Actos Procesales
Actos Procesales
Actos Procesales
El desarrollo de cada solicitud se produce a través del impulso procesal por el cual
se asegura la secuencia de los actos procesales, dirigidos a la producción de la
secuencia. El juicio avanza impulsado por las partes o por el tribunal, sin interrumpirse,
a través de los actos procesales.
Los actos procesales deben ejecutarse dentro del margen de tiempo estipulado en la
ley. De manera que el lapso procesal, es el margen de tiempo para realizar un
determinado acto procesal. Durante ese plazo debe ejecutarse el acto, ya que si no se
cumple con esa carga procesal, deberán soportarse las consecuencias negativas
originadas por el incumplimiento.
En el término procesal se fija fecha, día y hora de realizar el acto. Por ejemplo en
el Código de Procedimiento Civil derogado estaba pautado el decimo día a una hora
fijada, y como ejemplo del Código actual tenemos el termino para presentar informes en
segunda instancia: el veinteavo día hábil y en horas de despacho, después de recibido el
expediente por el juzgado superior, en el supuesto de apelaciones de sentencias
definitivas.
COMPUTO
El cómputo de los lapsos procesales se refiere a la manera de contar la duración
establecida en la ley para ejecutar el acto procesal.
Para computar los lapsos se requiere la unidad de medida: hora, día, mes y año.
La medida usual de nosotros es el día aunque hay lapsos que extrañamente se computan
por meses. El computo de los meses y año se hace conforme al art. 199 eiusdem, desde
el día siguiente hasta el día en que se efectúo el acto y concluye el día de la fecha igual a
la del acto. Si el mes no tiene ese día se entiende vencido el día último del mes.
Días Hábiles; son los días que el tribunal despacha, distintos del tiempo útil (de
6:00a.m. a 6:00p.m.).
Se detiene el cómputo de plazo sin revocar el tiempo pasado; por lo tanto el lapso
se toma en cuenta el tiempo anterior a la suspensión. En que el suceso causa la
inactividad del proceso y ésta inmovilización suspende también el lapso procesal que
estaba transcurriendo. En este caso ocurre con la muerte de una de las partes, se
suspende el juicio hasta que cite a los herederos.
Hay casos en que el evento suspensivo está dirigido directamente al acto procesal
pendiente de realizar, indiscutiblemente ello produce la interrupción del proceso. El
caso está caracterizado por el supuesto del párrafo 2º del Art. 202 del Código de
Procedimiento Civil, que permite a las partes, por ejemplo, suspender el lapso de
disputa de la solicitud con vías de realizar una transacción. Esta suspensión debe ser
homologada por el Juez. Se debe señalar la duración de la suspensión en un acto ante el
juez.
INTERRUPCIÓN
La interrupción del lapso es la suspensión del lapso por un evento al cual la ley le
imputa el efecto de invalidar el tiempo transcurrido y comenzar de nuevo un curso.
Mediante la interrupción, el acto interruptivo se suple a aquel que dio comienzo al lapso
y este se inicia nuevamente.
Como ejemplo de interrupción tenemos el art. 343 del C.P.C. En efecto cuando el
demandante reforma la demanda antes de la contestación, se interrumpe el lapso de la
comparecencia del demandado y se le conceden otros veinte días para contestar, los días
antes transcurridos no se toman en cuenta y el lapso se inicia de nuevo, con veinte días
para contestar.
PARALIZACIÓN.
ABREVIACIÓN.
Es la alteración del lapso que de mutuo acuerdo estipulan las partes para realizar un
acto procesal antes de la oportunidad legar. Este acuerdo es la excepción de la norma
que prohíbe abreviar los lapsos.
También una de las partes puede abreviar el lapso, siempre que; El lapso esté previsto a
su favor, se notifique a la contraparte. Un lapso en favor de una de las partes es el
término de distancia.
La doctrina mantiene que hay casos en que el legislador, aun cuando el lapso esté
previsto en beneficio de ambas partes, por razones de interés público no permite
abreviarlos.
REAPERTURA.
Una vez cumplido el lapso no puede abrirse de nuevo; la excepción al principio
requiere como condición una causa extraña no imputable a la parte que no haya podido
realizar el acto.
Debe solicitarse al juez y debe demostrase la causa extraña no imputable, por
ejemplo; no pudo realizar los informes el día fijado, porque el abogado tuvo un grave
accidente. Es indiscutible que este supuesto implica que solo exista un apoderado.
PRECLUSIÓN.
BACHILLERES