Carrera de Relevos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CARRERA DE RELEVOS

La carrera de relevos o carrera de posta, como también es conocida en algunos


lugares del mundo, es la carrera que se hace a pie, usualmente corrida por
equipos de cuatro integrantes, aunque pueden ser más, y en la que cada miembro
del equipo se encarga de correr una determinada distancia, pasando un tubo
llamado “testigo” al miembro que le espera adelante, y de esta manera se corre
sucesivamente hasta lograr llegar a la meta y finalizar la carrera. Es importante
mencionar que relevo, es el acto y la consecuencia de reemplazar a un individuo
sin importar el tipo de actividad que se esté realizando. La carrera de relevos
puede darse en diferentes categorías deportivas tales como correr, natación, esquí
de fondo y patinaje. Dentro de los juegos olímpicos existen varios tipos de carreras
que se incluyen dentro de la categoría de atletismo.
¿QUÉ ES LA CARRERA DE RELEVOS?
La carrera de relevos es la carrera que se realizan en equipos compuestos
por cuatro integrantes, aunque pueden ser más dependiendo del tipo de deporte.
Consiste en correr una cantidad de metros pasando un tubo llamado testigo, de un
corredor a otro, hasta lograr llegar a la meta.

EN QUÉ CONSISTE LA CARRERA DE RELEVOS

Para explicar la carrera de relevos es importante también establecer el concepto


de carrera, el cual puede referirse a la competencia durante las cuales cada
participante intenta llegar a la meta antes que el resto de los competidores. El
objetivo de la carrera de relevos es el de recorrer el trayecto que ya ha sido
previamente establecido en la menor cantidad de tiempo posible: es decir, a la
mayor velocidad posible.
Las carreras de posta o carreras de relevos se realizan por medio de dos o más
equipos que participan en una misma cancha o pista. Los integrantes de cada
conjunto, además de tener que correr a toda velocidad también deben pasarse
entre sí un elemento conocido como testigo: caso contrario, no podrían continuar
la carrera. Para dar un ejemplo podemos referirnos a una carrera de relevos de
400 metros, realizada por un equipo de cuatro integrantes por equipo. Cada atleta
deberá de recorrer una distancia de 100 metros, cada 100 metros un compañero
de su equipo lo estará esperando, este compañero a quien debe entregarle el
testigo para poder avanzar en la carrera. Una vez que el segundo atleta recibió el
testigo, este segundo corredor puede iniciar su carrera y completar sus 100
metros. Siguiendo estos pasos antes mencionados, el atleta 1 tendrá que correr
100 metros llevando el testigo y luego deberá de entregárselo al atleta 2, quien
deberá correr otros 100 metros más y entregar el testigo al atleta 3. Tras otros 100
metros corridos por el atleta número 3, este atleta deberá de pasar el testigo al
atleta 4, quien es el responsable de cruzar la meta al final de la carrera. El equipo
que completa la carrera de postas en primer lugar es el ganador. Sin importar la
disciplina o el tipo de deporte que se esté ejecutando durante la carrera, la
competencia será similar, cada participante deberá correr un determinado trayecto
en la pista y luego, darle la posibilidad al siguiente atleta para que realice la misma
actividad hasta finalizar.

HISTORIA DE LA CARRERA DE RELEVOS

En la época antigua las carreras estaban muy de moda especialmente durante


las celebraciones funerarias. El principal objetivo era el de llevar la llama
sagrada a un lugar determinado en las colinas del lugar por medio de antorchas.
Con el pasar del tiempo, las carreras fueron evolucionando en una carrera que iba
de un altar a otro. Por ejemplo, en las carreras celebradas en Atenas, la antorcha
se encendía en el altar de Eros y era llevada hasta la academia de Platón, al ser
estas distancias sumamente largas, los corredores que llevaban la antorcha la
pasaban de unos a otros durante el recorrido.
En los Estados Unidos, los bomberos de Nueva York fueron los encargados de
darles popularidad al realizar una carrera benéfica con esta modalidad. Las
carreras de relevos adquirieron fama en los Juegos Olímpicos del año 1912 en
Estocolmo, durante los cuales, Estados Unidos ganó el relevo de 4 x 400 metros y
los relevos femeninos fueron introducidos en los Juegos Olímpicos de Múnich en
1972.

PRUEBAS Y REGLAS DE LA CARRERA DE RELEVOS


Jugadores
Se pueden inscribir 8 jugadores como máximo por equipo, pero solo 4 pueden
participar.
La posta será integrada por 2 mujeres y 2 hombres.
La carrera
El equipo que gane será el que logre realizar la carrera en el menor tiempo
posible.
Pasados cinco minutos luego de que el horario esté establecido, si los corredores
no se presentan en la cancha, no podrán participar de la carrera.
Sistema de la carrera
Se utilizarán las reglas básicas del atletismo.
Los equipos están compuestos de cuatro corredores y cada uno de ellos corre una
distancia aproximada de 80 metros y luego para el testimonio al siguiente jugador,
así sucesivamente hasta finalizar la carrera.
Infracciones
El equipo puede ser descalificado si corre la carrera sin el testimonio.
Tres salidas en falso serán castigadas.
Si se invade la pista del equipo oponente el equipo tendrá una infracción.
Los jueces no podrán empezar una carrera si consideran que el público interfiere
con la integridad física de los corredores.
Control de las carreras
Tres jueces serán los encargados.
El juez será la única autoridad dentro de la pista, sus fallos no pueden ser
apelados y es el único que tiene la potestad de suspender la carrera.
Fases
Tres fases principales se dan en una carrera de relevos. La fase de preparación el
corredor entrante mantiene la máxima velocidad y el corredor saliente debe de
asumir la posición de salida.
En la fase de aceleración los corredores deben de sincronizar su velocidad
manteniéndola al más alto nivel y maximizando la aceleración (corredor saliente)
La última fase de pasaje consiste en el paso del testimonio para que este se
intercambie con una técnica muy adecuada y a la mayor velocidad posible.
Pista de la carrera de relevos
La pista estándar consta de 6 a 8 carriles, cada uno de ellos con 400 metros de
longitud y dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios son iguales. La medida
del contorno de la pista se adquiere a 30 centímetros al exterior del borde interno
de la misma. Cada atleta tiene un carril de 122 centímetros a 125 y este carril es
señalado por líneas de 5 centímetros de altura.
Qué es el testigo en una carrera de relevos
Es testigo es también conocido con el nombre de testimonio, y es una barra
cilíndrica hecha de metal o un material similar que es utilizado en las carreras de
relevo. Tiene una longitud de 30 centímetros y un peso como mínimo de 50
gramos.

