Romanos2018reimpresion PDF
Romanos2018reimpresion PDF
Romanos2018reimpresion PDF
Romanos
a los
Carta a los Romanos
Autor: Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Perú
Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 04
LECCIÓN 04 : Los Moralistas y los judíos no siguen la Justicia de Dios (2:1 – 29) .. 33
3
INTRODUCCIÓN
D
esde cualquier punto de comparación, la carta de Pablo a la iglesia
de Roma es una de las más importantes que jamás se haya escrito.
Esta epístola contiene casi todas las doctrinas del cristianismo.
Para esto Cristo murió como sustituto del pecador y resucitó haciendo del plan
de salvación, una garantía para el que cree. Nadie merece esta salvación, es
pura obra de la Gracia de Dios. No se puede entender, no se puede explicar,
pero si se puede recibir. Por esta gracia, el hombre es declarado justo delante
de Dios y esta nueva naturaleza y condición humana será plena en el día futuro
cuando gocemos de la gloria eterna.
Esta nueva vida, mientras la vivamos aquí, exige obediencia para con Dios y su
Palabra, además de la responsabilidad de practicar las virtudes que el Espíritu
Santo irá poniendo en nosotros. Los que aceptan este evangelio, reciben las
misericordias de Dios y son llamados a someterse a la voluntad del Señor y a
vivir una vida de santidad y justicia. El nuevo hombre tiene la responsabilidad
de practicar el amor, la justicia y la compasión hacia otros.
4
Ciertamente, Romanos tiene por autor a uno de los hombres más dedicados,
el apóstol Pablo. Nadie en la iglesia primitiva ni después, lo ha superado
en expresar de una forma ordenada y sistemática la doctrina cristiana y su
centralidad en la persona de nuestro Señor Jesucristo, el Hijo de Dios. Además,
su mensaje es el más grande de todos los temas; la gracia de Dios. Ninguno
de los escritores del Nuevo Testamento experimentó esa gracia de forma más
dramática ni la proclamó con mayor fidelidad que Pablo.
Disfrutemos del estudio de esta apasionante epístola del apóstol Pablo con el
corazón y la mente dispuestos a la obra del Espíritu Santo en nuestras vidas.
5
1
Entendiendo la carta
a los Romanos
Al finalizar esta lección serás capaz de:
ZZ Entender mejor, de una manera
panorámica, el contenido de la carta a
los Romanos.
ZZ Dar gracias a Dios por las doctrinas
contenidas en este libro, que nos
ayudan en nuestra vida cristiana.
ZZ Tomar la decisión de estudiar seriamente
y hasta el final esta carta, considerando
cuidadosamente no sólo las doctrinas
que enseña sino también las demandas
espirituales sobre nuestras vidas.
I. AUTOR
Como era la práctica común en la escritura de cartas antiguas, Romanos se inicia
con una declaración de la identidad del autor. La carta dice que fue escrita por
“Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio
de Dios” (1:1). Se reconoce como apóstol a los gentiles (11:13). Las circunstancias
mencionadas en 15:15 – 28 concuerdan con el relato de 1 Corintios 16:1 – 4 y
2 Corintios 8:9. Su conversión a Cristo se registra en Hechos 9, sus actividades
misioneras dominan la segunda mitad de dicho libro y escribió otras doce epístolas
claramente identificadas.
II. DESTINATARIOS
En el primer capítulo Pablo indicó que estaba escribiendo su carta a los creyentes
“en Roma” (1:7). ¿Cuál era la composición de la congregación de Roma? ¿Eran
principalmente creyentes judíos o gentiles? Mientras algunos pasajes sugieren
que los lectores de Pablo eran principalmente judíos, otros parecen requerir la
conclusión de que eran principalmente gentiles conversos.
Era la única congregación que le era desconocida, ya que no fue fundada por Pablo
ni por ninguno de sus colaboradores. En la lista de nacionalidades que estuvieron
presentes en el Pentecostés en Jerusalén, se menciona a los romanos (Hch. 2:10),
de donde podemos deducir que posteriormente, se formó una congregación.
Usando la fuente de la tradición, la iglesia en Roma se habría fundado por el año
42 d.C.
1. Revelación natural
En Romanos 1:20 Pablo presenta dos de las “cosas invisibles” de Dios que todos
ven con claridad: “su eterno poder y deidad”. Con esto Pablo quería decir que
la manifestación de la creación lleva a una persona de forma persuasiva a la
conclusión de que el Creador es un ser poderoso y que su poder es ilimitado.
Dios se ha revelado de muchas maneras a través de la historia, hasta que
finalmente se ha revelado en la persona de Su Hijo, Jesucristo. No hay excusa
para el hombre. Dios es Creador de todas las cosas.
2. La Ira de Dios
Pablo establece con claridad la responsabilidad de todas las personas en
todo lugar de reconocer la existencia y el carácter básico de Dios. No hay
excusa para los rebeldes que dan la espalda a la luz de la revelación. Pero
para sorpresa nuestra, Dios en forma natural, no se relaciona con el hombre,
sino que está de por medio la ira de Dios sobre la naturaleza pecaminosa del
hombre. Sólo Cristo pudo satisfacer con su sacrificio en la cruz, las demandas
de la ira de Dios para que podamos tener comunión con Él.
3. La Justicia de Dios
Desde el alba de la historia las personas se han esforzado para merecer la
aceptación de Dios. Pero la justificación no se puede conseguir por obras
meritorias. La justificación es un don de Dios para quienes viven por fe. El
hombre no puede construir su propia justicia, tiene que venir de Dios, sobre
el hombre y cubrirlo con ella para que éste pueda tener acceso al Padre.
8
4. Abraham, un hombre de fe
Abraham fue un patriarca fiel y un ejemplo de fe y obediencia. Dado que la
justificación depende de la fe, Abraham es el padre de todos los que creen,
sean judíos o gentiles.
5. Los beneficios de creer
En los capítulos 12-15, Pablo explica la relación entre teología y conducta.
Empieza por señalar los beneficios que acumulan los que creen. Estos incluyen
paz, acceso a Dios y esperanza.
7. Vida en el Espíritu
La palabra griega para “espíritu” aparece veintiún veces en el capítulo 8. El
interés de Pablo en este capítulo era mostrar cómo va a obrar el Espíritu en
la vida del creyente.
8. El triunfo de creer
Evidentemente, vivir como cristiano en un mundo dominado y controlado
por el pecado implica inevitablemente sufrimiento. No obstante, no estamos
solos en nuestras pruebas. Romanos 8:26-30 señala dos fuentes principales
de ayuda: (1) La oración intercesora del Espíritu Santo; y (2) el ser conscientes
de que “a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien”.
9
11. Los deberes del amor
En el capítulo 13 Pablo aconseja a sus lectores: “Desechemos, pues, las
obras de las tinieblas” (una forma de amarse a uno mismo) y “vestíos del
Señor Jesucristo” (que dará por resultado un auténtico amor por otros). Los
“deberes del amor” serán cumplidos cuando nos identifiquemos con él, a
fin de que él que es amor puro pueda expresar este amor de forma práctica.
1. Fe
Del término griego Pisteos. Es sinónimo de “confianza”, es un don de Dios,
también se puede traducir como “esperanza”. No se refiere al “tener fe”,
usado por las religiones y señalado como único requisito para alcanzar la
salvación eterna. Es decir, afirmar que el sólo hecho de tener fe, no importa
en quien o en qué, es lo que nos salva para la eternidad. Esta fe de la que
habla Romanos es de otra naturaleza, es sinónimo de creer.
10
En Romanos 5:2 dice, “por quién tenemos también, por la fe, acceso a esta
gracia en la cual estamos firmes”, claramente se enseña que la fe es la entrada
a la gracia. Esta es la verdadera fe salvadora, la cual el hombre es incapaz de
tener o de producir por sí mismo.
“El justo por la fe vivirá” de Romanos 1:17 dice lo mismo que Habacuc 2:4.
Por lo tanto, no es un tema nuevo sino traído ahora por el apóstol Pablo,
a la experiencia cristiana. Ya el profeta, inspirado por Dios, mencionaba la
necesidad que el justo sea salvo por medio de la fe en Dios y no por medio
de sus obras. Fe es lo mismo que fidelidad. La fidelidad está relacionado con
la calidad de vida. Fe, fidelidad, creer, son palabras parecidas, un sustantivo,
adjetivo y verbo, todo esto junto habla de un “estado” de fe o condición
espiritual.
Como lo explica Colosenses 1:13, “Y que también nos ha librado del poder de
la oscuridad y nos ha trasladado al reino de su amado Hijo”. Lo que ha pasado
con nuestra conversión es un traslado de un reino a otro, un cambio de vida
total. Quien dice que tiene fe y vive en forma desordenada, está engañado.
Porque la fe ejerce su poder sobre la vida diaria. No se puede tener una fe
sola sin afectar nuestra vida diaria.
Un estado de fe produce acción, no pasividad, y afecta a todo nuestro ser, en
su totalidad. La fe es dinámica, no es pasiva. Esa es la naturaleza de la nueva
fe que recibimos al creer en Aquel que es el autor y consumador de la fe,
Jesucristo, de donde viene toda la fe que necesitamos para ser salvos.
2. Justicia
Del término griego Dikaiosune. Es un concepto íntimamente ligado con
“derecho”. Pablo usa esta palabra. "Justicia" no es el recto proceder de los
santos, ni cualidad alguna revelada en sus vidas.
A. ¿Cómo podemos entenderla?
Es la rectitud de conducta que se ajusta a las condiciones de una relación
determinada. La Justicia de Dios manifiesta su fidelidad consecuente
consigo mismo y con su pacto.
Veamos los siguientes pasajes de la Escritura:
Deuteronomio 32. 4 Dios es justo (Hebreo: Tsaddiq)
Salmos 92.12 - 15 En El no hay injusticia.
Salmos 97. 2 La justicia (tsedeq) y el derecho (mishpat) son la
base de tu trono.
Salmos 72: 1 – 4 Dios es el autor de toda justicia, es quien autoriza
al Rey y al juez (Salmos 82).
11
En el A.T. la justicia de Dios se asocia constantemente con su obra
salvadora y con su amparo a los pobres, los huérfanos, las viudas y
los forasteros. Tsedeq también puede traducirse como "los triunfos de
Jehová" por ese contexto de justicia de aplastar al opresor y rescatar al
oprimido. (Jueces 5:1 -11)
En el A.T. la justicia suele tomar una expresión social, como indican los
textos citados. Gran parte del Pentateuco se dedica a la justicia social,
hasta en los detalles más mínimos de la vida económica, política, militar
y judicial.
Los profetas especialmente, condenan la flagrante injusticia social de su
tiempo, tanto en Israel como en las naciones vecinas. Llaman al pueblo
al arrepentimiento y la restauración de la justicia para que "corra el juicio
como las aguas y la justicia como impetuoso arroyo" (Amós 5:24).
Reprueban especialmente la hipocresía que racionaliza la injusticia con
una piedad ceremonial.
Por lo tanto, con absoluta certeza, la justicia por la cual el creyente
parece recto ante la vista de Dios se encuentra solamente en el cielo y
solamente en un hombre. La justicia de los hombres es Cristo mismo.
Como declara Jeremías: "Y este será su nombre con el cual le llamarán:
“Jehová Justicia nuestra" (Jeremías 23:6).
B. Pero, ¿Cómo es la justicia de Dios?
La justicia de Dios es tan infinita, tan incomprensible, tan imposible de
soportar, aún para los ángeles, que ningún lenguaje de la tierra o del
cielo podría describirla. Pero Dios la desdobló, la desplegó, la reveló, en
la persona de Jesucristo.
Romanos 1:17 "...Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela..."
Romanos 3:24-26 “Pero son justificados gratuitamente por su gracia,
mediante la redención que proveyó Cristo Jesús… esto lo hizo Dios
para manifestar su justicia… él sea el justo y, al mismo tiempo, el que
justifica…” Cristo fue colgado en la cruz por los pecadores culpables.
En este acto Dios reveló su justicia a los ángeles y a los hombres.
C. ¿Cuánta justicia necesitamos?
Jesucristo no sólo era perfecto, era infinitamente perfecto. Su vida era
de infinito valor porque Él era la personificación de la vida y la justicia
divina. Dio su vida infinitamente valiosa en la cruz por las vidas nulas de
los hombres.
Jesús fue el total desembolso del tesoro del cielo; el amor y las riquezas
acumulados desde la eternidad; la totalidad de la justicia de Dios. Cristo
es nuestra justicia. Es por su justicia, por toda ella, y sólo por ella, que
nosotros somos justificados.
12
D. ¿Por cuál justicia son justificados los pecadores?
¡Por la justicia de Dios solamente!
E. ¿Qué cantidad de Justicia necesitamos para ser
justificados?
¡Toda ella! Tal es el valor del sacrificio de Cristo en el Calvario.
Si se pudiera reunir toda la justicia de todos los ángeles y de todos los
santos y sumarla, vendría a ser como "trapo de inmundicia" comparada
con la incomprensible e infinita justicia de Dios que fue derramada para
la salvación de los pecadores culpables. Tal es la justicia que cubre a
todos los que creen en Jesús.
Somos justificados, entonces, por una justicia imputada. La justicia del
creyente está en el cielo.
“Y ese rey será conocido por este nombre: El Señor es nuestra justicia”
Jeremías 23: 6; y en 33:14-16. Es uno de los nombres con los cuales Dios
se identifica en el A.T.: “Jehová Tsidkenu”.
“Me rodeó con un manto de justicia” dice Isaías 61:10. Está relacionado
con la parábola del que no llevaba vestido de boda y fue echado. Hay que
notar entonces que, Pablo, al hablar de la justicia de Dios en Romanos,
no trae novedades, sino cita toda la teología del Antiguo Testamento y la
aplica a la obra redentora de Jesucristo por nosotros.
3. Ley
Del término griego Nomos, es mencionada por Pablo 72 veces en esta carta y
199 en todas sus cartas. Se refiere a los mandamientos dados a Moisés en el
Pentateuco. La ley revela la santidad de Dios y la pecaminosidad del hombre.
La ley fue dada al pueblo de Israel como una guía del conocimiento de la
voluntad de Dios. No fue dada como un medio de salvación.
Pablo hace una extraordinaria exposición del uso actual que debemos hacer
de la ley entregada a Moisés, de gran valor, por los principios expresados en
ella, pero de aplicación limitada ahora que vivimos en la época de la gracia
de Dios.
Lo que se menciona en Romanos 3:9-18, son citas del A.T. En el vocabulario
de Pablo, ley es: Un principio de vida y superación. Todo lo que está en el A.T.
Pablo no pasa por alto la ley sino que la reinterpreta, no estamos sujetos a la
ley de Moisés como los judíos lo estaban, pero al mismo tiempo, no debemos
desechar la ley porque contiene principios de vida.
La ley mosaica contiene unos 613 mandamientos, toda la ley fue cumplida en
la persona de Cristo con su vida y muerte en la cruz, Él es la personificación
de la ley. Con Él somos introducidos a la época de la gracia, como dijo Juan
el Bautista cuando lo vio venir al río: “Es el Cordero de Dios que quita el
13
pecado del mundo”. Toda la demanda de la ley, imposible para el hombre de
cumplirla, fue pagada, cancelada por Cristo, Él es nuestro Sustituto absoluto
y Único.
A. Entonces, ¿Qué hacemos con la Ley ahora?
La ley contiene principios de vida, que tenemos que aprender a
interpretar y aplicar a nuestra vida. Por ejemplo, cuando la ley dice que
“no debemos comer carne de cerdo”, esto obedecía a leyes de salud e
higiene para un pueblo que tenía que sobrevivir una generación, y que
estaba atravesando un desierto con temperaturas extremas durante el
día y la noche. El principio espiritual que rescatamos de esa ley es: “Cuida
tu cuerpo”.
Observamos que el principio es más amplio que la ley. La ley es específica
y fue dada dentro de un contexto específico, histórico, que tal vez no
se vuelva a repetir. El principio espiritual no, es más amplio y escapa al
tiempo y al contexto específico de cualquier situación. En todo caso, ese
principio vuelve a ser ratificado en el Nuevo Testamento cuando, por
ejemplo, el apóstol Pablo le dice a Timoteo: “Usa vino en vez de agua
por causa de tu estómago”. No quiere decir que la orden para nosotros
los cristianos sea tomar vino, sino que le está diciendo: “cuida tu salud,
porque el agua no es potable en todos los lugares, en cambio el vino sí
es seguro.”
Otro ejemplo para entender la diferencia entre ley y principio sería:
cuando vemos en un jardín un letrero que dice: “Cuide las rosas”. Esa
es la ley. Pero el principio que está ahí, pero no está incluido, es “cuide
el jardín”. Un legalista podría decir: “Voy a cuidar las rosas, pero no dice
nada con respecto a las otras flores, así que voy a proceder a cortarlas”
El principio de vida, aunque no está expresado literalmente, está incluido
en el texto y en el concepto de la ley. Nosotros, no debemos buscar
leyes que respetar en la Biblia, sino principios de vida que observar.
Debemos leer la Biblia buscando principios espirituales que se apliquen
a nuestra vida diaria y no mandamientos específicos que fueron dados
en un contexto histórico específico, a un público específico y dentro de
una situación singular. La Biblia está llena de principios espirituales que
debemos aprender a descubrir.
4. Carne
Del griego: Sarx. Término usado 21 veces por el apóstol Pablo en sus epístolas
para referirse a la naturaleza humana pecaminosa, nuestra herencia adánica,
con la que nacemos a este mundo. La tendencia natural que llevamos dentro
y que nos lleva a pecar contra Dios y a alejarnos de Él.
Sin embargo, encontramos en la Biblia otros usos de este término, por lo
menos en español.
14
En Romanos 1:3, “carne” es usado como “linaje”, “genealogía”. Nótese en
Romanos 2:28, “carne” es usado como “referencia física”. Y en Romanos 7:18,
“carne” es usado como “naturaleza humana”, “naturaleza caída” (6:6, 8:7-8).
Puede verse en estos tres versos como se usa el mismo término para referirse
a cosas distintas. Su significado depende del contexto. Sin embargo la mayor
referencia es a “naturaleza humana de pecado”.
La porción de Romanos 8:5-7 es tal vez la más esclarecedora en cuanto a la
personalidad que adquiere “la carne” cuando la presenta como un elemento
pensante, habla de “sus designios”, es decir, elementos que son inherentes
a su naturaleza de los cuales no puede desprenderse. Se refiere al área de
nuestra vida que está degradada.
Pablo habla en esta porción de dos cuerpos:
1. Soma Pneumatikón : Espíritu
2. Soma Psuchikós : Carne
Una cosa es la “carne” y su naturaleza, sus expresiones humanas, sus glorias y
maravillas y otra cosa, totalmente distinta es el “espíritu”, creado según Dios
en nosotros, con otras perspectivas, motivaciones, de naturaleza espiritual,
otra dimensión de vida, desconocida por el hombre hasta el momento que la
recibe. Sin la cual, sería imposible para el hombre, tener comunión con Dios.
En Romanos 8: 8, 9 y 10, el hombre confunde estos términos, pero aquí radica
la fortaleza de nuestra vida espiritual. No depende de nosotros, viene de
arriba y viene de arriba porque nosotros no podemos valernos por nosotros
mismos en nuestro camino al Padre, porque los que “viven según la carne no
pueden agradar a Dios”. Es una naturaleza con principios ajenos a Dios y a la
vida del Espíritu.
La Psiqué, Ánima (alma) y Carne se refieren al estado animal, natural, del
hombre. Así venimos a este mundo, equipados para vivir en este mundo,
pero no para tener comunión con Dios. Nacemos muertos para Dios, por eso
es que necesitamos de la vida espiritual.
5. Gracia
Del término griego Jaris. De las 155 veces que aparece en el Nuevo
Testamento, 100 son usadas por Pablo en sus epístolas. En esta carta, aparece
24 veces. Significa, “favor”, “buena voluntad”, “cuidado tierno”, “ayuda”, se
muestra como un don inmerecido que viene de Dios para nosotros.
Se refiere al favor divino hacia el hombre. Es la esencia del acto soberano de
Dios mostrado en la salvación provista a través de Cristo (Romanos 3:24). No
hay salvación para el hombre sin la expresión de la gracia de Dios (Romanos
3:21; 4:4, 16; 5:15-21).
15
Romanos 5:2, es un estado. Hemos entrado dentro del “territorio” de la
gracia, un terreno inmerecido, un privilegio dado por Dios a sus escogidos.
Romanos 6:14. Por eso el “pecado no se enseñoreará de vosotros”, vivimos
ahora en la libertad de la gracia de Dios.
Es el principio que gobierna nuestra vida. La salvación gira en torno de Dios
y no de nosotros. Él lo hace todo y lo ha provisto todo para que nosotros
vivamos seguros.
Es interesante notar que en la literatura clásica se usaba este término para
indicar el favor espontáneo o generosidad que un amigo mostraba a otro,
pero siempre dentro del contexto de simpatía, nunca un favor dirigido a un
enemigo. Pero cuando se usa en el Nuevo Testamento, se aplica al favor que
Dios hace aún a sus enemigos (Romanos 5:10,15,17)
6. Pecado
Del término griego: Hamartía. Es todo aquello que no está en conformidad
con el carácter de Dios. Significa “transgresión de la ley de Dios”, bíblicamente
hablando, 1 Juan. 3:4.
