Consideraciones para Una Teoria de La Frontera PDF
Consideraciones para Una Teoria de La Frontera PDF
Consideraciones para Una Teoria de La Frontera PDF
CONSIDERACIONES
PARA UNA TEORÍA DE LA FRONTERA
Claude Raffestin
Traducido por Rosa Cerarols del original francés «Eléments pour une
théorie de la frontière», Diogène, 34(134), 1986; pp. 3-21.
2
La fijación de la frontera
Hace falta llegar al siglo XIX, época en la cual se impone la
linealidad, para que se precisen las reglas de establecimiento de
la frontera. En principio, se desarrolla en tres etapas: la
definición, la delimitación y la demarcación. La definición es la
parte de las negociaciones y de los tratados. Es verbo-conceptual,
precisa o relativamente precisa en relación con los términos
geográficos utilizados y también con los nombres de los lugares
citados, pero hay una discrepancia muy marcada con la realidad
territorial. Si no se resuelve esta cuestión la frontera nunca se
hará realidad. La delimitación es la obra de los cartógrafos que
con su trabajo en los mapas a gran escala, y hoy también con
fotografías aéreas, dan una representación más precisa posible
de la frontera a partir del mapa como documento. Llega
finalmente la demarcación, que se efectúa en el terreno y que
debe hacer coincidir mapa y territorio, la «representación» y lo
«representado». La materialización de la demarcación se puede
hacer a partir de loslímites, de los muros, de los setos, de
lashileras de piedra, de cualquier construcción rudimentaria o de
10
Tipos de frontera
La geografía política dispone de diferentes taxonomías en
materia de frontera: las más simplistas distinguen entre fronteras
naturales y fronteras artificiales; otras son más elaboradas, como
la de Boggs o la de Harstshorne. La clasificación de Boggs es
morfológica, e incluso fenomenológica, según la expresión de
Stephen B. Jones. Parte de una tipología muy descriptiva que
podemos cualificar, en última instancia, de objetiva. Esta
comprende cuatro tipos principales.
El tipo físico en el cual la frontera tiene como soporte una
cresta, una línea de división de aguas, un desierto, un arroyo, un
río, un canal, etc. La frontera franco-española responde, en
cierto modo y en ciertos tramos, a este tipo. La misma frontera
franco-italiana en los Alpes tampoco tiene una aplicación
sistemática del principio fisiográfico. La frontera americano-
mexicana del Golfo de México, en El Paso, coincide con el río
Grande, pero en seguida responde a un tipo geométrico. El tipo
geométrico es el que la frontera está determinada por las
medidas astronómicas y fijada por los meridianos, paralelos,
arcos o loxodromias. Uno de los ejemplos más antiguo que
15
Bibliografía
ANCEL, Jacques (1938). Géographie des frontières. París: Gallimard.
ANDRÉ, Louis (1950). Louis XIV et l’Europe. París: Albin Michel [trad.
cast.: Luis XIV y Europa. México: UTEHA, 1957].
ARDREY, Robert (1966). The territorial imperative. NuevaYork: Atheneum.
BENVENISTE, Emile (1969). Le vocabulaire des institutions indo-
européennes. París: Les Éditions de Minuit [trad. cast.: Vocabulario de
las instituciones indoeuropeas. Madrid: Taurus, 1983].
BENVENUTI, Feliciano (1973).«Evoluzione storica del concetto di confine»,
en:Raimondo Strassoldo (ed.). Confini e regioni: il potenziale di sviluppo
e di pace delle periferie.Trieste: Lint, 1973; pp. 15-20.
BOGGS, Samuel W. (1940).International boundaries. Study of boundary
functions and problems. Nueva York: Columbia University Press.
BOURDIEU, Pierre (1982). Ce que parler veut dire. París: Fayard [trad.
cast.: Qué significa hablar. Madrid: Akal, 2008].
CLAVAL, Paul (1978).Espace et pouvoir. París: Presses Universitaires de
France [trad. cast.: Espacio y poder. México: Fondo de Cultura
Económica, 1982].
De BLIJ, Harm J. (1973). Systematic political geography. Nueva York: John
Wiley.
DION, Roger (1947). Les frontières de la France. París: Hachette.
GIRARD, René (1972). La violence et le sacré.París: Grasset [trad. cast.: La
violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama, 2006].
GUICHONNET, Paul y Claude RAFFESTIN (1974). Géographie des
Frontières. París: Presses Universitaires de France.
22