LA PISTA
En la carrera de 4 x 100 metros, los miembros de un equipo, excepto el primer
corredor, pueden comenzar a correr desde una distancia no superior a 10 metros
(prezona) antes de la zona de transferencia (20 metros). Existe una línea distinta a
las usuales en cada calle para indicar el límite de esta prolongación (prezona). La
prezona no se utiliza en las carreras de 4 x 400 metros.

MARCAS EN LA PISTA
Cuando una prueba de relevos se corra por calles (4 x 100 metros), los
competidores pueden hacer marcas en la pista dentro de su propia calle, por
ejemplo, usando una cinta adhesiva, pero no tiza o sustancia similar.

TRANSPORTE DEL TESTIGO


El testigo tiene que llevarse en la mano durante toda la carrera. Si se cayera,
tiene que ser recogido por el atleta a quien se le cayó. El atleta puede abandonar
su calle para recoger el testigo. Siempre que se adopte este procedimiento y no se
obstaculice a ningún otro atleta, la caída del testigo no significa la descalificación.
En todas las carreras de relevos, el testigo tiene que pasarse dentro de la zona de
transferencia.

CONSTRUCCIÓN DEL TESTIGO


El testigo consiste en un tubo liso, de sección circular, hecho de madera, metal o
cualquier otro material rígido, de una sola pieza, cuya longitud es de 0,30 metros
como máximo y 0,28 metros como mínimo. Su circunferencia debe estar
comprendida entre 120 y 130 milímetros y no pesar menos de 50 gramos. Ha de
estar pintado de un color vivo con el fin de que pueda verse fácilmente durante la
carrera.
SUSTITUCIONES EN LOS EQUIPOS
Una vez que un equipo de relevos haya iniciado su participación en una
competición, solo pueden participar en ella dos atletas adicionales como sustitutos
en la composición del equipo para las series siguientes o la final.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Para facilitar la comprensión de la técnica desarrollada en la carrera de relevos se
describe una serie de fases de un modo abreviado, haciendo hincapié en los
aspectos más relevantes y se recoge en una ficha.

RECEPTOR
El receptor espera en tres apoyos mirando hacia atrás, con una pierna adelantada
Comienza a correr cuando el compañero que porta el testigo sobrepasa una señal
colocada antes del inicio de la prezona. Una vez iniciada la carrera, mira en todo
momento hacia el frente.

INTERCAMBIO
Antes y después de recibir el testigo los atletas permanecen en sus calles hasta
que estén despejadas. En la salida y durante la carrera el testigo debe
permanecer en la mano del corredor. El cambio del portador al receptor se realiza
de arriba abajo o de abajo arriba y el receptor coge el testigo con la mano
contraria al portador.

ZONAS
La zona de aceleración (prezona) es donde el corredor receptor espera para
iniciar su carrera y mide 10 metros. Antes de la prezona se coloca una señal a 22-
26 pies que indica el momento en que el receptor debe comenzar a correr. La
zona de transferencia es donde se produce el intercambio del testigo y mide 20
metros y el lugar óptimo del intercambio es 5 metros antes del final de la zona.

CLAVES PARA SU ENSEÑANZA EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA


Las carreras de relevos, además de la relevancia que tienen como disciplina
atlética, presentan un sentido pedagógico del que adolecen las demás
especialidades, como es la cooperación con el compañero. En efecto, solo este
tipo de carreras permite movilizar a tal nivel las capacidades de adaptación y
decisión. Además, supone la interrelación entre varios individuos que deben
establecer un sistema de comunicación común, lo cual no se logra sin
repercusiones psicológicas particulares. La solidaridad y la ayuda mutua que
crecen en el seno de un equipo de relevos, las transferencias de responsabilidad,
así como la implicación que, de individual, se convierte en colectiva, son aspectos
de la carrera de relevos que la presentan como una actividad de gran riqueza
educativa. Tal y como se ha citado en el apartado de evolución histórica, el éxito
en esta prueba depende en gran medida de la coordinación entre los compañeros
por encima, aunque también es importante, de la velocidad que pueda alcanzar
cada corredor a nivel individual. Por ello, múltiples autores (Campos y Gallach,
2004; Rius, 1989; Calzada, 1999) afirman que en los principiantes hay que evitar
que se cometan los siguientes errores.
1. El relevo se hace fuera de la zona permitida, porque el receptor no espera
al portador o porque la referencia no es la adecuada.
2. El corredor receptor extiende su brazo hacia atrás desde el inicio de su
carrera. 3. El corredor receptor mira hacia atrás durante la acción del
cambio.
3. El corredor receptor extiende el brazo contrario al que le corresponde,
creando confusión en su compañero y la consecuente pérdida de tiempo.

También podría gustarte