La definición teológica de pecado es “errar al blanco”, “no llegar a la meta”,
es estar en “ilegalidad”, se refiere a una condición espiritual, no a los delitos
particulares que cometemos. Somos pecadores por lo tanto, cometemos
pecados. Si pudiéramos eliminar nuestros pecados, seguiríamos pecando
porque nuestra naturaleza de pecado sigue viva y produciendo fruto.
El pecado es el amo del hombre natural y lo domina en su psiqué, en su alma
y en su carne.
En el Nuevo Testamento se usan doce palabras diferentes para pecado, cada
una de ellas, merece un estudio aparte:
16
i. Ponerós intrínsecamente malo, Ro. 12:9; 1 Tes. 5:22
perverso, maligno
j. Paráptoma falta, error, delito, caer Ro. 5:15-20
k. Planáo extraviar, desviar, apartar del 1 Juan 1:8; 1Pedro 2:25
buen camino
l. Hypokrisis fingimiento, hipocresía 1 Tim. 4:2; Gál. 2:11-21
La doctrina del pecado ocupa un lugar preponderante en la carta a los
Romanos, como podemos ver. De su buena comprensión, dependerá en
mucho, nuestra relación personal de dependencia con nuestro Señor
Jesucristo.
7. Muerte
Del término griego: Thánatos. Aparece 120 veces en el Nuevo Testamento.
Pablo lo usa aplicado a la muerte del hombre. Significa “separación” y no,
“aniquilación” o “cese de la existencia” (como enseñan los Testigos de Jehová
y los Adventistas, por ejemplo).
La Biblia habla de tres tipos de muerte:
A. La física: Stg. 2:26 “el cuerpo sin el espíritu está muerto”. El cuerpo se
separa del espíritu o alma. Ro. 5:14.
B. La espiritual: Ef. 2:1, 12 el pecador que vive en este mundo alejado de
Dios, está muerto en su relación con Dios, no tiene vida espiritual alguna.
Ro. 5:12. El hombre se separa de Dios.
C. La eterna: Ap. 20:6 el hombre que muere sin haber establecido una
relación personal con Dios experimenta la separación eterna de Dios.
La muerte es, entonces, el resultado del pecado de desobediencia del hombre
a la prohibición hecha por Dios en Gén. 2:17 y 3:1-6.
8. Ira
Del término griego: Orjé. Tiene que ver con la actitud de Dios hacia el pecado.
Dios aborrece y rechaza el pecado, no al pecador. No tiene que ver con un
estado de ánimo, es la naturaleza de Dios dirigida resueltamente contra algo
o alguien.
Juan 3:19,36, los que no obedecen al Hijo nunca tendrán vida eterna y
permanecen bajo la ira de Dios. Dice lo mismo que Romanos 1:18, donde Dios
muestra su ira desde el cielo contra todos los que son pecadores y perversos,
que detienen la verdad con su perversión.
La ira es la reacción violenta de Dios contra algo que le causa repulsión, como
hemos visto en estos pasajes, el pecado del corazón del hombre. El pecado le
produce ira porque es algo que destruye.
2 Corintios 5: 18,19 menciona que la salvación en el hombre es un asunto
17
pasado, ya resuelto. El hombre, para perderse, tiene que hacer dos cosas:
• Ignorar el evangelio y
• Rechazar la salvación
El proceso que el hombre tiene que enfrentar es pecado- muerte- condenación- ira. La
ley identifica al pecado y lo convierte en algo gravísimo. Conocemos la intensidad del
pecado, gracias a la ley revelada de Dios.
Dios satisfizo toda la demanda de su ira en el sacrificio de Cristo en la cruz, el hombre
no puede enfrentar la ira de Dios y salir ileso, no hay posibilidad alguna. Por eso,
necesitábamos de un Redentor, Jesucristo, el Único Sustituto perfecto.
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
18
6. ¿Cuáles son las características de la Epístola?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Cuáles son las palabras claves de esta Epístola y qué significan?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
De hecho, en el
evangelio se revela la
justicia que proviene de
Dios, la cual es por fe de
principio a fin, tal como
está escrito: “el justo
vivirá por la fe”
19
La Revelación de la
2 Justicia de Dios (1:1 – 17)
Introducción
1. No existe nada más importante para el
creyente en Cristo que estar seguro de su
fe. Esta seguridad le viene no por méritos
propios, sino por la afirmación de la Palabra
de Dios y por la profunda convicción que
el Espíritu Santo pone en el corazón del
nuevo creyente.
2. Como creyentes, debemos estar seguros
que entendemos el origen divino y el
significado del evangelio. Se recibe por
revelación de Dios, no es por pensamiento,
lógica o escrutinio humano. Es en este
punto cuando el hombre tiene que
entender la verdadera magnitud y
gravedad de su condición irreversible de
pecador que lo aleja de Dios para siempre.
3. La proclamación de este evangelio se
convierte en un imperativo para todo
cristiano porque no podemos callar las
maravillas de Dios para el hombre. Una
vez que lo recibimos y lo entendemos, no
podemos dejar de compartirlo con los demás.
Se convierte ahora en nuestro deber y en
nuestra deuda con la humanidad.
20
4. El evangelio es poder de Dios para todo aquel que cree y ese evangelio debe ser
predicado a todas las naciones. No sólo se trata de doctrina, quedando en el mero
plano teológico, sino que se aplica a nosotros de una manera real para liberarnos
de las fuerzas que nos controlan por causa de nuestro pecado.
Veamos el contenido de esta lección:
Romanos 1:1-7
22
B. Espíritu de santidad.
Esta declaración fue hecha por medio del Espíritu Santo (literalmente
"según"). Es una referencia a la santidad personal de Cristo.
5. Romanos 1:5
A. “Don apostólico”
Pablo no se ganó el derecho a ser apóstol. Lo es por el “favor inmerecido”
de Dios ("gracia"). Fue comisionado por el Señor para llevar el evangelio
a los gentiles (véase Hch. 9:15; Gá.1:15-16; 1 Tim. 1:12-14). Este
llamamiento específico lo hizo el Señor Jesús a personas específicas, este
título no se hereda, no hay sucesión. Con el último de los apóstoles, se
terminó esta selección de hombres.
B. “Obediencia a la fe”
La fe del Nuevo Testamento no es solo una creencia intelectual de que
algo es verdadero, tampoco es únicamente un sentimiento o confianza
emocional. Es una respuesta activa a Dios, una fe que se muestra
en obediencia (Ga. 5:6-8). No sólo es un asentimiento intelectual a la
doctrina de la salvación, sino también implica un sometimiento total a
sus demandas. Ser salvo significa ser obediente.
C. “Todas las naciones”
La comisión apostólica de Pablo es bien específica. Su ministerio es para
evangelizar al mundo no judío. Había otros que eran llamados a alcanzar a
los judíos (Ga. 2:7-10). Sin embargo, también es cierto que Pablo tuvo un
amor y una preocupación profunda por su parentela judía (Ro. 11:13-14).
6. Romanos 1:6
A. “Entre los cuáles estáis también vosotros”
El término “naciones” también se traduce como “gentiles”. La iglesia en
Roma, posiblemente formada por varias iglesias locales, estaba formada
en su mayoría por gentiles. De quienes se dice: “llamados santos” y
“amados de Dios”.
Con estos credenciales de su apostolado dados por Dios, Pablo inicia su
carta a los romanos residentes. Deja muy en claro que lo que ha recibido,
viene de Dios. Y por encargo divino, tiene ahora la tarea de compartirlo
con todas las naciones, incluyendo Roma. Podemos descansar en el
hecho absoluto que la Palabra y el ministerio que administramos al servir
en la iglesia no es cosa de hombres, sino que tenemos el privilegio de
administrar recursos espirituales de origen divino.
23
Romanos 1:8-13
Romanos 1:14-15
Romanos 1:16-17
1. Romanos 1:16
A. “Salvación”
Esta palabra lleva la idea hebrea de salvación como plenitud y sanidad
(en el aquí y ahora) así como también la idea de rescate espiritual (que
será realizado en el futuro).
B. “Todos los que creen”
La respuesta que demanda el mensaje de salvación es la fe en Aquél de
quien habla el mensaje: Jesucristo. Es esta respuesta la que culmina en
salvación.
C. “Judíos ... gentiles”
Es otro contraste que demuestra la universalidad del cristianismo.
2. Romanos 1:17
A. “La justicia que proviene de Dios”
En el pensamiento hebreo, la justicia no es tanto una cualidad moral
como un juicio legal. La idea aquí no es que una persona se haga justa
(en el sentido ético) o que se pruebe su justicia (virtuoso) con tal
pronunciamiento. Más bien, esa persona es contada entre los justos o
considerada justa, aunque sea realmente culpable. Por lo tanto, al ser
perdonada, recibe una posición correcta ante Dios y puede entrar en
una relación con Él. Esta declaración de justicia viene de Dios hacia los
hombres y las mujeres; es el reflejo del carácter de Dios. Él es justo y esto
se muestra en su acción salvadora.
25
B. “Por fe de principio a fin”
Conforme la epístola se desarrolle, se hará más claro lo que es la fe,
aunque en el versículo 5 su significado primario ya ha sido esclarecido:
es la obediencia en fe. Aquél que tiene fe, confía en que en la vida, la
muerte y la resurrección de Jesucristo se ve el poder de Dios en acción.
Esa persona entonces responde ante Dios sometiéndose a Jesucristo y
confiando solo en el poder de Dios para salvar.
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
26
5. ¿Cómo ha obrado ese Poder de Dios en tu vida cuando creíste en Cristo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
“A la verdad, no me
averguenzo del evangelio,
pues es poder de Dios
para la salvación de
todos los que creen: de
los judíos primeramente,
pero también de los
gentiles”
27
El Rechazo Universal de la
3 Justicia de Dios (1:18 – 32)
Introducción
1. Alguna vez te has preguntado: ¿Cuál será
el destino de los que existieron antes de
Cristo y que por lo tanto, no supieron de
él? ¿Se condenan por igual?
2. El apóstol Pablo menciona en este capítulo
uno, tres grupos humanos definidos de la
población, con diferente acercamiento a la
revelación divina y en diferentes épocas.
De la comprensión de esta enseñanza,
podremos responder ampliamente a las
interrogantes tocantes a la salvación de
los que no han oído acerca de Cristo en el
pasado.
3. Los que vivieron después de Cristo, ya no
tienen excusa, porque la revelación máxima
de Dios, que es la persona de Cristo, ya
tuvo lugar en la historia. Por lo tanto, serán
juzgados de acuerdo a esa revelación que
en su generación recibieron.
4. El argumento de Pablo es el siguiente:
Todas las personas en todas partes del
mundo pueden saber sobre Dios porque
28
los datos esenciales están escritos en la naturaleza. Pero saber sobre Dios no es
suficiente. A menos que las personas honren a Dios, sus mentes se oscurecen, se
vuelcan a distintas idolatrías y se vuelven tan pecadores que ni nos imaginamos.
5. En 1:24-28, la ira de Dios consiste en que Él permite que las personas cosechen
el fruto inevitable de su rebelión. Sin saber (vv. 24-27) quién es el Creador, la
identidad propia se vuelve confusa y se expresa en una sexualidad distorsionada.
Los escritores griegos y romanos corroboran la descripción de Pablo: fue una
época de inmoralidad sexual sin paralelo. Pablo selecciona algunos ejemplos
representativos de entre cientos de posibles palabras griegas que definen formas
específicas de pecado. Este pecado busca alentar a que otros se unan a desafiar la
conciencia de saber que, al final de los tiempos, habrá un juicio.
Pablo nos recuerda la seriedad del pecado en nuestras vidas, dentro de nuestra
comunidad y en el mundo. Debemos movernos para alcanzar a todos con amor y
hacerles conocer la gracia de Dios para que se liberen de las consecuencias del pecado.
Pablo analiza aquí los tres grupos humanos que ubica “bajo la ira de Dios”. Veamos en
esta lección a: LOS PAGANOS IDOLÁTRICOS.
Romanos 1:18-24
29
El proceso de perversión comienza en una falta de "sensibilidad" ante la
manifestación de Dios en su creación, (1:18-20). No detenerse y reconocer
a Dios por medio de su creación es presumir sujetar a Dios al tamiz de la
"razón humana" o "racionalizar a Dios" (note el versículo 21). Esto conduce
a la "injusticia" o estar "fuera de derecho" y por ende, hallarse bajo la ira
de Dios. (note como hemos complicado las cosas por vías de la filosofía
religiosa en tanto que Pablo revela que la perversión comienza con un
desconocimiento del Dios de la creación). Nosotros pensamos más en
términos de sometimientos religiosos, litúrgicos o conducta. Pablo habla de
"reconocer a Dios". No proceder en este reconocimiento lleva a la necedad y
error, (En este caso a la idolatría).
3. Romanos 1:22
A. “Necios”
En el Antiguo Testamento, necio era la persona que vivía sin tener en
cuenta a Dios. El error sirve como percutor para que el hombre se desvíe
en la idolatría. Noten el descenso en este proceso idolátrico 1:23 "imagen
de hombre”, "aves", "cuadrúpedos" y "reptiles". Todo esto por parte de
quienes se consideran "sabios" 1:22 y por ende, no reconocen al Dios
de la Creación. El proceso de corrupción es evidente. "Cuales los dioses,
tales los pueblos", y así en consonancia al dicho, el hombre idolátrico
que pierde de vista al Dios Creador se prostituye. "Dios los entrega a las
concupiscencias de sus corazones”.
4. Romanos 1:23
A. “Cambiaron”
Esta palabra se usa tres veces para indicar pecado. Reemplazaron a Dios
por ídolos, la verdad por la mentira (v. 25), y las relaciones sanas por
relaciones dañinas (v. 26), imágenes. El centro de sus vidas (eso a lo que
eran leales, en primer lugar, y que los guiaba en sus elecciones) ahora
cambia: de Dios al "hombre" (la familia, la tribu, el líder, la nación), a las
aves (ej. el águila imperial romana), a los animales (ej. el becerro de oro
en Éxodo 32) y hasta a los reptiles (adoración al temor). Todos esos ídolos
eventualmente demostrarán que no son de fiar, pues no tienen poder real
y colapsan bajo el peso de esta adoración direccionada incorrectamente.
Esta es la primera mención a Dios entregando al hombre a fuerzas
destructoras de corrupción, los deseos que surgen de una naturaleza
"desencaminada'' se vuelven deseos exacerbados.
5. Romanos 1:24
A. “Dios los entregó”
Esta frase también aparece tres veces (vv. 26,28) para indicar que Dios
permitió que la gente lleve a cabo sus rebeliones y experimente el fruto
30
de sus elecciones. Impureza sexual. Definida por un escritor griego como
"el deseo apasionado de placer prohibido”. Note la relación íntima que
existe entre "cambiar la verdad de Dios", la deshonra del cuerpo y la
adoración a las criaturas (1: 24-25). Habiendo desplazado a Dios por no
poder someterlo a la "razón", se erigen ídolos. En ellos hallan su solaz y
su perversión. "Dios los entrega” Esto es, le pasa al control de aquellas
cosas que están deseando. “El que hace pecado es siervo del pecado".
Dios da al hombre - lo que el hombre quiere. ¡¡¡Cuidado, pues, con
desear cosas malas!!!
Romanos 1:27-31
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
33
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cuántas veces aparece la frase “Dios los entregó”?. Los entregó ¿a qué y por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Qué dice Dios por medio del apóstol Pablo sobre la homosexualidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿De qué está llena una mente depravada? (estando atestados de…) Con esta
mente ¿cómo son estas personas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Qué nos enseña la conclusión en el último versículo? (v.32)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Versículo para memorizar:
Introducción
1. Pablo pasa de enfocar su mirada en
aquellos que hacen el mal y aplauden
su práctica (Ro. 1:32) a aquellos que no
lo hacen: los moralistas judíos y gentiles
que se consideraban justos por estar
“por encima” del pecado de otros. ¿Has
conocido a personas que se sienten
mejor que otras porque no han cometido
delitos y crímenes criticables?
2. Los filósofos Séneca y Marco Aurelio
estarían de acuerdo con Pablo en que las
masas, efectivamente, actúan en forma
despreciable. Del mismo modo, los judíos
denunciaron la idolatría pagana. Pero
ahora Pablo, actuando como lo hacen los
abogados de la parte acusadora, ataca
esta fácil presunción de moralidad. Lo
hace adoptando un tipo de composición
común de esos días: la diatriba. ¿Conoces
a personas que se sienten “bien” con Dios
porque son religiosas?
35
Veamos al segundo grupo de personas que menciona Pablo:
Romanos 2:1-16
1. Romanos 2:1-3
Pablo sostiene que, decir que otra persona es culpable y merece juicio, es
admitir la existencia de la ley y del juez y aceptar la realidad del juicio. Por lo
tanto, ser judío o filósofo no salva a nadie pues ellos también, de cuando en
cuando, hacen las mismas cosas que Dios juzga en los gentiles. Presumir de
juzgar a otros es apoderarse de un papel que pertenece a Dios y, por lo tanto,
¡es una forma de idolatría!
Este grupo es declarado por Pablo como "inexcusable" (2:1) ¿Por qué? Si no se
hallan en el mismo nivel de degradación; ¿no es por sí un signo de liberación
de condenación?... Hasta aquí Pablo estuvo hablando de los que están bajo la
Ira de Dios, (1:18). ¿También se hallan bajo la ira la gente "decente"?... Digno
de tomar en cuenta es la respuesta apostólica. Estos moralistas que juzgan a
quienes practican estas cosas "hacen las mismas cosas" que condenan.
Por supuesto la comisión de pecados por parte de este grupo es discreta
(disimulada) y cubierta por una filosofía de supuesta "templanza", esto es, no
se llega a practicar el pecado en forma escandalosa. Se hacen concesiones a
la vida pero en forma más "prudente y razonable”.
Es bueno recordar que Séneca tuvo por discípulo a Nerón, a pesar de lo cual
36
éste no parece haber asimilado mucho de las virtudes preconizadas. Más
aun, los historiadores hablan de las “libertades” del “excelente Séneca”, que
son motivo de crítica aun en el presente. En el fondo esto es un autoengaño
y Pablo se remite a revelar que el problema yace en el corazón del hombre,
su naturaleza.
2. Romanos 2:4
Los judíos abusan de la misericordia de Dios, tomando esa bondad como una
señal de su inmunidad ante el juicio (cuando, en realidad, tal bondad tenía
por intención llevarlos a que cambiaran su vida, no que sirviera simplemente
como una excusa para pecar continuamente). Los judíos esperaban con
anhelo el día de la ira de Dios porque creían que serían reivindicados,
mientras que los no judíos serían castigados.
A. “Bondad”
En griego hay dos palabras para "bondad": una palabra se refiere a un tipo
de bondad severa que puede surgir como reprimenda y castigo frente al
mal (ej. Jesús con los cambistas en el templo); la segunda palabra es el
término usado aquí: bondad con un aire de compasión (como Jesús con
la mujer adúltera).
B. “Tolerancia”
Literalmente, una pausa, un cese de hostilidades. Pablo quiere decir que
no habrá una tolerancia ilimitada de Dios, ésta se terminará.
C. “Paciencia”
Una palabra usada para la persona que tiene el poder de obtener
venganza sobre otra persona pero decide no hacerlo. Hasta ahora Dios
ha estado dispuesto a soportar el rechazo.
D. “Arrepentimiento”
Un cambio de mente sobre algo que uno ha estado haciendo que está
mal, junto con la resolución de comenzar a hacer lo correcto. Es hacia
tal cambio de corazón que la paciencia, tolerancia y bondad de Dios
intentan llevar.
3. Romanos 2:5
A. “El día de la ira”
El juicio al final de los tiempos, diferente al juicio que se discute en 1:18-32.
4. Romanos 2:7
Pablo no puede estar diciendo que la vida eterna se obtiene como resultado
de los logros personales, pues esto se contradice con su propio argumento
(3:20-21,28). A lo que probablemente se refiere es a esas buenas obras que
surgen de una buena relación con Dios. Fíjate que dice que esa gente busca
(no "merece" o "ha ganado") los dones que les serán dados en la segunda
venida.
37
5. Romanos 2:8
El contraste es entre los que se aman a sí mismos y los que aman a Dios.
6. Romanos 2:9
A. Sufrimiento y angustia”
Resultados de la ira y el enojo.
B. “Gentiles”
Cualquiera que no sea judío.
7. Romanos 2:11
Este es el punto central de su argumento. La forma en que uno gana "ira
e indignación" (v. 8) o "vida eterna" (v. 7) no tiene nada que ver con la
ascendencia racial o nacional.
8. Romanos 2:12
Todos tendrán que rendir cuentas según su conocimiento. Los judíos tenían
la ley escrita; los gentiles tenían su conciencia (v. 15) y la revelación de la
naturaleza (1:20).
