtenido el OTROS,
nos da a entender que hay un mercado disponible para una marca de pan integral.
Esta pregunta revela para la investigación que no hay una marca definida por los Orureños en el consumo
de pan integral. Entonces la competencia inmediata seria la francesa, menos del 50% de población
consume pan integral de la francesa.
129
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Esta pregunta revela para la investigación que los encuestados varones compran pan integral en los
mercados, la población femenina compra habitualmente de la panadería que, seguido por las tiendas de
barrio cercanas al hogar, lo que nos da a entender que el proyecto S.R.L. tendrá que posicionarse en los
mercados y las panaderías como los lugares principales de venta.
9. sexo*Al momento de la compra ¿De qué forma lo adquiere el pan integral? tabulación
cruzada
Al momento de la compra ¿De qué forma lo adquiere el pan integral?
pan de molde
unidades bolsas cerradas otro
cerrado Total
sexo femenino Recuento 85 51 25 2 163
130
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La presentación que prefieren comprar las compradoras mujeres es el pan por unidades con un 62% de
aceptación y los compradores varones de la misma forma prefieren comprar por unidad, seguido por la
presentación en bolsas cerradas luego el pan de molde cerrado, el resto prefiere otras presentaciones.
10. sexo*¿A qué precio lo adquiere el pan integral por unidad? tabulación cruzada
¿A qué precio lo adquiere el pan integral por unidad?
50.7% 40.3%
131
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
En ambos escenarios tanto en varones y mujeres, el pan integral los compra a 0,50 ctvs. La unidad,
seguido por 0,40 ctvs. La unidad, seguido por 1 bs.
Podemos observar que la población orureña paga 0,50 ctvs. La unidad de pan integral en comparación del
actual precio del pan normal blanco que es de 0,40 ctvs., lo cual favorece a la empresa.
11. sexo*¿Usted conoce la propiedad nutricional del pan integral? tabulación cruzada
¿Usted conoce la propiedad
nutricional del pan integral?
si no
Total
sexo femenino Recuento 68 95 163
132
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Estos datos no son muy favorables ya que más del 50 % en varones y mujeres no conocen la propiedad
nutricional del pan integral, esto nos hace entender que uno de los objetivos principales de la empresa será
hacer conoce la propiedad nutricional del pan integral.
12. ¿Entre que rangos esta su edad?*¿consume o alguna vez consumió pan integral? tabulación cruzada
¿Consume o alguna vez consumió
pan integral?
si no Total
¿Entre que rangos esta su edad? 16 a 25 años Recuento 171 11 182
26 a 35 años Recuento 57 3 60
36 a 60 años Recuento 44 3 47
% dentro de ¿consume o
alguna vez consumió pan 16.2% 17.6% 16.3%
integral?
133
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
El mayor porcentaje obtenido sobre esta pregunta de consumo de pan integral es en la población de 16 a
25 años, seguida por los ciudadanos entre 26 a 35 años.
Estos datos nos dan a entender que hay un mercado en la población joven orureña que se
encuentra en el rango de 16 a 25 años, estos 2 segmentos serán nuestro mercado y para la
población entre los 36 a 60 años habrá que aplicar una estrategia para que tengamos un mayor
porcentaje de compradores en este segmento.
13. ¿Entre que rangos esta su edad?*¿Qué tipo de pan prefiere? tabulación cruzada
¿Qué tipo de pan prefiere? Total
normal
blanco integral sin gluten de molde pan de casa
Recuento 19 16 2 8 15 60
% dentro de ¿Qué
36 a 60 años tipo de
pan 31.7% 14.7% 14.3% 32.0% 18.5% 20.8%
prefiere?
Recuento 8 27 5 2 5 47
% dentro de ¿Qué
tipo de
pan 13.3% 35.7% 8.0% 6.2% 16.3%
24.8%
prefiere?
Total Recuento 60 109 14 25 81 289
% dentro de ¿Qué 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
tipo de
pan
prefiere?
134
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La población encuestada entre los rangos de edad de 16 a 45 años nos dice que prefiere el pan integral
seguida por el pan de casa, los encuestados entre los 26 a 35 años prefieren el pan integral seguido por el
pan de casa, la población entre los 36 a 60 años prefieren el pan integral.