9. Romanos 2:13
Este hecho será un tremendo golpe para los judíos. Resulta que la ley no es
un talismán mágico que preserva a quienes la oyen. Obedecer la ley espiritual
lleva a la gente a vivir bien (Santiago 1:22-25).
A. “Declarado justo”
Se le otorga el veredicto de absolución.
10. Romanos 2:14-15
Los gentiles no solo saben sobre Dios al ver Su creación, sino que sus mismas
consciencias les dicen que existe el bien y el mal (como se muestra por el
hecho de que algunos gentiles hacen el bien).
11. Romanos 2:15
A. “Los acusan o los excusan”
La existencia de conflictos morales internos demuestra que los gentiles
también saben algo de la ley moral de Dios.
12. Romanos 2:16
A. “los secretos”
El juicio de Dios no se basa en las apariencias externas sino en lo que hay
en el corazón (1 Sam. 16:7).
38
esto es lo que determina el juicio, dadas las obras que proceden de estas naturalezas.
"Lo que se hace es el resultado de lo que uno es" (2:6). Es en relación a este grupo que
Pablo encara la cuestión de la "conciencia" (2:15). Al buscar "defenderse" o "acusarse"
se está poniendo de manifiesto la ley "escrita en sus corazones".
Íntimamente ligado a esto va la cuestión de quienes no oyeron el evangelio, "Los que
sin ley pecaron, sin ley perecerán” (2:12). Es evidente que los que no han conocido
la ley, ni el evangelio serán juzgados por otras normas. Esta debe ser la ley de la
conciencia. Sabemos que esta ley es inexorable y una sola violación resulta trágica, y
¿Quién, en alguna etapa de su vida, no ha violado la ley de su conciencia?.. He aquí
otra razón por la que tenemos que esforzarnos en hacer llegar el mensaje de salvación
a "toda criatura”.
Veamos ahora al tercer grupo que menciona Pablo:
Romanos 2:17-29
39
B. “Ley”
Este término se usa en varias formas. En su nivel más básico,
significa el conjunto de leyes dadas en el momento del Éxodo (los
diez mandamientos). El término también puede referirse a las leyes
contenidas en los primeros cinco libros del Antiguo Testamento (la ley
de Moisés). O puede significar todo el Antiguo Testamento así como su
interpretación. En cualquier caso, los judíos se sentían especiales porque
ellos, entre todos los pueblos, habían sido separados para recibir Sus
instrucciones en cuanto a conducta moral y ritual, un hecho que creían,
les garantizaba un trato favorable por parte de Dios en el día del juicio.
C. “Depender de la ley”
Esto quiere decir literalmente "apoyarse en la ley": tener la sensación de
que, como judío, uno está efectivamente bien con Dios.
2. Romanos 2:19-20
Con estos mismos términos los judíos describirían su exitoso y activo trabajo
misionero entre los gentiles, durante la época de Pablo. Los gentiles, aunque
despreciaban y ridiculizaban al judaísmo, también se sentían atraídos hacia
su pureza, que contrastaba con la adoración pagana. Aquí, Pablo usa estos
términos en sentido irónico.
3. Romanos 2:21-23
Los judíos sobresalían por su alto nivel moral, de modo que Pablo posiblemente
quiere decir que eran culpables de estos pecados en el sentido redefinido que
les dio Jesús (ej. Mt. 5:27-28: incluso ver con codicia a una mujer es equivalente
a tener adulterio con ella). O podría estar hablando en términos de nación,
como en Malaquías 3:8-9, donde Israel es acusada, como nación, de robarle a
Dios su diezmo (ver también Jer. 3:8). O sino, probablemente Pablo quiere decir
todo esto en sentido literal, pues los mismos escritores judíos relatan casos de
robos y otros pecados cometidos por los líderes religiosos.
4. Romanos 2:22
A. “Robar en sus templos”
Aparentemente algunos judíos no se escapaban de robar santuarios
paganos ("dado que tales dioses no eran reales"). En hechos 19:37,
el secretario del consejo municipal de la ciudad de Éfeso, al tratar
de calmar a la turba, les dice que Pablo no ha sido acusado de robar
templos (un comentario extraño si los judíos nunca eran culpables de tal
comportamiento).
5. Romanos 2:24
Había un gran desprecio hacia los judíos (mezclado con una atracción curiosa),
por varias razones: los judíos no comían cerdo, no se les obligaba a servir en
el ejército y tenían sus propios juzgados. Había un odio especial hacia los
40
judíos por el desprecio que mostraban hacia las otras religiones. Ese odio
hacia los judíos se extendía al Dios de Israel.
6. Romanos 2:25
A. “circuncisión”
Era la señal del pacto que hizo Dios con Israel (ver Lv. 12:3) y el
compromiso de la bendición del pacto (ver Gn. 17:1-14). Los judíos
llegaron a considerar la circuncisión como una garantía del favor de Dios.
7. Romanos 2:28-29
El Antiguo Testamento enseña en Deuteronomio 30:6 que la verdadera
circuncisión no es una marca física externa sino un trabajo espiritual interno,
hecho por Dios. Pablo enseña que es posible descuidar la circuncisión y
todavía ser contado entre los obedientes a la ley de Dios. Los lectores judíos
ciertamente podrían ver esto como una enseñanza radical nueva.
8. Romanos 2:29
A. “La circuncisión es la del corazón”
La marca exterior en el cuerpo físico no es la verdadera evidencia de
pertenecer a Dios, sino el poder regenerador del Espíritu Santo en lo
interior del ser humano. Algunos judíos cumplieron con las regulaciones
de la ley al ser circuncidados físicamente, pero sus corazones no estaban
bien con Dios (Is. 29:13). Pablo los está llamando a ser honestos con Dios y
salir del pecado, para entregarse a Dios con todo su ser, interno y externo.
Debe recordarse que los judíos otorgaban al conocimiento de la ley y a la
circuncisión todos los beneficios de la salvación. "Estos que no conocen
la ley son malditos" (Juan 7:49). Pablo lo advierte en su razonamiento en
2:25 y revela, que estas cosas no son así. Tanto la ley como la circuncisión
tienen valor en la medida que se obedece a los principios allí establecidos
(2:26-29). Sin ello no hay diferencia para nadie, ¿Significa todo esto que
el judío no tiene ventaja alguna sobre el resto de la raza humana?... ¿Qué
de su llamado como pueblo de Dios? ¿Qué del pacto a los padres?...
¿Qué de las promesas mesiánicas?
Conclusión
Así Pablo confronta a los tres grupos humanos, pagano, moralista y religioso, con la
realidad de estar bajo la ira de Dios, dadas sus características de pecaminosidad.
Toda la humanidad está perdida en las tinieblas del pecado. No hay excepción. El
hombre es esclavo del pecado y sólo Dios puede librarlo de esa esclavitud. Dios es
absolutamente justo en condenar la maldad y el pecado y es justo cuando pronuncia
su sentencia sobre el pecador. Tanto judíos como gentiles son culpables de haber
rechazado la revelación que Dios les dio. Pero Dios, en su misericordia, ha provisto
el evangelio de la gracia. Todo aquel que cree en Cristo y en su obra expiatoria es
perdonado y hecho heredero de la vida eterna.
41
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
Introducción
1. Ahora sale a la luz el diálogo que se
establece entre Pablo y su audiencia,
por medio de una serie de preguntas y
respuestas. Hay cierta sequedad en esta
sección que la hace algo desconcertante
a primera vista. Tres objeciones a su
argumento, que estaban latentes en el
capítulo 2, aquí surgen y se trabajan en:
(a) vv. 1-2, (b) vv. 3-4 y (c) vv. 5-8.
2. La ventaja del judío radica según Pablo en
que “la Palabra de Dios les fue confiada”
(3:2). Ser depositarios de la Palabra
lleva implicaciones trascendentales. (En
relación a la influencia de la Palabra de
Dios cabe recomendar la obra de Hoffet
intitulada “Imperialismo Protestante”).
Como en ninguno de los grupos
anteriores se pone de manifiesto que el
problema básico es uno de naturaleza. El
hombre tiene dentro de sí una naturaleza
enajenada de Dios, sea pagano, idolátrico,
43
moralista o religioso y conocedor de la ley.
3. En este estado solo puede ser objeto de la ira de Dios. Han recibido los judíos la
revelación de Dios pero han permanecido en incredulidad (3:3). Tanto judíos como
gentiles están bajo pecado (3:9). Tras esta denuncia avanza hacia las regiones más
profundas que producirán la reacción violenta del judaísmo, “la ley no será medio
de justificación para nadie” (3:20). Todo lo que la ley dice, lo dice para que toda
boca se calle y quede bajo el juicio de Dios (3:19). Todas las citas del vers. 10 al 18
son extractadas del Antiguo Testamento y revelan la naturaleza del hombre con
toda claridad, naturaleza que la ley condena y que a su vez el hombre no puede
contrarrestar.
Romanos 3:1-8
I. Los Judíos están bajo condenación espiritual.
1. Romanos 3:1
A. “Qué se gana”
Pablo responde a la pregunta: “¿Realmente quieres decir, como parece
que lo haces en el capítulo 2, que no hay una diferencia significativa
entre un judío y un gentil?” Esta pregunta surgió a raíz del entendimiento
acertado de que Dios había separado a Israel de las otras naciones. No
es una pregunta trivial. ¿Puede confiarse en el pacto que tiene Dios
con su pueblo? ¿Es Dios fiel? ¿Es correcto el Antiguo Testamento? Si
la circuncisión no tiene ningún valor y no existe ninguna ventaja en ser
el pueblo del pacto (judíos), entonces se pone en cuestionamiento la
fiabilidad de Dios y Su Palabra. El tema sobre el lugar que tiene Israel
en el plan de Dios se verá en profundidad en los capítulos 9-11. En este
momento es suficiente notar que los judíos, al verse a sí mismos como un
pueblo con privilegios especiales, habían olvidado que también tenían
responsabilidades especiales. Fueron ellos quienes se desviaron de una
participación activa en el plan que Dios estaba desarrollando.
2. Romanos 3:2
A. “Mucho, desde cualquier punto de vista”
Esta respuesta es inesperada, dado lo que Pablo había dicho en el capítulo
2. Podría haberse pensado que respondería: "Los judíos no tienen
ventaja." Pero no sería exacto. Ellos tenían un lugar preeminente en el
plan de Dios. Fue a través de ellos que Dios llevó a cabo la redención del
mundo en su Hijo Jesús, que era judío. Aun así, aunque era una ventaja
decisiva, nunca fue hecha con la intención de ser la base sobre la cual los
judíos serían excluidos del juicio.
B. “En primer lugar”
Pablo no completa su lista; no existe un "en segundo lugar," "en tercer
lugar" etc. Su argumento se va por otra dirección. En 9:4-5, sin embargo,
sí menciona otras ventajas.
44
C. “Las palabras mismas de Dios”
Es una gran ventaja haber conocido la mente y la voluntad de Dios.
3. Romanos 3:3
A. “Algunos”
En términos relativos, algunos judíos son más fieles que otros (como en
2:14-15, aquí Pablo observa que algunos gentiles hacen por naturaleza lo
que la ley requiere). Esta idea del "remanente fiel" aparece nuevamente
en los capítulos 9-11. Aun así, esta relativa bondad no marca ninguna
diferencia respecto a su posición ante Dios (3:9). Aparece una objeción:
"¿Y qué si algunos no fueron fieles? Dios con seguridad no va a tomar
eso en contra de Israel; además Él mismo probó no ser fiel al romper su
promesa con los judíos."
4. Romanos 3:4
Pablo responde: "¡Definitivamente No! Aunque todas las personas fueran
mentirosas, Dios sigue siendo verdadero" (aludiendo a las palabras del Salmo
116:11). Luego cita Salmos 51:4, donde se demuestra esta verdad.
5. Romanos 3:5
La siguiente objeción se repite dos veces en los versos 5 y 7: "¿Cómo puede
acusárseme de estar en falta cuando, por mi maldad, la verdad de Dios puede
brillar más claramente?"
6. Romanos 3:6
Pablo replica que si esto fuera verdad y a Dios no le fuera permitido juzgar el
pecado, la fábrica moral del universo estaría en peligro. Si Dios no es justo,
no prevalecería la justicia. "Pero, de hecho." dice (v. 8), "esta afirmación
es realmente solo calumnia y debe ser condenada." La implicación es que
aquellos que han experimentado la justificación por la fe encuentran que el
amor de Dios los lleva a una vida recta, no al pecado sin límites. Este caso se
trata más en Romanos 6:1-2.
7. Romanos 3:8
A. “¿Por qué no decir?”
Algunas personas torcieron el énfasis que Pablo pone en la gracia de
Dios, diciendo que pecar es bueno porque le permite una oportunidad a
Dios de ofrecer su gracia. Pablo vehementemente niega esto.
Romanos 3:9-20
Romanos 3:21-31
2. Romanos 3:22
A. “Fe”
Las personas que son consideradas justas por la fe, no lo son como una actitud
de su parte que fuerza a Dios a aceptarlas. Por el contrario, son consideradas
justas (justificadas) por causa de la gracia, por medio de (o “en base a”) la fe.
La fe, entonces, es una confianza profunda y una esperanza en la obra de Dios
en Cristo. La fe es lo opuesto a las obras. Las obras le dan a la gente el sentido
de autoconfianza, porque asume (falsamente) que sus actividades morales y
religiosas harán que Dios los declare justificados.
47
B. “En Jesucristo”
Pablo no habla de la fe en general (ese sentido vago de que “todo saldrá
bien”) sino de la fe en una persona específica: Jesucristo.
C. “A todos”
El evangelio es para los judíos y los gentiles por igual.
3. Romanos 3:23
A. “Están privados”
La imagen que ilustra esta idea es la de unas flechas que no han llegado
a su objetivo. De igual manera, la humanidad no ha llegado a vivir a la
altura de Dios.
B. “Gloria de Dios”
Es el esplendor divino de Dios.
4. Romanos 3:24
A. “Justificados”
Es una palabra derivada del derecho. La imagen que ilustra esta idea es
la de una humanidad en un juicio ante Dios. Aquellos que cumplen la ley
perfectamente serán declarados inocentes porque son inocentes (2:1).
El problema es que Pablo acaba de mostrar que ¡nadie es inocente! Pero
ahora por medio de Cristo, Dios ha perdonado a las personas sus pecados
y son tratados como si fueran inocentes. Ser justificados es recibir
exoneración para el día del juicio. El que una persona mala pueda ser
considerada como si fuera buena era chocante para los judíos (Ex. 23:7;
Prov. 17:15). Esa seguridad en una exoneración que viene en el comienzo
de la vida cristiana (los judíos esperaban la exoneración al final de su
vida) trae una gran sensación de libertad personal, pues uno es liberado
de la molesta pregunta: ¿Seré lo suficientemente bueno? ¿Me mereceré
el cielo? Ahora, por gracia, las personas son consideradas “justas” y son
liberadas para hacer buenas obras por amor a Dios, no por temor a su ira.
B. “Redención”
Se refiere al acto de comprar la libertad de un esclavo; en este caso, alguien
esclavizado al pecado (Marcos 10:45; 1 Pedro 1:18-19). Esta palabra tiene
ricos matices del Antiguo Testamento. Israel estaba esclavizada a Egipto
y bajo el poder del faraón y, por lo tanto, necesitaba redención (Dt. 7:8).
Dios los redimió de su esclavitud. Del mismo modo, Cristo aseguró la
libertad de la humanidad del poder del pecado.
5. Romanos 3:25
A. “Sacrificio de expiación” (NVI) “propiciación” (RV60)
El vocablo “propiciación” significa sacrificio expiatorio, morir en lugar de
otro. La imagen ahora se traslada al templo y al sistema de sacrificios del
Antiguo Testamento. La palabra viene de la versión griega del Antiguo
48
Testamento (Septuaginta) para hablar de "propiciatorio", la tapa dorada
que cubría el arca en el lugar santísimo del templo. Era visitado una vez
al año en el Día de Expiación, por el sumo sacerdote, quien derramaba
sangre del sacrificio para asegurar, simbólicamente, el perdón de los
pecados de la gente (Lv. 16). La expresión griega correspondiente a esta
frase habla de un sacrificio que satisface la justa ira de Dios. Sin esta
conciliación (“propiciación”) todos los seres humanos están destinados
al castigo eterno. La muerte de Cristo es el sacrificio máximo por el
pecado, es final y completo. Cristo llevó sobre sí el peso de la ira de Dios
que merecía la humanidad por sus pecados.
B. “Su sangre”
En términos de expiación, la importancia de la muerte de Jesús fue que
su sangre fue ofrecida a Dios como un sacrificio. Dado que es por confiar
en Jesús como sacrificio que uno es justificado y redimido, su “sangre” se
refiere a todos los significados que implica la muerte sacrificial de Cristo.
C. “Pasado por alto”
Si Dios hubiera pasado por alto el pecado antes de la venida de Cristo, se
hubiera pensado que Dios no se oponía seriamente al pecado. De hecho,
la razón de su paciencia fue que un día Cristo llevaría todo ese pecado en
la cruz (Is. 53:6).
6. Romanos 3:26
A. “Justicia en el tiempo presente”
La muerte sacrificial de Cristo demuestra la justicia de Dios en dos
formas: Primero, reivindica lo que hizo Jesús. Dios tomó el pecado tan
seriamente que envió a su propio Hijo a morir. Segundo, muestra que
una nueva vida se abre a la humanidad por medio del sacrificio de Cristo.
7. Romanos 3:27
A. “Jactancia”
Su anuncio de las Buenas Nuevas está completo. Ahora Pablo habla de la
oposición judía. Está bien jactarse de lo que Dios ha hecho, pero no de
las propias obras, como si fueran la base de la salvación.
8. Romanos 3:31
Posiblemente se esperaba que Pablo dijera que la fe anulaba la ley, porque
había demostrado que la ley no era efectiva si se entendía como una forma
de poner a la gente en la posición correcta ante Dios. Lo que parece que tiene
en mente aquí es que, entendida como revelación de la voluntad de Dios, la
ley es ciertamente válida aún.
49
Conclusión
Habiendo hecho claro cuál es la condición del mundo en sus tres esferas señaladas,
ahora Pablo pasará a mostrar la justicia de Dios (ósea el estado de derecho de Dios) y
como ésta se manifiesta para con el hombre.
Dos palabras claves deben ser tomadas en cuenta aquí: “la justicia de Dios testificada
por la ley y los profetas” (3:21). Las dos palabras son “ley y profetas”. La justicia de
Dios se manifiesta (se pone en evidencia), en Jesucristo, pero era algo ya previsto
por la “ley”, ya la palabra ley tiene una clara alusión al sistema levítico. En el vers. 24
se utiliza “redención” y en el vers. 25 se utiliza “propiciación”. El primero tiene que
ver con la redención (opolutrosis, griego) del esclavo (ej. Ex. 15:13), en tanto que el
segundo tiene que ver con la obra de propiciar, o hacer propicio, (hilasterión, griego,
kipper, hebreo) que tiene íntima relación con el propiciatorio del lugar Santísimo del
Tabernáculo. Para Pablo, el hombre impotente y esclavizado necesita ser redimido;
como un esclavo necesita redención; esto ya lo completaba la ley.
Pero aún más, la situación de pecador demanda “aplacar” la ira de Dios. (Recordar
1:18) y esto se logra en el “propiciatorio” donde por medio de la sangre se realizaba la
propiciación o el “aplacamiento” de la ira de Dios. (Este término es el utilizado en Gen.
32:20). De este modo Pablo revela como la ‘’justificación” de Dios o la imputación de
su justicia ya estaba provista en el Antiguo Testamento por medio de la ley. Pero pasará
a reafirmar que también esta justificación, o el llegar a “declarar justo” estaba también
previsto en los profetas y para ello tomará a uno de los primeros profetas, “Abraham”
(Gén. 20:7).
La justicia humana es inadecuada delante de Dios. El hombre necesita la justicia de
Cristo, la única justicia agradable y aceptable delante de Dios. Ésta se recibe por fe,
creyendo en Cristo. Ni la religión, ni las buenas obras, ni la sabiduría de los hombres
puede producir alguna clase de justicia que pueda agradar a Dios. Cristo ha logrado
en la cruz para nosotros la perfecta justicia para presentarnos delante de Dios, no
necesitamos añadirle nada más.
50
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
52
6 Abraham y la Justicia
de Dios (4:1 – 25)
Introducción
1. Debe tenerse en cuenta la significación
vital que tiene el hecho de haber elegido
a Abraham como punto de partida en
establecer que la justificación por la fe
estaba provista en los “profetas”, los
judíos se justificaban a sí mismos como
siendo descendientes de Abraham. Ver
Juan 8:39.
2. A fin de evitar confusiones, Pablo
mostrará que Abraham fue justificado por
la fe y no por las obras ni los ritos a los
cuales se haya sujetado luego, 4:1-3.
3. En los versículos 11 y 12 se menciona
que Abraham fue justificado por la fe y
la circuncisión fue señal de la justicia que
había obtenido por medio de la fe (4:22),
Declara enfáticamente que Abraham fue
justificado por la fe, es de este modo que
Pablo muestra como la justificación por la
fe estaba prevista en los profetas.
53
4. Resumiendo, digamos que la doctrina de la justificación por la fe no era una
innovación paulina sino la clara enseñanza del Antiguo Testamento que halla su
cumplimiento en la venida de Cristo y su obra, redentora y propiciatoria, la gran
declaración de esta sección es pues: “él es el justo y el que justifica al que es de la
fe de Jesucristo” (3:26)
Romanos 4:1-12
1. Romanos 4:1
A. “Abraham”
Todos los judíos reverenciaban a Abraham, como el primer patriarca y
el fundador de la nación judía. Sabían que era amigo de Dios (Isa. 41:8),
que aceptó el mandato de Dios y se fue a hacer un largo peregrinar, que
soportó muchas pruebas y que, incluso, estaba dispuesto a dar su más
preciada posesión a Dios: su hijo Isaac.
2. Romanos 4:2
A. “Jactarse”
Pablo afirmaba que nadie tiene derecho a jactarse porque la justificación
es por fe, no por obras (3:27). Los judíos del primer siglo podrían oponerse
a esa afirmación señalando a Abraham. Según un documento: “Abraham
era perfecto en todas sus obras con el Señor y agradable en justicia todos
los días de su vida.” Si Pablo demuestra que incluso Abraham no tenía
razón para jactarse, entonces nadie más puede hacerlo.
3. Romanos 4:3
La referencia es a Génesis 15:6, donde no se menciona nada de obras
humanas.
A. “Se le tomó en cuenta”
Abraham no había guardado la ley, no prestó servicios ni desempeñó
ritual alguno para ganar méritos delante de Dios. Se le tomó en cuenta
como justicia su fe en Dios, quien le había hecho grandes promesas.
54
4. Romanos 4:5
A. “Declara justo al impío”
Que Dios pueda hacer esto, contradice las expectativas de los judíos.
Dios estaba supuestamente para condenar al culpable (Ex. 23:7). Pablo
habla de esto porque entonces cualquiera podría estar de acuerdo en
que absolver al culpable solo puede verse como un acto de gracia, no
como respuesta de Dios a buenas obras. Dios era capaz de justificar al
malvado gracias al futuro sacrificio del Mesías (Is. 53:4-12; Juan 8:56).
B. “Fe”
Hay dos puntos de vista sobre la fe, que están en desacuerdo. Los judíos
veían la fe como una actividad definitiva, como una acción de fe, en
concordancia con la voluntad de Dios. Por lo tanto, entendían que Dios
respondía a la fe de Abraham al declararlo “justo”. Por el contrario, Pablo
entendió la fe en términos exactamente opuestos, como la respuesta a
la acción de Dios (1:17: 3:21-26).
5. Romanos 4:6-8
David, el otro gran héroe nacional, es un ejemplo de alguien que expresa su
gran alivio por haber recibido un perdón divino inmerecido.
6. Romanos 4:11
A. “Sello”
La circuncisión es simplemente la señal externa o símbolo de la posición
correcta concedida por Dios a Abraham.
B. “Padre”
Los judíos creían que Abraham era el padre de su raza. Pablo afirma
que Abraham es el padre de los gentiles que creen (los incircuncisos),
porque él creyó y fue justificado antes de que el rito de la circuncisión se
instituyera.
7. Romanos 4:12
A. “Para los que no solamente son de la circuncisión”
El judío no sólo debe confiar en el hecho de que ha sido circuncidado.
Eso no es suficiente. También como elemento indispensable, debe
mostrar que “sigue las pisadas de la fe”. El argumento establecido por
Pablo es que no basta con que el judío diga: “He sido circuncidado”, sino
que debe hacer lo que Abraham hizo, o sea, debe creer en Aquél que
justifica al impío. Observa que Pablo hace énfasis reiterado en el hecho
de que Abraham creyó a Dios y, por lo tanto, fue declarado justo antes
de ser circuncidado.
55
Romanos 4:14-25
56
6. Romanos 4:25
A. “El cual fue entregado por nuestras transgresiones”
Esta frase concuerda con Isaías 53:5. Cristo “fue entregado” a causa
de nuestras transgresiones. Él no conoció pecado, sino que fue hecho
ofrenda por el pecado de la humanidad (2 Co. 5:21). La entrega de Cristo
fue un acto judicial de Dios para proveer el pago del rescate del pecador
que se refugia en Cristo (Jn. 3:16; Ro. 8:32) El vocablo “transgresiones”
(paraptómata) se deriva del verbo parapípto, (en griego) que significa
“desviarse del curso correcto” y por ende “traspasar”, “transgredir”. El
ser humano, en su rebeldía, se ha desviado del curso correcto, es decir,
la gloria de Dios. El resultado ha sido la muerte espiritual. De ahí que el
hombre necesite un sacrificio perfecto tal como el que Cristo obró en la
cruz.
B. “Y resucitado para nuestra justificación”
La resurrección de Cristo es un hecho histórico confirmado por el
testimonio de muchos testigos (1 Co. 15). La resurrección de Cristo
constituye la piedra angular de la fe cristiana. Si Cristo no resucitó de los
muertos de manera literal, no puede haber cristianismo. Su resurrección
confirma el carácter perfecto de su obra en la cruz y el hecho de que
Él es Dios. Sólo Dios es absolutamente santo y, por lo tanto, no puede
permanecer muerto (Ver Hch. 2:27). Además, establece el hecho de que
el Padre celestial está satisfecho con el sacrificio realizado por su Hijo.
Conclusión
La muerte de Cristo por el pecado del hombre y su resurrección de entre los muertos
constituyen los dos aspectos fundamentales sobre los que descansa el evangelio de
la gracia de Dios. El hecho de que Pablo enlaza la muerte y resurrección de Cristo y
las une en un vínculo inquebrantable, sugiere que ambos acontecimientos tienen el
mismo valor histórico.
La maravillosa gracia de Dios ha hecho posible que el pecador sea revestido de la
justicia de Cristo. La Justicia de Cristo es la única aceptable delante de Dios. De modo
que, cuando el pecador cree en Cristo, Dios perdona sus pecados, es reconciliado con
Dios y revestido de la justicia de Cristo.
57
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
Romanos 4: 20 (NTV)
59
La Imputación de la
7 Justicia de Dios (5:1 – 21)
Introducción
1. Después de haber mostrado el estado
de injusticia del anuncio y el método
de Dios para justificarlo, Pablo pasa
a mostrar lo que podemos llamar
los beneficios de esta operación de
redención, aplacamiento y justificación.
2. Todos estos capítulos, el 5, 6, 7 y 8 son
enfoques que analizan el resultado de la
justificación del hombre, por la Gracia
de Dios. Digamos en síntesis aquí que
el cap. 5 nos mostrará la libertad de la
ira, el cap. 6 la libertad del pecado, el 7
la libertad de la ley y el 8 la libertad de
la muerte.
Pablo pasa a describir, primeramente, la
libertad de la ira que se halla descrito en el
cap. 5:1-11
60
Romanos 5:1-2
I. La Justificación nos abre el acceso libremente a la
presencia de Dios
Después de haber explicado la forma en que Dios justifica a los pecadores y haber
establecido que está en armonía con las enseñanzas del Antiguo Testamento,
Pablo identifica las tres bendiciones que reciben quienes están justificados por
la fe: la paz, la gracia y la esperanza. Este es un pasaje transicional que sirve para
introducir los temas de la siguiente sección importante de Romanos (capítulos
5-8), así como 1:16-17 introdujo los temas de 1:18-4:25. Nuevamente, Pablo
primero establece lo negativo en 5:12-7:25 (como lo hizo en 1:18-3:20) y luego
pasa a exponer lo positivo en 8:1-39 (como lo hizo en 3:21-4:25).
1. Romanos 5:1
A. “Paz”
De lo que habla no es de algún tipo de experiencia interna de armonía,
sino el hecho objetivo de una nueva relación con Dios. La imagen que
se usa como base es la guerra. Quienes se rebelaron contra Dios, su
rey justo, están ahora reconciliados por medio de Cristo. La enemistad
terminó. Esta es la base para el acceso del cristiano a la gracia de Dios y
a la esperanza para el futuro. La paz en la Biblia es un término completo
que describe la bendición total de la salvación.
Esto era el primer gran problema del hombre según el cap. 1:18. Dada la
naturaleza del hombre de pecaminosidad, a pesar de todos sus esfuerzos
personales, la ira de Dios estaba sobre él. Ahora Pablo arriba al punto
donde esa ira es aplacada y el hombre obtiene "paz con Dios” (5:1). La
Ira (evidenciada desde los comienzos por la espada encendida en Edén)
es aplacada mediante el "Cordero de Dios" quien lleva sobre sí la ira y la
condenación. Por medio de la fe en él, ahora en lugar de ira hay paz con
Dios.
No es "tranquilidad" de un bien pasar. Esta paz tiene que ver con una
vida en plena actividad que no sufre fricciones ni violencias pues tiene
"paz". Es la "paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento" y en la cual
el hombre se halla por estar incorporado al reino de Dios. Recordemos
las palabras de Pablo en el cap. 14:17 el reino de Dios es justicia, gozo,
paz por el Espíritu Santo. El hombre justificado ha entrado al nuevo eón
donde reina la paz.
2. Romanos 5:2
A. “Acceso”
Esta palabra describe el hecho de escoltar a alguien hacia la presencia
del rey.
61
B. “Gracia”
Tener paz con Dios es entrar en la esfera de Su gracia y por lo tanto
experimentar el nuevo tipo de vida que será descrita en 5:12-8:39.
C. “Esperanza”
Es un sentimiento de confianza basada en el hecho de la justificación.
D. “La gloria de Dios”
Para lo cual fueron creados los humanos y de la cual han caído, pero que
volverán a experimentar algún día. El destino futuro de la humanidad es
ser glorificado, es decir, compartir en este aspecto, la naturaleza de Dios.
Romanos 5:3-4
Romanos 5:5-10
Romanos 5:12-20
65
1. Romanos 5:12
A. “Por medio de un solo hombre el pecado entró”
Esto es en referencia al pecado de Adán en el relato de la creación y la
caída que se encuentra en Génesis 3. Las acciones de Adán y Eva tuvieron
consecuencias para toda la humanidad. Por medio de su pecado, se hizo
evidente el pecado a todos los que vinieron después.
B. “Y por medio del pecado entró la muerte”
La muerte es la consecuencia del pecado (Gn. 2:17) y así, todos murieron
porque Adán pecó. La enseñanza judía decía que Adán habría sido
inmortal si no hubiera pecado.
2. Romanos 5:14
A. “muerte”
Lo que se ve es algo más que el término de la vida, pues el contraste
es siempre con la vida eterna (v.21). La muerte es parte del juicio y la
condenación (v.18): Pues todos han pecado. Es la muerte espiritual tanto
como la física lo que le importa a Pablo.
B. “Adán”
En hebreo, el nombre de Adán significa “humanidad”. Es el representante
de toda la humanidad.
C. “La trasgresión de Adán”
Adán desobedeció las instrucciones claras de Dios (Gn. 2:17).
D. “Prototipo”
Literalmente es la marca o impresión que ha sido dejada por alguien. La
palabra “prototipo” pasó a significar una forma, un tipo, una figura o un
presagio. Adán y su impacto en la humanidad prefiguran a Cristo quien
también tuvo impacto en todas las personas.
3. Romanos 5:17
A. “Reinarán en vida”
Una vez, la muerte reinó sobre los humanos como una tirana; ahora no
es que un gobernador diferente haya sido puesto en lugar de la muerte
(la vida) sino que ahora los creyentes reinan en la vida.
4. Romanos 5:18
A. “Un acto de justicia”
Esto indica que no sólo su muerte sacrificial se ve aquí, sino toda Su vida
de obediencia.
B. “A todos”
Obviamente, Pablo no usa esta palabra en forma totalmente inclusiva,
es decir, no significa: “cada individuo en particular”. Quienes ahora
son creyentes no son condenados nunca más, como lo ha dicho una y
66
otra vez; por lo tanto, la condenación para todos no es una declaración
absoluta. Del mismo modo, la frase “justificación para todos” no es
absolutamente inclusiva. En Romanos 1:16-17 y 3:21-25, Pablo deja bien
en claro que la justificación llega a “todo el que cree”. La justificación está
abierta para todos, pero debe ser aceptada por fe.
5. Romanos 5:20
A. “Ley”
Cuando vino la ley, sirvió para definir lo que era “pecaminoso” en verdad.
Puso al “pecado” a la luz del día, dándole nombre.
B. “Aumentará”
El pecado aumenta en el sentido en que ahora es visible y evidente.
También, una vez que el pecado es definido, continuar en él es aún peor;
es desobediencia voluntaria. Pablo quiere decir que las prohibiciones
realmente estimulan más a quienes se deleitan en desafiar a Dios a
romper la ley.
Conclusión
El pecador es declarado justo y, por lo tanto, tiene libre acceso a la presencia de Dios.
Dios le trata ahora como a su hijo, una nueva posición y lo acepta, gracias al sacrificio
de Cristo en la cruz. Pero ahora, ese pecador justificado tiene la responsabilidad de
vivir una nueva vida para la gloria de Dios.
Toda la epístola a los Romanos debe ser comprendida a la luz de los dos “eones”
o “reinos” que coexisten momentáneamente, cada uno con sus propias leyes y
consecuencias. Dentro del marco “la vida del justo por la fe” deberemos considerar en
la siguiente lección, en el cap. 6, el pensamiento de las libertades que goza el creyente
dentro del nuevo eón.
67
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
1. ¿Qué nos dicen los versículos 1-2 sobre lo que Cristo ha hecho por nosotros?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Qué razón nos da Pablo para regocijarse en el sufrimiento?, ¿Qué nos enseñan
los siguientes pasajes bíblicos sobre el sufrimiento 2 Corintios 1:3-4; 2 Timoteo
2:1-3 y Hebreos 12:4-11?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la razón por la que nuestra esperanza cristiana no nos defrauda
(avergüenza)? (v. 5)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cómo ha mostrado Dios su amor por nosotros?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Qué expresa el tiempo del verbo “estando ya” en el versículo 9, sobre nuestro
estado actual como creyentes ante Dios?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
68
6. ¿A qué tiempo se refiere la frase “seremos salvos de la ira de Dios”? (Ver Romanos
2:16 y Mateo 12:36)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Cuál es la actitud de aquellos que están reconciliados con Dios?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
69
8
La Apropiación de la
Justicia de Dios (6:1 – 23)
Introducción
1. Hemos visto ya la incorporación del
creyente a un “Estado de gracia” quo se
caracteriza por ser un sistema, o reino,
o eón, al cual el hombre de fe ha sido
transferido, la pregunta con que surge el
argumento paulino y su respuesta es la
que debe ser motivo de nuestra atención.
2. Dos veces se pregunta: ¿pecaremos?... 6:1
y 6:15. Y ambas tienen dos bases distintas
de donde el apóstol procede, la primera
pregunta surge por haber sido el hombre
incorporado a la gracia de Dios, en tanto
que, la segunda por cuanto el hombre ha
sido libertado de la ley.
3. En ambos casos se está, al borde de un
gran peligro, es a saber, presumir que la
gracia permite la continuidad en el pecado
y que la libertad de la ley significa libertad
para pecar. A estos dos peligros encara el
apóstol señalando la verdadera libertad
del pecado.
Veamos sus dos enfoques:
70
Romanos 6:1-11
71
No tiene opciones, si ha de proseguir en una vida agrado a Dios y de libertad.
Como antes servía al pecado, con deseo, con identificación, con planificación, con
esperanza de lograr beneficios, ahora servirá también a la justicia con todo esto y
mucho más, por cuanto está bajo la gracia y en esta gracia está recibiendo todos
los recursos espirituales para llegar al nivel de "hijo de Dios" (6:15-23) (también
ver Mateo 11:29-30; Salmo 40:8; Hechos 20:24; en todos los casos "servir" resulta
agradable, o liviano o gozoso. Esta es la verdadera libertad cristiana).
El creyente es libre del pecado pero ahora lucha contra el pecado como siervo de
la justicia.
1. Romanos 6:1-2
El “oponente” de Pablo aparece nuevamente, cuestionando a Pablo con la
típica actitud cínica de entonces: “Si la gracia es lo más maravilloso y la gracia
se multiplica en presencia del pecado (5:20), entonces ¿no debemos pecar,
con más razón, para producir aún más gracia?” Fíjate que Pablo no niega la
doctrina de la gracia frente a tal acusación. Por el contrario, en el verso 2,
primero da una respuesta negativa fuerte a la pregunta del crítico y luego,
hace su propia pregunta (la cual señala lo absurdo de la posición).
2. Romanos 6:2
A. “Muerto al pecado”
El punto que hace Pablo es que la pregunta de su crítico es lógicamente
absurda: ser cristiano es haber muerto (en tiempo pasado) al pecado;
por lo tanto, ¡es imposible vivir en algo a lo que uno ha muerto! En los
versos 3-14, Pablo da detalles de lo que significa haber muerto al pecado.
3. Romanos 6:6
A. “Vieja naturaleza”
La vida pasada, aún sin regenerarse, antes de la conversión, es decir, lo
que la persona fue antes.
B. “Perdiera su poder”
La palabra griega significa “ser vencida” no significa “ser extinta”. La
parte pecaminosa de nuestra naturaleza no es destruida, pero se le quita
su poder, su dominio está quebrado.
4. Romanos 6:7
A. “Liberado del pecado”
La única forma de ser liberado del pecado (literalmente “justificado del
pecado”) es pagando la penalidad. Pero para los cristianos, la resurrección
sigue a la muerte, y por lo tanto, el creyente es liberado para levantarse
a una nueva vida en la cual el pecado no puede dominar.
72
5. Romanos 6:11
A. “También ustedes considérense”
Considerar o reconocer intelectualmente que nuestra vieja naturaleza
ha muerto. La historia cristiana es dicha en dos partes. La primera parte,
antes de la conversión, está ahora clausurada. Aunque no es imposible
que un creyente siga viviendo de la misma forma que antes de la
conversión, es incongruente con su nueva unión con Cristo.
Romanos 6:16-23
A. “Dádiva de Dios”
En oposición a la muerte, que es la paga del pecado, Dios no paga
sueldos. No tiene obligación con nadie. Por el contrario, nos da la vida
eterna voluntariamente.
73
Conclusión
El nuevo creyente en Cristo empieza a disfrutar de la nueva unión espiritual con Él. El
cristiano ha muerto al pecado y a su vida pasada con todas sus prácticas y ahora ha
resucitado espiritualmente con Cristo para andar en una vida nueva.
Una persona que dice ser cristiana y no ha experimentado este cambio en su vida,
todavía no conoce la paz y la profunda liberación espiritual que Cristo produce en las
personas. El cristiano ahora ya no necesita obedecer al pecado, goza de una nueva
naturaleza, que lo lleva a tener comunión espiritual con Dios.
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
No
dejen que
ninguna parte de su
cuerpo se convierta en un
instrumento del mal para servir
al pecado. En cambio, entréguense
completamente a Dios, porque antes
estaban muertos pero ahora tienen
una vida nueva. Así que usen todo
su cuerpo como un instrumento
para hacer lo que es correcto
para la gloria de Dios.”
Introducción
1. Tomando la analogía del matrimonio, el
creyente justificado por la fe, muere en la
cruz para los efectos de la ley y los preceptos
que rigen su cumplimiento, por lo tanto,
muerto a la ley, y en el nuevo eón de vida,
el creyente ahora vivo y comprometido con
Cristo resucitado entra al nuevo régimen
del espíritu, que es superior y trasciende
los valores de la ley.
2. Pero esto en ninguna forma descalifica
a la ley y la hace mala, porque la ley en
si es buena, recta y santa, lo que sucede
es que su propósito no es justificar al
hombre, sino mostrarle su condición de
pecador para que el hombre vuelva su
mirada a Cristo y vea en Él su único camino
para su salvación, es por eso que la ley lo
único que hace es poner en evidencia al
hombre por más que este se esfuerce por
cumplirla, porque no va poder porque la
ley es espiritual y el hombre es carne, son
76
dimensiones distintas y opuestas.
3. Y este no solo es para el hombre natural, sino también para el que es justificado,
porque este aunque vive en la dimensión del eón de vida, aún tiene una
naturaleza carnal aunque sin motivaciones carnales, pero esta condición le impide
el cumplimiento de la ley en forma perfecta, y solamente al final de los tiempos
cuando el cuerpo sea glorificado tendrán su total cumplimiento, pero mientras
tanto el justificado se entrega cada día más a Dios para que la obra del Espíritu
Santo se perfeccione cada día más, hasta su total cumplimiento cuando Cristo
venga.
Romanos 7:1-6
3. Romanos 7:5
A. “Las malas pasiones”
Se trata de actos concretos de pecado. Que la ley nos despertaba. Las
prohibiciones despiertan tanto los deseos de violarla (la fascinación
por la fruta prohibida) como el impulso egoísta de defenderse de sus
reclamos.
4. Romanos 7:6
A. “Libres de la ley”
Al legalista, Pablo le dice: “La muerte de Cristo te ha liberado de la tiranía
de la ley.”
77
B. Servir.
El cristiano sirve, no a los detalles agobiantes y vinculantes de la ley, sino
al camino liberador del Espíritu.