14. ¿Entre que rangos esta su edad?*¿Qué tipos de pan integral preferiría? ¿Puede elegir más de
dos opciones?
Tabulación cruzada
¿Qué tipos de pan integral preferiría? ¿Puede elegir más de dos opciones?
rangos esta años % dentro de 55.2% 60.4% 67.6% 69.2% 61.5% 85.7% 50.0% 66.7% 63.0%
su edad?
¿Qué tipos de
pan integral
preferiría?
¿Puede elegir
más de dos
opciones?
26 a 35 Recuento 18 22 7 4 2 2 2 3 60
años % dentro de 26.9% 19.8% 18.9% 30.8% 15.4% 7.1% 25.0% 25.0% 20.8%
¿Qué tipos de
pan integral
preferiría?
¿Puede elegir
más de dos
opciones?
36 a 60 Recuento 12 22 5 0 3 2 2 1 47
135
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
% dentro de 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
¿Qué tipos de %
pan
integr
al preferiría?
¿Puede elegir
más de dos
opciones?
La población entre los 16 a 25 años prefiere el pan de trigo seguido del pan de maíz y el pan de molde.
La población entre los 26 a 35 años prefiere el pan de maíz seguido del pan de trigo y el pan de maíz.
La población entre los 36 a 60 años prefiere el pan de trigo seguido del pan de maíz y el pan de molde.
Esta pregunta nos dice que el segmento a apuntar es la población adolescente-joven y adulta.
15. ¿Entre que rangos esta su edad?*¿cuál es la razón principal por la que consume pan
integral? Puedes elegir más de una opción tabulación cruzada
¿Cuál es la razón principal por la que consume pan integral? Puedes elegir más de una
opción Total
136
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
por
por gusto dienta por belleza por salud por su sabor otros 8
26 a 35 Recuento años % 25 15 0 11 9 0 0 60
dentro de ¿cuál es la razón
principal por la que consume
pan integral? Puedes elegir
26.0% 30.6% 0.0% 13.4% 22.0% 0.0% 0.0% 20.8%
más de una opción
36 a 60 Recuento años % 10 10 0 21 4 2 0 47
dentro de ¿cuál es la razón
principal por la que consume
pan integral? Puedes elegir
20.4% 0.0% 9.8% 18.2% 0.0% 16.3%
más de una opción
10.4% 25.6%
137
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La razón principal de consumo de pan integral es por gusto seguido por salud y por
dieta, esto por parte de la población que esta entre el rango de 16 a 25 años, mientras que
la población de 26 a 35 años los prefiere por gusto, seguido por dieta, salud y por su
sabor. En un mayor porcentaje la población de 36 a 60 años prefiere al pan integral por
salud y por gusto.
16. ¿Entre que rangos esta su edad?*¿con que frecuencia consume usted pan integral?
tabulación cruzada
¿Con que frecuencia consume usted pan integral?
cada 3
diariamente cada dos días días casi nunca Total
¿Entre que 16 a 25 años Recuento 31 20 76 54 1 182
rangos esta su edad?
% dentro de
¿con que
62.0% 41.7% 63.9% 76.1% 100.0% 63.0%
¿Frecuencia
consume usted
pan integral?
26 a 35 años Recuento 7 16 26 11 0 60
% dentro de
¿con que
14.0% 33.3% 21.8% 15.5% 0.0% 20.8%
¿Frecuencia
consume usted
pan integral?
36 a 60 años Recuento 12 12 17 6 0 47
% dentro de
¿con que
24.0% 25.0% 8.5% 0.0% 16.3%
¿Frecuencia
consume usted 14.3%
pan integral?
138
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
La mayor frecuencia de consumo por parte de los ciudadanos que están en el rango de edad de 16 a 25
años, es consumir pan cada 3 días seguido por casi nunca y consumo diario. Los que se encuentran en el
rango de 26 a 35 años los consume cada 3 días seguido por cada 2 días, y de la misma manera la población
entre los 26 a 60 años consume pan integral cada 3 días.
Para esta investigación no es una buena respuesta por lo que las personas no consumen a diario el pan
integral, para lo cual los objetivos de marketing serán lograr que consuman frecuentemente el pan integral.