"pero, ¿podemos ser libres de la ley de la misma manera en que lo
somos de la ira y del pecado?... y sobre todo ¿podemos morir a la ley?...
Pablo lo afirma aquí con toda energía. En Cristo morimos al poder que
vitaliza al pecado, esto es la ley. En Cristo también morimos a la ley, no
para proseguir en violación de la santidad de Dios sino para proseguir
dentro del eón de gracia donde impera el poder de una nueva vida, para
aquellos que estaban sujetos al régimen de la "letra" y ahora viven en el
régimen nuevo del "espíritu".
Es pues concluyente que el cristiano "muere a la ley" por entrar dentro
del nuevo eón donde imperan la "gracia y la justicia" de Dios que son
concedidas al hombre como don de Dios. Es muy importante captar esta
enseñanza paulina frente a las predicas de los legalistas, de distintos
sectores que abrogan el verdadero sentido de la gracia regeneradora
imponiendo un caduco sistema acusatorio de ley cumplido en Cristo.
Esta doctrina paulina halla perfecta consonancia con el requisito del
"nuevo nacimiento" señalado por Cristo, nuevo nacimiento que se
genera por el Espíritu Santo (Juan 1:12-13; Efes. 1:13) y que incorpora al
cuerpo de Cristo con los poderes del reino de Dios. (1ra. Corintios 12:13;
4:19; Rom. 14:17). Los incorporados a esto reino son mayores que "Juan
el Bautista quien fue el mayor de los hombres nacidos de mujer (bajo la
ley) por cuanto cuentan con el don de la "justicia" de Dios y su poderosa
dinámica que los ubica en el nuevo eón.
Romanos 7:7-25
II. Nuestra unión con Cristo ahora nos capacita para poder
agradar a Dios.
Se podría decir que Pablo afirma, en 7:5, que la ley trajo a la humanidad la muerte
y el pecado. Pero Pablo deja enterradas estas acusaciones, por medio de dos
preguntas puestas en boca de su oponente hipotético (vv. 7,13). En los versículos
7-12 muestra que la ley no es mala (pecaminosa) y en el verso 13 muestra que
la ley no es la que trae la muerte. A través de todo este pasaje, Pablo podría
estar hablando de su experiencia personal en términos que reflejan su solidaridad
con Adán, como si su experiencia personal fuera un espejo de la de Adán. El
mandamiento en Génesis 2:17 de no comer fue dado teniendo en mente el bien
de la humanidad, pero la serpiente tergiversó una prohibición benevolente en una
tentación mortífera. La prohibición produjo deseo de codicia.
78
1. Romanos 7:7
A. “¿La ley es pecado?”
Podría parecer que esto es lo que dice Pablo aquí (5:20; 6:14; 7:1-6).
Pero, en realidad, él muestra que lejos de ser mala o pecaminosa, la ley
sirve para revelar el pecado. Es como un dedo acusador que dice: “miren:
eso que está ahí es pecado.”
B. “Yo”
En Griego “ego”. A través de lo que queda del capítulo 7, Pablo usa la
primera persona singular (yo, mí). En los versos 7-13, probablemente
esté usando la primera persona singular en el sentido de pensar en sí
mismo como un representante de la humanidad en general. No lo está
haciendo por razones retóricas, sino porque refleja su propia experiencia
pre-cristiana.
C. “Codicia”
La codicia es una actitud interna por la cual una persona desea lo que
otra persona tiene. La gente podría nunca haber sabido que la codicia es
mala, sino fuera porque la ley lo señala así (Ex. 20:17).
2. Romanos 7:8
A. “Oportunidad”
Esta palabra se usa para describir una base militar que provee el punto
de partida o posición de avanzada desde la cual se lanza el ataque.
B. “Despertó en mí”
La ley provoca el pecado (su segunda función), no sólo al señalar la fruta
prohibida, sino al ser malentendida como una limitación sin razón de la
libertad personal (por lo que provoca la rebelión).
C. “Pecado”
El pecado está muerto en el sentido de ser “inactivo” hasta que la
prohibición viene y lo provoca a desafiar.
3. Romanos 7:9
A. “Vida aparte de la ley”
Quizás Pablo esté pensando autobiográficamente sobre cuando era
un niño judío de 13 años, antes del bar mitzvah y no tenía ninguna
obligación ante la ley; o quizás esté pensando más generalmente en el
periodo entre Adán y Moisés (5:13-14).
4. Romanos 7:10
A. “Me llevó a la muerte”
Aunque estaba vivo físicamente, después de que vino la ley, cayó bajo su
juicio, es decir, bajo la sentencia de muerte. Esta es la tercera función de
la ley: definir el castigo por el pecado.
79
5. Romanos 7:11
A. “Me engañó”
Comparar con Génesis 3:13: “La serpiente me engañó”. Lo ha hecho en
tres formas: Primero, al distorsionar el mandamiento de Dios (Gn. 3:1):
ignorando lo positivo (“Podemos comer del fruto de todos los árboles”) y
enfocándose sólo en lo negativo (“No coman de ese árbol”). Segundo, la
serpiente mintió al decir que Dios no castigaría a la mujer con la muerte
(Gn. 3:4). Tercero, al tergiversar el mandamiento, la serpiente puso dudas
sobre las buenas intenciones de Dios y les sugirió que se opusieran a
Dios. Así es como el pecado usa la ley para mal.
6. Romanos 7:12
A. “Santa”
Literalmente "diferente" es decir, de otra esfera de existencia. La ley es
divina, tanto en origen como en autoridad.
7. Romanos 7:13
La pregunta final en la serie: “Aunque puede demostrarse que la ley es buena
y no mala, ¿no fue la ley la que me trajo la muerte? Por lo tanto, ¿no sería
mala la ley?” La respuesta de Pablo empieza con una negativa enfática típica
(“¡Absolutamente no!”). Su punto es que la culpa es del pecado, no de la
ley. De hecho, el pecado revela sus verdaderos colores trayendo muerte por
medio de lo que es bueno. Es atrapado infraganti en su trabajo distorsionador
y mostrado en su absoluta pecaminosidad. La ley ofrecía vida si se obedecía,
pero le faltaba el poder de capacitar a los individuos para vencer el pecado.
En esta lección (como en vv. 7-13), el problema no es con la ley, sino con el
pecado que habita dentro de ella. La ley es buena. La gente quiere cumplirla,
pero se dan cuenta que no pueden hacerlo en sus propias fuerzas. De ahí
viene la tensión. Pablo ilustra este conflicto vívidamente desde su propia
experiencia pre-cristiana. Cuando era un fariseo que verdaderamente
buscaba el camino de Dios, descubrió que a pesar de su amor por la ley y
su deseo de ser bueno, no podía escapar del dominio del pecado. (Algunos
estudiosos favorecen esta interpretación, mientras que otros creen que
Pablo habla de su experiencia como cristiano. Estos últimos dicen que solo
un cristiano maduro tiene una mirada suficientemente sobria de sí mismo
como para dar los gritos de desesperación que aparecen en los versos 18 y
24, mientras que simultáneamente se deleita en la ley de Dios, como en el
versículo 22.)
En los vers. 7:13 Pablo está hablando en tiempo pasado, en tanto que utiliza
en presente desde el vers. 14 al 25, lo que significa claramente que describe
al hombre (pasado) bajo la ley que le condena y el hombre (ahora) en
Cristo libre de la ley y sujeto a otro "amo" que es Cristo, pero que regresa al
legalismo.
80
Estar libres de la ley es estar libres del pecado, esto a la luz de Ro. 6:14. Ambas
libertades van juntas y son efectivas mediante la muerte de Cristo en la cruz,
la muerte del creyente con Cristo por medio de la fe, el testimonio bautismal
y la operación de la ley del Espíritu de Vida en Cristo Jesús (Ro. 6:3-6; 8:1-2).
La función pues de la ley no es establecer niveles que el hombre pueda
alcanzar y así derribar una auto justificación, ni tampoco imponerle un sistema
de disciplina, sino simplemente mostrar la santidad de Dios y condenar al
hombre en su naturaleza pecaminosa (7:9).
8. Romanos 7:14
A. “La ley es espiritual”
Es decir, viene de Dios y por lo tanto, lleva su autoridad divina. Es
importante que Pablo diga esto, no sea que su audiencia de judíos del
primer siglo, lo mal interpreten creyendo que habla de la ley del Antiguo
Testamento.
9. Romanos 7:17
No es una excusa, sino una confesión: “Quiero hacer el bien, pero no puedo”.
El problema no es con la ley sino con el pecado.
10. Romanos 7:18
A. “Mi naturaleza pecaminosa”
La idea no es que hay una parte de la persona que es “pecaminosa”, y
otra parte que es “espiritual”. Más bien, es la persona completa, vista en
términos de su naturaleza humana sin ayuda.
11. Romanos 7:21
A. “Esta ley”
No es la ley del Antiguo Testamento, sino la otra ley mencionada en el
versículo 23. Pablo se aparta de la experiencia en sí y define la naturaleza
del conflicto en términos teológicos.
12. Romanos 7:22-23
La ley de la mente reside en el ser interior y se deleita en la ley de Dios, en
oposición a la ley del pecado, que está trabajando en los miembros y está en
guerra contra la ley de Dios.
13. Romanos 7:23
A. “La ley del pecado”
Se refiere al poder que ejerce el pecado sobre el ser humano.
14. Romanos 7:24
Cuanto más se acerca una persona a Dios, más consciente se hace de sus
imperfecciones. Este es un grito de angustia de alguien que anhela ser libre
de la esclavitud al pecado y el dominio de la ley.
81
A. ¿Quién me librará?
Como el problema de la humanidad es el pecado que mora en nosotros, y
los intentos de obedecer la ley en nuestras propias fuerzas solo acentúan
la profundidad de tal pecado, las personas no pueden liberarse por sí
mismas. Necesitan a alguien más que las rescate. Esto es precisamente
lo que Dios ha hecho por medio de Cristo (v.25).
Mucho se ha utilizado este versículo y en diversas maneras. Pablo está
exclamando como el hombre que sin la gracia intenta cumplir la ley en la
carne y no logra salir de condenación. Esta condición es propia do todos
aquellos que como los Gálatas no han sabido apropiarse la potencia y
"abundancia de la gracia y del don de la justicia" (5:17) y permanecen en
la condenación de la ley.
15. Romanos 7:25
¿En efecto, quién me va a rescatar? Nadie más que el Señor Jesucristo, el
que se presentó a Pablo en el camino a Damasco. En consecuencia, Pablo,
por medio de la muerte de Jesucristo, encontró por fin la libertad que tanto
tiempo había buscado, la libertad de la esclavitud del pecado y de la ley.
Conclusión
Ahora el cristiano tiene dos naturalezas: la vieja y la nueva. Tan rápido como el creyente
se dé cuenta de esta nueva realidad, más rápido podrá dedicarse a atender su vida
espiritual. Esta vieja naturaleza debe ser “sujetada” al dominio del Espíritu Santo en su
vida. Ya no es dominado por ella, sino que, por primera vez en su vida, el cristiano es
capaz de gobernar su vida.
Vivir en el Espíritu no significa que el creyente ya no peca, sino que la preocupación
por las cosas espirituales ocupa ahora el primer lugar de su vida.
No podemos ni debemos desvincular el capítulo 7 del contexto en que Pablo lo
ha ubicado. El creyente muere con Cristo a la ley y no le queda alternativa. Pero
íntimamente ligado a esto hallamos el capítulo 8 al cual debemos dar nuestra atención.
82
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
1. La Ley Mosaica no fue impuesta arbitrariamente a los israelitas sino que fue parte
del pacto entre Dios y Su pueblo. Lee Éxodo 19:3-8 y señale las partes esenciales
del pacto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la diferencia entre la analogía que hace Pablo en los versículos 2-3 y la del
versículo 4? ¿Por qué piensa que la cambia?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. Según Colosenses 2:13-15, ¿Cómo hizo Cristo posible la muerte del creyente a la Ley?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Según el versículo 4, ¿cuál es el resultado y el propósito de que el creyente esté
muerto a la Ley?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Según Gálatas 5:19-21 y 2 Timoteo 3:1-5, ¿Cuáles son algunos de los resultados de
las pasiones pecaminosas de los humanos? (versículo 5)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
83
6. ¿Cómo explica 2 Corintios 1:4, 7-9 la frase “régimen nuevo del Espíritu” en
Romanos 7:6?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Por qué Pablo escogió el décimo mandamiento para ilustrar su argumento en los
versículos 7-8?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Cuál es el resultado del engaño del pecado?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. En el versículo 12, Pablo afirma que la Ley es sagrada y el manda¬miento es
sagrado, justo y bueno. De acuerdo a los siguientes versículos, ¿Cómo se explica
que la Ley sea insuficiente?
• Romanos 7:22-23 _______________________________________________
• Gálatas 3:10-12 _______________________________________________
• Hebreos 7:18-19 _______________________________________________
84
10 La Seguridad de la
Justicia de Dios (8:1 – 39)
Introducción
1. No hay condenación para los que están
en Cristo. Esto significa que la libertad
es para aquellos que ya han muerto con
Cristo. No están ya en sí mismos. Han
renunciado a sus inclinaciones personales
para suplirlo con el “hágase tu voluntad”.
La ley se enseñoreaba en tanto que el
hombre vive, es la enseñanza paulina.
Muerte a la ley, otro es el amo. (7:4)
2. Y este ‘’otro amo” nos vivifica por su
Espíritu que mora en nosotros (8:11).
Tener el Espíritu de Cristo es ser de
Cristo y ser de Cristo significa tener un
principio dinámico que impele a la vida
espiritual. (8:5-9) hay docilidad espiritual
que permite ser “guiado” (8:14) y hay un
testimonio interior que se hace patente
al creyente de su pertenencia al Señor
(8:16) puesto que está operando en
el hombre justificado la dinámica del
Espíritu de Vida. (8:2) el cristiano genuino
será espiritual por vocación y solamente
carnal por rebelión.
85
3. En este último caso sufrirá pérdidas irreparables (1Co. 5:5)
Romanos 8:1-3
2. Romanos 8:6
A. “muerte/vida”
Las dos perspectivas llevan a dos patrones de conducta que dan por
resultado dos estados espirituales: muertos para Dios (porque el pecado
los separa de Él) o vivos en el Espíritu.
3. Romanos 8:9
La característica distintiva del cristiano es llevar el Espíritu Santo en su interior.
Romanos 8:10-39
88
5. Romanos 8:16
En los procedimientos de adopción de Roma, había muchos testigos en la
ceremonia, quienes en caso de que una disputa ocurriera, verificaban que el
niño en cuestión hubiera sido adoptado. El Espíritu Santo es el que verifica la
adopción de una persona en la familia de Dios.
6. Romanos 8:17
A. “Herederos”
Si alguien es hijo de Dios, entonces es heredero y va a compartir la
herencia de Dios. De hecho, Jesús es el verdadero heredero de Dios (v.
3), pero como los creyentes están en “Cristo”, se vuelven hijos e hijas de
Dios por adopción (y así usar la misma palabra para dirigirse a Dios, como
lo hizo Jesús) y, por consecuencia, son co-herederos con Cristo.
B. “Sufrimos”
El deseo de sufrir por Cristo es una marca de pertenencia.
C. “Tener parte en su gloria”
Los cristianos tienen la esperanza de compartir el reino de Cristo por
sobre toda la creación.
La transición en el pensamiento de Pablo desde la sección anterior (8:1-17) a
esta nueva sección (8:18-39) realmente ocurre en el verso 17, donde su enfoque
cambia y deja de decir que los cristianos son los hijos de Dios para decir que los
cristianos son los herederos de Dios. La idea de la herencia lleva al tema de los
versos 18-27: la esperanza que tienen las personas en quienes habita el Espíritu
de Dios. En 8:28-39, una sección bien conocida y querida de Romanos, Pablo
le dice al lector por qué es que podemos desestimar el sufrimiento presente
que “en nada se compara con la gloria que habrá de revelarse en nosotros”
(8:18). En estos versos revela la base de la esperanza que él tiene (que acaba
de describir en 8:17-27). En uno de sus pasajes más elocuentes (8:31-35), Pablo
lanza un reto a todo el que se opone a los creyentes: Absolutamente nada
puede separar a los cristianos del amor de Dios.
7. Romanos 8:18
A. “Considero (“Tengo por cierto” en RV)”
Pablo usa esta misma palabra griega en 3:28 (“sostenemos”,
“concluimos”) y en 6:11 (“considérense”). En cada caso, quiere dar a
entender una convicción firme que puede deducirse lógicamente del
mensaje del evangelio.
B. “Sufrimiento/gloria”
Pablo define el contraste básico que será el tema de los versos 18:27.
Su punto es que: la gloria futura de uno (la herencia) pesa ampliamente
más que el sufrimiento presente. Este sufrimiento es la persecución que
los cristianos enfrentan en el tiempo que está entre la primera venida
de Jesús y su regreso. Es poco en comparación con la gloria que vendrá.
89
8. Romanos 8:19
A. “Aguarda con ansiedad”
Nos da la imagen de una persona que espera con gran expectación
mirando al horizonte para no perderse el primer signo de la llegada de la
gloria. La única otra vez que aparece esta palabra en el Nuevo Testamento
es en Filipenses 1:20.
B. “La revelación de los hijos de Dios”
Los cristianos son hijos e hijas de Dios aquí y ahora, en esta vida. Pero
Pablo habla de que son, o es como si fueran, incógnitos. Sólo en la
Segunda Venida, será revelado quiénes son, los hijos de Dios, para que
todos los vean.
9. Romanos 8:20
A. “Porque”
Los versos 20-21 explican por qué la creación espera con tanta
impaciencia esta revelación.
B. “La creación”
Incluye a todo el mundo no humano, seres animados e inanimados
C. “Fue sometida”
El tiempo del verbo indica una acción pasada simple (Gn. 17-19).
D. “Frustración”
La incapacidad de la creación de lograr el objetivo para el que fue creada-
glorificar a Dios porque el actor clave de este drama de alabanza (la
humanidad) ha caído. Esta palabra también se traduce como “vanidad” y
se usa extensamente en el libro de Eclesiastés.
E. “La firme esperanza”
Hubo un juicio divino cuando ocurrió la caída, pero todavía hay esperanza.
Como está escrito: un día, la simiente de la mujer aplastará la cabeza de
la serpiente (Gn. 3:15).
10. Romanos 8:21
A. “La creación misma ha de ser liberada”
La creación será liberada de su esclavitud frustrante en la Segunda
Venida cuando los hijos de Dios sean liberados de los últimos vestigios
del pecado.
B. “La corrupción que la esclaviza”
Toda la creación parece estar cayendo; el deterioro y la descomposición
caracterizan el orden creado.
Tres veces aparece la palabra “gemir" en esta sección y recordemos que
se está hablando de la libertad de la muerte. La creación "gime" (8:19-
22) Su estado es de enfermedad, su cabeza federal (el hombre como hijo
90
de Dios) está postrado en el pecado y está aguardando la manifestación
de los hijos de Dios (8:19). Se halla la creación atada literalmente a un
régimen corrompido y sin valor permanente. (8:20) las marcas de esta
sujeción a "vanidad“ están muy evidentes en las mismas anomalías del
clima, sus sequías e inundaciones, calores intensos o fríos extensos,
como así también en los problemas geográficos de tierra inhabitable,
sea por razones de ser zonas desérticas, casquetes polares, tundras o
estepas, zonas bajas, pantanos o insalubres, o de montañas escarpadas,
a más de las 3/4 partes del globo terráqueo se hallan cubiertas por agua.
Dios dice en Isaías que El creó el mundo para que fuese habitado. Pero
esta habitación revela señales de profundo desequilibrio.
Así también en el reino animal hay marcas de enfermedad y muerte que
se hacen también palpables en el reino vegetal con plantas afectas por
tumores y pestes. La creación gime: aguardando la liberación de este
proceso de "muerte” en el cual se halla envuelto.
Pero también se nos dice que el creyente “gime” (8:23). Esto delata
un estado de “pesadez” y de "expectativa" dado quo las presentes
condiciones no son normales. El creyente ’’gime” esperando la redención
de su cuerpo (23). El proceso de liberación ya está en marcha. El cristiano
(el justificado por la fe) tiene dentro de sí al "Espíritu de Vida en Cristo
Jesús”. El proceso por el cual será totalmente liberado se halla descrita
en 1Co. 15. En tanto el cristiano “gime" pues está con los dolores de
alumbramiento de un nacimiento a la eternidad. Su estado actual es el
de la semilla o grano desnudo qué tiene vida pero que aún no se ha
manifestado.
11. Romanos 8:22
A. “Dolores de parto”
Ese dolor es muy real y muy intenso, pero también temporal (el
preludio necesario para una nueva vida). La imagen que nos da no es
la aniquilación del universo presente, sino el advenimiento de un orden
transformado (Ap. 21:1). El parto es una metáfora judía del sufrimiento
que precede a la venida de la nueva era (Is. 26:17).