17. ¿Entre que rangos esta su edad?*¿Qué tipos de marcas de pan integral consume? tabulación
cruzada
¿Qué tipos de marcas de pan integral consume?
26 a 35 años 22 16 2 20 0 60
139
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Recuento
22.2% 33.3% 10.0% 16.7% 0.0% 20.8%
% dentro de ¿Qué
tipos de marcas de
pan integral
consume?
36 a 60 años Recuento 11 9 7 20 0 47
% dentro de ¿Qué
tipos de marcas de
pan integral 11.1% 18.8% 35.0% 0.0% 16.3%
16.7%
consume?
Total Recuento 99 48 20 120 2 289
% dentro de ¿Qué 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
tipos de marcas de
pan integral
consume?
La población orureña entre los 16 a 25 años no conoce las actuales marcas de pan integral ya que su
respuesta es OTROS, seguida por la francesa, los encuestados entre los 26 a 35 años consume de la marca
francesa seguida por otras marcas, los que se encuentran en el rango de los 36 a 60 años prefiere otras
marcas de pan integral.
140
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Para esta investigación es una muy buena respuesta por lo que las personas son receptivas a que
una empresa les ofrezca nuevos productos de la línea integral ya que no tienen una marca de preferencia,
lo cual nos dice que hay un lugar libre en el mercado, la competencia es la francesa pero esta empresa no
es orureña.
18. ¿Entre que rangos esta su edad?*¿Dónde compra habitualmente el pan integral? tabulación
cruzada
¿Dónde compra habitualmente el pan integral?
tienda de súper
barrio panadería mercado mercado otros
Total
¿Entre que 16 a 25 años Recuento 44 57 53 23 5 182
rangos esta su edad?
% dentro
de
¿Dónde compra 65.7% 68.7% 60.9% 57.5% 41.7% 63.0%
habitualmente el
pan integral?
26 a 35 años Recuento 13 18 19 7 3 60
% dentro
de
¿Dónde compra 19.4% 21.7% 21.8% 17.5% 25.0% 20.8%
habitualmente el
pan integral?
36 a 60 años Recuento 10 8 15 10 4 47
% dentro
de
¿Dónde compra
habitualmente el 14.9% 9.6% 17.2% 25.0% 33.3% 16.3%
pan integral?
Total Recuento 67 83 87 40 12 289
% dentro 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
de
¿Dónde compra
habitualmente el
pan integral?
141
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Siendo la mayor cantidad de encuestados los ciudadanos orureños entre los 16 a 25 años, estos compran
habitualmente en la panadería y en el mercado, seguido de las tiendas de barrio y los supermercados, los
de 26 a 35 años prefieren comprar de la misma manera en los mercados seguido de las panaderías y las
tiendas de barrio, los de 36 a 60 años compran el pan integral en el mercado seguido de las tiendas de
barrio y los supermercados.
19. ¿Entre que rangos esta su edad?*Al momento de la compra ¿De qué forma lo adquiere el pan
integral? tabulación cruzada
Al momento de la compra ¿De qué forma lo adquiere el pan integral?
26 a 35 años Recuento 33 20 7 0 60
% dentro de
Al momento
de la 24.3% 20.0% 17.1% 0.0% 20.8%
compra ¿De
qué forma
lo adquiere el pan
integral?
36 a 60 años Recuento 27 14 4 2 47
% dentro de
Al momento
de la
compra ¿De
qué forma
lo adquiere el pan 19.9% 14.0% 9.8% 16.7% 16.3%
integral?
142
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Los encuestados 16 a 25 años adquieren el pan por unidad seguido por pan en bolsas cerradas y el resto
adquiere pan de molde cerrado, los de 26 a 35 años adquieren por unidades seguido de bolsas cerradas, de
la misma forma los de 36 a 60 años adquieren al momento de compran en mayor porcentaje en unidades
seguido de bolsas cerradas. En conclusión, para la proyección de ventas será por unidades y bolsas
cerradas.
20. ¿Entre que rangos esta su edad?*¿A qué precio lo adquiere el pan integral por unidad?
tabulación cruzada
¿A qué precio lo adquiere el pan integral por
unidad?
143
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
El precio de adquisición del pan integral de los ciudadanos entre los 16 a 25 años pagan 0,50 ctvs. Por
unidad de pan integral, seguido por 0,40 ctvs., los de 26 a 35 años pagan 0,50 ctvs. por unidad de pan
integral seguido por 0,40 ctvs. Los de 36 a 60 años adquieren en casi igual porcentaje a 0,40 ctvs. Y 0,50
ctvs. la unidad de pan integral.
Esta pregunta nos da una referencia del precio de venta que tendremos que sería de 0,50 ctvs.
21. ¿Entre que rangos esta su edad?*¿Usted conoce la propiedad nutricional del pan integral?
tabulación cruzada
144
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
si no Total
¿Entre que rangos esta 16 a 25 años su Recuento 69 113 182
edad?
% dentro de ¿Usted conoce la
propiedad nutricional del pan 53.9% 70.2% 63.0%
26 a 35 años integral?
Recuento 30 30 60
Recuento 29 18 47
Los ciudadanos encuestados entre los 16 a 25 años no conocen la propiedad nutricional del pan integral, la
población entre los 26 a 35 años un 51% no conoce y un 49 % si conoce la propiedad nutricional del pan
integral mientras que la población de 36 a 60 años si conocen la propiedad nutricional del pan integral.
Estos datos no son muy favorables, ya que los jóvenes adolescentes no conocen la propiedad nutricional
del pan integral, por lo tanto, uno de los objetivos principales de la empresa será hacer conocer a la
población joven y adulta la propiedad nutricional del pan integral.
145
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
ANEXO B.
PLAN DE OPERACIONES
Una vez definidas las zonas a evaluar, la escala de puntos y los factores influyentes en la localización, se
procede a la calificación de cada zona en función del factor.
En nuestro caso el primer factor a evaluar es la cercanía de mercado, el peso asignado para este factor es
0,13, la zona A es Huajara , y ésta obtuvo una ponderación de 2, al ser una zona alejada e industrial no
existe mucha facilidad de llegar rápidamente a los mercados en donde se comercializará el producto, es así
que la ponderación es:
De esta manera se continúa evaluando para todas las zonas y factores, finalmente se suman las
ponderaciones y la zona con la mayor ponderación es la más adecuada.
Tiempos de operación
146
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Operación Tiempo
Pesado 2 minutos
Amasado 20 minutos
Fermentado 30 minutos
Preparación en mesas 0,04 minutos/pan
Horneado 30 minutos
Inspección y enfriamiento 20 minutos
Empaquetado 0,26 minutos/bolsa
Empresa Contacto
Importadora SOMAPRI 76135093
SIMSA- Oruro princesa 70419922
Constructora ¨ADOBE¨ 76149270
CABEXSE ¨Chía¨ 67704401
DISTRIBUCION EN PLANTA
147
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Secuencia de operaciones
148
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
ANEXO C.
PLAN FINANCIERO
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO
Detalle año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Bolsa de panes 211183 213694 216203 218708 221211 223712 226211 228708 231204 233699
RESUMEN INVERSIONES
Descripción Costo Total [USD]
Terreno 17,500.00 [USD]
Construcciones y equipos 195,289.50 [USD]
Maquinarias y Equipo 7,253.12 [USD]
Herramientas 717.00 [USD]
Vehículos 30,160.00 [USD]
Mobiliario 3,465.00 [USD]
Equipos de computación 2,700.00 [USD]
Otros inversiones 4,125.00 [USD]
TOTAL 261,209.62 [USD]
TOTAL 1,818,018.96 [BOB]
TERRENO
(USD/m2) (m2) TOTAL
TERRENO 50.00 350.00 17,500.00 [USD]
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
Descripción Costo Unitario Cantidad Costo Total
Almacen 25905.75 1 25,905.75 [USD]
Almacen de productos terminados 11956.5 1 11,956.50 [USD]
Área de producción 51811.5 1 51,811.50 [USD]
Baños 7971 1 7,971.00 [USD]
Cuarto de lavandería 3985.5 1 3,985.50 [USD]
149
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
HERRAMIENTAS
VEHICULOS
Descripcion Costo Unitario Cantidad Costo Total
Carro para moldes 180.00 2 360.00 [USD]
Montacargas 1,200.00 1 1,200.00 [USD]
Camion pequeño 14,300.00 2 28,600.00 [USD]
TOTAL 30,160.00 [USD]
MOBILIARIO
EQUIPOS DE COMPUTACION
ACTIVOS DIFERIDOS
151
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
BB. SS.