Digamos que el Espíritu Santo mismo que mora en el creyente "gime por
nosotros”. Esto es que eleva su plegaria fuera de la esfera de palabras
pronunciables, en su labor intercesora por los justificados por la fe. Es
en cierta manera el "médico partero" que está llevando al creyente
justificado, por medio de todo el proceso de liberación hacia el gran
advenimiento del Reino de Dios revelado plenamente y con todo poder.
Todos estos gemidos son pues los gemidos de parte de una creación
y un hombre quo se hallan en procesos de cambios, de "corrupción e
incorrupción" y de "muerte" a "inmortalidad" (leer cuidadosamente
1Co.15: 35-58). Son los dolores de "parto" ata la plena redención de la
91
posesión adquirida. De aquí la exhortación paulina de estar "firmes y
constantes creciendo en la obra del Señor siempre sabiendo que vuestro
trabajo en el Señor no es en vano".
12. Romanos 8:23
A. “Primicias”
Generalmente este término se refiere a los primeros frutos que eran
cosechados y dados a Dios, pero aquí la idea es un regalo de Dios a la
gente. El experimentar la obra del Espíritu Santo es la promesa para el
creyente de que un día Dios le dará todo lo que le ha prometido.
B. “Nosotros…gemimos interiormente”
Uno gime no por la persecución sino porque no está todavía totalmente
redimido. Los cuerpos de los creyentes todavía están propensos a la
debilidad, el dolor y la muerte. Por lo tanto, los creyentes anhelan que
terminen los sufrimientos y que el cuerpo sea redimido completamente.
C. “Aguardamos”
En un sentido, los cristianos son ya hijos adoptivos de Dios, pero en otro
sentido, todavía les falta experimentar totalmente su herencia.
13. Romanos 8:26-27
La fragilidad humana afecta inclusive a la oración. A veces los sentimientos
son tan profundos y tan inexpresables que el mismo Espíritu Santo es quien
debe orar por la persona.
14. Romanos 8:28
A. “Dios dispone todas las cosas”
Es Dios quien toma todo lo que es adverso y doloroso (los gemidos, la
persecución y hasta la muerte; ver vv. 35-36) y saca una ganancia de ello.
B. “Para el bien de quienes lo aman”
Eso no significa que las cosas pasan para que los creyentes preserven su
comodidad y su conveniencia. Por el contrario, esa acción de parte de
Dios hace posible que estas experiencias difíciles ayuden en el proceso
de salvación.
C. “Los que han sido llamados de acuerdo con su propósito”
El amor que tiene una persona a Dios es un reflejo del amor de Dios a
ella, expresado en su llamado a los individuos a seguir a Cristo. De hecho,
el amor de una persona hacia Dios podría decirse que es una prueba del
amor de Dios a esa persona. Si Dios no la hubiera llamado, esa persona
seguiría siendo su enemiga y no querría ni sería capaz de amarlo.
En esta sección Pablo afirma que todo este proceso de liberación está
ya en marcha en el justificado por la fe y su total realización no será
paralizada. Hay garantías.
92
Para ello intercalará el hecho del "llamado" y la controvertida cuestión de la
predestinación (8:28). Es de tener en cuenta en que casi siempre que se habla
de "predestinación" en las Escrituras, muy de cerca de esta se encuentra otra
"presciencia" u "omnisciencia". Nunca debemos separarlas si es que al menos
aspiramos a tener un pequeño vislumbre de esta verdad. El orden de Pablo
es así: "a los que antes conoció"; los Predestinó; "los llamó"; "los justificó”;
"los glorificó".
Mucho podemos extendemos aquí pero no cabe a nuestro estudio en este lugar
hacerlo. Digamos sí. Dios conoció a toda su creación antes de ser formada. Tomó
las providencias en cada caso en base a su presciencia y "llamó" a aquellos que
servirían para una u otra finalidad. Nunca debemos creer en una predestinación
caprichosa y arbitraria que interfiere al libre albedrío humano. Todo hombre
está dotado de la capacidad de elegir y rechazar por sí mismo, pero por su
omnisciencia, Dios sabe exactamente el tenor y la calidad de elección que
cada humano ha de hacer. En su omnisciencia les da un destino y de acuerdo
a ese destino “los llama”, "los justifica y los glorifica”. La predestinación es
una realidad en la Biblia y para Pablo toda ella descansa en una sola cosa, “la
soberanía de Dios” y la dependencia humana en temor reverente, que buscan
agradar a Dios con todos sus recursos. Otros pasajes en relación a este asunto:
Rom. 9:11-24; Ef.1:3-12; 1Pe. 1:1-2; Jer. 1:5; Gal. 1: 15-16.
15. Romanos 8:29
A. “Conoció de antemano”
Dios sabía, incluso antes de que el mundo fuera creado, quiénes tendrían
fe (Ef. 1:4; 2 Ti. 1:9). En el Antiguo Testamento, la palabra “conoció” tenía
un sentido relacional. Conocer a alguien era tener una relación con esa
persona (no simplemente saber datos sobre ella). Cuando Dios dice que
conoce a alguien significa que lo ama y tiene un propósito para él.
B. “Predestinó”
Su propósito para la gente, según la frase siguiente, es la semejanza con
Cristo, o la santidad.
C. “Según la imagen de su Hijo”
Detrás de esta frase está el concepto del Antiguo Testamento de un
hombre y una mujer hechos a la imagen de Dios (Gn. 1:27), y Cristo,
quien es la misma imagen de Dios (2 Co. 4:4). Si bien Pablo tiene en
mente el tiempo de la glorificación (cuando los creyentes lleguen a
tener la imagen de Cristo), probablemente también esté pensando en
la santificación continua, por la cual los creyentes se acercan más a la
imagen de Cristo (por medio del sufrimiento diario y la obediencia).
D. “El primogénito entre muchos”
La imagen que nos da es la de Jesús como el Hijo mayor entre muchos
familiares (adoptados).
93
16. Romanos 8:30
A. “Los llamó”
El conocimiento previo y la predestinación son prerrogativas de Dios
que actúan en la historia humana al momento del llamamiento, cuando
alguien escucha el evangelio y responde en fe. El resultado final es la
justificación.
17. Romanos 8:38
A. “Muerte/vida”
Para Pablo, morir no era una amenaza, era “estar con Cristo” (Fil. 1:21-23).
La palabra “vida” se usa aquí para indicar las pruebas, las distracciones o
los incentivos que pueden fácilmente alejarnos de Dios.
B. “Presente/porvenir”
Ni esta era, ni los eventos en la era escatológica futura son de temer.
18. Romanos 8:39
A. “Alto/profundo”
Estas palabras eran usadas en la astrología del primer siglo para significar
los espíritus que gobernaban en el cielo por encima o por debajo del
horizonte. También la referencia podría ser a la influencia de una estrella
en lo alto o profundo de su cenit. También puede significar simplemente
que ni el cielo ni el infierno pueden separar a los cristianos del amor de
Dios.
Conclusión
Pablo va a mostrar que esta obra está garantizada por el hecho del amor de Dios.
Dios no escatima ni aun a su propio Hijo en esta empresa de salvación (8-32). Dios está
totalmente identificado con la redención del hombre. No hay vestigios ni sombra de
cambios de parecer en El. Su omnisciencia y su llamado se han puesto de manifiesto
por medio de su amor insondable para redimir al hombre, Y es aquí donde Pablo
revela la gran garantía: “el amor del Cristo” (8:35-39).
Toda la obra de liberación que Dios está operando en favor del hombre caído lo está
llevando a cabo en base a su poder de conocimiento previo y por la profundidad de su
amor. En este amor nada puede interferir.
No hay quien pueda acusar con resultados positivos (8:33); Ver Isaías 54:17, no hay
quien pueda condenar (8:34) ver Is. 53:11, no habrá quien pueda separar (8:35) Ver
apocalipsis 21:3.
Así pues la liberación del justificado por la fe es total y garantizada. Tiene liberación de
la ira, liberación del pecado, liberación de la ley y finalmente liberación de la muerte.
Esta última liberación está en “crisálida” o sea que la “muerte” que es el “Postrer
enemigo” será deshecha en la manifestación del Señor.
94
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
1. ¿Por qué no hay ninguna condenación para los que están en Cristo Jesús?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Sabemos por lecciones anteriores que la Ley es “buena”. ¿Por qué entonces no
tiene poder para ayudarnos? ¿Cuál es la ley más elevada (ver Romanos 5:8-9) bajo
la cual podríamos elegir vivir que pueda liberarnos de las consecuencias de no
guardar la Ley? (¿Cuáles son esas consecuencias?)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Quién es el que vive en el creyente?, ¿Qué nos dice esto sobre la Trinidad? y ¿qué
nos dicen Juan 14:23 y Juan 17:25-26 acerca de nuestra relación con Cristo y con
el Padre?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿De qué manera contribuyen los siguientes pasajes a engrandecer el significado
de Romanos 8:15-17?
• Juan 1:12
______________________________________________________________
______________________________________________________________
• Gálatas 3:26-28
______________________________________________________________
______________________________________________________________
• Hebreos 12:7-8
______________________________________________________________
______________________________________________________________
95
5. ¿Cuáles son nuestras responsabilidades y privilegios como hijos y coherederos
con Cristo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
96
11
Israel en relación a la
Justicia de Dios (9:1 – 33)
Cuando hayas terminado esta lección:
¸¸ Comprenderás que las promesas de Dios
son inmutables.
¸¸ Aprenderás que Dios obra
sobrenaturalmente para que sus
promesas se cumplan.
¸¸ Podrás tomar la decisión de someterte
voluntariamente a su soberanía y
someter tu vida a sus designios.
Introducción
1. La presente sección forma parte integral
de todo el tema que el apóstol viene
abordando en su carta. Pablo siente
profundo pesar “continuo dolor en mi
corazón” dice él, por la situación de Israel
(9:1) pero es evidente que deberá abordar
el problema de Israel no sólo por razones
sentimentales sino teológicas.
2. Ante su doctrina de la justificación
per medio de la fe, ¿cómo conciliar el
rechazamiento de Israel?... ¿No es que
Israel fue desechado por no guardar la
ley?... ¿Acaso no confirma esto que hay
un choque entre la predica de Pablo de
la justificación por la fe y la observancia
legal que se le impuso a Israel a fin de
obtener las promesas?... San Pablo nos
presentará tres cosas relacionadas con
este problema.
a. Dios dio sus promesas para aquellos de
Israel que creerían. (9:1-29)
b. El rechazo de Israel es por su propia
culpa. (9:30 a 10:21)
c. El rechazo de Israel no es definitivo.
(11:1 – 36)
97
Romanos 9:3-18
I. Los propósitos de Dios son inmutables
Pablo empieza su argumentación afirmando los privilegios especiales dados al
pueblo de Israel (vv. 1-5). Luego señala que ser un miembro del verdadero Israel
jamás ha sido un asunto de descendencia natural. Por el contrario, es un asunto
de elección: El proceso de elección de Dios no tiene nada que ver con el mérito o
el derecho (vv.6-13). Por último, Pablo responde a la pregunta: ¿Es Dios injusto?
(vv. 14-24).
1. Romanos 9:3
A. “Maldecido”
Literalmente: “anatema.” Cuando algo era declarado anatema, se lo
entregaban a Dios para su total destrucción.
B. “Separado de Cristo”
Se aclara lo que Pablo hubiese deseado, si fuera posible. Él, que ha
escrito con tanta pasión y deleite sobre la glorificación de los cristianos,
renunciaría incluso a esto, por su propio pueblo (Ex.32:32).
2. Romanos 9:4
A. “El pueblo de Israel”
Nombre especial dado por Dios a Jacob y sus descendientes quienes iban
a ser un pueblo especial para Dios.
B. “Adopción”
Israel tiene una relación especial con Dios. Él es su Padre, ellos son sus
hijos (Ex. 4:22; Dt. 14:1). El uso de la palabra adopción llama la atención
al hecho de que esta relación es por gracia, producto de una acción de
Dios y no el resultado de una sucesión natural.
C. “Gloria”
La luz sobrenatural que estaba presente cuando Dios se presentó ante
Israel (Ex.16:10) La presencia visible del Dios invisible.
D. “Pactos”
Los acuerdos formales que significan una relación especial entre Dios e
Israel. Él sería su Dios y ellos serían su pueblo que lo serviría (Gn. 15:17-
18; Ex. 19:5-6).
E. “La ley”
Por medio de ella se hace conocido el deseo de Dios.
F. “El privilegio de adorar a Dios”
Por medio del sistema sacrificial, Israel tenía un acceso especial a Dios.
G. “Promesas”
Las profecías del Antiguo Testamento que aseguraban que Dios tenía
una tarea grande y noble guardada para Israel.
98
3. Romanos 9:5
A. “Patriarcas”
Los líderes originales de Israel: Abraham, Isaac, Jacob y los doce hijos de Jacob.
B. “De ellos”
Todo esto lleva a la venida del Mesías, El Hijo de Dios, quien nació en este
mundo como judío.
C. “Quien es Dios”
Jesús es, de hecho, Dios, el Señor divino sobre toda la creación.
4. Romanos 9:11
A. “El propósito de la elección divina”
Este es el tema clave de los capítulos 9-11. Su argumento gira aquí en
torno a la alta vocación con que Israel fue llamado y los elementos
característicos de este llamado. Adopción, gloria, pacto, promulgación
de la ley, culto, las promesas y de quienes vino Cristo, según la carne…
(9:4-5) No reducirá en nada la exaltación que le cabe a Israel en el plan
del llamado divino. Pero luego avanzará para demostrar que "no todos
los que descienden de Abraham son hijos de la promesa" (9:6-13). Las
promesas estaban dirigidas a los hijos de Dios que han creído, no sólo a
la descendencia según la carne sino a aquellos que son de "la fe” como
lo fuera Isaac en contraposición a Ismael.
El caso vuelve a hacerse patente cuando Pablo señala que Esaú y Jacob
no habían aún nacido, ni hecho bien ni mal cuando ya se encontraba
establecido distintivamente el curso de la promesa sobre Jacob. Esaú,
como sabemos, menospreció su primogenitura que tenía que ver con
sus responsabilidades espirituales y la vendió por un plato de lentejas,
en tanto que Jacob se interesó por ello al ofrecerlo el trueque que Esaú
aceptó. Aquí vemos dos cosas que no debemos olvidar:
1. Dios sabe las cosas de antemano y su presciencia hace su elección
de Jacob pero...
2. Esaú no es de modo alguno "presionado” en su facultad de escoger
libremente su destino. La omnisciencia de Dios no presiona en
forma alguna al hombre en su libre albedrío, pero es evidente que
lleva al Señor a hacer su propio plan en plena consonancia con sus
elecciones y soberanía Divina.
Pablo no se detiene a explicar el proceso. Es abrupto y no permite que
el hombre quiera cuestionar los caminos de Dios. Cuando se plantea la
cuestión que tantos hombres se ha hecho al querer someter a Dios a
la inquisición humana respecto a su elección de soberanía el apóstol
responde: ¿Quién eres tú para que alterques con Dios?... (9:20). La
escritura establece “a Jacob amé a Esaú aborrecí” (9:13) y en este juego
de relación entre “elección predestinación" y el ejercicio del "libre
99
albedrío” vemos que señorea la soberanía de Dios. El da sus promesas a
Israel, pero para aquellos que son “creyentes” en Israel. Al que es de fe
“ha sido elegido por Dios desde antes de la fundación del mundo” para
ser “Herederos de la Promesa”.
5. Romanos 9:12-13
Estas citas de Génesis 25:23 y Malaquías 1:2-3 no se aplican a dos personas
(Jacob y Esaú), sino a dos tribus (Judíos y Edomitas) quienes descendían de
ellos. Dios seleccionó una tribu por medio de la cual llevar a cabo su plan de
salvación y la otra tribu (al no ser elegida) quedaba excluida de este propósito
en particular.
6. Romanos 9:13
A. “Amé/aborrecí”
Estas palabras reflejan elección y rechazo (inclusión y exclusión), no una
reacción emocional de parte de Dios. Como con Ismael, Esaú también
siguió siendo el objeto de la misericordia de Dios, aunque no estaba
en su plan lleno de propósito. Por lo tanto, Pablo afirma que muchos
judíos eran, de hecho, como Ismael y Esaú, objeto de la misericordia de
Dios, pero estaban fuera del círculo de personas en las que se expresa el
propósito de Dios.
7. Romanos 9:14
Después de mostrar que el trato de Dios a Israel fue consistente desde la
época de Abraham, Pablo tiene que mostrar ahora, que tal trato no ha sido
injusto. Esto es especialmente importante, puesto que un tema central de
Romanos es la justicia de Dios.
8. Romanos 9:15-16
Pablo usa este verso de Éxodo 33:19 para mostrar la libertad de la misericordia
de Dios. Los individuos no pueden insistir, por medio de su trabajo o su
parentesco, para que la misericordia les sea dada a ellos y no a otros. Dios
es libre de ofrecer esa misericordia (es decir, su compasión activa, externa)
a quien Él escoge.
9. Romanos 9:17
A. “Faraón”
El gobernador de Egipto (que esclavizó a Israel en el Éxodo) es un ejemplo
de alguien que pone resistencia a Dios, como lo estaba haciendo Israel al
no creer. El tema no es el destino personal del faraón, sino cómo Dios usa
su oposición.
B. “Mi poder”
El enfoque no está en el poder ilimitado de Dios, sino como dice en
Romanos 1:16 (y en 1 Co. 6:14) en el poder salvador de Dios que es
suficiente para liberar a su pueblo de la esclavitud.
100
C. “Mi nombre”
El carácter de Dios es revelado en sus actos, y así, la liberación de Israel
de manos del Faraón se hace conocida en todo el mundo.
10. Romanos 9:18
A. “Tiene misericordia….endurece”
Dios tiene misericordia de algunos, es decir, les permite consciente y
voluntariamente servir a su propósito. A otros endurece, es decir, les
da un papel negativo que cumplir. En el Antiguo Testamento, dice que
Dios endureció el corazón del faraón y también que el faraón ya había
endurecido él mismo su corazón (Ex. 8:15).
B. “Él quiere”
El deseo de Dios no es inconsistente ni arbitrario. Como dice el verso 15,
está constreñido por la misericordia.
Romanos 9:19-33
101
5. Romanos 9:32
A. “Buscaron”
El problema no era que Israel buscara la justicia, sino que lo hiciera
mediante las obras y no mediante la fe. Se oponen la justicia por medio
de obras y la justicia que no es buscada sino simplemente aceptada por fe.
B. “Piedra de tropiezo”
En Mateo 21:42, Jesús se identifica como “la piedra que desecharon
los constructores" (citando el Salmo 118:22-23). Por lo tanto, la iglesia
cristiana temprana vino a reconocer que la referencia misteriosa a la
piedra en el Antiguo Testamento se refiere a Jesús. La idea de Cristo
como la piedra ocurre en varios puntos del Nuevo Testamento también
(Hechos 4:11; Ef. 2:20; 1 Pedro 2:4-8). Al no reconocer a Jesús como el
significado interno de la ley, Israel puede hacer poco y simplemente
tropieza con Él.
6. Romanos 9:33
Pablo entreteje dos pasajes de Isaías para demostrar que la incredulidad de
Israel hacia Cristo había sido predicha en el Antiguo Testamento.
A. “Tropezaron”
Como en una carrera, el corredor no puede ganar si tropieza con una
piedra grande. En este caso, esa piedra es Aquél que trae la salvación a
quienes creen en Él por fe.
Conclusión
La soberanía de Dios es el gran tema de toda la Biblia. Dios controla todas las cosas
siempre. Puesto que el hombre no puede salvarse por sí mismo, Dios tiene que
intervenir para hacerlo.
Pero también Dios se revela como un Dios fiel a sus promesas. Todas las promesas que
le hizo a Abraham como padre de la nación de Israel, tienen que cumplirse porque
Dios es fiel a lo que promete.
102
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
“Porque el Señor
ejecutará su sentencia
sobre la tierra con
justicia y prontitud.”
104
12
Israel rechaza la Justicia
de Dios (10:1 – 21)
Cuando hayas terminado esta lección:
¸¸ Comprenderás la estrecha relación que
existe entre Israel y el evangelio.
¸¸ Entenderás el porqué de la presente
ceguera de Israel y cómo será su futura
restauración.
¸¸ Alabarás a Dios por su fidelidad al guardar
sus pactos.
Introducción
1. El rechazo de Israel es por su propia
culpa. La sutileza en que cayó Israel yace
en que “iban tras la justicia propia”, y no la
de Dios (10:3)
2. Toda la observancia religiosa judía yerra
en este punto. Tienen celo de Dios” (10:2)
pero pugnan por lograr “la justicia de la
ley” en un método de auto superación y
con el fin de presentarse ante Dios por
el mérito cumplido ante las requisitorias
divinas.
3. Tropiezan en el espíritu de la ley. No
logran comprender que la clase de Justicia
que Dios requiere es la de la fe. (Esto es
implícito en los sacrificios que según la ley
debían ofrecer diariamente) (9:30-32).