Descripción Numero Sueldo mensual Costo Anual
Nº (37,53%)
1 Jefe de produccion 1 3000 1125,90 49510,80 [BOB]
2 Operarios 8 2500 938,25 330072,00 [BOB]
TOTAL 379.582,80 [BOB]
BB. SS.
Descripción Numero Sueldo mensual Costo Anual
Nº (37,53%)
1 Gerente General 1 6500 2439,45 107273,40 [BOB]
2 Gerente de Produccion 1 5000 1876,50 82518,00 [BOB]
3 Gerente financieron 1 4500 1688,85 74266,20 [BOB]
4 Gerente comercial 1 4200 1576,26 69315,12 [BOB]
5 Gerente administrativo 1 4000 1501,20 66014,40 [BOB]
6 Personal de distribucion 2 2800 1050,84 92420,16 [BOB]
7 Vendedores 3 2122 796,39 105061,92 [BOB]
8 Secretaria 1 2500 938,25 41259,00 [BOB]
0,00 0,00
9 Portero 1 2122 796,39 35020,64 [BOB]
TOTAL 673.148,84 [BOB]
152
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
CAPITAL DE TRABAJO
Nº Descripción Costo Anual Cantidad Costo Total
1 Materia Prima 1.283.254,1 1 53.468,92 [BOB]
4 suministros industriales 43.727,3 1 1.821,97 [BOB]
5 mano de obra directa 379.582,8 1 15.815,95 [BOB]
6 mano de obra indirecta 673.148,8 1 28.047,87 [BOB]
7 otros gastos de producción 123.473,9 1 5.144,74 [BOB]
9 gastos generales de administración 36.156,0 1 1.506,50 [BOB]
TOTAL 105.805,95 [BOB]
COSTO FIJO
FLUJO
Detalle año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
capacidad utilizada 80% 90% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
mano de obra directa 379582,80 379582,80 379582,80 379582,80 379582,80 379582,80 379582,80 379582,80 379582,80 379582,80 [BOB]
mano de obra indirecta 673148,84 673148,84 673148,84 673148,84 153
673148,84 673148,84 673148,84 673148,84 673148,84 673148,84 [BOB]
otros gastos de produccion 123473,87 123473,87 123473,87 123473,87 123473,87 123473,87 123473,87 123473,87 123473,87 123473,87 [BOB]
gastos general de adm 36155,98 36155,98 36155,98 36155,98 36155,98 36155,98 36155,98 36155,98 36155,98 36155,98 [BOB]
[BOB]
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
COSTO VARIABLE
FLUJO
Detalle año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
capacidad utilizada 80% 90% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Materia Prima 1026603,26 1154928,67 1283254,08 1283254,08 1283254,08 1283254,08 1283254,08 1283254,08 1283254,08 1283254,08 [BOB]
suministros industriales 39354,59 41540,95 43727,32 43727,32 43727,32 43727,32 43727,32 43727,32 43727,32 43727,32 [BOB]
TOTAL 1065957,85 1196469,62 1326981,40 1326981,40 1326981,40 1326981,40 1326981,40 1326981,40 1326981,40 1326981,40 [BOB]
DEPRECIACIONES
FLUJO
AÑOS
Costo Total
Descripcion Vida util Deprecion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 - 40*
[USD]
Terreno 121.800,00 [BOB]
Construcciones e instalaciones 1.359.214,92 40 33980,373 33980,373 33980,373 33980,373 33980,373 33980,373 33980,373 33980,373 33980,373 33980,373 33980,373 1019411,19 [BOB]
Maquinarias y Equipo 50.481,72 10 5048,17152 5048,17152 5048,17152 5048,17152 5048,17152 5048,17152 5048,17152 5048,17152 5048,17152 5048,17152 5048,17152 [BOB]
Herramientas 4.990,32 5 998,064 998,064 998,064 998,064 998,064 998,064 998,064 998,064 998,064 998,064 998,064 [BOB]
Vehículos 209.913,60 5 41982,72 41982,72 41982,72 41982,72 41982,72 41982,72 41982,72 41982,72 41982,72 41982,72 41982,72 [BOB]
Mobiliario 24.116,40 10 2411,64 2411,64 2411,64 2411,64 2411,64 2411,64 2411,64 2411,64 2411,64 2411,64 2411,64 [BOB]
Equipos de computacion 18.792,00 5 3758,4 3758,4 3758,4 3758,4 3758,4 3758,4 3758,4 3758,4 3758,4 3758,4 3758,4 [BOB]
Otros inversiones 28.710,00 5 5742 5742 5742 5742 5742 5742 5742 5742 5742 5742 5742 [BOB]
TOTAL 1.818.018,96 TOTALES 93921,3685 93921,3685 93921,3685 93921,3685 93921,3685 93921,3685 93921,3685 93921,3685 93921,3685 93921,3685 1019411,19 [BOB]
VALOR
RECIDUAL
REINVERSION 262.405,92 [BOB]
INGRESOS
FLUJO
Detalle cantidad und.