105
Romanos 10:1-4
Romanos 10:6-12
Romanos 10:6-12
108
3. Romanos 10:18
Cita tomada del Salmo 19:4. Se refiere al testimonio que dan los cielos de
la gloria de Dios. La frase “su voz” se aplica en este caso a los que predican
el Evangelio, y se emplea para indicar que Israel no puede dar como excusa
que no ha tenido la oportunidad de oír, porque los predicadores han ido por
todas partes. Estas palabras que en el Salmo describen la revelación de Dios
en la naturaleza, describen muy bien lo extendida que estaba la predicación
del Evangelio.
4. Romanos 10:19
A. “¿Acaso no entendieron?”
La cita que sigue (Dt. 32: 21) responde esta pregunta, sugiriendo que
los gentiles, a quienes los judíos consideraban como personas con poca
ilustración espiritual, sí habían entendido. Y si ellos entendían el mensaje,
entonces los judíos también lo habrían podido entender.
B. “De los que no son nación”
Los gentiles, los que no son una nación formada por el Señor, como lo
es Israel.
5. Romanos 10:21
La culpa de su rechazo la tenían ellos mismos. No habían creído, que era el
requisito establecido por Dios.
Conclusión
El plan de salvación diseñado por Dios es insuperable. Dios ha sometido a Israel a
una ceguera espiritual con el fin de que los gentiles sean salvos. Sin embargo, esta
condición es temporal, ya que Dios cumplirá sus promesas hechas a Abraham.
El evangelio debe ser predicado entonces, a toda la humanidad para que todo aquel
que cree en Cristo no se pierda mas tenga vida eterna.
109
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
110
8. Según Juan 17:18 y Filipenses 2:14-16, ¿A quiénes se ha dado la responsabilidad
de anunciar las Buenas Nuevas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Cómo podía Pablo decir que todo Israel había escuchado el mensaje? (Ver
Salmos 19:1-4; Romanos 1:18-20)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
111
13
Israel es vindicada por la
Justicia de Dios. (11:1 – 36)
Cuando hayas terminado esta lección:
¸¸ Comprenderás el plan redentor de Dios
que en su soberanía perfecta, cumplirá su
promesa salvadora a Israel.
¸¸ Entenderás que existe un remanente
espiritual en Israel que representa al
pueblo que resurgirá espiritualmente.
¸¸ Podrás dar gracias a Dios, porque si Él
cumple sus promesas con Israel, también
lo hará contigo en forma personal.
Introducción
1. El rechazo de Israel no es definitivo. Pablo
revela “el Plan de Dios” cuyas dimensiones
exceden las facultades inventivas
humanas, de tal modo que al final
exclamará en un arrebato de exaltación
de Dios, (11:33-35). El argumento paulino
gira básicamente en tres aspectos:
a. Dios no abandonó a su pueblo. (11:1)
Existe como tal y seguirá existiendo
siempre. Tal como el cauce de un rio
que puede ensancharse o llegar casi
a la extinción en algunos altibajos
del terreno semejando a un pequeño
hilo de agua, así el pueblo de Dios
no ha sido abandonado por Dios. La
elección de Pablo por parte del mismo
Señor Jesucristo es la reafirmación
más absoluta de esta verdad. El caso
del remanente en tiempo de Elías
es traído a la memoria haciendo
resaltar que Dios nunca abandona a
su pueblo a pesar de las apariencias
de extinción.
112
b. Es menester diferenciar entre Israel según la carne (9:8) y el Israel que es
según la promesa o el espiritual. Es de este último que Dios se ha ocupado
y se ocupará hasta el fin. Los que son de la carne, son aquellos que han sido
endurecidos y solo el remanente escogido de la soberanía Divina ha sido
reservada (11:5). Es evidente que el grueso de Israel ha sido “endurecido” y
solo el remanente conforme a lo profetizado por Isaías ha sido reservado por
gracia 9:29 y 11:15.
c. Finalmente “todo Israel” será salvo (11:26). Esto parecería contradecir lo que
antecede pero debemos recordar la figura utilizada por el apóstol cuando al
hablar de Israel utilizaba el cuadro del olivo. No se habla de un desarraigo del
árbol y de plantar “otro árbol”. Por el contrario el árbol es el mismo y lo que
ha sucedido es que algunas ramas han sido quitadas por su “incredulidad”
y “ramas silvestres” han sido injertadas por virtud de la “fe”. El árbol es el
mismo, Dios no ha abandonado a su pueblo, sí ha injertado nuevas ramas,
dada la rebelión de las ramas naturales, pero finalmente todo el lenguaje
utilizado evidentemente tiene referencia al Israel de fe, al que ha sido objeto
de la gracia y la elección. Esto es solamente un remanente que alcanzará la
gracia plena cuando haya entrado la totalidad de los gentiles. La conversión
de “todo Israel” (esto es el remanente) significará el completamiento de
todo este vasto plan de Dios, donde Dios ha encerrado a todos bajo pecado
para tener misericordia de todos 11:32. La exclusión de Israel “ha sido la
reconciliación del mundo y su admisión será vida de entre los muertos”
11:15. O sea que este pueblo tan particular, que siempre ha sido el indicador
del reloj profético, al ser admitido nuevamente aparejará la consumación del
plan redentor que traerá sobre sus alas la resurrección de entre los muertos
y vida eterna en total revelación al mundo redimido.
Romanos 11:1-5
113
2. Romanos 11:2-5
A. “Incluso en los días de Elías”
Aquellos que permanecieron fieles lo hicieron por la gracia de Dios.
Porque este remanente fue de gracia y no de obras, su existencia trae
esperanza a la mayoría incrédula de que Dios no ha abandonado a
Israel. Por lo tanto, en los días de Pablo, el pequeño grupo de creyentes
cristianos de origen judío, también era una garantía de la elección
continua de todo Israel.
B. “Siete mil”
(11:4) Ha sugerido que este número no es sólo un estimado de aquellos
que permanecieron fieles durante un tiempo de apostasía, sino también
un número que sirvió como símbolo de perfección o plenitud (siete y sus
múltiplos tienen ese significado en el judaísmo). Por lo tanto, aquí Dios
está declarando que Él completará su plan de salvación para Israel.
Romanos 11:5-10
Romanos 11:17-36
115
1. Romanos 11:17
A. “Ramas… desgajadas”
La práctica de la poda de ramas fue con el fin de “dejar que entre aire y
luz para el injerto, así como para evitar que la vitalidad del árbol quede
ampliamente difundida”.
B. “Algunas de las ramas”
Los judíos individuales.
C. “Olivo silvestre”
Los cristianos gentiles. Injertado. El procedimiento general era el de
insertar un retoño o estaca de una planta cultivada en una común o
silvestre.
Una advertencia fuerte a los cristianos gentiles para no despreciar a los
judíos. Es la raíz la que te nutre a ti. La salvación de los cristianos gentiles
depende de los judíos, especialmente de los patriarcas (ej., el pacto
abrahámico) Ver Juan 4:22.
2. Romanos 11:23
Dios tiene el poder de injertar a Israel nuevamente en el árbol de olivo. Los
cristianos deben esperar en expectativa este milagro.
3. Romanos 11:25
A. “Misterio”
En contraste al uso contemporáneo de esta palabra y su énfasis en algo
secreto y oculto, un misterio en el Nuevo Testamento es algo escondido
en la mente de Dios, pero que ahora gratamente lo revela a todos. Es
algo que una persona nunca podría descubrir por sí misma, pero una
vez revelado, debe ser proclamado a todos los que deseen escuchar (no
mantenerlo escondido).
B. “Endurecido”
La naturaleza del endurecimiento no es clara. No fue simplemente un
problema de desobediencia humana (aunque había algo de eso), sino
de Dios. Fue sólo en parte (había siempre un remanente). Fue temporal
(hasta que la totalidad de los gentiles vino al reino) y fue para beneficio
de los gentiles.
C. “La totalidad”
El número total de los elegidos gentiles.
4. Romanos 11:26
A. De esta manera.
Una declaración enfática que de esta manera todo Israel será salvo.
116
A. “Todo Israel será salvo”
Se hacen tres interpretaciones principales de esta frase: (1) El número
total de judíos elegidos de cada generación, equivalente a “la totalidad”
de Israel (v. 12), que es igual a la “totalidad de los gentiles” (v. 25); (2) El
número total de elegidos, tanto judíos como gentiles, de cada generación;
(3) la gran mayoría de judíos de la generación final.
B. “Será salvo”
La salvación de los judíos será igual a la salvación de cualquier persona:
por la fe personal en Jesucristo, crucificado y resucitado.
C. “El redentor vendrá de Sión”
La cita viene de Isaías 59:20, donde el liberador (“el Redentor”) parece
referirse a Dios. En el Talmud se entendió el texto como una referencia al
Mesías, y Pablo aparentemente lo usa en ese sentido.
5. Romanos 11:17-24
En estos versículos se emplea la metáfora que dice “contra tu condición” (v.
24), con respecto a injertar una rama de olivo silvestre (los gentiles) en un
olivo cultivado. Dicho procedimiento no es natural. Por lo general, tal injerto
resultaría infructuoso.
A. La raíz del olivo.
Los patriarcas. El olivo en su totalidad representa al pueblo de Dios.
6. Romanos 11:25-32
Pablo llega a la culminación de los 9 capítulos, en el que se establecen los
tres pasos del plan de salvación de Dios: en primer lugar, la incredulidad de
la mayoría de Israel, en segundo lugar, la entrada en el reino de los gentiles,
tercero, la finalización del “endurecimiento” de Israel, y la salvación posterior
de “todo Israel”. Una vez que lo ha expresado, (25-26ª), Pablo presenta la
confirmación bíblica de este plan (26b-27), y termina (vv. 28-32) ilustrando
las implicaciones de lo que ha dicho en el versículo 25-27.
7. Romanos 11:33-36
La doxología con la que se termina esta sección de Romanos es la expresión
natural de la alabanza de Pablo a Dios, cuya sabiduría y conocimiento han
dado a conocer su gran plan de salvación para los judíos y también para los
gentiles.
Conclusión
El plan de Dios incluye tanto a judíos como gentiles. El pueblo de Israel es heredero de
las promesas de Dios. Los gentiles, o sea, la iglesia de Cristo, han sido injertados dentro
de esas promesas, alcanzando la salvación.
Habrá un remanente de Israel que herede estas promesas eternas de salvación.
117
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
1. Lee 1 Samuel 12:22 y el Salmo 94:14 y luego contesta la pregunta con que Pablo
comienza el pasaje que estamos estudiando.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Explica en tus propias palabras cómo los ejemplos que da Pablo, sobre el profeta
Elías (lee la historia de Elías en 1 Reyes 16:29 a 19:18) y sobre sí mismo demuestran
el remanente del pueblo de Israel que cree en Dios.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. “Pero sobre todo, no endurezcas tu corazón, rechazando a Dios y la salvación que
te ofrece, como lo hicieron la mayoría de los judíos” (11:8-10). Explica por qué
procedieron así (Ver 2 Corintios 3:12-17).
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Por qué la transgresión de Israel ha venido a ser la riqueza del mundo y de los
gentiles? (v. 12-16)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Por qué los gentiles no deben jactarse respecto a su condición espiritual en
relación a Israel? (v. 17-20)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Con respecto al “endurecimiento” de Israel, estudia 11:28-31 juntamente con
Jeremías 30:11,16-17 y describe el plan de Dios para judíos y gentiles de la mejor
forma posible.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
118
7. Lee Ezequiel 11:17-20 y Zacarías 12:10; 13:1 juntamente con Romanos 11:26-
27. ¿Qué te dicen estos pasajes con respecto al tiempo en que “todo Israel será
salvo”?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
“Porque si Dios no
perdonó a las ramas
naturales, tampoco a
ti te perdonará”
119
14 La práctica de la Justicia
de Dios (12:1 – 21)
Cuando hayas terminado esta lección:
¸¸ Comprenderás que los requerimientos de
santidad de Dios para con el creyente son
prácticos, afectando todas las áreas de su
vida.
¸¸ Entenderás que la unidad del cuerpo de
Cristo es provista por Dios.
¸¸ Podrás decidir dedicar tu vida a Dios y
estar dispuesto a hacer Su voluntad.
Introducción
1. Pablo trata aquí lo que se ha dado a llamar
“la ética cristiana”. Quien ha recibido la
dinámica justicia de Dios en su corazón
no podrá menos que vivir dentro de los
requerimientos de esa justicia. No ha sido
liberado de la ley para servir al pecado. Ha
sido liberado de la ley, como lo ha sido del
pecado y de la ira de Dios, para entrar en
una nueva vida.
2. Esta nueva vida significa nueva conducta.
Esta nueva conducta dentro del nuevo
“eón” comienza indefectiblemente con
la entrega del cuerpo a Dios en sacrificio
vivo, santo y agradable. Este sacrificio no
es del “espíritu” sino del cuerpo, o sea el
punto de contacto con la realidad que nos
toca vivir diariamente.
3. Aquello que para el hombre es lo más
precioso en la tierra (su cuerpo) es lo
que debe ofrendar (voluntariamente)
a Dios, en santificación (separación de
toda contaminación consciente), en la
plenitud de las facultades de vida y en
forma grata (aceptable) a Dios. Esto es
120
el culto racional o razonable que es de esperar de quien ha sido justificado
por la fe, (es de recordar que el cuerpo es sede de los requerimientos del yo
y también de la codicia satánica). El creyente debe rendirlo a Dios. En esta
rendición se producirá una metamorfosis. La mente debe renovarse en una
abierta aceptación a la Palabra de Dios y una definida desadaptación (no
conformarse) al mundo.
4. La experimentación de la voluntad de Dios “agradable y perfecta” será el lógico
corolario. La buena voluntad de Dios resulta solamente agradable y perfecta
a quienes viven dentro del nuevo “eón”. Para la carne y las aspiraciones
terrenas la voluntad de Dios es trágica. Pero para quienes viven conscientes
de la justicia de Dios que han recibido por fe y la vida eterna que han recibido,
la vida en la voluntad de Dios es “agradable y perfecta” 12:1-2.
5. A partir del versículo tres hasta el ocho, hallamos lo que podemos decir es la
función del justificado dentro del nuevo “eón” o cuerpo de Cristo. Quien ha
sido redimido y justificado lo ha sido para cumplir con una tarea específica.
Para esta tarea Dios imparte “dones” (carismas) que provienen del Espíritu
Santo y no deben confundirse con dotes naturales. (Una maestra normal
puede ser muy eficiente como docente y ser nula en la tarea de enseñanza
bíblica. Maestro en la Biblia es alguien capacitado por el Espíritu Santo para
cumplir esa tarea). Los dones mencionados aquí son siete (en 1Co. 12 serán
nueve) y son sólo una enumeración parcial y reducida del vasto cuadro de los
dones del Espíritu Santo.
Romanos 12:1-8
2. Romanos 12:2
A. “No se amolden”
Significa literalmente que “no permitas que te amolden”; los creyentes
ya no son víctimas de las fuerzas naturales y sobrenaturales que forman
modelos distorsionados; por el contrario, ahora tienen la capacidad de
resistir tales poderes.
B. “Sean transformados”
La fuerza del verbo hace que el significado sea: “continúa permitiéndote
ser transformado”, es decir, una acción continua del Espíritu Santo
durante toda la vida. La responsabilidad cristiana es mantenerse
abiertos a este proceso de santificación, mientras el Espíritu trabaja para
enseñarte a mirar a la vida desde la perspectiva de Dios sobre la realidad.
C. “La renovación de su mente”
Desarrolla una sensibilidad y percepción espirituales: aprende a mirar
a la vida sobre la base de la perspectiva de Dios sobre la realidad. Pablo
enfatiza la necesidad de desarrollar un entendimiento del camino de
Dios.
122
3. Romanos 12:3
A. “La medida de fe”
Los creyentes no deben compararse unos con otros; sino evaluarse a sí
mismos según cómo están viviendo de acuerdo a cómo Dios desea que
viva la gente.
4. Romanos 12:5
A. “Cada miembro está unido a todos los demás”
Este es un tema central para la armonía dentro de la iglesia. Los creyentes
deben reconocer que son interdependientes, que necesitan dar y recibir
unos de otros.
5. Romanos 12:8
Pablo concluye su breve discusión de los dones espirituales, con este énfasis:
que cualquier don que se tiene, debe ser ejercitado y desarrollado para el
bien de otros.
Para Pablo existen Dones (carismas), Operaciones (Energematon, gr.) y
ministerios (Diakonion, gr.). La enumeración de 1 Co. 12 muestra esta
variedad y si tomamos el orden de Pablo en 1Co. 12:28, veremos que este
cuadro presenta en prioridad absoluta a los ministerios y luego a lo que
llamamos los dones. (Ver también Ef, 4:11-12). Los dones parecen adoptar
una calidad “complementaria” en la Iglesia, en tanto que los ministerios
parecen perfilarse como “servicios’’ más completos y que unidos entre si
llevan el objeto de perfeccionar a los santos (Ef. 4:11). Los dones son dados
para provecho y edificación y todo creyente debe saber que “don” es aquel
que se le ha impartido para su servicio en el “cuerpo de Cristo o “nuevo
eón” (resulta inaudito ser depositario de la justicia divina y no saber qué
responsabilidad le cabe dentro de esta nueva esfera).
Los dones mencionados aquí son: profecía, servicio, enseñanza, exhortación,
repartir, presidir y hacer misericordia. Noten el primero es propio del “profeta”
(un ministerio) pero no puede ser concedido como un don particular a
cualquier creyente. Profecía significa simplemente “transmitir un mensaje de
Dios”. Todo agregado a esta definición es interpretación privada o particular.
El “servir” corresponde a lo que ayudan de 1Co. 12:28, en tanto, que el
que enseña tiene, que ver particularmente con la función de maestro
(otra vez un ministerio); la exhortación (corresponde también a una de las
responsabilidades del profeta, 1Co. 14:3) pero puede ser impartido como un
don, particular a cualquier creyente.
El “repartir” bien puede ser igual o complementario a los que “administran”
(1Co. 12:28), el “presidir” tiene que ver con una función propia del obispo,
anciano o pastor (ministerios) pero también puede ser impartido como un
don parcial a cualquier creyente.
123
Finalmente hallamos “hacer misericordia” que implica una calidad de servicio
particular para lo cual Dios dispone el corazón en forma muy especial. Romanos
12:3-3 nos brinda, sólo un cuadro parcial de los dones, debemos señalar,
además, que Pablo entiende que quien ha sido justificado por la fe deberá
cumplir con las tareas impuestas en el nuevo orden al que ha sido incorporado.
Romanos 12:9-21
124
3. Romanos 12:11
A. “Ferviente”
Esta palabra griega también se usa para designar el agua hirviendo (o el
metal, como el cobre, que es color rojo brillante).
4. Romanos 12:12
Lo que hace posible soportar la aflicción es la esperanza gozosa en la herencia
que recibiremos en la era por venir, junto con la oración diaria y continua.
5. Romanos 12:13
Ser “renovado” (v.2) no es sólo un problema interior de la mente y las
emociones, sino que implica una acción exterior concreta tal como dar a los
que necesitan.
6. Romanos 12:15
Los creyentes demuestran amor a los no creyentes al ser sensibles y
responsables ante sus alegrías y tristezas.
7. Romanos 12:16
Los cristianos deben dar ejemplo de armonía al mundo que los rodea.
8. Romanos 12:17
A. “No paguen a nadie mal por mal”
Una enseñanza cristiana común (1 Ts. 5:15; 1 Pedro 3:9). A los cristianos
se les ha llamado a hacer no sólo lo que la gente considera “bueno” sino
lo que es “bueno” en sí. Esas obras serán reconocidas por quienes tienen
buena voluntad.
9. Romanos 12:18
A. “Vivan en paz”
Este es el principio normativo en estos versos. Los cristianos deben
trabajar para crear relaciones armoniosas con todos.
10. Romanos 12:19-20
Buscar la paz significa alejarse del principio de venganza y de la escalada
continua de violencia. Usando citas de Deuteronomio 32:35 y Proverbios
25:21-22, Pablo les recuerda a los cristianos que no deben juzgar a Dios
mientras hacen todo lo que puedan para convertir a un enemigo en un amigo.
11. Romanos 12:20
A. “Se avergüence”.
Cuando le hacemos el bien a un enemigo, en vez de tratar de vengarnos
de él, lo podríamos estar impulsando al arrepentimiento.
12. Romanos12:21
La gente que toma venganza ha permitido que el mal tome el control. Han
cedido a sus malos deseos y se han hecho igual a sus enemigos.
125
Conclusión
El cristiano no puede disfrutar plenamente de las bendiciones espirituales de la nueva
vida en Cristo si no está dispuesto a vivir en obediencia a su Palabra.
El cristiano ha recibido dones espirituales el día de su conversión a Cristo, los mismos
que deben ser ejercidos en la iglesia local con amor genuino y con ninguna otra
motivación.
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
1. ¿Qué es un sacrificio vivo?, ¿Cómo los cristianos pueden ofrecer sus cuerpos
como un “sacrificio vivo”? (v. 1)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Qué quiso decir Pablo con “no os conforméis a este siglo”? Menciona algunos
ejemplos de esto. ¿Cómo ocurre la “renovación de vuestro entendimiento” (v. 2)
y cuál es el resultado?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué ocurre cuando tenemos un concepto más alto sobre nosotros del que
debemos tener? ¿Qué significa “piense de sí con cordura conforme a la medida
de fe…”?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿En qué medida los miembros funcionan juntos como un cuerpo al usar sus dones?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el propósito de los dones espirituales para los creyentes según: 1 Corintios
12:7 y Efesios 4:16?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
126
6. ¿Cuál es la actitud del cristiano frente a lo malo y lo bueno? (v.9)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Cómo responde el cristiano a los enemigos? (v.18-21)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
127
15
La Conducta Cristiana basada
en la Justicia de Dios. (13:1 – 14)
Introducción
1. Aquí Pablo plantea el sometimiento que el
creyente debe observar al orden político
imperante. O sea, el punto de “roce” entre
el creyente que vive dentro del nuevo
“eón” y su relación con los poderes del
viejo eón.
2. La referencia aquí es indudablemente a la
relación que debe existir entre el creyente
y los poderes estatales (nada tiene que ver
con la jerarquía eclesiástica).
3. Se habla de “magistrados” (nunca
utilizado para la organización de iglesias),
se menciona “la espada”, y el pago de
“impuestos”. Es imperioso comprender
que todo cristiano debe ser factor de
paz en medio de la sociedad y no de
resistencia revolucionaria. Ante las
autoridades despóticas y que imponen un
servilismo idolátrico y de negación de la
fe, o bien de injusticia, el método a seguir
está dado claramente en la conducta
apostólica y la iglesia de los mártires.
128
No vemos allí una resistencia “armada” ni la utilización de la violencia sino del
testimonio firme y resuelto de la fe, el amor y la justicia, sin renunciamientos.
Esto es ser “sal de la tierra”. La sal no opera por violencia sino permeando los
elementos, así opera el creyente en el nuevo “eón”.
Romanos 13:1-9
Romanos 13:11-14
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
1. ¿Qué atributos de Dios enfatizan los primeros cuatro versículos de Romanos 13?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Qué circunstancia o condición dan al creyente el derecho de desobedecer a la
autoridad civil tal como se ve en Hechos 5: 27-29 y el Salmo 2:1-3?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Lee Lucas 20:22-25 y 1 Pedro 2:17 y resume en pocas palabras cómo debe ser la
relación del cristiano con su gobierno.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué nos dicen Mateo 24:14 y Romanos 2:16 sobre el final de “estos tiempos”?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Versículo para memorizar:
Introducción
1. Pablo trata ahora el problema de aquellos
que son “fuertes” en la fe y aquellos que
son “débiles”. Nuevamente hallamos aquí
un problema del cual el apóstol hablará
con más expansión en su epístola a los
Corintios cuando trata el tema de los
alimentos sacrificados a los ídolos. El
problema de fondo aquí gira en torno
de las comidas (carne) que antes de
ser ofrecida al público pasaban por las
tradicionales ceremonias de dedicación
a los ídolos. El fuerte en la fe no hallaba
ningún problema en comer de ellos
puesto que su fe superaba el problema
de la idolatría. No así el débil que hallaba
en esta práctica un tropiezo y por ello se
privaba de comer. La diferente actitud
asumida por las dos partes creaba una
situación de menosprecio por parte del
fuerte hacia el débil y una actitud de
“juicio” por parte del débil hacia el fuerte.
2. La respuesta paulina a este problema, es
despertar conciencia al factor de la mutua
dependencia que existe en la entera
133
creación “ninguno vive para sí y ninguno muere para sí” (14:7). No toca a,
nadie emitir juicios sobre el hermano. Para ello está el tribunal de Cristo
(14:10). Sí, en cambio, todo el proceder del cristiano debe estar regido por
la “renuncia” a los propios derechos y no “agradarse a sí mismo”, por amor
al hermano débil (14:13-15) y proseguir en este amor. En cuanto a la actitud
personal con respecto a las comidas (o celebraciones de días 14:5) todo debe
estar bajo la conciencia personal de fe.
3. Si hay libertad de espíritu en el creyente hacia cierta cosa en particular sobre
la cual no se ha dictaminado el proceder exacto según la Palabra, entonces
esto puedo ser lo que se llama “de fe” y puede participar de ello. No habiendo
libertad de conciencia ya no es de “fe” y en consecuencia no se convierte en
“pecado” (14: 22-23)
4. La unidad en el espíritu y el amor de Cristo debe permear toda la conducta
dentro de la nueva comunidad de justificados por la fe.
Romanos 14:1-18
134
B. “No ganar discusiones”
Las relaciones fraternales entre cristianos no deben fundamentase en
que todos estén de acuerdo en los asuntos que se presten a discusión.
Los cristianos no concuerdan en todos los asuntos relacionados con la
vida cristiana, ni tienen por qué hacerlo.
2. Romanos 14:2
A. “Algunos su fe”
En contraste con lo anterior, Pablo escribe ahora a los cristianos “fuertes”.
En este caso, emplea el concepto de la fe en el sentido de seguridad o
confianza. El entendimiento que un fuerte tiene del Evangelio le permite
reconocer que la dieta personal no tiene significado espiritual.
A. Comer.
Los judíos no podían comer ciertos alimentos (Lv. 11), tampoco lo hacían
los miembros de ciertas sectas griegas (p.ej. los pitagóricos se abstenían
de la carne).
3. Romanos 14:3
A. Menospreciar/condenar.
Son dos formas de juzgar: la tendencia del fuerte a no tomar
seriamente los escrúpulos del débil, (reírse de él o hasta despreciarlo);
y la tendencia del débil de actuar como superior y censurar (porque
sienten que al no hacer ciertas cosas son mejores cristianos). Ambas
actitudes están mal.
B. Dios lo ha aceptado.
El que se abstiene no puede condenar al que no lo hace, pues nadie
puede presumir de juzgar a una persona a quien Dios ha aceptado.
4. Romanos 14:4
Es Cristo mismo el que debe preocuparse si el cristiano “fuerte” continua en
la fe o se aleja.
A. “El siervo de otro”
Un cristiano no debe rechazar a otro cristiano que también es siervo del
mismo Dios. Que se mantenga en pie, o que caiga. El cristiano “débil” no
es señor de su hermano fuerte ni tampoco el “fuerte” es señor del “débil”.
Dios es el Señor de todos los creyentes, y todos somos responsables
únicamente ante él.
5. Romanos 14:5
A. “Que un día tiene más importancia que otro”
Aunque hay quienes piensan que esto se refiere al sábado, es probable
que tenga que ver con todos los días especiales del AT.
135
B. “Considera iguales todos los días”
Todos los días deben estar dedicados al Señor a base de una vida santa
y de buenas obras.
C. “Estar firme en sus propias opiniones”
Este pasaje pone de relieve la importancia de las convicciones personales
en asuntos discutibles de conducta (ver vv. 14,16, 22-23)
6. Romanos 14:6
A. “La motivación para todas las acciones”
Tanto del fuerte como del débil, debe ser la misma: ambos deben tener
el deseo de servir al Señor y darle gracias por su providencia.
7. Romanos 14:7
A. “Ninguno de nosotros vive para sí mismo”
“Nosotros” los cristianos, no vivimos para complacernos a nosotros
mismos sino para agradar al Señor.
B. “Ni tampoco muere para sí”
Incluso en la muerte, lo más importante es la relación que uno tenga con
el Señor. Pablo repite las verdades de este versículo en el v. 8.
8. Romanos 14:9
A. “Señor”
El señorío de Cristo sobre los muertos y los vivos proceda de su muerte
y resurrección.
9. Romanos 14:10
A. “Hermano”
Pablo les recuerda la verdad sobre cómo deben relacionarse con otros.
Es un tema de familia, no una discusión entre extraños. Además, solo
Dios tiene el derecho de juzgar a otros.
B. “Tribunal de Dios”
El juez romano se sentaba en una silla especial para presidir los juicios.
10. Romanos 14:13
Este verso resume los versos 9-12.
A. “Tropiezos/obstáculos”
Un nuevo tema es introducido en la discusión: la libertad del fuerte
puede, de hecho, ser detrimento para otros. Lo que para ellos es un
placer o acción inocente puede causar más escrúpulos, dolor, schock,
rabia o hasta rencor.
11. Romanos 14:14
A. “Yo de mi parte estoy plenamente convencido en el Señor”
Ahora que Pablo es cristiano, ya no tiene que obedecer las normas
antiguas con respecto a los alimentos (Mt. 15:10-11, 16-20; Mr. 7:14-23)
136
B. “Nada impuro en sí mismo”
Para más datos sobre las enseñanza de Pablo acerca de este asunto, ver
1 Ti 4:4 y Tit. 1:15.
C. “Si algo es impuro es solamente para quien así lo considera”
Esto no debe generalizarse para dar a entender que el pecado es cuestión
de opinión subjetiva o de conciencia. Pablo no está hablando de ninguna
forma de conducta que a la luz de las Escrituras sea pecaminosa, sino de
una conducta sobre la cual los cristianos pueden diferir legítimamente
(en este caso, las normas sobre los alimentos). Cuando se trata de estos
asuntos, las decisiones deben ser guiadas por la conciencia.
12. Romanos 14:15
Si el fuerte ejerce su libertad aun sabiendo que sus acciones son vistas como
pecaminosas por los débiles, no está actuando con amor hacia ellos. Hacer
eso es poner en riesgo la fe del débil y perturba la armonía del cuerpo de la
iglesia. Actuar con amor es más vital que ejercer la libertad.
13. Romanos 14:16
A. “Del bien que ustedes practican”
De lo que ustedes mismos entienden por libertad cristiana.
B. “Que se hable mal”
La libertad sin responsabilidad puede dar malos resultados.
14. Romanos 14:17
A. “No es cuestión de comidas o bebidas”
Preocuparse por asuntos tan secundarios equivale a perderse por
completo la esencia misma de la vida cristiana.
B. “De justicia”
Una vida recta. En todas las epístolas de Pablo se destaca su preocupación
por las dimensiones morales y éticas de la vida cristiana.
A. “Justicia, paz y alegría”
El reino de Dios no consiste en acciones egoístas, que se hacen sin tener
en cuenta los escrúpulos de los hermanos y hermanas. Por el contrario, el
reino de Dios consiste en “justicia”: dar a Dios y a los demás lo que se les
debe (especialmente en este caso, comprensión y consideración), “paz”:
esa que logra el mayor bien del otro (especialmente aquí, la correcta
relación) y “gozo”: que viene de buscar el bien de los demás.
Pablo nos urge a realizar acciones hacia los demás motivadas por las
necesidades de los otros, en vez de insistir en los derechos personales egoístas.
15. Romanos 14:17-18
Comer o beber son triviales en el reino de Dios; causar la ruina espiritual por
estos temas es escandaloso.
137
Romanos 14:19-23
Romanos 15:14-31
Romanos 16:1-27
8. Romanos 16:8
A. “Amplias”
Era el nombre común de un esclavo. En un cementerio romano
perteneciente a Damatila, nieta del emperador Domitio, hay una tumba
muy elaborada con este nombre, indicación de que probablemente una
familia noble haya sido influenciada por el evangelio y que una esclava se
haya convertido en una persona importante en la iglesia.
9. Romanos 16:10
A. “Apeles”
Un nombre griego común, generalmente usado por los judíos.
B. “Familia de Aristóbulos”
Tal vez se refiera al nieto de Herodes el Grande y hermano de Herodes
Agripa I.
10. Romanos 16:11
A. “Mi pariente”
Quizá se refiera a que este personaje era judío.
B. “Herodión”
Era un nombre común en la familia de Herodes, quizás un miembro del
grupo de Aristóbulo, conocido personalmente por Pablo.
C. “Familia de Narciso”
Como Narciso no es saludado, puede ser un cristiano muerto o un
pagano. El nombre puede referirse a un secretario notorio del emperador
Claudio, quien obtuvo una gran fortuna como resultado de coimas que le
146
pagaban para asegurarse de que las peticiones alcanzaran al emperador.
Narciso fue forzado a cometer suicidio cuando Nerón subió al trono y su
familia se convirtió en parte de la familia imperial.
11. Romanos 16:12
A. “Trifena y Trifosa”
Probablemente eran hermanas gemelas.
B. “Se esfuerzan trabajando”
Significa “trabajar hasta el agotamiento” en contraste con el nombre de
estas mujeres que significan respectivamente “refinada” y “delicada.”
Podría ser un juego de palabras intencionalmente elaborado por Pablo.
Cada vez que usa la frase “esforzarse trabajando” en este capítulo, es en
conexión con estas mujeres: María en el verso 6, Trifena y Trifosa, aquí
y Pérsida en el verso 12b. En los otros casos en que Pablo usa la palabra
(kipiac) se refiere a su propio trabajo como ministro del evangelio, por lo
tanto podría haber tenido ese significado aquí, también.
C. “Pérsida”
Literalmente significa: “mujer persa.”
12. Romanos 16:13
A. “Rufo”
Posiblemente era el hijo de Simón de Cierne, quien llevó la cruz de Jesús.
Simón es descrito (en Marcos 15:21) como el padre de Alejandro y Rufo,
descripción poco usual a menos que los hijos fueran conocidos en el
lugar a donde la carta es dirigida. El evangelio de Marcos fue escrito para
los cristianos romanos.
13. Romanos 16:14-15
No se ha podido identificar a ninguna de estas personas, salvo que pueden
haber sido esclavos o libertos que eran miembros de la iglesia de Roma.
14. Romanos 16:16
A. “Un beso santo”
Ver 1 Co. 1 6.20; 2 Co. 13:12; 1 Ts. 5: 26; 1 P. 5:14. Justino Mártir (siglo II d. C)
habla del beso santo como algo que en esos tiempos formaba parte del culto
de adoración. Algunas iglesias todavía conservan esta práctica.
15. Romanos 16:17-20
Aplicación teológica de la historia de la caída del hombre (Gn. 3)
16. Romanos 16:18
A. “Palabras suaves y lisonjeras”
Describe a una persona que habla bien pero actúa mal.
147
17. Romanos 16:19
A. “Sagaces para el bien e inocentes para el mal”
No manchado por el mal. Describe un metal puro (o leche) que no
contiene sustancias extrañas (kakon). La palabra para “inocente” es
akeraious, “sin mezcla, simple, puro.” En griego fue usada para hablar del
vino que no estaba diluido y del metal que no se debilitaba nunca.
18. Romanos 16:20
A. “El Dios de paz”
Ver 15:33.
B. “Pronto aplastará a Satanás”
Se refiere al destino final de Satanás (cf. Gn. 3:51).
C. “Que la gracia de nuestro Señor Jesús sea con ustedes”
Típicamente el remitente de una carta escribía esto con sus propias
manos.
19. Romanos 16:21
A. “Jasón”
Quizá el Jasón que se menciona en Hch. 17:5-9. Sosípater, Probablemente
Sópater hijo de Pirro, de Berea (ver Hch. 20:4)
20. Romanos 16:22
A. “Tercio”
Es la única vez que revela el nombre de uno de los secretarios de Pablo.
Conclusión
El cristiano maduro debe ejercitar su libertad para hacer lo que edifique a su hermano
y evitar aquello que puede ser de tropiezo para el hermano débil.
La vida de servicio se basa en el amor, donde Cristo es nuestro ejemplo supremo. Es
posible servir sin amar, pero el que ama, no puede dejar de servir.
El servicio cristiano y la amistad son una expresión de nuestro amor a Dios.
149
COMPRENDIENDO LO APRENDIDO
1. ¿Qué quiere decir Pablo al describir a algunos creyentes como “débiles en la fe”
(v. 1)? ¿Cómo reaccionas cuando otras personas tienen convicciones estrictas
respecto a ciertas áreas? ¿Cómo lo haces con las personas que tienen convicciones
menos severas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Según las enseñanzas de Pablo, ¿Cómo debemos tratarnos unos a otros a pesar
de nuestras convicciones?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuál será la situación delante de Dios para aquél que considerándose justo o con
toda la razón, pone tropiezo en la vida de su hermano? ¿Cuánto tiene que ver la
cultura en esto? (v.13)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cómo sé si algo que hago es de “tropiezo” para otros cristianos? ¿Qué debemos
hacer si las opciones de otros cristianos son de tropiezo para nosotros?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿ Cómo podemos contribuir a la paz y a la mutua edificación al relacionarnos los
unos con los otros? (v. 15-21)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Según Hch. 20:22-24; 21:10-14 y nuestro pasaje de Romanos, ¿qué posibilidad
anticipaba Pablo en Jerusalén y cuál era su actitud?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
150
7. Según Hch. 21:30-32 y 23:12-24 ¿cómo fue rescatado Pablo de los rebeldes en
Judea?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. Lee Hch. 25:9-12 y responde ¿cómo Dios respondió al deseo de Pablo de ir a Roma?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. Según Flp. 1:12-14, ¿cuál era el punto de vista de Pablo sobre su prisión en Roma?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Quiénes eran los “rebeldes que están en Judea” (v. 31) que Pablo menciona y
pide ser librado de caer en sus manos y por qué lo pide? ¿Tú necesitas ser librado
de caer en manos de alguien? ¿de quién y por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
151
Te animamos a seguir estudiando los siguientes
cursos:
1. Primer Nivel: Mi relación con Cristo
� Mi nueva Alianza con Dios.
� Mi compromiso con Cristo y Su Iglesia.
• Un modelo de vida: Imagen y carácter de
Jesucristo.
� Compartiendo mi fe en Jesucristo.
• Vida devocional: Biblia y Oración.
• Conociendo la Biblia.
� Panorama Bíblico.
� Mateo, Marcos, Lucas.
� La Persona y Obra del Espíritu Santo.
� Descubriendo Mis Dones Espirituales.
• Primera a los Corintios.
� Mayordomía Cristiana: más allá del dinero.
2. Segundo Nivel: Mi compromiso con Cristo
• La creación (Génesis).
• Los Diez Mandamientos (Éxodo).
• Los Propósitos de la Iglesia.
� Hogar Cristiano Feliz.
• El Valor de la sabiduría (Proverbios).
• La armonía del amor entre los esposos (Cantar
de los Cantares).
• El Alfarero y el barro (Construyendo un carácter).
� Consejería y Discipulado.
• Hechos de los Apóstoles.
• Santiago.
• Epístolas de la Prisión.
• Cómo estudiar la Biblia (Hermenéutica Básica).
3. Tercer Nivel: El Señorío de Cristo
• Homilética Básica.
üü Carta a los Romanos.
• Carta a los Efesios.
• Daniel y Apocalipsis.
• Epístolas Pastorales.
• El contexto de los profestas bíblicos (Profetas
Mayores).
• Cómo ser un siervo (Nehemías). Escud
• Salmos. E s c r it u r iñ a d la s
• Preparación para la Misión vo s o t r ra s ; p o rq u e a
Transcultural. os
• Cómo enseñar la Biblia (Metodología e n e ll a s o s p a r e c e q u e
eterna t e n é is
de la Enseñanza). ; y e ll a s la v id a
� ETE: 6 Libros. dan te s o n la s
s t im o n qu
io d e m e
J í.
uan 5:3
9
� Publicados
152
También tenemos a su disposición:
Panorama Bíblico
Este es un estudio básico para que el creyente conozca su Biblia y tenga una
idea general de cada libro del Antiguo y Nuevo Testamento, conociendo así
los eventos que han trascendido en la historia y aquellos que todavía no
se han cumplido. Al terminar este curso el creyente podrá identificar los
hechos históricos y entender así la perfecta armonía que existe entre los
libros de la Biblia.
Compartiendo mi fe en Jesucristo
Cuando la persona entrega su vida a Jesucristo, inmediatamente desea
compartir la maravillosa relación que halla en el Señor. Este manual enseña
cómo compartir la fe personal con otros.
153
Consejería y Discipulado
A través de este estudio el creyente aprende cómo reproducir discípulos
conforme a los principios bíblicos y en la vida de otros.
154
El Fracaso detrás del éxito
¿Por qué un líder ungido por Dios termina mal su carrera? Un estudio
Bíblico basado en la historia del Rey Saúl. Lectura indispensable para
todos nuestros lideres.
Evangelio de Juan
Una presentación simple, elegante y al alcance de todas las iglesias para
entregar a los nuevos creyentes en el momento de su conversión.
155
La Persona y Obra del Espíritu Santo
En este estudio se aprecia al Espíritu Santo identificado como Dios mismo, su
naturaleza tan especial, su obra permanente tanto en el mundo como en la vida de
la iglesia y su influencia diaria en nuestra vida como hijos de Dios.
Al realizar este estudio el creyente no sólo reconocerá al Espíritu Santo como Dios
Verdadero y Soberano sino que será invitado a someter su vida totalmente a él.
Mayordomía Cristiana
Este breve estudio se basa estrictamente en la explicación de los
versículos de la Biblia, que relata la historia del antiguo pueblo de Israel
quien no tuvo inconvenientes, aun en medio de no contar con dinero en
efectivo, para cumplir en su adoración a Dios a través de sus diezmos y
ofrendas.
INFORMES Y DISTRIBUCIÓN
Oficina del CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
Prol. Cayetano Heredia 151 - Pueblo Libre
Telf: 461-2530 / Fax: 463-7700
E-mail: administracion@iacymperu.org / www.iacymperu.org
También puedes visitar nuestra página en:
/ iacymperu
156
157