Precio 16 Bs/Bolsa
Detalle año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
capacidad utilizada 85% 95% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
bolsas de pan producidos 179505,55 203009,3 216203 218708 221211 223712 226211 228708 231204 233699
INGRESO 2.872.089 3.248.149 3.459.248 3.499.328 3.539.376 3.579.392 3.619.376 3.659.328 3.699.264 3.739.184 [BOB]
154
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Detalle año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
IVA (Efectivo) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 [BOB]
Detalle año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
INGRESO 111196,8 117374,4 123552 123552 123552 123552 123552 123552 123552 123552 [BOB]
IVA (Debitos) 13% 14455,584 15258,672 16061,76 16061,76 16061,76 16061,76 16061,76 16061,76 16061,76 16061,76 [BOB]
Detalle año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
IVA (Creditos) 13% 159326,40 176292,93 193259,46 193259,46 193259,46 193259,46 193259,46 193259,46 193259,46 193259,46 [BOB]
TOTAL 1225587,70 1356099,47 1486611,24 1486611,24 1486611,24 1486611,24 1486611,24 1486611,24 1486611,24 1486611,24 [BOB]
otros gastos de produccion 123473,873 123473,873 123473,873 123473,873 123473,873 123473,873 123473,873 123473,873 123473,873 123473,873 [BOB]
gastos general de adm 36155,975 36155,975 36155,975 36155,975 36155,975 36155,975 36155,975 36155,975 36155,975 36155,975 [BOB]
Materia Prima 1026603,26 1154928,67 1283254,08 1283254,08 1283254,08 1283254,08 1283254,08 1283254,08 1283254,08 1283254,08 [BOB]
suministros industriales 39354,5865 41540,9524 43727,3183 43727,3183 43727,3183 43727,3183 43727,3183 43727,3183 43727,3183 43727,3183 [BOB]
GASTOS DE COMERCIALIZACION
AÑO 1
Costo
Unidad de Costo
Unitario Nº Descripción Cantidad Costo Total
Medida Unitario
[Bs]
6.200,00 1 MEDI OS DECOMUNI CACI ON mes 12 890,80 10.689,66
200,00 2 BANNERS unid 3 28,74 86,21
3.500,00 3 VALLAS unid 1 502,87 502,87
2,00 4 CALENDARI OS unid 300 0,29 86,21
0,30 5 TARJETAS DE PRESENTACI ON unid 1000 0,04 43,10
2.088,00 6 PAGI NA WEB Y FACEBOOK MES 12 300,00 3.600,00
155
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
Edificaciones
Alquiler Alquiler Meses por
ITEM Total anual
Mensual [Bs] Mensual año
14.000,00 SUCURSAL PLAZA 2.011,49 12,00 24.137,93
2.500,00 SUCURSAL 6 DE OCTUBRE 359,20 12,00 4.310,34
1.500,00 PLAZA SEBASTIAN PAGADOR 215,52 12,00 2.586,21
SUB TOTAL 31.034,48 USD
TOTAL 216000 BOB
156
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
ANEXO C.
FOTOGRAFIAS DE AVERIGUACIONES
157
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
158
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
159
PLAN DE NEGOCIOS “GERENCIA EMPRESARIAL” IND - 3212 A
160